Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

download Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

of 20

Transcript of Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    1/20

    1

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

    CARACTERIZACION DEL FINANCIAMIENTO Y LACAPACITACIN DE LAS MYPES DEL SECTOR

    COMERCIO - RUBRO BOUTIQUE DEL DISTRITO DECHIMBOTE, PERIODO 2011-2012.

    PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULOPROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION

    AUTOR:BEATRIZ CASTILLO VARELA

    ASESOR:

    MG. CENTURIN MEDINA REINEIRO ZACARAS

    CHIMBOTE - PERU

    2013

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    2/20

    2

    2.- PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

    2.1.- Planteamiento del problema

    a) Caracterizacin del problema

    A nivel mundial las MYPES, son las mayores fuentes de oportunidades econmicas,

    debemos aadir que a partir de la ltima dcada, ha emergido con fuerza, como

    complemento de las polticas nacionales de desarrollo, la necesidad renovada de

    aprovechar los recursos endgenos como punto de partida para establecer un nuevo estilo

    de desarrollo basado en las potencialidades de las economas locales.

    Igualmente la Comisin Europea identifica a las mypes como el motor de su economa y el

    principal medio para alcanzar un crecimiento sustentable con ms y mejores trabajos. Enese sentido los esfuerzos comunitarios se han orientado a desarrollar un conjunto armnico

    de polticas de soporte a las MYPES con el objetivo de contribuir a hacer de Europa un

    espacio ms atractivo para emprender un negocio, sobre todo en el rubro de boutiques

    como es en el caso de la ropa femenina, que hoy en da es un icono de la moda para el

    mundo, en tal sentido estas Mypes son respaldados por el gobierno a travs de las

    financieras y brindndoles capacitaciones, generando as la ampliacin de la oferta en la

    diversidad de sus productos, as como tambin la ampliacin de sus locales, convirtindose

    en un importante nicho de mercado, a tal punto que el consumidor valora ms la

    comodidad de estos establecimientos y la calidad de estos productos que el propio precio.

    Se considera que la pequea empresa contribuye a la economa estadounidense mucho ms

    de lo que la gente piensa. Estos negocios tienden a ser ms innovadores que las grandes

    empresas, tienen ms capacidad de respuesta ante los cambios en las demandas de los

    usuarios, y son ms receptivos a la hora de crear oportunidades. De la misma manera la

    pequea empresa y los empresarios que las crean han sido calificados como el eje central

    de la economa estadounidense, brindndoles financiamientos con tasas de intereses

    accesibles. Por consiguiente se puede afirmar que el sector de la pequea empresa

    compone el 99,7 % de los empleadores en Estados Unidos y lleva a cabo hasta el 97 % de

    las exportaciones; adems crean constantemente nuevas invenciones y procesos. Debido a

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    3/20

    3

    la presin de la competitividad, las alianzas y asociaciones facilitan incluso ms las

    innovaciones cuando las pequeas empresas se unen para cubrir intereses mutuos.

    As mismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seala que en Latinoamrica las

    MYPES representan el 97,56% del total de empresas. As mismo se puede afirmar que el

    Estado las promueve en Argentina, Chile, Colombia, mediante el Ministerio de Economa

    y Produccin; en Ecuador por el Ministerio de Industrias y Competitividad; y en Per por

    el Ministerio de Trabajo. Mathews Salazar, (2010).

    Por otro lado, la provisin de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como

    un factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan

    expandirse y ser ms competitivas, el 80% del total de las MYPES en Latinoamrica, sonatendidas con servicios financieros, esencialmente crdito; alrededor de 90.000 (15%)

    recibe alguna forma de capacitacin y otras 30.000 (5%) cuentan con algn tipo de

    asistencia tcnica, como es en el caso del rubro de boutiques en el sector comercio en

    donde en algunos pases de Latinoamrica como Argentina, Chile y Colombia la Secretara

    de Economa de estos pases pusieron en marcha el Programa Nacional Mi Boutique, que

    busca elevar la productividad en los negocios de venta de prendas de vestir en base a la

    capacitacin, asesora, financiamiento y rediseo de su imagen. Levano de Rossi, (2005).

