Proyecto de Investigación

16
Proyecto de Investiga ción

description

Proyecto de Investigación

Transcript of Proyecto de Investigación

Page 1: Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación

Page 2: Proyecto de Investigación

Título: Los Músicos salteños y las posibilidades laborales.

Institución: Escuela Superior de Música José Lo Guidice

Profesor: Silvina Agnes

Cátedra: Seminario de Investigación en Música

Alumno: Eduardo Pomo

Page 3: Proyecto de Investigación

Índice

Page 4: Proyecto de Investigación

Planteamiento de la problemática:

Determinación de las reales posibilidades laborales de los músicos de Salta Capital que no

aspiran a integrar la orquesta sinfónica de la provincia.

Objetivos:

Conocer la realidad laboral de los músicos populares.

Identificar los factores que determinan la inserción laboral de los músicos.

Generar el debate abierto y constructivo sobre la temática planteada.

Fundamentación:

La búsqueda de empleo constituye en sí misma un auténtico trabajo, que requiere una actitud

determinada y una preparación concienzuda, que conlleva una alta dosis de análisis,

organización e información.

Conviene establecer previamente unos objetivos y tener clara la actitud que habrá que tomar

durante todo el proceso de búsqueda. El principal objetivo será el de conseguir un empleo,

observando la realidad del ámbito donde uno pretende hacerlo, y la actitud a adoptar para ello

deberá ser activa. El esfuerzo en la búsqueda de empleo partirá en todo momento del futuro

trabajador; él mismo, deberá tener claro el tipo de empleo que está buscando y que pueda

desempeñarlo por poseer competencias aptas para ello. En el campo profesional de la música

este aspecto es fundamental a la hora de buscar empleo.

La música ha estado ligada siempre a una idea lúdica, de pasatiempo, en pocos círculos y

estamentos sociales se ha apreciado como una posibilidad profesional más, en ocasiones, por

desconocimiento de la titulación que los estudios de música proporcionaban. Aquellas

personas que realizan los estudios superiores de música y no tienen como objetivo integrar la

orquesta sinfónica se enfrentan a la realidad de no tener en claro sus salidas profesionales.

Si bien la carrera de profesorado prepara a los estudiantes para la enseñanza, el ingreso al

sistema educativo por medio de los nombramientos que designan a los docentes en sus cargos

resulta ser una cuestión que toma demasiado tiempo, y mientras tanto el músico debe recurrir

a buscar cualquier otro tipo de empleo (relacionado o no con su profesión) para subsistir.

El mundo laboral de la música tiene unas reglas que son a la vez específicas y poco conocidas

tanto por muchos de los propios profesionales como por las instituciones encargadas de la

Page 5: Proyecto de Investigación

formación de estos profesionales. En ellas, a menudo, se imparte formación exclusivamente

para unas pocas profesiones de la música y sin un enfoque suficiente y verdaderamente

profesionalizador.

La situación para los músicos, en nuestra capital, se torna un tanto nebulosa cuando se trata

de empleo. Si bien en los últimos años se ha notado un incremento por el interés y

participación de la sociedad en actividades artísticas, tanto desde el lugar de público o actores

directos (en cursos de instrucción artística), y la demanda turística denota un particular

crecimiento, lo que representaría más puestos de trabajo, el músico salteño se encuentra

sobre un andamiaje endeble y su realidad económica es tan ilusoria como un espejismo.

La realización de este proyecto de investigación responde, en principio, a la necesidad de

indagar acerca de la realidad laboral y económica de los músicos de nuestra capital salteña; y

también a la posibilidad de generar el debate, la discusión y posibles vías de acción para una

situación desconocida por la sociedad y que afecta a un importante número de profesionales

de la música.

Marco teórico:

La empleabilidad ha sido un término que ha ido cambiando en los últimos años. Un profesional

es exactamente lo que sea capaz de ofrecer o rendir. Ha de ser el propio trabajador el que

empiece juzgando su propia capacidad de empleo, enriqueciéndola con la formación continua

como si fuera él mismo su propio empresario.

