proyecto de investigacion

74
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL – JAEN FAC: ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA: ING. CIVIL PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO “PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA RIBERA DEL RIO AMOJU EN EL SECTOR EL PARRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA” AUTORES: HERRERA VASQUES DARBWIN YOEL PEREZ SALAZAR ANTONI CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA JAEN – PERÚ 1

description

ribera del rio amoju

Transcript of proyecto de investigacion

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFILIAL JAEN

FAC: ARQUITECTURA Y URBANISMOESCUELA: ING. CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIONTITULOPROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA RIBERA DEL RIO AMOJU EN EL SECTOR EL PARRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAAUTORES:HERRERA VASQUES DARBWIN YOELPEREZ SALAZAR ANTONICURSO:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICAJAEN PER2014

DEDICATORIA.A Dios, por habernos dado la sabidura y la fortaleza para que fuera posible la realizacin de dicho proyecto, por ser mi fuerza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de experiencias, aprendizajes y sobre todo felicidad.

INTRODUCCINLa inundacin es un fenmeno bastante complejo en el que se aumenta la capacidad erosiva del flujo, y por lo tanto el acarreo de sedimentos y material del fondo y de los mrgenes del rio. En este proceso intervienen diferentes variables, tanto las referentes a las condiciones propias del cauce como las de las estructuras presentes en l, debido a que cualquier obra construida y que resulte obstruccin para el flujo, representa un factor que incrementa la inundacin.Los muros longitudinales son obras de comn construccin en los mrgenes de los ros para evitar inundaciones y proteger los laterales contra la erosin. Una de las principales causas de las inundaciones es la falta de la construccin de estos muros longitudinales. Por este motivo en este proyecto de investigacin se busca reducir el riesgo a la vida, la salud y la economa de los pobladores cercanos a la ribera de los ros, para ello se construyo muros longitudinales.Por otra parte, se busca determinar el lugar donde se produce el mayor dao ocasionado por las inundaciones.

INDICE

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO..INTRODUCCION1. DATOS INFORMATIVOS.....81.1. TITULO:.81.2. EQUIPO DE INVESTIGACION..8 1.2.1 AUTORES..8 1.2.2 ASESOR.81.3. UNIDAD A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO.91.4. REGIMEN DE LA INVESTIGACION.....91.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.....9 1.5.1 POR SU FINALIDAD.9 1.5.2 POR SU CONTRASTACION...9 1.5.3 DE ACUERDO AL MARCO EN QUE TIENE LUGAR.91.6. INSTITUCION Y LUGAR DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACION.....91.6.1 LUGAR....91.7. FECHA DE INICIO Y TRMINO....9

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION...102.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...102.1.1. REALIDAD PROBLEMTICA...102.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA..122.1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..122.1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION......132.2. OBJETIVOS:.132.2.1. GENERALES.132.2.2. ESPECIFICOS.132.3. HIPOTESIS......132.3.1. VARIABLES: .....142.3.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.142.3.1.2. VARIABLES DEPENDIENTES.143. MARCO TEORICO CONCEPTUAL153.1. ANTECEDENTES:153.2. BASE TERICA - CONCEPTUAL..193.2.1 HIDRAULICA.....193.2.2 RIESGO A LA VIDA..23 3.2.2.1 DEFINICION.....23 3.2.2.2 FACTORES DE RIESGO...233.2.3 JAEN...43 3.2.3.1 HISTORIA..43 3.2.3.2 POBLACION.45 3.2.3.3 LIMITES.....45 3.2.3.4 RELIEVE...45 3.2.3.5 EPOCAS DE LLUVIA..453.3. DEFINICION OPERACIONALES........453.3.1. HIDRAULICA FLUVIAL DE RIOS:....453.3.2. MUROS LONGITUDINALES...463.3.3. INUNDACIONES...463.3.4. RIBERA......463.3.5. RIESGO AMBIENTAL..463.3.6. VULNERABILIDAD..473.3.7. SECTOR.473.3.8. CAUDAL.........474. MARCO METODOLGICO:....484.1. MTODO.....484.1.1. TIPO DE ESTUDIO...484.1.2. DISEO DE INVESTIGACIN.484.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES..494.3. DISEO DE CONTRASTACIN DE LA HIPTESIS.....494.4. POBLACIN Y MUESTRA...50 4.4.1POBLACION...50 4.4.2 MUESTRA..50

