Proyecto de Investigación I

63
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN y POSTGRADO MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA HERÁLDICA COMO REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA. MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. AÑO 2013. Autora: Lorena Rojas CABUDARE, MARZO DE 2013.

Transcript of Proyecto de Investigación I

Page 1: Proyecto de Investigación I

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN y POSTGRADO MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

HERÁLDICA COMO REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL

TÁCHIRA. MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. AÑO 2013.

Autora: Lorena Rojas

CABUDARE, MARZO DE 2013.

Page 2: Proyecto de Investigación I

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

HERÁLDICA COMO REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL

TÁCHIRA. MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. AÑO 2013.

Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título

de Magíster en Comunicación Corporativa

Autora: Lorena Rojas

CABUDARE, MARZO DE 2013.

Page 3: Proyecto de Investigación I

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La heráldica por lo general suena a medieval, porque se relaciona con

los torneos, las justas, la nobleza, los caballeros de la Mesa Redonda, entre

otros. Por ese motivo, Atienza (1989) lo conceptualiza como:

Heráldico, ca. (De heraldo). 1. adj. Perteneciente o relativo a los blasones o a la heráldica. (p. 49). 2. f. Arte del blasón. Blasón. (Del fr. blason). 1. m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. 2. m. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo (p.15).

La heráldica y el blasón están estrechamente vinculados entre sí,

coexisten una del otro. Heráldica “describe”; es la ciencia y arte auxiliar de la

historia que estudia, interpreta, compone y da significado al blasón “diseño”,

que a través de signos, piezas, figuras ó emblemas, representa un linaje,

persona, ciudad o colectivo.

Es difícil determinar con exactitud cuándo nace la Heráldica, en el sentido

en que la definían Áviles y Áviles (1975) como:

El Blasón es el Arte, que con términos, y voces propias de él enseña en la inteligencia del Escudo de Armas, la de los esmaltes, figuras, y ornamentos, el orden de componerles con reglas, y preceptos ciertos, al modo que le tienen todas las demás Facultades, y Ciencias (p.92).

La ciencia que ayuda a entender y a componer adecuadamente los

escudos de armas o el código de reglas que permite representar y describir

correctamente los escudos de armas. Lo que es indudable es que, desde la

Page 4: Proyecto de Investigación I

más remota antigüedad, las personas y toda clase de colectividades

humanas han usado signos que los identifican y los distinguen de los demás,

especialmente en aquellas circunstancias en las que esa diferenciación se

hacía más necesaria, como en el campo de batalla.

Si bien puede considerarse que existen elementos heráldicos o proto-

heráldicos, desde hace miles de años, la heráldica como hoy se entiende,

tiene origen medieval y aparece en Europa occidental alrededor del siglo XII.

Los “escudos de armas” se originaron en esta época por la necesidad de

distinguirse los caballeros en el campo de batalla.

Los emblemas utilizados, que en principio respondían a la voluntad

individual y a la imaginación de su portador, pronto se hicieron hereditarios y

se organizaron en un sistema de normas y convenciones, con un lenguaje y

una terminología propios; especialmente al quedar su concesión restringida a

una prerrogativa real que se ejercía a través de los llamados “Heraldos”, cuya

cabeza visible era el “Rey de Armas”.

De este origen medieval y militar es buena prueba la denominación del

elemento esencial de la heráldica: el “escudo”, ya que era sobre este

elemento defensivo sobre el que se pintaban los emblemas elegidos por los

caballeros u otorgados a éstos por los soberanos. Más tarde su uso se

extendió a toda clase de soportes: telas, joyas, fachadas de las viviendas,

cuadros, monumentos funerarios, entre otros.

Precisamente una de las utilidades que hoy en día tiene la heráldica,

aparte de la de facilitar unas normas básicas y racionales para la

composición de los escudos, es la de ayudar a la identificación de las

Page 5: Proyecto de Investigación I

personas, ciudades e instituciones o las pertenencias de éstas identificadas

con signos heráldicos.

Por esa razón, Pardo (1987) dice que la Heráldica “es también una de las

llamadas ciencias auxiliares de la historia, como lo son la paleografía,

diplomática, epigrafía, sigilografía, vexilología, genealogía y el derecho

nobiliario” (p.69). El historiador utiliza dichas ciencias auxiliares, como

herramientas para validar la autenticidad e integridad de hechos y hallazgos,

con algún valor histórico; por medio de la investigación se argumenta lo que

sucedió en el pasado, un pasado que necesitamos conocer para comprender

nuestro presente.

Castañeda (1954) señala en función de su ámbito de aplicación concreta,

que la heráldica puede clasificarse en: (a) Heráldica gentilicia: de los

individuos, familias o linajes; (b) Heráldica cívica o civil: de las entidades

territoriales. Ésta se subdivide a su vez en nacional, provincial y local (y en el

caso de España, de las Comunidades Autónomas); (c) Heráldica corporativa:

de las entidades, públicas o privadas, de carácter civil: Universidades,

Colegios y Asociaciones profesionales; clubes deportivos, sindicatos, etc; (d)

Heráldica eclesiástica: de las personas, instituciones o entidades de la

Iglesia; (e) Heráldica militar: de las personas, instituciones y cuerpos o

entidades militares; (f) Heráldica industrial: de marcas o productos

elaborados por las empresas.

Indudablemente, la heráldica continúa empleándose como y por los

motivos de su origen: como signo distintivo. Para diferenciarlas, se originó

dicha clasificación, por la variada serie de aplicaciones que tiene y dan vida a

lo que representan; estableciendo como premisa el axioma general: “una

imagen vale más que mil palabras”.

Page 6: Proyecto de Investigación I

Actualmente, como medio de expresión de valores sociales, la heráldica

ha logrado mantener su vigencia, adaptándose a las épocas, hasta llegar a

estos tiempos; prueba de ello es que todas las naciones, provincias o

estados, ciudades e instituciones se distingan por sus escudos.

En este contexto, la Universidad Nacional Experimental del Táchira, mejor

conocida como la Universidad del Táchira o por sus siglas UNET, es una

institución de educación superior pública y autónoma ubicada en la ciudad de

San Cristóbal, estado Táchira, al suroeste de Venezuela. Fundada el 27 de

febrero de 1974, en el marco de un programa para el desarrollo regional.

La UNET, es una institución de alto nivel académico, comprometida con la

transformación del Táchira y Venezuela, donde se trabaja para incrementar

el capital social de su área de influencia y aumentar su impacto en el

desarrollo regional y nacional, expresado en términos de generación de

conocimientos, transferencias de tecnologías, formación del capital humano e

intelectual de su principal producto: egresados íntegros y eficientes los

cuales son garantía de calidad y efectividad en el cumplimiento de su rol en

la sociedad. Como ícono regional de la excelencia académica, la imagen

institucional de la Universidad está proyectada a través de sus símbolos los

cuales están integrados por el logotipo, el himno y la bandera.

En atención a lo anteriormente planteado, la presente investigación

consiste en diseñar la heráldica como representación institucional para la

Universidad Nacional Experimental del Táchira. Municipio San Cristóbal,

estado Táchira. Año 2013. El cual permitirá complementar los símbolos que

en la actualidad posee la universidad (logo, bandera e himno), no cuenta con

la heráldica que la identifique, y por medio de este nuevo elemento visual se

lograría su representación en el ámbito de educación superior al cual

Page 7: Proyecto de Investigación I

pertenece y de esta manera solucionar una debilidad en cuanto a la

comunicación corporativa que esta ya presenta en otras de las principales

universidades del país tal como: Universidad de Los Andes, Universidad del

Zulia, Universidad de Oriente, entre otras.

La Heráldica es de suma importancia como elemento de la comunicación

corporativa, ya constituye parte de la proyección de la imagen de la

institución. Será una referencia simbólica que representará los más nobles

anhelos y aspiraciones del ser y sentir universitario; plasmando a través de

sus blasones la misión, visión y los valores Unetenses.

En este sentido se esbozan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la

necesidad de crear una heráldica como representación visual para la UNET?

¿Qué elementos de la heráldica se incorporarían para la representación

institucional de la UNET? ¿Cómo es la heráldica como representación

institucional para la UNET?

Page 8: Proyecto de Investigación I

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar la heráldica como representación institucional para la Universidad

Nacional Experimental del Táchira. Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.

Año 2013.

Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar la necesidad de crear una heráldica como

representación visual para la UNET

2.- Determinar los elementos para la creación de la heráldica como

representación institucional de la UNET

3.- Crear la heráldica como representación institucional para la UNET.

Page 9: Proyecto de Investigación I

Justificación

Se plantea realizar esta investigación tomando en cuenta la relevancia de

que toda institución de educación superior de prestigio y renombre tenga una

imagen corporativa, constituida por todos los elementos visuales que

permitan identificar rápida y claramente su procedencia y lo que representa

en esencia, su razón de ser; por medio de la cual se genera la pertinencia

entre los miembros de la organización y el posicionamiento en el entorno.

Por la factibilidad en realizar este estudio de investigación y aplicarlo

dentro de la Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET, se

toma en cuenta la importancia de contrarrestar esta debilidad que a corto,

mediano o largo plazo, afecta de una u otra manera dentro del esquema de

la organización, específicamente, en cuanto a los símbolos que la componen

(logotipo, bandera e himno); ya que para el momento hay un elemento

faltante; como lo es la heráldica como representación institucional.