    En tal sentido se puede afirmar que el sector de las MYPES, en las economas

    latinoamericanas, es rentable ya que son las grandes generadoras de empleo, aportan el

    64% del Producto Bruto Interno y generan ingresos al estado.

    De la misma manera en el Per las micro y pequeas empresas (MYPES), dan ocupacin

    al 74% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). As mismo las MYPES

    contribuyen con el 43% del Producto Bruto Interno.

    Sin embargo en nuestro pas existe un gran nmero de instituciones de financiamiento de

    tipo comunitario, privado pblico e internacional que otorgan crditos de diversos tipos, a

    diferentes plazos, a personas y organizaciones, y que a pesar de ello no acceden al

    financiamiento, ya que La banca por lo general exige que las empresas tengan

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    4/20

    4

    funcionando entre un ao y ao y medio, adems que estos negocios estn formalizados lo

    que para la mayora de pymes es complejo y no muy viable. Podemos decir que la

    principal traba es que las autoridades no logran fomentar una cultura de financiamiento en

    las mypes, ya que muchas de estas se resisten a la formalizacin que les otorga el sistema

    por relacionarlo con mayores obligaciones y no con beneficios. Pese a esto segn el

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per, al analizar el producto interno

    bruto por clase de actividad econmica y, el sector de confecciones alcanz una tasa de

    crecimiento en su produccin anual del 2008 a 2010 de 52,7%.

    De la misma manera la mayora de mypes peruanas no dan mucho nfasis a la capacitacin

    de su personal, menos en el rubro de boutiques del sector comercio, la cual con lleva al

    constante cambio de personal. Por parte del gobierno no existe un sistema nacional decapacitacin dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequea empresa en el

    mediano plazo, como s lo tienen otros pases latinoamericanos; Chile, Brasil y Mxico.

    Para resolver estas limitaciones, se propone un sistema nacional de capacitacin

    mediante un modelo de acciones y estrategias que articule eficientemente a todos los

    actores involucrados con la MYPES, sobre todo en el sector comercio, en el que exista un

    organismo regulador que establezca las bases, marquen pautas y fije la norma para que la

    oferta de capacitacin llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeos

    empresario.

    As mismo, la competitividad en la actividad empresarial en el Per tiene limitaciones de

    acceso en la banca formal y de costo cuando puede acceder a una lnea de financiamiento.

    De la misma manera las tasas del 35-40% asumidas por muchas MYPES en el pas hacen

    no competitivo su producto en el mercado internacional. Sin embargo en el sector

    comercio, rubro boutiques existen muchas que ya no son consideradas de barrio por su

    infraestructura, ubicacin y por el volumen de prendas que manejan, como por ejemplo

    Mega Max; a pesar de eso, tampoco pueden ser comparadas con grandes empresas que

    distribuyen sus productos de forma masiva y cuentan con procesos de produccin a gran

    escala como Topy Top de crear publicidad y llegar ms a la recordacin de los clientes a

    comparacin de las boutiques de pequea escala.

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    5/20

    5

    A pesar se esto se puede afirmar que las MYPES en el Per son rentables, ya que pese a

    estas trabas de financiamiento y de capacitacin, se trata de ocho millones de empresarios

    emprendedores a escala nacional que permitieron que la pobreza se reduzca hasta en 34 %

    en los ltimos aos.

    De la misma manera, las Mypes en nuestra regin, al igual que en todo el Per registran

    altos ndices de informalidad, como consecuencia de un complejo sistema administrativo

    gubernamental lo cual no les permite acceder a un financiamiento y al desinters a

    capacitaciones que les permita crecer, mucho menos al rubro de boutiques, en donde la

    mayora de estas se ven limitadas a trabajar. Se estima actualmente que el 100% de las

    MYPES no orientan la gestin empresarial en la perspectiva de las necesidades del

    mercado, esto significa, que gran parte de las MYPES como son las boutiques, seencuentran mayormente en situacin de subsistencia y no llegan a desarrollar niveles de

    economa ampliada.