5.- ADMINISTRACIN Y RECURSOS515.1.- Recursos humanos515.2.- Recursos materiales...515.3.- Costos y presupuesto....515.4.- Financiamiento....515.5.- Cronograma de acciones. .526.- REFERENCIA BIBLIOGRFICA......537.- Matriz de consistencia lgica...54

PROYECTO DEINVESTIGACION1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. TITULO:PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA RIBERA DEL RIO AMOJU EN EL SECTOR EL PARRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

1.2. EQUIPO DE INVESTIGACION

1.2.1. AUTOR (ES):1.2.1.1. Apellidos y nombres: Herrera Vasques Darbwin Yoel Prez Salazar Antoni1.2.1.2. Grado Acadmico: Estudiantes del II ciclo - Ing. Civil1.2.1.3. Correo electrnico: [email protected]. Telfono: #947602698 #9900416171.2.1.5. Direccin: Calle Iquitos # 1644 Pueblo Nuevo Pasaje Hospital N 113

1.2.2. ASESOR1.2.2.1. Apellido y nombres: 1.2.2.2. Grado Acadmico: 1.2.2.3. Ttulo Profesional: 1.2.2.4. Correo Electrnico: 1.2.2.5. Telfono: 1.2.2.6. Direccin:

1.3. UNIDAD A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO.1.3.1. Escuela Profesional de Ing. Civil1.3.2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo1.3.3. Universidad Particular de Chiclayo Filial Jan1.4. REGIMEN DE LA INVESTIGACION.Libre1.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.1.5.1. Por su finalidad Bsica correlacional. 1.5.2. Por su contrastacinEs Cuasi- experimental1.5.3. De acuerdo al marco en que tiene lugarCampo 1.6. INSTITUCION Y LUGAR DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACION. 1.6.1. LugarDepartamento: Cajamarca Provincia: JanDistrito: JanTramo: Sector el Parral Jan1.7. FECHA DE INICIO Y TRMINO.1.7.1. Inicio: Septiembre del 2014 1.7.2. Trmino: Diciembre del 2014

2.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.2.1.1. REALIDAD PROBLEMTICA.

El riesgo sobre las inundaciones que afecta a nivel mundial son consecuencias de las lluvias donde genera muchas prdidas ya sea vidas humanas, econmicas.Como sucedi el 30 mayo de 2010: Alrededor de 180 muertos y miles de damnificados se contabilizan en Guatemala, Nicaragua y Honduras tras el paso de la tormenta 'Agatha', que caus inundaciones y corrimientos de tierras. Guatemala con al menos 170 personas fallecidas fue el pas ms castigado.Ennoviembre de 2010: Mueren 199 personas y miles resultan damnificadas por las inundaciones que afectan al Sudeste Asitico. Tailandia, con 160 muertos y siete millones de afectados, fue el pas ms perjudicado.

Las inundaciones en el Per son un problema recurrente cada ao, debido a la estacionalidad de las precipitaciones en la regin andina, la cual tiene una poca seca y una poca de lluvia bien diferenciada, esta ultima de diciembre a marzo, sumado a los aos de presencia del fenmeno del nio hacen que los caudales de los ros que bajan de la regin andina a la costa aumenten varias veces su magnitud, desbordndose y ocasionando daos en ciudades de la costa especficamente en la regin norte del pas, como: Tumbes, Piura, y Lambayeque. Algunas veces estas inundaciones han llegado a la ciudad de Lima con los desbordes de los ros Chilln y Rmac. Igualmente inundaciones de gran importancia se han dado en la costa sur del pas, en ciudades como Ica, y Pisco las cuales han dejado cuantiosos daos materiales. Lasinundaciones de Loreto de 2012fue un evento climtico que afect eldepartamento de Loreto,Perdurante enero de 2012 hasta abril de ese mismo ao. Febrero y marzo fueron los meses mslluviososa lo largo de laAmazona Peruana. El rea ms afectada en Loreto fueroncaseros, pueblos y las costas de la capital del departamento,Iquitos. Fue la primera y la ms fuerte serie de inundaciones de la historia de Loreto, precediendo a las inundaciones ms ligeras ocurridas en 1986.Por otra parte la realidad que estamos viviendo en la ciudad de Jan sobre las inundaciones es muy preocupante.Lainundacinde la quebrada Amoj, originada porlas intensaslluvias, dej hasta el momentosietefamilias damnificadas y 31afectadasen los distritos de Bellavista, Jan y San Jos del Alto en la provincia de Jan,departamento de Cajamarca.As lo inform elInstituto Nacional de Defensa Civil(Indeci).Segn la evaluacin preliminar de daos y anlisis de necesidades, se registraron sieteviviendas colapsadas,50metros de carretera afectadosy dos puentes daados (uno vehicular y otro peatonal).Ante esta situacin,personal de laMunicipalidad Provincial de Janalberg a las familias afectadas en el mini complejo que se encuentra en la parte alta de la localidad de San Camilo.Adems, brindaron ayuda humanitaria consistente en techo provisional, abrigo, y alimentos de primera necesidad.Por su parte, Provas Nacional inform que, cuando el caudal del ro Tamborapa disminuya, se realizarn las acciones de limpiezay el traslado de maquinaria haciael tramo de carretera de ruta nacional Cochaln.Es la dura y triste realidad que estamos viviendo a causa de las inundaciones.