El aporte teórico de la investigación, tiene su justificación sustentada en

las reglas del Diseño Heráldico; pertenecientes al mundo de las armerías, las

cuales marcaran los parámetros para la creación de la misma. Por medio de

está, se busca mostrar la solución de una debilidad de los símbolos de la

UNET, generándose desde su fundamentación teórica los conocimientos que

brindaran para el trabajo sobre la heráldica como representación institucional.

En cuanto al aporte práctico, la aplicabilidad en la presente

investigación se desarrollará resolviendo el problema (ausencia de la

heráldica), el cual se solucionará llevando a cabo el diseño de dicho símbolo

como representación institucional para la Universidad Nacional Experimental

del Táchira. A lo interno, en la comunidad universitaria fortalecerá su

identidad y externamente la proyectará más allá de Paramillo, el Táchira y

Venezuela.

Page 10: Proyecto de Investigación I

Referente al aporte metodológico, el presente estudio estará enmarcado

en la línea de investigación de gestión de imagen corporativa, dentro de los

proyectos de diseño creativos, ajustada a la temática de la heráldica. La

misma, servirá de contribución a otras investigaciones, así como el diseño

utilizado; en lo concerniente a la simbología institucional de las

organizaciones públicas y privadas, independientemente al área que

pertenezca.

Alcances y Limitaciones

El principal alcance de la investigación es completar este recurso visual y

emblemático que toda universidad debe poseer; definiendo y concretando el

símbolo más importante, por ser la cara de la institución. La heráldica, dada

su propia naturaleza; personifica y manifiesta por medio de su estructura la

razón de ser y existir en el tiempo, por medio de lo que en sus blasones se

quiere expresar. La limitación de esta investigación será la disposición de

parte de los miembros del Consejo Universitario en reconocer e incorporar

como parte de los símbolos, la propuesta de la heráldica universitaria.

Page 11: Proyecto de Investigación I

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación consisten en la revisión de estudios,

situaciones y trabajos realizados con anterioridad, relacionados de forma

directa o indirectamente con la investigación planteada. Sirve de marco

referencial para el desarrollo de investigaciones.

Valero y De Eugenio (2009) en su trabajo de grado titulado “Análisis de

las características generales de la heráldica gentilicia española y de las

singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos

hispanos”. El objetivo de la investigación fue analizar cincuenta y cinco mil

(55000) escudos gentilicios españoles, agrupándolos según su lugar de

ubicación en trece comunidades históricas: Andalucía (incluidos los de Ceuta

y Melilla), Aragón, Asturias, Baleares, Canarias Cantabria, Castilla

(incluyendo ambas Castillas y además los escudos de León, La Rioja,

Madrid, Murcia y la Mancha por su afinidad histórica), Cataluña,

Extremadura, Galicia, Navarra, Valencia y Vascongadas.

Mediante el estudio, se limito a las figuras heráldicas que aparecen

representadas en el interior de los escudos gentilicios, no prestando atención

a las particiones del escudo (cortado, partido, tronchado). Ni a los esmaltes

utilizados, ni a los lemas o divisas que puedan venir inscritos en ellos; pues

cada una de esas investigaciones daría materia suficiente para otra tesis

doctoral.

Concluyendo, que el número de escudos encontrados en cada territorio

no guarda relación con la población censada en el mismo; lo que nos

demuestra el hecho que el uso de la heráldica fue privativo de la hidalguía y

Page 12: Proyecto de Investigación I

solo a partir de los tiempos modernos se fue extendiendo a todas las clases,

aunque con dos excepciones en España, a saber: Cataluña y Vascongadas.

La descomposición de éstos 55.000 escudos examinados llevaron a

obtener unas 121.000 composiciones heráldicas diferentes, lo que en

términos generales ha supuesto el que predominen los escudos blasonados

con un solo tipo de figura heráldica y que conforme se acrecentaba la

complejidad de un escudo, por la proliferación en el mismo de diferentes

figuras heráldicas, se reducía el número de escudos blasonados con ellas.

Chamba y Mora (2009) en su trabajo de grado titulado “Manual de

Protocolo y Ceremonial Universitario”. Esta investigación se realizó, con el

objetivo de implementar los procesos del protocolo y ceremonial que se

aplica en los eventos de la Universidad Técnica Particular de Loja.

A este respecto, se elaboro el manual que será guía para las personas

quienes necesiten tener claros los lineamientos que se deben seguir para la

atención de las diferentes clases de eventos, además en él se detallaran los

diferentes conceptos de protocolo y ceremonial de tal manera que sea de

fácil comprensión y de utilidad para quienes lo requieran. La información que

se detalló, es el resultado de una extensa investigación bibliográfica y de las

experiencias diarias de la Unidad de Congresos y Eventos de la UTPL en la

atención de los diferentes certámenes.

En consecuencia, la situación descrita debe ser utilizada como referente

para los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo en las materias

que se relacionen con el mismo. Además, se pudo detectar que existe poca

atención en el Ecuador, específicamente en las Universidades; por el manejo

del protocolo y ceremonial en cada uno de los actos que se realizan en

dichas instituciones. Lo que se considera, que la aplicación correcta del

manual será la principal carta de presentación de la Universidad Técnica

Particular de Loja, tanto en los eventos de carácter nacional como

internacional.

Page 13: Proyecto de Investigación I

Cadena y López (2010) en su trabajo de grado titulado “Diseño de la

imagen corporativa del Gobierno Municipal del Cantón Espejo y su

aplicación”. Este análisis, tiene como objeto diagnosticar cuál es el impacto

que genera la inexistencia de una imagen corporativa en el Gobierno

Municipal del Cantón Espejo mediante la aplicación de técnicas y

metodologías de investigación con propuestas alternativas.

Por consiguiente, la Imagen Corporativa del Gobierno Municipal del

cantón Espejo, realizó un estudio de mercado de 400 encuestados y

divididos a cada parroquia, con un 5% de margen de error, y un 95% de

confianza, con la finalidad de determinar los aspectos más representativos

del cantón Espejo y extraer iconos que fueron de gran importancia para el

desarrollo de la investigación.

Como resultado, se determino que era importante y necesaria la creación

del logotipo con su respectiva imagen corporativa, para favorecer el

fortalecimiento institucional para Gobierno Municipal. Contando con este

valioso instrumento, fijaría representatividad; tomando en cuenta que su

utilización y buen manejo, depende el conseguir excelentes resultados para

el desarrollo de las actividades.

Sosa (2011) en su trabajo de grado titulado “La historia iconográfica del

escudo de armas del Ecuador en el siglo XIX”. Este análisis, estudio el

proceso de configuración del escudo de armas del Ecuador caracterizado por

las constantes transformaciones que se instrumentalizaron al calor de los

acontecimientos políticos de los regímenes de turno así como de las

influencias de los escudos de las naciones vecinas.

Sobre el asunto, tras las respectivas descripciones iconográficas

identificaron las rupturas y las continuidades en el diseño y las consecuentes

intencionalidades que se encubren detrás de su composición. Exploraron,

además las dificultades que se presentaron para trasladar los decretos y

Page 14: Proyecto de Investigación I

resoluciones legislativas a la obra plástica tangible por las diversas

concepciones de los artistas.

Como resultado del estudio, se revelo que el escudo nacional, como

elemento simbólico de unidad, jamás perdió su protagonismo incluso en

momentos de suprema dificultad para la consolidación del estado nacional.

Jugó el mismo papel sea que el país esté gobernado por poderosos caudillos

o por varios gobiernos a la vez, fruto de la inestabilidad y debilidad

estamental especialmente frente a los conflictos externos. Y mientras el

estado iba difícilmente consolidándose, el escudo por el contrario, seguía una

ruta definida de consolidación que se fortalecía con el aporte que le ofrecían

los políticos de turno, sean estos conservadores o liberales.

Mugica (2012) en su trabajo de grado titulado “La emblemática en el

Camino de Santiago Leonés: Análisis histórico, nobiliario y heráldico de las

Armerías medievales y modernas entre Astorga y Villafranca del Bierzo

(León)”. Se esbozó el hilo conductor, abordando la heráldica, nobiliaria,

eclesiástica y municipal de un tramo muy simbólico del Camino de Santiago,

el que definen las ciudades de Astorga y Villafranca. Esto, ofrece un modelo

de estudio heráldico aplicable a otros territorios.

Dentro de esta perspectiva, el estudio inicia por la elección de la zona la

que fundamentalmente da relevancia de estas localidades dentro del Camino

Jacobeo. Así como, la notabilidad de los linajes que controlaron el área y el

escaso trabajo realizado sobre la Ciencia Heráldica, lo que un estudio

heráldico de este territorio fue gran interés. La calidad de sus emblemas y la

cantidad de ellos resalto la gran importancia que estas localidades tuvieron

en siglos pasados. Las conclusiones derivadas de la investigación, es la

sistematización de buena parte de las formas heráldicas estudiadas, sobre

las bases teóricas y plásticas; constituyendo por consiguiente, una de las

principales aportaciones, ya que se logro recuperar armerías gran

importancia y en franco deterioro.

Page 15: Proyecto de Investigación I

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la

investigación sobre la Heráldica como representación institucional para la

Universidad Nacional Experimental del Táchira. Municipio San Cristóbal,

estado Táchira. Año 2013.