    Actualmente la economa chimbotana empeora, debido al incremento del desempleo, es

    por ello que se crean MYPES con la finalidad de incrementar la Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA), pero surge una incomodidad de los empresarios de

    MYPES en Chimbote, las cuales son comprendidas, ya que, actualmente las MYPES han

    sido dejadas al voraz apetito de las entidades financieras locales y extranjeras, quienes

    inventando las lneas de crdito de micro finanzas y apoyo las MYPES, han resultado

    enormemente favorecidas con el control absoluto del sector financiero, quienes han

    impuesto una tasa de inters desmedido, de hasta 63% anual en soles, logrando utilidades

    del 25 al 30% sobre su patrimonio.

    Sin embargo, en Chimbote se desconocen las principales caractersticas del financiamiento

    y la capacitacin de las MYPES del sector comercio rubro boutiques. Asimismo, se

    desconoce si dichas Mypes acceden o no al financiamiento, si lo hacen, a qu sistema

    financiero recurren, qu tipo de inters pagan, etc., Adems, se desconoce s tienen acceso

    o no a programas de capacitacin, tipos de capacitacin, si capacitan al personal, etc. Por

    todas estas razones, entre otras, el enunciado del problema de investigacin es el siguiente:

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    6/20

    6

    b) Enunciado del problema

    Cules son las principales caractersticas del financiamiento y la capacitacin de las

    MYPES del sector comercio - rubro boutiques del Distrito de Chimbote, periodo 2011-

    2012?

    2.2.- Objetivos

    Objetivo general

    Describir las principales caractersticas del financiamiento y la capacitacin de las MYPES

    del sector comercio - rubro boutiques del Distrito de Chimbote, periodo 2011-2012

    Objetivos especficos

    - Describir las principales caractersticas del financiamiento de las MYPES del sector

    comercio - rubro boutiques del Distrito de Chimbote, periodo 2011-2012.

    - Describir las principales caractersticas de la capacitacin del las MYPES del sector

    comercio - rubro boutiques del Distrito de Chimbote, periodo 2011-2012.

    2.3.- Justificacin de la investigacin

    En el Marco de las polticas pblicas de nuestro Gobierno es responsabilidad de los

    Gobiernos Regionales y locales la promocin y desarrollo de las MYPEs, teniendo estas

    instituciones un problema que solucionar que es de no contar con informacin sobre ellas.

    El desarrollo de la presente investigacin, es importante porque va a permitir conocer en

    forma clara y descriptiva las principales caractersticas del financiamiento y la capacitacin

    de las MYPES del sector comercio - rubro boutiques; contribuyendo al mejoramiento en la

    gestin de las Micro y pequeas empresas en nuestra localidad.

    http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    7/20

    7

    Finalmente, servir como base a futuras investigaciones, como antecedentes y base terica

    para otros estudios posteriores a ser realizados por estudiantes e investigadores.

    3.- MARCO TERICO Y CONCEPTUAL

    3.1 Antecedentes

    Karina Hernndez Barrera, en su artculo Pymempresario analiz los beneficios de los

    programas de incremento de productividad en base a capacitacin, asesora financiamiento

    y rediseo de su imagen, como por ejemplo los dirigidos a las Mypes, las cuales la

    realizacin de estas capacitaciones traern como consecuencia la incrementacin hasta en

    un 20% el rendimiento de las microempresas, ya que, stas reducirn sus costos de

    produccin e incrementarn el nmero de piezas elaboradas por da. Pero estos programasdeben basarse principalmente en cuatro ejes de accin, que tiene como objetivo modernizar

    y apoyar a las MYPES en el cumplimiento de las normas: 1) Capacitacin y consultora;

    Que Ayudar a los microempresarios en sus procesos administrativos, para obtener un

    mayor control de su negocio y elevar su competitividad. 2) Financiamiento; que se

    otorguen prstamos con tasas preferenciales para la adquisicin de maquinaria y equipo. 3)

    Diseo y mejoramiento de imagen; para hacer ms atractivos los establecimientos y que

    generen mayor confianza en los consumidores. 4) Evaluacin; Se realice un anlisis de los

    resultados y beneficios que genera los programas. Hernndez Barrera, K. (2006)

    Hernndez tambin seala que actualmente, el sector MYPES brinda empleo a 400 mil

    personas en todo Per; cifra que lo ubica en el tercer lugar de las actividades que generan

    ms mano de obra a nivel nacional, despus del sector de la construccin.