2.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMACmo disminuir el riesgo a la vida la salud y la economa de los pobladores del sector del parral Jan a travs de la tcnica Hidrulica fluvial Ros en las aguas de la quebrada Amoju durante el ao 2015?

2.1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIONLa presente investigacin va encaminada a determinar los factores que influyen en el mal estado de la ribera del rio y el malestar que provoca en los habitantes, y as realizar una propuesta de mejoramiento para que las aguas del rio no sobresalgan a la ciudad.Los habitantes del sector El Parral son los beneficiarios directos ya que si se mejora la ribera del rio habra menos daos en las casas y terrenos.En definitiva este proyecto es factible porque se cuenta con el sustento terico necesario, y por parte de los autores de la propuesta hay muchointersy predisposicin para determinar los factores que influyen en la destruccin de casas y as dar a conocer la incidencia que trae el mal estado de la ribera del rio Amoju sector El Parral.El presente proyecto de investigacin es de mucha importancia porque permitir que la poblacin del sector el parral pueda llevar una vida tranquila y se sientan seguros frente a cualquier eventual inundacin del rio Amoju.La construccin de muros longitudinales en la ribera del rio evitara que las aguas salgan su cauce y arrase con las viviendas de los pobladores que viven cerca de la ribera, por medio de este se evitara cuantiosas prdidas materiales e incluso prdidas humanas.Adems con este proyecto de investigacin estaremos contribuyendo que la poblacin del sector El Parral mejore su condicin de vida y alcance un desarrollo sin temor a que la furia de la naturaleza ponga en riesgo sus pertenencias y la vida de hombres, mujeres y nios que habitan en el mencionado sector.

2.1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION2.1.4.1 AlcancesLa investigacin se realizar en el sector el Parral, entre los meses de agosto a noviembre para la evaluacin de riesgo utilizaremos la realidad del sector especialmente la poblacin ms vulnerable que es la que est ms cercana a la ribera y el nivel en el que se encuentra el rio en tiempo de escases de lluvias y el nivel que alcanzara frente a una inundacin.2.1.4.2 LimitacionesPoco tiempo para la evaluacin de riesgos que corren los habitantes, no se cuenta con todos los materiales necesarios para la evaluacin de riesgos y escaso presupuesto para la realizacin del proyecto.2.2. OBJETIVOS:

2.2.1. GENERAL: Disminuir el riesgo a la vida la salud y la economa de los pobladores del sector del parral Jan a travs de la tcnica Hidrulica fluvial Ros en las aguas de la quebrada Amoju durante el ao 2015

2.2.2. ESPECIFICOS Determinar el nivel de caudal y la estacionalidad del agua de la quebrada de Jan en los ltimos aos Determinar los daos ocurridos a la poblacin del sector el parral por causa de las inundaciones ocurridas. Elaborar muros longitudinales que evitaran las inundaciones del sector.

2.3. HIPOTESIS.Propuesta de mejoramiento de la ribera del rio amoju en el sector el parral disminuira el riesgo a la vida la salud y la economa con la ejecucin del proyecto.2.3.1. VARIABLES: 2.3.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTES Riesgo a la vida la salud y la economa.2.3.1.2. VARIABLES DEPENDIENTES Propuesta de mejoramiento de la ribera del rio amoju.