En el diseño heráldico existen reglas en el mundo de las armerías, para

que no puedan crearse a pretensión de cada uno. Estas reglas son las

siguientes: La primera regla, hace referencia a que jamás debe ponerse

metal sobre metal ni color sobre color. Las armas que infringen esta norma

se consideran falsas. Existen sin embargo excepciones, cuando se da el

caso a estos escudos se denominan de “enquerre”, debido a la poca lucidez

de la pieza, también se acuña el término “cosido” para describir aquellos en

los que se superponen metales.

Esta regla no se infringe cuando la superposición es causada por la

existencia de una figura en su color natural, o si éste aparece en partes de

ese mueble (garras, picos, etc.), tampoco se considera que esta ley sea

infringida cuando sucede en brisuras (2). Otra excepción es la que se refiere a

figuras humanas de color llamado “de carnación” O en los animales que se

representan en su color característico denominándolos “al natural”.

La segunda regla, se refiere a los muebles ya sean figuras animales,

vegetales, quiméricas, han de buscar la plenitud, ocupando la parte central

del campo y sin tocar nunca los extremos de éste, existe una excepción de

esta regla y es cuando aparecen figuras salientes, retiradas, entre otras (10).

La tercera regla, debe de buscarse y respetarse en todo caso la armonía y

el equilibrio de la composición, las figuras y muebles no pueden colocarse

aleatoriamente en cualquier parte del campo del escudo. Hace referencia a lo

que en terminología heráldica se denomina bien ordenadas o mal ordenadas,

así cuando aparezcan tres figuras en el campo del escudo, en estos casos

Page 16: Proyecto de Investigación I

sin necesidad de especificar ubicación, se colocarían dos en jefe y una en

punta, aunque cabe la posibilidad de que en atención a su forma, puedan ir

los tres en faja o en palo, la composición tenderá a presentar una estructura

geométrica de triangulo invertido o cuadrada, lo que se encuentra en relación

directa con la forma triangular que adoptarán los primitivos escudos.

El diseño heráldico se va asentar sobre tres grandes principios:

La estilización heráldica.

El lenguaje heráldico.

La composición.

La composición heráldica debe encajar en el equilibrio y la nitidez. Dos

son las leyes dependen la composición heráldica (5):

La simetría.

La ley de la plenitud.

Las formas y tamaños de estos escudos evolucionarán al compás de

modas y gustos estéticos y las costumbres de cada país, dándoles en cada

caso una forma muy particular. Las más primitivas muestras de escudos

heráldicos tendrán forma almendrada o amigdaloide por que proporcionaba

una mejor defensa ante ataque de flechas y también en el cuerpo a cuerpo.

Poco a poco sus formas se estilizan hasta llegar a asumir las de un

triángulo isósceles con los lados ligeramente convexos, hasta llegar al siglo

XVI que se usará el que se calificaría como forma clásica, triángulo más largo

que ancho, con el borde superior recto y los laterales curvados hacia la

punta.

El escudo losange, de invención sigilar representado en sellos franceses

en la segunda mitad del siglo XIII. El escudo ovalado utilizado desde fines

del siglo XV principalmente en Italia, gozando de una gran difusión en los

siglos XVII y XVIII. El escudo tarja de forma de cuadrilátero rectangular, se

difundió preferentemente por los estados alemanes; el arte barroco encontró

Page 17: Proyecto de Investigación I

en él el soporte ideal para la representación de las armerías dado a la

complicación y retorcimiento de sus formas, se difundió fundamentalmente

por Italia, Alemania y España sobre todo en el siglo XVIII por influencia

italiana.

La forma de los escudos es una de las características que definen el país

de origen, los escudos de armas reciben el nombre de “armerías” y, según la

costumbre de cada país, su contorno exterior tendrá una forma particular (7).

En cuanto a las divisiones y puntos principales del escudo, los tratadistas

heráldicos (8), teorizaron mucho acerca de las denominaciones que deberían

otorgarse a las diversas partes internas en las que se distribuyen las figuras

por el campo de un escudo.

Comparándolo con el cuerpo humano, se habla de un jefe o cabeza, un

corazón, un ombligo, de flancos, etc. La lectura de un escudo y sus partes

deberá de tener en cuenta, la óptica del portador del mismo.

De esta forma el lado derecho del mismo, denominado flanco diestro, se

encontraría a la izquierda del que lo contempla, y el lado izquierdo –el flanco

siniestro-, a su derecha. La parte superior del escudo es denominada JEFE y

la inferior PUNTA. Ambos términos serán utilizados a la hora de determinar si

una figura se encuentra en lo alto del escudo (en jefe) o en la parte inferior

(en punta); en ocasiones se afirmarán que se hallan en el cantón diestro del

jefe/punta o en el cantón siniestro del jefe/punta, aunque tales expresiones

corresponden a un período tardío en la evolución del arte heráldico.

El centro del escudo es llamado a través de los siguientes vocablos

CORAZÓN, ABISMO u OMBLIGO, al ser los tres sinónimos de la misma

situación. En el siguiente esquema se presenta las clasificaciones o partes

de un escudo:

Page 18: Proyecto de Investigación I

Por otra parte en lo referido a los esmaltes y forros en la tradición heráldica,

se denomina “esmaltes” en la terminología heráldica a los “colores”,

“metales” y “forros” usados para representar el campo de los escudos, sus

piezas, muebles o figuras, dejando así perfectamente definido el linaje a que

pertenecen.

Establece que los colores han de poseer una gran densidad cromática y

han de representarse de forma nítida, plana y uniforme. La ley que aconseja

no representar metal sobre metal ni color sobre color, tiene una función

netamente práctico; el impacto visual que debe tener toda representación

heráldica.

Page 19: Proyecto de Investigación I

Las armerías se componen, básicamente de dos elementos: los colores o

esmaltes y las figuras. Sin embargo son los esmaltes (colores y metales), los

que proporcionan al sistema heráldico su justificación y razón de ser principal

como signos de identificación visual (9). De acuerdo a los elementos de la

heráldica, desde el siglo XV los colores llevan heráldicamente el nombre

genérico de esmaltes y los forros, aparecen en la heráldica, desde la

segunda mitad del siglo XII, son la combinación de dos esmaltes unidos de

manera estilizada y convencional, formando repetitivas y geométricas figuras

(armiños y veros), que cubren en su integridades campo de un escudo, de

una pieza o de una figura.

Page 20: Proyecto de Investigación I

Los colores se reducen a cinco; el gules o rojo, el azur o azul y el sable o

negro aparecen desde los primeros tiempos en las representaciones

heráldicas. El sinople o verde aparece algo más tarde a finales del siglo XII

como esmalte de figuras, antes de pasar al campo del escudo (primera mitad

del siglo XIII). Del púrpura hay muy pocas representaciones incluso algunos

autores han cuestionado en ocasiones su condición de color heráldico.

Siendo muy difícil su obtención, tenderá a confundirse por los tratadistas con

el gris, el morado o una mezcla de los dos (azul indio).

La etimología de los nombres heráldicos aplicados a los esmaltes sigue

siendo en cierta medida una incógnita (10). El azur procede del árabe

lâzaward derivado del persa lâdjeward con el que se designa al color de la

piedra lapislázuli. El gules (rojo) parece derivar del término francés “geules”

con el que se designan las rojas fauces de una fiera. El sable o negro podría

proceder del término eslavo sobol con el que se conoce a la marta cibelina,

por el color de su piel.

El sinople o verde resulta de cronología tardía, hasta la segunda mitad del

siglo XIV el verde no tuvo nombre en la heráldica francesa denominándose

como “vert” que producía con el nombre del forro “vair” – vero- alguna

confusión y fue el motivo esté por el que se cambio por sinople.

Considerándose su significado de la siguiente: Oro: posee como

característica heráldica la nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz,

constancia y sabiduría. Quienes tengan oro en su escudo están obligados a

hacer el bien a los pobre y humildes y defender a sus príncipes dejando su

vida en ello, según las leyes heráldicas. Gules o Rojo, se define con

características heráldicas de fortaleza, victoria, ardid, alteza, osadía. Según

las leyes heráldicas los que poseen este color en su escudo están obligados

socorrer a los oprimidos por justicia. Azur o Azul en heráldica sus

características son: celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura. Están

Page 21: Proyecto de Investigación I

obligados a atizar la agricultura, también deben auxiliar a los servidores

dejados injustamente por sus superiores.

Sinople o Verde sus características heráldicas son: esperanza, fe,

amistad, servicio y respeto. Los que posean este esmalte en su escudo

deberán socorrer a los labradores y servir a su soberano. Sable o negro,

dentro de las reglas heráldicas las características son: prudencia, tristeza,

rigor, honestidad y obediencia. Este color demarca servir a su soberano tanto

en política como militarmente. El Púrpura o Morado, este esmalte es muy

poco utilizado ya que en la época de los emperadores romanos era de uso

solo exclusivo para las familias imperiales. Las características heráldicas son

ingenio, verdad, grandeza, sabiduría y amor, los escudos que llevan este

color están obligados a valer al por el Príncipe y proteger a las personas

eclesiásticas.