    Vargas M. evalu los factores que afectan el desarrollo de la mediana empresa en Lima

    Metropolitana, precisando el papel del financiamiento, sus instrumentos y mecanismos, de

    acuerdo a su realidad y necesidades. Asimismo estudi cmo mejorar la intervencin de

    los diversos factores que se oponen al desarrollo de la eficiente formacin y capacitacin

    de los recursos humanos, como tambin la obsolescencia de los equipos e instalaciones, as

    como un adecuado mantenimiento, todos estos factores atentan contra una mayor eficiencia

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    8/20

    8

    de la produccin, dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana.

    Vargas M. (2005).

    Por otro lado, Herrera O. se centr en la creacin de un programa de capacitacin para el

    hotel boutique "La Quinta Luna" el cual consta de seis habitaciones, ubicado en la ciudad

    de Cholula, Puebla, con el fin de conocer la capacitacin , entrenamiento y adiestramiento

    con la que cuentan los empleados para poder desempear satisfactoriamente su trabajo.

    Dentro del marco terico se detall: aprendizaje, adiestramiento, capacitacin, tipos de

    errores en la capacitacin, proceso de capacitacin, entre otros. Se aplic una entrevista

    que consta de diecisiete preguntas a cuatro departamentos del hotel, los cuales fueron:

    subgerencia, recepcin, ama de llaves y anfitriones con el fin de conocer cual es el nivel de

    capacitacin con el que cuentan dentro de estos departamentos. El anlisis de resultados lepermiti al investigador observar cules son los puntos de vista de cada uno de los

    empleados entrevistados, llevando a cabo un anlisis de cada una de las entrevistas.

    Concluy que es importante que los empleados reciban capacitacin en cuanto a idiomas,

    estandarizacin de sus checklist, la creacin de un folleto de ventas, entre otros puntos

    importantes. Quedando como propuesta de un programa de capacitacin para el hotel

    boutique "La Quinta Luna", que da pautas para que la empresa implemente y desarrolle

    dicha propuesta. Herrera, O. (2006).

    Por su parte, Vsquez F. en un estudio en el sector turismo rubro restaurantes, hoteles y

    agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: a) En la

    muestra estudiada predomina la instruccin superior universitaria. b) El 72% de las mypes

    del sector turismo estudiadas tienen ms de 3 aos de antigedad, destacando el rubro

    hoteles con 94.7%. c) Tomando en cuenta el promedio, los mximos y mnimos, podemos

    afirmar que en la muestra estudiada, el rubro hoteles es estrictamente microempresa (bajo

    el criterio de nmero de trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y

    restaurantes hay una mezcla de micro y pequea empresa. d) En los rubros restaurantes y

    hoteles la tendencia a solicitar crdito a las entidades financieras formales es creciente. En

    cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia es decreciente. e) En los rubros

    restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de crditos tambin es creciente; en

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    9/20

    9

    cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia es decreciente. f) La tendencia de los

    montos de crditos otorgados y recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y

    hoteles; en cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente. g) Las

    mypes del sector turismo estudiadas, reciben crditos financieros en mayor proporcin de

    la banca comercial que de la banca no comercial. h) Los crditos recibidos por las mypes

    estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y ampliacin de

    locales, capital de trabajo y activos fijos. i) El 60% de las mypes encuestadas manifiestan

    de que las polticas de atencin de crditos han incrementado la rentabilidad de dichas

    mypes. j) Tambin, el 60% de las mypes encuestadas perciben que el crdito financiero

    contribuy al incremento de la rentabilidad empresarial. k) Asimismo, el 57% de las mypes

    estudiadas manifestaron que el crdito financiero incremento la rentabilidad en ms del