En un principio, el término empleabilidad se utilizaba para relacionar las competencias

oportunas para desarrollar un puesto de trabajo, así lo explican Saterfield y McLarty. Pero, en

la actualidad, además de las competencias, se han de tener en cuenta las habilidades y

actitudes que deben englobar los siguientes seis conceptos básicos:

• Adecuación vocacional.

• Competencia profesional.

• Idoneidad laboral.

• Salud física y mental.

• Recursos alternativos.

• Relaciones interpersonales.

En cualquiera de las distintas salidas profesionales de la música, es imprescindible que el

individuo se adecue perfectamente a estos seis conceptos si quiere obtener éxito profesional.

Page 6: Proyecto de Investigación

La consecución de ellos permitirá al músico conseguir y conservar un empleo, así como

sintonizar con el mercado laboral, poder cambiar de empleo sin dificultades o encontrar un

puesto de trabajo.

De entre estos conceptos, hay algunos más generales como son la exigencia de una idoneidad

laboral, tener salud física y mental, facilidad en las relaciones interpersonales, y otros más

específicos de la música, que también podrían ser extensibles a otras profesiones, pero que en

música son cualidades clave: la adecuación vocacional, la competencia profesional y los

recursos alternativos. Hay carreras especialmente vocacionales como son la medicina, la

enseñanza o la pedagogía y la música.

Las dos últimas pueden ir ligadas como se ve habitualmente, una de las salidas profesionales

más frecuentes de los músicos desde hace siglos es la docencia compartida en muchas

ocasiones con la carrera artística. Haydn o Schönberg, dos compositores tan distintos, no son

más que un ejemplo; prácticamente todos los grandes compositores han tenido alumnos a los

que enseñaban, entre otras materias, interpretación, composición y orquestación. En

ocasiones forzados por una mala situación económica, y otras veces por vocación, porque no

hay mejor maestro que aquel que disfruta y ama la materia que enseña.

Se conoce poco de las industrias musicales, sus mecanismos y sus profesiones, pero sí lo

suficiente como para entender que en nuestro entorno éstas configuran un conjunto poco y

mal articulado, con perfiles que para muchos apenas si existen como tales, y con profesionales

que se han formado demasiado fragmentariamente. Es esta ocultación e indefinición de

profesiones y profesionales la que contribuye a esta dificultad de concebir este panorama

profesional como la industria que es.

Ésta industria es desestructurada, y a menudo trabaja a escalas demasiado reducidas como

para asegurar el mantenimiento de sus trabajadores; se halla en proceso de conocerse a sí

misma, de identificar qué precisa para existir; y no le conviene una división estricta en

profesiones que no se solapen puesto que no funciona así; se sabe también que cada vez más

se caracteriza por el empleo a tiempo parcial, el autoempleo y el pluriempleo; y que ofrece

cada vez más trabajos de más corta duración.

El grado superior de las enseñanzas de régimen especial de música supone el tramo final de

una larga formación musical de carácter complementario a la que se recibe en las aulas de las

enseñanzas de régimen general, cuyo objetivo es ofrecer al alumnado una formación práctica,

teórica y metodológica que les permita la cualificación como futuros profesionales de la

música en los campos de la interpretación, la investigación musical, la pedagogía y la creación

artística. Por tratarse del último tramo del sistema educativo de las enseñanzas de régimen

especial de música, el grado superior confiere al alumnado una responsabilidad que culmina

Page 7: Proyecto de Investigación

con la obtención de un título, que le va a permitir alcanzar una expectativa laboral que le

ofrezca una independencia tanto social como económica. A su vez, uno de los problemas más

apremiantes a afrontar en la actualidad es el del empleo y el futuro del trabajo.