A la hora de la representación la etimología pide que sea de forma nítida,

plana y uniforme, con una gran densidad cromática que evite las sombras,

deberá eludirse la coincidencia de dos esmaltes pertenecientes a un mismo

grupo (color sobre color metal sobre metal), la conocida ley heráldica por

excelencia.

En relación a las figuras heráldicas, constituyen el segundo de los

elementos principales de los que se componen las armerías. Según Pardo de

Guevara, en el Manual de Heráldica Española, podemos distinguir dos tipos:

Las divisiones geométricas que ocuparán siempre un lugar fijo en el

mismo campo del escudo (piezas y particiones).

Aquellas que pueden ubicarse en cualquier parte del campo del escudo,

sin tener un lugar preestablecido (muebles).

Figuras de carácter geométrico, son aquellas que surgen de dividir el

campo del escudo por un cierto número de líneas ya sean horizontales,

Page 22: Proyecto de Investigación I

verticales, diagonales o curvas, de ahí que se le califiquen como

geométricas.

Podemos distinguir entre dos categorías:

Las que aparecen como sobrepuestas o añadidas al campo del escudo,

denominadas piezas.

Aquellas que son el resultado de la división del campo del escudo en

partes semejantes mediante bandas o espacios de forma rectangular

simétricos. Son las particiones.

Las piezas, son junto a los animales y los muebles, las más frecuentes en

los escudos de armas (12). Adoptan generalmente formas geométricas de

muy diverso tipo y origen, siendo las más frecuentes las siguientes: banda,

faja, palo, cruz, sotuer, jefe, campaña, bordura.

Resultan menos frecuentes (13): cabrio o chevrón, franco-cuartel, escusón,

pila, girón o jirón. Las particiones, son divisiones del campo del escudo en

partes semejantes que, en sí mismas son y deben considerarse por tanto

como formas propiamente emblemáticas (14).

La división vertical, siguiendo el eje de dicha bloca, con dos esmaltes

diversos, dará lugar al escudo partido, nombre éste que se usa desde el siglo

XII en tierras francas.

Otro tipo de partición, vendrá dada por el radio horizontal de la bloca, es el

escudo cortado.

Page 23: Proyecto de Investigación I

El cromatismo de los cuatro vanos delimitados por los ejes vertical y

horizontal de la bloca nos dará el diseño del escudo cuartelado, es decir

aquel escudo que está dividido en cuarteles o cuarterones.

Cuartelado en aspa o sotuer, formado por cuatro espacios triangulares

derivados de las dos diagonales que integran la bloca.

Escudo tronchado o partido en banda el escudo dividido mediante una

diagonal que parte del ángulo diestro del jefe del escudo al siniestro de la

punta.

Tajado es el escudo también dividido por una diagonal que va desde el

ángulo siniestro del jefe al diestro de la punta.

Page 24: Proyecto de Investigación I

Terciado es aquel que está dividido mediante dos cortes, en tres partes

iguales, ya sea en perpendicular, horizontal o diagonal (palo, faja, banda o

barra); sus particiones serán de distinto esmalte, pues si fueran del mismo

las divisiones extremas y la del centro de otro, resultaría una pieza

“honorable” y no un escudo terciado.

Las particiones desiguales (15). Escudo Adiestrado, aquel que divide el

escudo en dos partes por medio de una línea paralela al lado diestro con una

anchura de 1/5.

Siniestrado, igual al adiestrado pero a la inversa.

Flanqueado, es la superposición del adiestrado sobre el siniestrado o

viceversa, sus dimensiones serán las mismas.

Page 25: Proyecto de Investigación I

Cortinado, partición irregular, formada por dos líneas que partiendo del

centro del jefe van a los ángulos inferiores cortando al escudo.

Calzado, a la inversa del cortinado, su diferencia es que las dos líneas

parten del centro de la punta y van a los ángulos superiores del escudo.

Mantelado en jefe, formado por dos líneas trazadas desde los ángulos

superiores del escudo y que concurren en el centro del mismo.

Antelado en punta, la inversa al mantelado en jefe, es decir la formada por

dos líneas trazadas desde los ángulos inferiores del escudo y que concurren

en el centro del mismo.

Page 26: Proyecto de Investigación I

Mantelado en curva, poco frecuente, partición del escudo formada por dos

líneas curvas que partiendo de los cantones diestro y siniestro de la punta

tienen su vértice en el centro del jefe.

Embarazado, aquel formado por dos líneas que partiendo de los ángulos

diestros del escudo, concurren en el punto medio del flanco siniestro del

mismo.

Contraembarazado, el inverso del escudo embarazado, formado por dos

líneas que partiendo de los ángulos siniestros del escudo, concurre en el

punto medio del flanco diestro del mismo.

Page 27: Proyecto de Investigación I

Enclavado, partición desigual, se puede realizar en el partido, cortado,

tronchado y tajado; tiene forma de almena y su anchura y altura son iguales,

debiéndose indicar su número.

La división y división de los escudos en diversos cuarteles tiene como

objetivo poder representar en un mismo campo las armas de varios linajes,

territorios, regiones, instituciones, entre otros.

El tratamiento de estas subdivisiones, es el mismo que el de los cuarteles

principales, la descripción se efectúa como si se tratase de un escudo

independiente:

Es necesario, contar los cuarteles y advertir las divisiones del escudo, a

fin de blasonarlo por su orden.

Se comienza a numerar siempre por los cuarteles que están en lo alto, y

después seguiremos por los de debajo, con preferencia de los que se

hallan a la diestra, y sucesivamente los que continúan a la siniestra.

Si representamos un número cuantioso de cuarteles, tendremos que

tener en cuenta que los números impares corresponderán a los linajes

heredados por vía paterna, siendo los pares los heredados por línea

materna.

Page 28: Proyecto de Investigación I
Page 29: Proyecto de Investigación I

Los muebles, son todas aquellas figuras heráldicas ubicables dentro del

campo escudo, que pueden adoptar formas animales, vegetales, de cuerpo

humano, objetos de la vida cotidiana, junto a los motivos de origen pre o para

heráldico (18). Estas figuras usadas en las armerías serán más una

representación plástica convencional que una representación mimética o fiel

a la realidad. Por ello su diseño y su trazado estarán sujetos de antemano a

unos modelos preelaborados, que fijan determinadas posturas, actitudes,

formas y proporciones.

El lugar que ocupan dentro es variable, bien sobre el campo o cargando

sobre las piezas u otros muebles. Los muebles deben de obedecer a las

siguientes normas:

Se colocarán centrados en el campo y no tocarán los bordes, salvo

excepciones.

Page 30: Proyecto de Investigación I

Deben ocupar casi la totalidad del campo y si hay más de uno no se

tocarán.

Su esmalte será distinto, de otro grupo, del que tenga el campo o pieza

sobre la que se carga el mueble.

Cuando hay más de dos muebles iguales se ponen más en jefe que en

punta.

Los muebles pueden ser infinitos y nos encontraremos con cinco tipos de

figuras fundamentales:

Figuras artificiales, las creadas por el ser humano, como son castillos,

armas, torres, etc.

Figuras humanas, relacionadas con partes anatómicas, no debe

representarse entero, como son piernas, cabezas, etc.

Figuras animales, todo lo concerniente al reino animal y animales de

toda naturaleza, y sus partes como cabeza, garra, etc.

Figuras vegetales, representaciones de árboles, flores, etc.

Figuras fantásticas, en este apartado tienen cabida los dragones, grifos,

sirenas, arpías, entre otros.

Finalmente todos estos aspectos, indican que el blasonamiento ha de

tener sencillez, precisión y brevedad. La ausencia o el exceso de uno de

estos aspectos llevará a la confusión, quedando el emblema descrito

seriamente desvirtuado, la falta de sencillez puede llevar a confusión, un

exceso de precisión puede llegar a desvirtuar una representación, variando o

añadiendo elementos, por ello, se debe limitar a lo esencial: una partición, un

esmalte, una figura, una posición peculiar, entre otros.

Page 31: Proyecto de Investigación I

Bases Legales

Comprende el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de

testimonio referencial y de soporte a la presente investigación, la cual de

acuerdo a la variable de estudio son las Leyes Venezolanas de:

Universidades y de Derechos de Autor.

Ley de Universidades de Venezuela

La Ley de Universidades de Venezuela es un importante instrumento

jurídico, pues norma el sistema de educación superior en nuestro país y

sobre todo pauta los derechos y deberes de los miembros de la comunidad

universitaria; funciona de plataforma fundamental para la construcción de una

universidad comprometida con el desarrollo de la región a la cual pertenece,

competitiva dentro y fuera de la geografía nacional. Es por ello, que definir e

implementar la filosofía de gestión, específicamente en cuanto a su imagen,

juega un papel primordial para el éxito de la comunicación interna y externa;

lo que redundará positivamente en su proyección y posicionamiento dentro

del ámbito universitario.

Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente Ley.

El presente artículo, queda entendido que la Universidad por persona

jurídica, es un ente social al que el ordenamiento jurídico le atribuye

individualidad y subjetividad propia, de modo que su voluntad viene

determinada por su creación, atribuyéndole capacidad jurídica y de obrar a

Page 32: Proyecto de Investigación I

través de sus órganos o representantes. Lo que se entiende, como la

adquisición de personalidad que le posibilita para actuar en nombre propio y

por sí misma; por ello la importancia en cuanto a la concepción de su misión,

visión, valores objetivos estratégicos, así como de los símbolos que la

representan.