    5%, destacando el intervalo de ms de 30%, con 16%. l) Slo el 38% de las mypesestudiadas recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito, destacando los

    hoteles y las agencias de viajes. ll) Asimismo de las mypes analizadas, solamente el 32%

    recibieron una capacitacin antes del otorgamiento del crdito. m) En cuanto a los cursos

    recibidos en la capacitacin, destacan los cursos sobre inversin del crdito financiero y

    marketing empresarial. n) En el 48% de las mypes estudiadas, su personal ha recibido

    alguna capacitacin, destacando el rubro hoteles con 73.7%. ) En el 42% de las mypes

    encuestadas, su personal ha recibido una capacitacin, destacando tambin el rubro hoteles

    con 68.4%. o) La tendencia de la capacitacin en la muestra de mypes estudiadas es

    creciente, destacando el rubro de hoteles. p) El 68% de la muestra estudiada indica que las

    capacitaciones recibidas por su personal ha sido considerada como una inversin,

    destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. q) El 60% de las

    mypes del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su personal es

    relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. r) El 54% de la muestra analizada han

    recibido capacitacin en prestaciones de mejor servicio al cliente. s) El 60% de los

    restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la demanda de su servicio es el

    sabor. t) El 47.4% de los hoteles estudiadas consideran que las principales causas de la

    demanda de su servicio son la publicidad y el precio. Vsquez F. (2008).

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    10/20

    10

    Por su parte, Reyna R. en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la

    capacitacin en la micro y pequeas empresas del sector Comercio estaciones de servicio

    de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las siguientes conclusiones: a) La

    edad promedio de los conductores de las micro y pequeas empresas fue de 50 aos. b) En

    cuanto al sexo del representante legal, el 100% est representado por el sexo masculino. c)

    En cuanto al grado de instruccin, el 66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen

    estudios superiores. d) En cuanto al financiamiento el monto promedio del microcrdito

    fue de s/ 24,111. Las entidades financieras ms solicitadas fueron el sector comercial con

    el 100%. Puntualizando, el Banco de Crdito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco

    Continental 4 veces (44.4%). En relacin al destino del crdito financiero, el 66.7%

    respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que

    respecta al crdito y la rentabilidad, el 100% de mypes que utilizaron crdito financierotuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la capacitacin, el 66.7% s recibi

    capacitacin y el 33.3%no. Los tipos de cursos ms solicitados sobre capacitacin fueron:

    Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo empresarial

    44.4% e inversiones 11.1%. Reyna R. (2008).

    Por otro lado, Zapata L., investig cmo se genera el conocimiento en las pequeas y

    medianas empresas de las tecnologas de la informacin y cmo se transfiere el

    conocimiento en dichas empresas. En una primera fase de investigacin cualitativa analiz

    cuatro empresas del sector de tecnologas de la informacin del rea metropolitana de

    Barcelona-Espaa con el objetivo de elaborar el marco terico en que se basa la

    investigacin cuantitativa. Y en la segunda fase encuest a 11 pequeas empresas y 4

    medianas empresas. Llegando a la conclusin que las pequeas y medianas empresas

    consideran que el conocimiento organizativo les permite ampliar, modificar y fortalecer su

    oferta de productos y servicios; toma de base la filosofa de una de las empresas en la que

    expresa: somos conscientes de que nuestro sector es un sector continuamente cambiante

    tienes que estar constantemente desaprendiendo y aprendiendo de nuevo. Las reglas y los

    esquemas se rompen continuamente por lo que puedes quedarte con un mismo esquema

    porque ese esquema dentro de un ao ya no funcionara. Por lo que colige el investigador

    en lo siguiente: en la PYMES debe existir una cultura organizativa abierta, es decir, que

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    11/20

    11

    permita al director general alentar a los empleados a compartir su conocimiento y que

    facilite la comunicacin entre los miembros de la empresa como fuente de creacin interna

    de conocimiento. Otra de las conclusiones fue que el nico atributo del conocimiento que

    facilita sus transferencia es la facilidad de enseanza, es decir un entrenamiento,

    capacitacin y monitoreo constante. Zapata L (2004).

    3.2 Base Terica

    Teora del Financiamiento

    Copeland Weston, definen la estructura de financiamiento como la forma en la cual se

    financian los activos de una empresa. La estructura financiera est representada por el lado

    derecho del balance general, incluyendo las deudas a corto plazo y las deudas a largoplazo, as como el capital del dueo o accionistas. Copelan, W. (1995).

    Gmez Giovanny, se define como capital toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la

    que dispone una persona o entidad, es el medio financiero de conseguir un medio de

    produccin. Gmez, E. (2004).