3.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL.3.1. ANTECEDENTES: Autores: Mario Fernndez y otros, ANLISIS DE GESTIN DE RIESGO DE INUNDACIN EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA, en la ciudad de Santo Domingo, provincia de Heredia, Costa Rica. Esta investigacin versa sobre la gestin de riesgo por inundacin en la ciudad de Santo Domingo, provincia de Heredia, Costa Rica. Su relevancia se acrecienta porque el problema se agudiza con el tiempo, y por ende, es necesario profundizar en esta situacin para enfrentar adecuadamente la amenaza. Se identific el riesgo de inundacin, se investigaron las medidas y acciones para reducir dicho riesgo y se analiz la respuesta ante los ms recientes eventos que han afectado el rea de inters. El trabajo desarroll encuestas, anlisis de fotografa area y los informes sobre las inundaciones ms recientes. La magnitud y frecuencia de las inundaciones ha aumentado fundamentalmente por impermeabilizacin de los suelos pero poco se ha hecho para reducir el riesgo. No obstante, la respuesta inmediata de la comunidad dominguea ante las emergencias provocadas por las inundaciones ha sido muy buena. Autores: Ana Mara Murgida y Diego Martn Ros VULNERABILIDAD CULTURAL Y ESCENARIOS DE RIESGO POR INUNDACIONES, En las localidades de Dique Lujn y Rincn de Milberg (Partido de Tigre/ Provincia de Buenos Aires) se han expandido una significativa cantidad de urbanizaciones cerradas polderizadas para mitigar el riesgo por inundaciones propio de esa zona. stas ltimas operaran como un elemento simblico en la articulacin de la construccin identitaria y de la percepcin del riesgo para dos sectores socioeconmico y culturalmente diferente. Nos referimos a dos grupos que poseen estrategias propias para mitigar el riesgo por inundaciones. Por un lado, los nuevos habitantes de las urbanizaciones cerradas, confan en la tecnologa, en los profesionales, y en las millonarias inversiones econmicas realizadas por los empresarios. Por el otro, quienes poseen cierta antigedad en la zona, depositan la confianza en los sistemas constructivos propios del lugar como los palafitos, en saberes transmitidos de generacin en generacin, y su inclusin en redes solidarias locales. En suma, en este trabajo se analizan, los aspectos culturales de la vulnerabilidad social frente a las inundaciones, y su articulacin con la cuestin identitaria a partir de los cambios ocurridos para ambos grupos.

Autor: Gonzlez Mancillas Rigoberto, EVALUACIN DE RIESGOS A INUNDACIONES EN LA CUENCA CRDENAS-COMALCALCO, TABASCO, MXICO, La presente investigacin se realiz en la Cuenca Crdenas-Comalcalco. Esta Cuenca tiene una extensin de 274,255.32 ha, que incluye los municipios de casi todo Crdenas, parte de Huimanguillo, Paraso y Comalcalco, y constantemente es afectada por inundaciones. As que, el propsito de la presente investigacin consisti en conocer la percepcin de la vulnerabilidad en zonas con riesgos a inundaciones realizando la evaluacin de las zonas con riesgos a inundaciones con precipitaciones extremas asociado al Modelo Digital de Elevacin (MDE). Para ello se realiz un anlisis de la distribucin probabilstica de valores extremos de precipitacin pluvial utilizando datos histricos de lluvia para la construccin de curvas de Intensidad Duracin y Frecuencia (IDF), distribucin espacial de la precipitacin con diferentes aos de periodo de retorno, estimacin del escurrimiento superficial del agua, la determinacin de las zonas con riesgo a inundaciones utilizando el MDE y la percepcin de las personas con riesgo a inundaciones. Metodolgicamente el trabajo de investigacin aborda la aplicacin de funciones de distribucin de probabilidades (FDP) a los valores extremos de la precipitacin pluvial, construccin de las curvas de IDF, construccin de mapas de isoyetas de intensidades mximas con diferentes duraciones y periodo de retorno utilizando el Software ArcGis, clculo del escurrimiento superficial del agua aplicando los modelos y coeficientes de escurrimiento propuestos por Trevio, determinacin del riesgo a inundaciones mediante el llenado de depresiones del MDE, y la percepcin del riesgo a inundaciones asociado a las intensidades mximas de la precipitacin pluvial mediante la aplicacin de encuestas a la poblacin mayor de 18 aos. El procesamiento de los datos permiti determinar que la FDP con mayor ajuste a los datos corresponde a la funcin Gumbel, que las zonas con mayor riesgo a inundaciones pluvial con una duracin de 48 horas y 5 aos de periodo de retorno se ubican en los municipios de Comalcalco y parte de Paraso, mientras que las mayores reas con riesgo de inundacin se localizan al sur y sureste de la cuenca, y adems el 89% de las personas perciben estar en riesgos a las inundaciones segn las encuestas.