Artículo 9. Las Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de: 1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas. 2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines; 3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; 4. Autonomía económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio.

De acá resalto, precisamente lo que se viene esbozando en el artículo

anterior, específicamente en lo relativo a la importancia de la autonomía

universitaria, ya que en virtud de la autonomía organizativa se podrá dictar

las normas internas, en este caso el plan estratégico que comprende

(misión, visión, valores, símbolos entre otros aspectos).

Ley sobre el Derecho de autor en Venezuela

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad.

Page 33: Proyecto de Investigación I

Resulta claro, en el artículo anterior que en mayor o menor grado

todos los seres humanos tienen la capacidad de crear, la creación

intelectual es, en algunos casos innata y en otros adquirida. Todo

creador de una obra intelectual, sea ésta artística; pintura, escultura,

danza, arquitectónica, literaria, musical o informática, es un autor. A

partir del presente artículo, se da inicio a lo que es la Ley sobre el

Derecho de Autor en Venezuela, la cual valora y reconoce la autoría y

obra; por medio de sus derechos y deberes.

Artículo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior especialmente las siguientes: los libros folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos; incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras coreográficas y pantomímicas, cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las; obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado y litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.

Así mismo, es considerado en el anterior artículo todas las formas y

maneras de las cuales pueda expresar su obra el autor, como es plasmada y

las diversas representaciones artísticas dentro de las cuales está enmarcada

la obra. Proteger a él y a su obra respecto del reconocimiento de su calidad

autoral y la facultad de oponerse a cualquier modificación de su creación sin

su consentimiento, así como el uso o explotación por sí mismo o por

Page 34: Proyecto de Investigación I

terceros, se da este conjunto de normas que finalmente crean la ley sobre

derecho de autor.

Artículo 21. El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra.

Por medio de este artículo, quedan manifiestamente los derechos

patrimoniales los cuales tienen por objeto el provecho económico del autor

mediante la explotación de su obra. El autor puede hacer cualquiera de tales

usos personalmente o ceder tales derechos para que los ejerza otra persona

o institución; alterando si lo considerase necesario la obra original.

Artículo 23. El autor goza también del derecho exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y de sacar de ella beneficio. En los casos de expropiación de ese derecho por causa de utilidad pública o de interés general, se aplicarán las normas especiales que rigen esta materia. El derecho de explotación no es embargable mientras la obra se encuentre inédita, pero los créditos del autor contra sus cesionarios o contra quien viole su derecho, pueden ser gravados o embargados. En los casos de embargo, el Juez podrá limitar sus efectos para que el autor reciba a titulo alimentario, una determinada cantidad o un porcentaje de la suma objeto de la medida.

Artículo 24. No puede emplearse sin el consentimiento del autor el título de una obra, siempre que sea original e individualice efectivamente a ésta, para identificar otra del mismo género cuando existe peligro de confusión entre ambas.

Partiendo de los artículos 23 y 24 de la presente ley, los derechos morales

y patrimoniales correspondientes al autor, son derechos personalísimos que

salvaguardan el vínculo que se genera entre el autor y su obra. Perpetuos,

inalienables, inembargables, intransferibles e irrenunciables. No pueden ser

Page 35: Proyecto de Investigación I

vendidos ni transferidos. Tanto los derechos morales como los patrimoniales

pueden hacerse efectivos por las vías legales y su vulneración puede originar

conflictos, que conlleven indemnización por perjuicios.

Artículo 25. El derecho de autor dura toda la vida de éste y se extingue a los sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a las obras no divulgadas durante su vida.

Para tal efecto de este artículo, el derecho de autor no continúa

indefinidamente. La ley establece un plazo durante el cual existe el derecho

del titular del derecho de autor. Este plazo o duración del derecho como se

reza anteriormente continúa, en general, hasta cierto tiempo después del

fallecimiento del autor. El propósito de esta disposición es permitir a los

sucesores del autor beneficiarse económicamente de la explotación de la

obra después de su deceso.

Artículo 41. La reproducción consiste en la fijación material de la obra por cualquier forma o procedimiento que permita hacerla conocer al público u obtener copias de toda o parte de ella, y especialmente por imprenta, dibujo, grabado, fotografía, modelado o cualquier procedimiento de las artes gráficas, plásticas, registro mecánico, electrónico, fonográfico o audiovisual, inclusive el cinematográfico. El derecho de reproducción comprende también la distribución, que consiste en la puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta u otra forma de transmisión de la propiedad, alquiler u otra modalidad de uso a título oneroso. Sin embargo, cuando la comercialización autorizada de los ejemplares se realice mediante venta, el titular del derecho de explotación conserva los de comunicación pública y reproducción, así como el de autorizar o no el arrendamiento de dichos ejemplares.

Page 36: Proyecto de Investigación I

En este particular, la distribución de acuerdo a este artículo consiste en la

autorización del autor para que se ponga a "disposición del público el original

o copias de la obra, mediante su venta o cualquier forma de trasmisión de la

propiedad, o por alquiler u otra modalidad de uso a título oneroso". En

materia de distribución, el autor puede condicionarla de acuerdo con sus

intereses, para que la obra, sólo se destine a un determinado uso, que no se

venda o que se haga circular en determinados sitios; toda vez que la

distribución representa la fase comercializadora de la producción y es en ella

donde el autor puede percibir sus beneficios patrimoniales de manera más

concreta.

Artículo 42. Siempre que la ley no dispusiere otra cosa, es ilícita la comunicación, reproducción o distribución total o parcial de una obra sin el consentimiento del autor o, en su caso, de los derecho-habientes o causa habientes de éste. En la disposición anterior quedan comprendidas también la comunicación, reproducción o distribución de la obra traducida, adaptada, transformada, arreglada o copiada por un arte o procedimiento cualquiera.

Tal es el caso, de un control sobre su obra y beneficios en términos

económicos o pecuniarios por permitir su utilización o explotación. Estos

derechos de explotación son tantos como las mismas formas de utilización

existentes, por eso las fórmulas legales para proteger los prevén tales

avances. Cada uno de estos derechos puede poseerse y hacerse valer por

separado, y cada forma de explotación o de utilización exige la autorización

expresa del autor o titular.

Artículo 44. Son reproducciones lícitas: 1. La reproducción de una copia de la obra impresa, sonora o audiovisual, salvo en el programa de computación que se regirá conforme el numeral 5 de este artículo, siempre que sea realizado

Page 37: Proyecto de Investigación I

para la utilización personal y exclusiva del usuario, efectuada por el interesado con sus propios medios. 2. Las reproducciones fotomecánicas para el exclusivo uso personal, como la fotocopia y el microfilme, siempre que se limiten a pequeñas partes de una obra protegida o a obras agotadas, y sin perjuicio de la remuneración equitativa que deban abonar las empresas, instituciones y demás organizaciones que presten ese servicio al público, a los titulares del respectivo derecho de reproducción. Se equipara a la reproducción ilícita, toda utilización de las piezas reproducidas para un uso distinto del personal que se haga en concurrencia con el derecho exclusivo del autor de explotar su obra. 3. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos, breves extractos de obras u obras breves lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados. 4. La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos que no tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección permanente, para preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de necesidad o para sustituir en la colección permanente de otra biblioteca o archivo, un ejemplar que se haya extraviado, destruido o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir tal ejemplar en plazo y condiciones razonables. 5. La reproducción de una sola copia del programa de computación, exclusivamente con fines de resguardo o seguridad. 6. La introducción del programa de computación en la memoria interna del equipo, a los solos efectos de su utilización por el usuario lícito, y sin prejuicio de su participación al titular del derecho cuando así se haya pactado en el contrato de enajenación del soporte material o en la licencia de uso. 7. La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o administrativas, en la medida justificada por el fin que se persiga. 8. La copia de obras de arte efectuadas a los solos fines de un estudio. 9. La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros lugares públicos, por medio de un arte diverso del empleado para la elaboración del original. Respecto de los edificios, dicha facultad se limita a la fachada exterior.

Page 38: Proyecto de Investigación I

Si bien es cierto que la reproducción de obras siempre ha existido,

actualmente la calidad de las reproducciones es mayor gracias a las nuevas

tecnologías; las redes de comunicación han abierto una nueva vía de

explotación mediante la reproducción en el entorno digital. Aún cuando se

regula el derecho de reproducción, se difiere del alcance del mismo, sobre

todo en lo que se refiere a los límites de los derechos de explotación.

Artículo 59. Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los autores de las obras creadas bajo relación de trabajo o por encargo, han cedido al patrono o al comitente, según los casos, en forma ilimitada y por toda su duración, el derecho exclusivo de explotación definido en el artículo 23 y contenido en el Título II de esta Ley. La entrega de la obra al patrono o a quien encarga la creación, según corresponda, implica la autorización para que éstos puedan divulgarla, así como para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24 de esta Ley y la de defender los derechos morales, en cuanto sea necesario para la explotación de la obra.