    La empresa tiene la necesidad del financiamiento corto plazo para el desarrollo y

    cumplimiento de sus actividades operativas. El financiamiento a corto plazo consiste en

    obligaciones que se espera que venzan en menos de un ao y que son necesarias para

    sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como efectivo, cuentas por

    cobrar e inventarios. Ibez, A. (2008).

    Las empresas necesitan una utilizacin adecuada de las fuentes de financiamiento a corto

    plazo para una administracin financiera eficiente. El crdito a corto plazo es una deuda

    que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un ao ya que generalmente

    es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de contabilizacin

    de los prstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un

    respaldo para recuperar.

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    12/20

    12

    Las fuentes de financiamiento a largo plazo, incluye las deudas a largo plazo y el capital.

    Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por ms de

    un ao y la mayora es para alguna mejora que beneficiar a la compaa y aumentar las

    ganancias. Los prstamos a largo plazo usualmente son pagados de las ganancias.

    Teora de la Capacitacin

    Romn en su libro gua para gerentes de la capacitacin es un proceso continuo que se

    desarrolla en concordancia con las necesidades reales de la organizaciones, sean estas

    pblicas o privadas.

    Existen diferentes modalidades de capacitacin, desde formar muy sofisticadas y caras,basados en el uso de la tecnologa avanzadas, hasta procesos menos complejos pero no por

    ello menos efectivo.

    No solo es importante que la capacitacin se adecue al grupo social al que se dirige, es

    decir, considerar la situacin cultural, econmica y poltica en la cual los

    individuos se desenvuelven, sino que tambin se debe considerar la definicin del papel

    que estos grupos estn llamados a jugar en el proyecto de sociedad para el que se les

    capacita para el autor la capacitacin debe fundamentarse en principios que definen un

    mtodo:

    Estos principios son:

    a) Organizacin: la capacitacin se dirige a un grupo organizado en torno a intereses

    comunes, consecuentemente debe incorporarse a la dinmica de ese grupo organizado.

    b) Participacin: la accin educativa debe conducir a los educandos a que estos asuman

    paulatinamente la gestin de los empresarios.

    Simn Dolan, nos dice de actividades cuyo propsito es mejorar su rendimiento presente o

    futuro, aumentando su capacidad a travs de la mejora de sus conocimientos, habilidades y

    actitudes. El programa de capacitacin implica brindar conocimientos, que luego

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    13/20

    13

    permitan al trabajador desarrollar su labor y sea capaz de resolver los problemas que se le

    presenten durante su desempeo. sta repercute en el individuo de dos diferentes maneras:

    Eleva su nivel de vida: La manera directa de conseguir esto es a travs del

    mejoramiento de sus ingresos, por medio de esto tiene la oportunidad de lograr una mejor

    plaza de trabajo y aspirar a un mejor salario.

    Eleva su productividad: esto se logra cuando el beneficio es para ambos, es decir

    empresa y empleado.

    La capacitacin en la empresa, debe brindarse al individuo en la medida necesaria,

    haciendo nfasis en los puntos especficos y necesarios para que pueda desempearseeficazmente en su puesto. Una exagerada especializacin puede dar como resultado un

    bloqueo en las posibilidades del personal y un decrecimiento en la productividad del

    individuo. Simn, D. (2007).

    Dessler Gary, La capacitacin consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales,

    las habilidades necesarias para desempear su trabajo. La capacitacin, por tanto, podra

    implicar mostrar a un operador de mquina cmo funciona su equipo, a un nuevo vendedor

    cmo vender el producto de la empresa. Dessler, G. (2007).

    Idalberto Chiavenato en su libro iniciacin a la administracin del personal define la

    capacitacin como: Un proceso educativo por medio del cual las personas adquieren

    conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeo de sus cargos. Es un proceso

    educacional porque su fin es la formacin y preparacin de las personas. Esta orientacin

    eminentemente hacia el desempeo del cargo ya sea actual o futura en la empresa.

    El autor menciona tres fases de contenidos, incluidos en la capacitacin:

    Transmisin de informaciones y conocimientos que contempla informacin sobre el

    trabajo, la empresa, sus productos o servicios, sus reglas y reglamentos internos, su

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    14/20

    14

    estructura organizacional, etc. Es la capacitacin que se brinda generalmente al personal de

    ingresos.

    Desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con el cargo actual o fututo,

    generalmente asociados a actividades motoras y manualmente que exigen capacitacin y

    practica constante.

    La capacitacin en una empresa no solo deber de realizarse de manera jerrquica ya que

    saben de realizas tanto altos mandos como a los de subordinados es por ello que las

    capacitaciones se dividen en:

    Capacitacin para el trabajo. Va dirigida al trabajador que va a desempear una nuevaactividad, ya sea por ser de reciente ingreso o por haber sido promovido o reubicado dentro

    de la misma empresa.

    Capacitacin de pre ingreso. Se hace con fines de seleccin y busca brindar al nuevo

    personal los conocimientos, habilidades o destrezas que necesita para el desempeo de su

    puesto.

    Capacitacin promocional. Busca otorgar al trabajador la oportunidad de alcanzar puestos

    de mayor nivel jerrquico.

    Capacitacin en el trabajo. Es una serie de acciones encaminadas a desarrollar actividades

    y mejorar actitudes en los trabajadores. Se busca lograr la realizacin individual, al mismo

    tiempo que los objetivos de la empresa.

    3.3 Marco Conceptual

    Definicin de la Micro y Pequea Empresa

    La micro y pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o

    jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    15/20

    15

    legislacin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios. Cuando en esta Ley se

    hace mencin a la sigla MYPE, se est refiriendo a las Micro y Pequeas Empresas.

    Definicin del financiamiento

    Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad

    econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo

    que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para

    cubrir un dficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del pas a

    travs de crditos, emprstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin

    de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

    Definicin de la Capacitacin

    En un proceso metodolgico de actividades encaminadas a la mejora, incremento y

    desarrollo de la calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes del capital humano,

    con la finalidad de elevar su desempeo profesional, laboral y social.

    4.- METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    4.1.- Tipo y nivel de investigacin

    El tipo de investigacin ser cuantitativo, se utilizar instrumentos de medicin.

    El nivel ser descriptivo porque busca especificar las caractersticas importantes de las

    variables en estudio.

    4.2.- Diseo de la investigacin

    Para la elaboracin del presente trabajo de investigacin se utilizar el diseo no

    experimentaldescriptivo.

    No experimental, porque se realizar sin manipular deliberadamente las variables, se

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    16/20

    16

    observar el fenmeno tal como se encuentra dentro de su contexto.

    Descriptivo, porque slo se describirn las partes ms relevantes de las variables en

    estudio.

    M O

    Donde:

    M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.

    O = Observacin de las variables: Financiamiento y capacitacin.

    4.3.- Poblacin y muestra

    Poblacin

    Poblacin. La poblacin est constituida por MYPES del sector comercio rubro -boutiques,

    las mismas que se encuentran ubicadas en el Distrito de Chimbote.

    Muestra

    Se tomar como muestra el 33.00% MYPES del sector comercio rubro - boutiques querepresentan la poblacin en estudio.

    4.4.- Plan de anlisis

    Los datos recolectados en la investigacin se analizarn haciendo uso del anlisis

    descriptivo; para procesar los datos se utilizar el programa Microsoft Excel.

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    17/20

    17

    5.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Chacaltana, J., 2005; Capacitacin laboral proporcionada por las empresas: El caso

    peruano, extrado de http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/pm0324.pdf, Lima/Per.

    Copeland, 1995; Finanzas en Administracin, Edicin I Captulos: 7 y 8, McGraw-Hill,

    D.F, Mxico/ Mxico.

    Dessler, G. 2007; Administracin de Personal, 8 Ed. Mxico, Pearson Educacin, Mxico.

    Dolan Simn, L., 2007; La Gestin de los Recursos Humanos, 3 Edicin MCGRAW-

    HILL, Madrid/ Espaa.

    Gmez Giovanny, E., 2004; La estructura del capital: el inicio de la composicin financiera

    de la empresa.