Autores: Amrica Rodrguez Herrera y Otros RIESGO Y VULNERABILIDAD EN LLANO LARGO, ACAPULCO: LA TORMENTA HENRIETTE, Llano Largo, Zona Diamante de la ciudad de Acapulco en el ao 2007.

En este artculo se aborda la experiencia social generada frente al riesgo, a partir de los estragos provocados por la tormenta Henriette en el ao 2007, en Llano Largo y otros sectores aledaos localizados en la emblemtica Zona Diamante de la ciudad de Acapulco. Se identific a los actores involucrados en las gestiones tras el desastre: poblacin afectada, las empresas constructoras y el Estado. A pesar de la heterogeneidad social y cultural, los pobladores han realizado dinmicas organizativas que aunque incipientes, aportan para identificar el camino que les ayude a comprender y ubicarse en una realidad plagada de riesgos. El Estado, con una poltica centrada en la emergencia, no logra integrar los procesos de reconstruccin, lo que queda en manos de organismos privados cuyo inters no es la superacin de la vulnerabilidad resultante. nicamente atiende a la poblacin en condiciones de pobreza con ayuda focalizada. Mientras los riesgos son para los pobres, las empresas continan siendo las ganadoras en este reparto de ganancias.

Autores:Romero Aravena Hugo y Vidal Claudia EFECTOS AMBIENTALES DE LA URBANIZACIN DE LAS CUENCAS DE LOS ROS BOBO Y ANDALIN SOBRE LOS RIESGOS DE INUNDACIN Y ANEGAMIENTO DE LA CIUDAD DE CONCEPCIN, , La urbanizacin de las cuencas es un proceso que afecta rpida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepcin en particular. La urbanizacin modifica los componentes del ciclo hidrolgico, en especial los volmenes de agua que escurren o anegan la superficie de los suelos durante la ocurrencia de episodios lluviosos. Se presentan los efectos de la expansin urbana del Gran Concepcin sobre algunos componentes de los sistemas hdricos de las cuencas de los ros Bobo y Andalin, entre los aos 1955 y 2007. Paralelamente, se vinculan dichos cambios con la presencia de riesgos naturales, investigados mediante interpretacin de fotografas areas, trabajos de terreno y entrevista con informantes clave. Se constata que la superficie de las ciudades asentadas en las cuencas en estudio ha experimentado un acelerado proceso de crecimiento que se traduce en un marcado incremento de las reas urbanas en desmedro de otros usos y coberturas naturales de los suelos, y en importantes modificaciones en componentes espaciales del ciclo hidrolgicos, tales como incrementos en los coeficientes de escorrenta y cambios en la geometra y densidad del drenaje. Finalmente, se observa una mayor extensin e incorporacin de nuevas reas afectas a riesgos de inundacin fluvial y anegamientos, que pueden ser directamente relacionados con la urbanizacin.