De conformidad a este articulo, como principio general del derecho

autoral, cuando un autor realiza una creación intelectual le corresponde la

titularidad originaria sobre la obra y en consecuencia puede ejercer

plenamente las prerrogativas, tanto morales como patrimoniales, otorgadas

por la presente ley. Sin embargo, la ley regula de manera diversa la

titularidad sobre los derechos de autor cuando la obra es encargada por una

persona natural o jurídica, la obra por encargo es una figura jurídica, que

surge como consecuencia de la celebración de un contrato de prestación de

servicios entre una parte llamada contratista, quien elabora la obra según las

parámetros y especificaciones solicitadas por la otra.

Al considerar en el trabajo de investigación estas leyes tanto como la de

Universidades como la de Derecho de Autor, sea hace a propósito del caso

de estudio en particular; ya que se pretende crear la heráldica como

Page 39: Proyecto de Investigación I

representación institucional para la Universidad Nacional Experimental del

Táchira, por lo que resulta conveniente dilucidar sobre estos aspectos legales

convenientes para el tema.

Definición de términos Básicos

Abismo: es el centro de escudo o corazón. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.26).

Acolado: se dice de dos figuras similares cuando están puestas una junto a

otra. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia

del blasón, 2002, p.26).

Acostado: se dice de las piezas secundarias que acompañan a las

honorables. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.27).

Adiestrado: se dice de la figura que está a la derecha de otra más

importante. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.29).

Almete: diminutivo de yelmo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.32).

Anillo: pieza secundaria, de forma redonda y vacía, viéndose por el hueco el

campo del escudo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.34).

Armado: se dice de los brazos humanos cuando van cubiertos por una

armadura. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.35).

Armiño: figura convencional a manera de mota negra y alargada, que quiere

representar la cola de este animal. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.36).

Page 40: Proyecto de Investigación I

Aspa: llamada también sotuer. Es una pieza honorable cuando es de gran

tamaño, formada por una banda y una barra que se cruzan. Las hay también

de pequeño tamaño, especialmente en la orla. Se dice que varias figuras

están colocadas en aspa, cuando están agrupadas formando un aspa.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.38).

Azur: el color azul. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.41).

Banda: pieza honorable que cruza el escudo del cantón superior derecho al

inferior izquierdo, y su anchura es un tercio de la del escudo. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.42).

Barra: similar a la banda, pero va de cantón superior izquierdo al inferior

derecho. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.42).

Bezante: pieza secundaria de forma circular, necesariamente de metal, en

contraposición con el roel, que es de color. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.44).

Bordura: lo mismo que orla, es una pieza honorable que rodea el escudo.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.46).

Brochante: se dice de la pieza que está colocada sobre otra u otras.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.49).

Cabos: se llaman así a los extremos de alguna cruz honorífica, cuando ésta

existe por detrás de escudo, quedando oculta la parte central. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.58).

Page 41: Proyecto de Investigación I

Cabrío: llamado también chevrón, es una pieza honorable con forma de

ángulo, o de compás a medio abrir. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.58).

Campo: se llama así a la superficie interior del escudo, y es sobre ‚l que se

dibujan las figuras. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.58).

Cantón: es pieza honorable, y corresponde a cualquiera de las cuatro

esquinas del escudo al ser dividido por una cruz. (Diccionario heráldico:

términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.59).

Cantonado: se aplica a la pieza que se encuentra acompañada de otras

situadas en las cuatro esquinas o cantones del escudo. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.59).

Cargado: se dice de la pieza que contiene otras en su interior. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.59).

Castillo: se dice de la construcción que tiene almenas y tres torres en la

parte superior. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.60).

Cebado: se dice del animal que lleva una presa en la boca, y se refiere

principalmente al lobo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras

usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.61).

Corazón: es el centro del escudo o abismo. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.61).

Cortado: se dice del escudo que está dividido en dos mitades iguales por

una línea horizontal. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.62).

Page 42: Proyecto de Investigación I

Creciente: se llama de esta forma a la media luna cuando sus puntas miran

hacia arriba. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.63).

Cruz: es una pieza honorable formada por la intersección de un palo y una

faja. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia

del blasón, 2002, p.63).

Cruz hueca: es aquélla que contiene en su interior otra, de menor tamaño y

concéntrico, a través de la cual se ve el fondo del escudo. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.63).

Cruz flordelisada: es aquella cuyas cuatro puntas terminan con la figura de

la flor de lis. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.63).

Cuartelado: se dice del escudo dividido en cuatro partes iguales.

Generalmente y cuando no se indica otra cosa, lo es mediante una línea

horizontal y una vertical que se cruzan en el centro, pero también puede ser

el cuartelado en aspa mediante dos líneas diagonales que se cruzan en el

centro. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia

del blasón, 2002, p.64).

Engolado: se dice de la pieza, generalmente banda o barra, que sale de la

boca de algún animal, habitualmente un dragón o dragante. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.70).

Escaque: pieza secundaria en forma de rectángulo, que se repite en forma

de jaquelado como el tablero del ajedrez. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.73).

Escusón: es un pequeño escudo cargado, que se coloca en el centro del

escudo, o abismo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.74).

Page 43: Proyecto de Investigación I

Exployada: se dice del águila cuando lleva las alas extendidas. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.76).

Faja: pieza honorable que se coloca horizontalmente en el centro del escudo,

y ocupa un tercio del mismo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.79).

Figurado: se dice del sol y la luna cuando se les representa con rostro

humano. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.83).

Filete: se dice de la línea que perfila una pieza o figura. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.86).

Flor de lis: figura que representa esquemáticamente la flor del lirio.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.87).

Gringolado: se dice de la figura que termina en cabezas de sierpes, o

serpientes; es muy frecuente en las calderas. (Diccionario heráldico:

términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.91).

Jaquelado: se dice del escudo cuando está dividido en pequeños cuadrados

o escaques, como un tablero de ajedrez. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.105).

Jefe: pieza honorable que ocupa el tercio superior del escudo. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.107).

Jirón: pieza secundaria de forma triangular, uno de cuyos vértices se

encuentra en el centro del escudo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.108).

Page 44: Proyecto de Investigación I

Lambrequines: especie de cintas o plumajes que sirven de adorno y suelen

salir del yelmo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.118).

Losange: pieza con forma de rombo. (Diccionario heráldico: términos, piezas

y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.119).

Mazonado: en las construcciones, cuando los sillares están individualizados

por líneas de esmalte distinto. (Diccionario heráldico: términos, piezas y

figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.121).

Palo o pal: es una pieza honorable vertical situada en el centro de escudo,

pero también se dice de varias figuras iguales, cuando están situadas una

encima de otra. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en

la ciencia del blasón, 2002, p.134).

Panela: figura que simula la hoja de lamo, y tiene forma como de corazón.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.134).

Partido: se dice de escudo que está dividido en dos mitades iguales

mediante una línea vertical. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras

usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.135).

Pasante: se dice de los animales representados en actitud de andar hacia la

parte derecha del escudo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras

usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.135).

Pasmada: se dice del águila cuando está con las alas hacia abajo.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.135).

Punta: pieza honorable colocada horizontalmente y que ocupa el tercio

inferior del escudo. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas

en la ciencia del blasón, 2002, p.138).

Page 45: Proyecto de Investigación I

Rampante: se dice del animal, principalmente el león, levantado sobre sus

patas traseras. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.145).

Ranversada: se dice de la media luna cuando sus puntas miran hacia abajo.

También se le suele llamar menguante. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.145).

Roel: pieza secundaria de forma circular, la cual es necesariamente de color,

en contra del bezante que siempre es de metal. (Diccionario heráldico:

términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.147).

Siniestrado: se dice de la figura que tiene otra menos importante a su

izquierda. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.152).

Sotuer: lo mismo que aspa; es pieza honorable. (Diccionario heráldico:

términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.153).

Sumado: se dice de la figura que tiene otra menor encima, unida a ella.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.153).

Superado: se dice de la figura que tiene otra menor encima, pero sin

tocarse. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la

ciencia del blasón, 2002, p.154).

Tau: figura en forma de T con los brazos ensanchados hacia los extremos.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.156).

Tenante: figura que acompaña al escudo en actitud de estar sujetándolo.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.157).

Timbrado: se dice del escudo que tiene encima un yelmo o una corona.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.157).

Page 46: Proyecto de Investigación I

Torre: construcción redonda con almenas. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.158).

Tronchado: se dice del escudo que está dividido en dos mediante una línea

diagonal que va del cantón superior izquierdo al inferior derecho. (Diccionario

heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002,

p.159).

Vacía: se dice de la pieza a cuyo través se ve el campo del escudo.

(Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del

blasón, 2002, p.163).

Venera: se llama así a la concha de Santiago o de peregrino. Corresponde al

molusco llamado vieira. (Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras

usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.163).

Veros: pequeñas figuras con forma de campana que se colocan en posición

alternada formando una especie de greca. (Diccionario heráldico: términos,

piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón, 2002, p.163).

Page 47: Proyecto de Investigación I

Operacionalización de Variables

Cuadro 1

Variable Dimensión Indicadores Instrumento Fuente Items

Heráldica como

representación

institucional

para la

Universidad

Nacional

Experimental

del Táchira

Diagnóstico

-Identificación

Encuesta Comunidad

Universitaria

1

-Importancia 2

-Reconocimiento 3

Elementos

de la

Heráldica

-Forma 4

-Estructura 5

-Figuras 6

-Color 7

Heráldica

-Fundamentación

Especialista

en contenido

-Criterio

-Diseño

-Diagramación

-Montaje

Fuente: Rojas (2013)

Page 48: Proyecto de Investigación I

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Nivel y Diseño de la Investigación

De acuerdo con la temática de la investigación, la misma se encuentra

enmarcada en estudios de nivel descriptivo, que según Hernández y otros

(1998), la define de la siguiente manera:

Es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y como se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión posible (p.61).