La duración de estos estudios, la plena dedicación y esfuerzo psicológico que implican, la

inversión económica que acarrean, la superación de diferentes pruebas de aptitud, así como la

gran motivación necesaria para afrontarlos y el desarrollo de las capacidades auditivas y

artísticas que suponen, hacen de las enseñanzas de régimen especial de música un sistema

educativo con carácter elitista, piramidal o de embudo, de modo que un gran número de

alumnos y alumnas inician esta formación pero muy pocos consiguen alcanzar la cúspide.

El sistema educativo se ha centrado preferente o exclusivamente en aquellos estilos que

tienen menos implantación social; éstos coinciden con los que -desde el siglo XIX- han venido

desarrollando una autoimagen de arte autónomo, sin necesidad de vinculación alguna a

funcionalidad o uso. Por ello durante décadas, la música ha sido enseñada y transmitida

exclusivamente como arte, como disciplina artística y muy poco como una disciplina que una

vez aprendida se desarrolla profesionalmente en un espacio sometido a las leyes de mercado

de forma muy semejante a como ocurre con el resto de las profesiones. Es en ellos en quien se

piensa mayoritariamente al hacer referencia a las profesiones de la música, como alguien que

ha seguido un programa formativo que le ha llevado al ejercicio profesional. Por su parte, los

profesionales de la composición y de la interpretación musical en los estilos más populares,

impensables sin unos conocimientos de aplicabilidad, contextualización y funcionalidad muy

específicos, a menudo se han formado fuera del sistema educativo. Igualmente, los

profesionales de la música que están detrás del escenario o cuyo nombre y cara no aparecen

en la portada de ningún CD (productores, managers, representantes o gestores musicales en

general) no han gozado de unos caminos para una formación específica y han debido construir

su carrera mediante el desarrollo del propio ejercicio profesional. Seguramente ésta es una de

las razones por las que el mercado profesional de la música está aún mucho menos articulado

que el de otros sectores profesionales, y por supuesto mucho menos que en otras sociedades

en las que el sistema educativo ha sabido responder con más presteza a las demandas sociales

de formación de profesionales muy específicos como los dedicados al negocio musical.

Page 8: Proyecto de Investigación

Marco metodológico:

Para responder a los objetivos propuestos en este trabajo se aplicara un nivel de investigación

exploratoria, ya que se trata de un tema muy poco conocido y estudiado, por lo que los

resultados constituirán una visión aproximada.

Con respecto a la estrategia de investigación se optará por la investigación de campo, donde la

recolección de los datos se efectuará directamente de la realidad donde ocurren éstos, sin

manipular o controlar variable alguna.

La investigación aplicara un método mixto de orden concurrente, de estatus dominante donde

los aspectos cualitativos resultaran ser más relevantes que los cuantitativos de acuerdos con la

clasificación de los métodos mixtos según Johnson y Onwuegbuzie (2004).

La estrategia de investigación y muestreo es de carácter no probabilístico. La población que

será encuestada no constituirá una muestra representativa del universo poblacional de todos

los músicos salteños, sino específicamente lo que refiere al tema de investigación.

Técnicas para la recolección de datos

Se realizaran entrevistas a los alumnos del último año de cursado de la Escuela Superior de

Música, por ser éstos los más cercanos a la búsqueda de empleo; encuestas a músicos

egresados de la institución con el fin de determinar cuál es su situación laboral actual.

También se analizará la oferta laboral que propicia la actividad turística, tanto en bares, pubs,

hoteles, y otros locales comerciales que incluyan en su actividad las presentaciones musicales.

La construcción de estos instrumentos se presentará en el anexo de este trabajo de

investigación.

Page 9: Proyecto de Investigación

Anexo

Page 10: Proyecto de Investigación

Encuesta para alumnos del último año de cursado de la Escuela de Música

1. ¿Qué

Page 11: Proyecto de Investigación

Encuesta para alumnos egresados de la Escuela de Música

Page 12: Proyecto de Investigación

Encuesta para locales comerciales

Page 13: Proyecto de Investigación

Bibliografía