3.2. BASE TERICA CONCEPTUALES.3.2.1 HIDRAULICAA) Definicin: De acuerdo con su significado etimolgico, que viene del griego hydros (agua), aulos (conduccin) e icos (relativo), quiere decirrelativo a la conduccin del agua.En fsica se puede definir como la parte que estudia las leyes naturales, que gobiernan los fenmenos mecnicos de los lquidos.Los fenmenos mecnicos ms importantes son: los fenmenos de equilibrio y los fenmenos de movimiento.B) Finalidad:La finalidad cientfica es la investigacin de fenmenos y dispositivos relacionados con la mecnica de fluidos.La finalidad practica es la planeacin, construccin, operacin y mantenimiento de obras y estructuras de ingeniera.C) Clasificacin:Hidrosttica: estudia las propiedades de los fluidos en reposo y la hidrodinmica tiene por objetivo el estudio de los lquidos en movimiento.Hidrulica aplicada: Sistemas de abastecimiento de aguaHidrulica urbana: Sistema de alcantarillado sanitarioSistema de desage pluvial: Drenaje de reasHidrulica rural o agrcola Riego o irrigacin: DrenajeHidrulica fluvial Ros: Canales - MurosHidrulica martima Puertos: Obras martimas en generalHIDRULICA FLUVIAL RIOS, INUNDACIONES Y DRENAJEMTODOS DIRECTOS DE CONTROL DE INUNDACONESBordos perimetrales:Un bordo es un terrapln de arcilla compactada (aunque los hay de arena), construido con el objeto de proteger casas, tierras agrcolas y vidas humanas contra la accin de una creciente o remanso de agua. Cuando se desarrollan los centros de poblacin establecidos cerca de los ros y se desea protegerlos contra inundaciones peridicas, la solucin ms comn y explicita, consiste en rodearlos parcial o completamente con un bordo, lo cual depende de la topografa. Estos bordos tienen la ventaja de ser la solucin ms econmica que puede construirse; adems, no alteran los niveles de los escurrimientos, ya que su efecto sobre ellos es nulo o muy reducido.Bordos Longitudinales: Se construyen a lo largo de las mrgenes del ro y al confinar el agua entre ellos sirven para proteger simultneamente varias ciudades y pueblos, as como grandes extensiones de terreno con alta produccin agrcola y ganadera. Adems, trasladan las avenidas hacia aguas abajo al no permitir desbordamientos sobre la planicie, todos los volmenes de agua quedan confinados y tienen que pasar entre bordos; por lo que, obligan a que pasen por secciones con menor anchura. Dependiendo del desarrollo regional, este tipo de bordos se pueden construir en una o ambas mrgenes.Muros Longitudinales: Un muro longitudinal consiste en una frontera prcticamente vertical colocada en sustitucin de un tramo de bordo. Se utilizan en sustitucin de los bordos, cuando los taludes de estos ltimos son muy tendidos y por tanto, el volumen de obra resulta ser demasiado grande o cuando no hay espacio disponible para construir un bordo. stos se construyen frecuentemente cuando se tienen arroyos o ros que cruzan zonas urbanas o bien los terrenos son muy solicitados y se trata de ocupar el menor espacio. Por otra parte, el muro debe ser protegido contra la erosin colocando enroca miento en el lado expuesto al ro.Desvos Permanentes: Pueden formarse con cauces de alivio y canales de alivio. Esta solucin, consiste en desviar agua de un ro y conducirla, hacia el mar, una laguna o a otro cauce. El agua as desviada no retorna a esa corriente con lo que se logra reducir un gran volumen de agua al hidrograma del ro en la seccin donde se inicia el desvo. Los desvos permanentes generalmente se forman sobre la planicie, limitado sus fronteras con bordos longitudinales. En algunas ocasiones se utilizan como cauces paralelos, construidos para desviar parte del flujo del cauce.Desvos Temporales: Los desvos temporales se realizan cuando a los lados del cauce por proteger existen zonas bajas o lagunas que pueden ser inundadas momentneamente mientras dura una avenida. Aunque sean zonas que tengan aprovechamiento agrcola o ganadero, los daos que se ocasionan al inundar son pequeos, porque estn destinados para ese propsito. Estas obras, al igual que los cauces de alivio, se combinan con los bordos longitudinales. La diferencia principal es que, mientras con un desvo permanente se tiene la posibilidad de desviar volmenes de agua muy grandes, con los desvos temporales slo se puede desviar un volumen prefijado que es igual a la capacidad de la laguna, zona baja o depsito artificial delimitado (formado con bordos). Otra diferencia consiste en que, el agua almacenada en la laguna retorna al ro en cuanto descienden los niveles de l, ya que el volumen til debe estar disponible para la siguiente avenida. As que, en el estudio hidrolgico, se debe analizar la posibilidad de varias avenidas seguidas y tiempos entre una y otra.Corte de meandros o rectificaciones para incrementar la pendiente del ro: Otra forma de reducir los desbordamientos en una longitud limitada del ro, consiste en aumentar la capacidad hidrulica del cauce principal, lo cual se logra rectificando un tramo de ro. Este aumento de capacidad se obtiene nicamente en el tramo rectificado y en el tramo inmediato aguas arriba de l. La capacidad hidrulica es mayor que la del