El expresado criterio, consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Por ello es también es conocida

como la investigación estadística, ya que describen los datos y este debe

tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.

Según el concepto expresado en el proceso de la investigación

científica de Tamayo (1997) aclara que la investigación descriptiva es

“cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los

denominados primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las

verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos” (p.71). En otras

palabras, se acota que los investigadores no son meros tabuladores, sino

que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

Page 49: Proyecto de Investigación I

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

Para Balbo (2008), la define “como aquella que observa y recolecta los

datos directamente de la realidad, en su contexto” (p.83). Por consiguiente,

se basa en obtener y analizar dichos datos propiamente del entorno

estudiado con la intención de describirlos y proponer una posible solución.

Su naturaleza es de carácter descriptiva dentro de la investigación de

campo, ya que los datos son tomados u observados directamente de la

realidad, es considerada así porque su estudio se basa en permitir observar

características de un conjunto de personas miembros de la comunidad

universitaria que a través de sus apreciaciones apoyará a la

contextualización de la heráldica como símbolo institucional de la UNET.

El presente trabajo de grado, enmarcado dentro del tipo de investigación

de campo, corresponde a un proyecto especial, ya que según Balbo (2008),

“es una creación tangible, que podrá ser utilizada como solución a una

debilidad” (p.77). Particularmente en este caso, referido al área de la

comunicación visual; respondiendo a la necesidad dentro del contexto de la

simbología de la institución universitaria.

Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una

se encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción

filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se

nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas. El

paradigma en sí, trata de que al investigar se piense principalmente en que el

producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho práctico de

inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una importante

demanda en la sociedad.

En cuanto al paradigma positivista, es una corriente de pensamiento

cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Comte (1798-1857), y

Page 50: Proyecto de Investigación I

que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de

las ciencias empíricas; pone su acento en lo observable y medible, en donde

subyace la cuantificación.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998), apuntan que la teoría

de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el

único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia,

particularmente con el empleo de su método; en consecuencia, el positivismo

asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de

conocimiento.

El positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida

de manera absoluta por el sujeto, y que por tanto, de lo único que había que

preocuparse, era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir”

esa realidad. Otro supuesto del positivismo, es que tanto las ciencias

naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para

desarrollar la investigación.

Este paradigma fue denominado cuantitativo, la presente investigación

pretende sostener que las predicción es una explicación del hecho planteado

como caso de estudio; lo que es una característica fundamental de este

enfoque por su orientación “prediccionista”, donde lo importante es plantear

una hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o

verificar que así sucedió, empleando la objetividad.

La aplicabilidad del paradigma en está investigación, es dada a que su

dimensión es el interés; explicando, controlando y prediciendo la realidad

natural de forma tangible del hecho de la ausencia del elemento visual

representativo de la Universidad, lo que refiere neutralmente la relación

sujeto-objeto donde son libres de contexto y tiempo de las causas actuales;

bajo criterios fiables y válidos a través de técnicas, instrumentos y análisis de

datos cuantitativos que darán respuesta a la necesidad planteada.

Page 51: Proyecto de Investigación I

Como punto de partida hay una realidad que conocer, bajo la premisa que

es un fenómeno social que usará los datos de medición y cuantificación, con

la finalidad de buscar que sucede y que esos hechos den información de la

realidad actual de la institución en cuanto a sus símbolos, específicamente lo

referente a la heráldica.

Para Hernández Sampieri y otros (2003), “el enfoque cuantitativo usa

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica

y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”. (p.10).

Por lo que el proporcionar profundidad a los datos, dispersión, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y

experiencias únicas; aporta flexibilidad necesaria para la creación de este

símbolo institucional.

Dicho enfoque, ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más

ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de

vista de conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, brinda una gran

posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales

fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares;

por lo que su aplicabilidad se adapta al desarrollo de esta investigación.

Page 52: Proyecto de Investigación I

MÉTODO

Para realizar el presente trabajo de investigación en estudios de nivel

descriptivo, se sugiere un modelo a seguir de manera secuencial y lineal para

la construcción del conocimiento. Dicho modelo describe exactamente la

definición del método Hipotético Deductivo aportada por Schiavino (1.998), el

cual “Consiste en una secuencia que va de los hechos al problema, del

problema a las hipótesis, de las hipótesis a las teorías, de las teorías al

modelo, del modelo a las comprobaciones, de las comprobaciones a las

aplicaciones” (p.62).

El estudio comienza con la elaboración de una descripción de la realidad

objeto de interés (los hechos sobre la inexistencia de la heráldica

universitaria), luego del análisis de la realidad se establece las relaciones

interdependientes entre unos hechos y otros (de los hechos al problema por

la falta de representación institucional del mencionado símbolo); desde esa

perspectiva se planteo que la investigación y las necesidades de la identidad

corporativa estén inmersos dentro de la filosofía de gestión de la Universidad

Nacional Experimental del Táchira.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Dentro de una investigación es importante establecer cual es la población

y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en

caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a

estudiar.

Población

El conjunto de datos de los cuales se ocupa un determinado estudio

estadístico se llama población y estás íntimamente ligado a lo que se

pretende estudiar en la presente investigación. No debemos confundir la

población en sentido estadístico y la población es sentido demográfico. Los

Page 53: Proyecto de Investigación I

estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino

a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio.

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar

referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar

y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las

conclusiones obtenidas en la investigación. La población en sentido

demográfico, es un conjunto de individuos (todos los habitantes de un país).

Además, se estudia la estructura interna, la dinámica y su distribución sobre

el espacio de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos

fenómenos.

Dentro de toda investigación, es importante establecer cual es la

población en estudio; bien sea individuos, objetos, entre otros, que poseen

una característica común y que estén claramente definidos para calcular las

estimaciones en la búsqueda de información.

Algunos autores han manifestado diversas definiciones referidas a la

población, expresadas de la siguiente manera: Arias, F. (2006) “Es un

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los

cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Está queda

delimitada por problema y por los objetivos del estudio” (p.81). Para Kazmier,

L. (1993) es “El conjunto formado por todos los valores posibles que puede

asumir la variable objeto de estudio” (p.12)

Mientras que Morice, E. (1974) lo define como “El conjunto de unidades o

individuos que satisfacen una definición común y constituyen la colectividad

por la cual nos interesamos” (p.135). Por su parte Levin, R. (1992), agrega

que “Es la colección total de objeto o personas a estudiar, a partir de la que

se extrae una muestra” (p.224). Mason R., y otros (2000), lo expresa como

“El agregado o totalidad acerca de la cual se hace una inferencia sobre la

base de un muestreo” (p.394).

Page 54: Proyecto de Investigación I

De dichas definiciones se destaca que la población constituye el objeto de

la investigación, siendo el centro de la misma y de ella se extrae la

información requerida para el estudio respectivo, es decir el conjunto de

individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos al estudio, poseen

características comunes para propiciar los datos, que son susceptibles de los

resultados alcanzados.

Muestra

La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de

individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales

es un elemento del universo. La muestra descansa en el principio de que las

partes representan al todo; reflejando las características que definen la

población de la que fue extraída, lo cual indica que es representativa. Se dice

que una muestra es representativa cuando reproduce las distribuciones y los

valores de las diferentes características de la población, con márgenes de

error calculables.

Entre las definiciones de muestras se encuentran: Arias, F. (2006) “Un

subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”

(p.83). A este respecto, Kazmier, L. (1993) opina que “Es cualquier

subconjunto de la población, escogido al seguir ciertos criterios de selección”

(p.19). Por su parte, Morice, E. (1974) manifiesta que “Se refiere al grupo de

unidades extraídas de una población, definida previamente, de acuerdo con

un plan de sondeo dado y sobre las cuales se realizarán las observaciones

previstas en la encuesta” (p.135).

De acuerdo a las definiciones cabe destacar, que la muestra está

conformada por el grupo de unidades que son parte de una población. En

general toda investigación, requiere que el investigador seleccione en su

estudio, una muestra estadística representativa que se logra con el tipo de

muestreo adecuado que siempre incluye la aleatoriedad en la selección de

los elementos de la población que formarán la muestra.

Page 55: Proyecto de Investigación I

Para el caso de la investigación, dicha representación de la población es

la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos y obreros);

por tal razón ésta será lo más precisa y al mismo tiempo contendrá el mínimo

de sesgos posibles. Lo cual implica, que debe contener todos los elementos

en la misma proporción que existen en éste; de tal manera, que sea posible

de generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el

universo.

Para el análisis de los datos del presente trabajo de investigación, deben

sintetizarse como en muchos casos, el conjunto de sujetos con

características semejantes (miembros de la comunidad universitaria),

quienes serán sometidos al estudio y agrupados con la denominación de la

muestra. Por lo tanto, la muestra juega un papel muy importante en la

investigación; puesto que representa la conducta del universo y de ella se

obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se

efectuarán la medición y la observación de las variables claves para la

creación de la heráldica institucional.