    Hernndez Barrera, K., 2010; Los Pymempresario decididos, los programas de incremento

    de productividad en base a capacitacin, asesora financiamiento y rediseo de su imagen,

    extrado el 12 de febrero, 2012 de http://www.pymempresario.com/temas/karina-

    hernandez-barrera

    Herrera, O., 2006; Propuesta de un programa de capacitacin para el Hotel Boutique La

    Quinta Luna, en Cholula, Puebla, Tesis Universidad de las Amricas Puebla Fac.

    Administracin; Puebla/Mxico.

    Ibez, 1998; Conceptos de capacitacin, extrado de http://www.gestiopolis.com.

    Lvano de Rossi, C., 2005, Consultora y Elaboracin de Estadstica de la Micro y Pequea

    Empresa, Lima/Per.

    Mathews Salazar, 2010, Diario la primera, Lima/Per.

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    18/20

    18

    Reyna, R., 2008; Incidencia del financiamiento y la capacitacin en la micro y pequeas

    empresas del sector comercio estaciones de servicio y su implicancia en el desarrollo

    socioeconmico del distrito Nuevo Chimbote en el perodo 2005-2006, Tesis, Universidad

    los ngeles de Chimbote; Chimbote/Per.

    Vargas, M., 2005; El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas

    empresas en Lima Metropolitana, Tesis UNMSM. Lima/Per.

    Vsquez, F., 2008; Incidencia del financiamiento y la capacitacin en la rentabilidad de las

    micro y pequeas empresas del sector turismo y su implicancia en el desarrollo

    socioeconmico del distrito de Chimbote en el periodo 2005-2006. Tesis, Universidad los

    ngeles de Chimbote; Chimbote/Per.

    Zapata, L. 2004; Los determinantes de la generacin y la transferencia del conocimiento en

    pequeas y medianas empresas del sector de las tecnologas de la informacin de

    Barcelona, Tesis, Universidad Autnoma de Barcelona/Espaa.

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    19/20

    19

    6.- ANEXOS

    6.1 Cronograma de Actividades

    N ACTIVIDADES/TAREAS

    CRONOGRAMA

    1era.

    Sem

    2da.

    Sem

    3era.

    Semn

    4ta.

    Sem

    5ta.

    Sem

    6ta.

    Sem

    7ma.

    Sem

    8va.

    Sem

    1 Identificacin del problema para lainvestigacin

    X

    2 Revisin de informacin parafundamentos tericos

    X X

    3 Elaboracin del Proyecto de

    Investigacin

    X

    4 Presentacin del Proyecto X

    5 Implementacin del Trabajo de

    Campo

    X

    5.1 Provisin de la Ficha

    Para Recoleccin de

    X

    5.2 Estructuramiento de los

    Instrumentos de medicin

    X

    6 Trabajo de Campo X

    6.1 Reajuste de Datos del

    Marco Terico

    X

    6.2 Aplicacin de

    Instrumentos de Medicin

    X

    7 Procesamiento del Informe Final X

    8 Elaboracin delInforme Final X

    9 Presentacindel informe final X

    10 Redaccin final del proyecto X

    11 Sustentacin X

  • 7/28/2019 Proyecto de Investigacion de Fin de Carrera Revisado_iii Castillo

    20/20

    20

    6.2 Presupuesto

    Presupuesto : Propio

    Localidad : Chimbote

    Monto estimado : S/. 1,385.00

    Ejecutor : Castillo Varela Beatriz

    DESCRIPCION CANTIDAD

    COSTO SUB

    TOTAL

    UNIT. TOTAL

    Asesor de Tesis 800

    Personal de Apoyo 1 400 4001 300 300

    1 100 100

    Bienes de Consumo 125

    PapelA480grs. 1 millar 32 32

    Tint a para impresora 1 cartucho 70 70CDS 3 unid. 1 3

    Cuaderno de Campo 1 unid. 6 6

    Lapiceros 6 unid. 1 6

    Corrector 1 unid. 3 3

    Resaltador 2 unid. 2,5 5SERVICIOS 460

    Copias 20 0p ag . 0,1 20

    Empastado 3 ejemp. 20 60

    Impresin de Ejemplares 450pag. 0,5 225

    Servicios de Internet 50 ho ra s 1 50

    Pasajes Locales 20 pa sa je . 3 60

    Refrigerios 15 re fr ig . 5 45

    TOTALES 1385