Page 56: Proyecto de Investigación I

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo con Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Para

recoger los datos e información relacionada con esta investigación se

aplicará como método la encuesta y el instrumento que se utilizará es el

cuestionario. En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (1998),

indican que el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el

cuestionario. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto

a una o más variables a medir”. (p.285).

Gómez (2006), agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta

deben contemplar ciertos requerimientos: tienen que ser claras y

comprensibles para quien responde; debe iniciar con preguntas fáciles de

contestar; no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo

aspecto; no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;

no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente

ni en evidencia comprobada; el lenguaje debe ser apropiado para las

características de quien responde; de preferencia elaborar un cuestionario de

instrucciones para el llenado; elaborar una carátula de presentación donde

explique los propósitos del cuestionario; garantizar la confiabilidad y

agradecer al que responde. (p.128)

El cuestionario que se aplicará a la muestra objeto de este estudio, se

utilizará de tipo de preguntas cerradas, en relación a este tipo de

cuestionario, Hernández, Fernández y Baptista (1998), manifiestan que “las

preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que

han sido delimitadas, es decir, se presenta a los sujetos las posibilidades de

las respuestas y ellos deben circunscribirse a estas”. (p.285).

Page 57: Proyecto de Investigación I

La encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando el

enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, pretende mediante

ella medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto:

conocer la percepción respecto al diseño de la heráldica como

representación institucional de la UNET.

Validez y confiabilidad

Validez

Toda investigación requiere que los hechos estudiados, las relaciones que

se establecen y los resultados que se esperan sean producto de un estudio

significativo que dé respuesta a las interrogantes presentadas y logre los

objetivos planteados. Para ello, es fundamental determinar la validez del

instrumento utilizado para establecer la confiabilidad, objetividad y

optimización de la información recopilada; sustentada en este caso en la

encuesta; respaldada en el marco teórico, en la interpretación y opinión del

investigador.

La validez del instrumento de recolección de datos para Hernández,

Fernández y Baptista (1998), se refiere “al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir”. (p.243). Por lo tanto, se

requiere validar el instrumento con la finalidad de medir las variables de

estudio. Sabino (1992), reafirma que la validez “indica la capacidad de la

escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida...”,

“...Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma

medir”. (p.131).

Para medir la validez de instrumento se utilizara el procedimiento

conocido con el nombre de Juicio de Expertos, el cual se aplicara de la

siguiente manera:

Page 58: Proyecto de Investigación I

1. Se selecciona tres (03) expertos de metodología de la investigación

para que evalúen de manera independiente los ítems o preguntas del

instrumento en términos de relevancia o congruencia, claridad en la

redacción y la tendenciosidad o sesgo en su información.

2. Cada experto recibe información escrita acerca de: a) Propósito del

instrumento; b) Objetivo general; c) Objetivos específicos; y d) Sistema

de variables e indicadores.

3. Cada experto recibe una planilla de validación de datos en donde se

recogió la información suministrada por él. Dicha planilla contiene los

siguientes aspectos por ítem o pregunta: Congruencia, claridad,

tendenciosidad y observación.

4. Se recoge y se analiza las planillas de validación y se toma las

siguientes decisiones: a) En los ítems o preguntas donde exista un

100% de coincidencia favorable entre los expertos quedaron incluidos

en el instrumento; b) Los ítems o preguntas donde exista un 100% de

coincidencia desfavorable entre los expertos quedaron excluidas del

instrumento; c) Los ítems o preguntas donde exista coincidencia

parcial entre los expertos se revisa, reformula y es nuevamente

validados.

El instrumento de recolección de datos estará conformado por: a) Portada

del instrumento; b) Carta de presentación del instrumento; c) Instrucciones; d)

Preguntas cerradas que conforman el instrumento; e) Planilla de evaluación

del instrumento; f) Carta de Validación del instrumento debidamente firmada

por cada uno de los expertos.

Confiabilidad

Con respecto a la confiabilidad, Hernández, Fernández y Baptista (1998),

señala que “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado

Page 59: Proyecto de Investigación I

en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales

resultados”. (p.242).

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos de la presente

investigación se realizara a través de la aplicación de una prueba en un

porcentaje de la muestra de la población en estudio. La información

recopilada será comparada posteriormente con los resultados obtenidos

mediante la aplicación del instrumento a la población en su totalidad. Lo que

se buscara es que no existan grandes variaciones para verificar la validez de

los resultados. Morles (1996), refiriéndose a la prueba piloto plantea:

Muchas veces es necesario o conveniente efectuar, antes de la investigación real, un ensayo de las técnicas e instrumentos. Tal experiencia – recomendable desde todo punto de vista – puede servir también para someter a prueba las técnicas de análisis y para refinar las hipótesis propuestas. El estudio piloto debe hacerse, en lo posible, lo más semejante posible a la muestra definitiva (p.18).

Técnicas de Análisis de Datos

De acuerdo con Arias (2006), las técnicas de procesamiento y análisis de

datos, contienen “las distintas operaciones a lo que serán sometidos, los

datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y coordinación si

fuere el caso”. (p.53). El análisis e interpretación de los datos recolectados se

realizara utilizando técnicas de análisis de datos cuantitativos.

La técnica de análisis de datos en forma cuantitativa se realizara a través

de la aplicación de la estadística descriptiva, la cual permitirán que los datos

sean agrupados y ordenados en tablas o cuadros, así como en forma grafica,

utilizando el programa Excel para Windows de Microsoft. Sabino (1992),

refiriéndose al análisis de datos cuantitativos señala que: “Este tipo de

operación se efectúa naturalmente, en toda la información numérica

Page 60: Proyecto de Investigación I

resultante de la investigación. Esta luego, del procedimiento sufrido, se nos

presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales se le

han calculado sus porcentaje y presentado convenientemente”. (p.190).

Page 61: Proyecto de Investigación I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. (Quinta Edición). Editorial Epitesme, C.A. Venezuela.

Atienza, J. (1989). Diccionario Nobiliario/Nociones de la Heráldica. Madrid.

Áviles, J. y Áviles, I. (1725). Ciencia Heroyca reducida a las Leyes del Blasón. Septiembre, 2009. Disponible: http://books.google.co.ve/books/about/Ciencia_heroyca_reducida_a_las_

leyes_her.html?id=dl12AzJwez8C&redir_esc=y. Consulta: 2013, Febrero

18

Balbo, J. (2008). Guía Práctica para la Investigación Sin Traumas II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira-FEUNET. Venezuela.

Cadena, Wilson y López, Nelson (2010). Diseño de la imagen corporativa del Gobierno Municipal del Cantón Espejo y su aplicación. Universidad Técnica del Norte - Ibarra, Perú. Trabajo de grado.

Castañeda, V. (1954). Arte del Blasón: manual de heráldica. Ediciones Hidalguía. Madrid.

Chamba, Karina y Mora, Verónica (2009). Manual de Protocolo y Ceremonial Universitario. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Trabajo de grado.

Dobles, M.; Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. Editorial EUNED. Costa Rica.

Gaceta Oficial No.4.638. 13.429. Ley de Universidades. Extraordinario, 08 de septiembre de1970. Venezuela.

Page 62: Proyecto de Investigación I

Gaceta Oficial No.4.638. Ley Sobre el Derecho de Autor. Extraordinario, 01 de octubre de 1993. Venezuela.

Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Argentina.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

Kazmier, L.; Díaz, A. (1993). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. (Segunda Edición). Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

Levin, R. (1998). Estadística para Administradores. (Segunda Edición). Editorial Prentice – Hall – Hispanoamérica, S.A. México.

Mason, R., Lind, D. y Marchal, W. (2000). Estadística para Administración y Economía. (Décima Edición). Editorial Alfaomega. México.

Messia de la C., y Pita, L. (1998). Heráldica española: el diseño heráldico. EDIMAT. Madrid.

Morice, E. (1974). Diccionario de Estadística. (Primera Edición). Compañía Editorial Continental, S.A. México.

Morles, V. (1996). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. (Octava Edición). Ediciones El Dorado. Venezuela.

Múgica, Jorge (2012). La emblemática en el Camino de Santiago Leonés: Análisis histórico, nobiliario y heráldico de las Armerías medievales y modernas entre Astorga y Villafranca del Bierzo (León). Universidad de León, España. Tesis Doctoral.

Page 63: Proyecto de Investigación I

Pardo, E. (1987). Manual de Heráldica Española. Aldaba Ediciones. Madrid.

Pastoreau, M. (1979). Traité d´héraldique. Editeur Picard. Francia.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Venezuela.

Schiavino, N. (1998). Investigación Universitaria y Sector Productivo: Un Modelo de correspondencias. Trabajo de Grado de Tesis Doctoral no Publicado. Universidad Santa María. Venezuela.

Sosa, Rex. (2011). La historia iconográfica del escudo de armas del Ecuador en el siglo XIX. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Trabajo de grado Magíster.

Tamayo, T. y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación. Editorial Limusa. México.

Valero, Luis y De Eugenio, Martín (2009). Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos. Universidad Complutense de Madrid, España. Tesis Doctoral.

Vicente de C. y V. (2002). Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón. Ediciones Hidalguía. Madrid.