ro original, porque aumenta su pendiente de manera artificial. Conviene recordar que en los ros existe una relacin del equilibrio entre los gastos lquidos y slidos que pasan por un tramo determinado, las dimensiones de la seccin transversal del cauce, la pendiente hidrulica en el mismo tramo y las propiedades fsicas del material que forma el fondo y las orillas el cauce (lo que se llama una seccin estable). Al cortar uno o varios meandros se incrementa la pendiente, como se ha mencionado, con lo que se destruye ese equilibrio. Para recuperarlo el ro tiende, en forma continua, a suavizar la pendiente, lo que logra ms fcilmente desarrollando nuevos meandros.Presas de Almacenamiento: El propsito principal de las presas es almacenar el agua en exceso que hay en la poca de lluvias, para utilizarla en poca de secas y as garantizar el riego, abastecimiento de agua potable o generacin de energa elctrica durante todo el ao. Sin embargo, tambin se construyen presas con el nico objeto de controlar avenidas. Las presas constan de un dique principal o cortina que se construye en el ro para cerrar el paso del agua y almacenarla. Para lograr dicho almacenamiento se pueden requerir diques secundarios que eviten la salida del agua en lo puertos y est escurra hacia otras cuencas. Con ello, se forma el vaso donde se almacena el agua. Las otras dos obras de importancia en una presa son: la de excedencias por donde son evacuadas las aguas que no pueden ser aprovechadas y la de toma por donde se conduce el agua que se utiliza para generar energa elctrica, para consumo humano o para usos agrcolas. Todas las presas en mayor o menor grado, cualquiera que sea su propsito principal, ayudan en el control de inundaciones, ya que los gastos mximos que salen de sus obras de excedencia.Presas rompe picos: Estn formadas generalmente por una cortina de poca altura, una obra de excedencia y un desage. Este ltimo, est formado por orificios o tuberas cortas, cuyo nivel inferior coincide con el nivel del cauce del ro. Son poco eficientes como estructuras evacuadoras, por ello, se aprovecha para lograr que el agua suba rpidamente aguas arriba de la cortina y queden almacenados mayores volmenes temporalmente, al mismo tiempo que los gastos extrados son bajos. La cortina generalmente es de concreto o mampostera y de preferencia debe estar cimentada en roca. La altura usual de las presas rompe-picos, no sobrepasa los 20 m y se utilizan normalmente en ros en donde las condiciones de cimentacin son favorables y las avenidas son poco voluminosas. Sirven para proteger poblaciones que son atravesadas por arroyos o ros y son econmicas cuando se tienen condiciones geolgicas y topogrficas adecuadas y el fondo del ro es rocoso o resistente a la erosin. Cuando los ros tienen pendientes fuertes y los embalses formados son de poca capacidad, se acostumbra a colocar varias presas en cascada para abatir el gasto mximo de la avenida, hasta lograr que el gasto mximo aguas abajo del conjunto pase por el cauce sin desbordarlo.3.2.2 RIESGO A LA VIDA3.2.2.1 DEFINICIONRiesgoes lavulnerabilidadante un potencial perjuicio o dao para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto ms factible es el perjuicio o dao, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere slo a la terica "posibilidad de dao" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere slo a la terica "probabilidad de dao" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daos a la integridad fsica de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulacin de un vehculo en carretera mayor es el "riesgo de dao" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y tambin es mayor el riesgo del dao consecuente).3.2.2.2 FACTORES DE RIESGOA)FACTORES DE RIESGO FISICOSon todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades fsicas de los cuerpos tales como:

1. RUIDODefinicinEs la sensacin auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el odo o, ms exactamente, como todo sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la ms excelsa msica puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee orla.Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la INDUSTRIA, especialmente la metalmecnica, el trnsito de automotores, trnsito areo y la industria de la construccin. Clasificacin del ruido Este se puede clasificar en: Ruido constante, Ruido intermitente y Ruido de impacto.-Ruido constanteEs aquel cuyos niveles de presin sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a travs del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor elctrico.-Ruido intermitenteEs aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma peridica. Ejemplo: el accionar un taladro.-Ruido de impactoEs aquel en el que se presentan variaciones rpidas de un nivel de presin sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.2. TEMPERATURAS EXTREMASLa respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de produccin de calor y su nivel de prdida de calor. El calor se pierde por la radiacin, la conveccin y la evaporacin, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centgrados. En condiciones de fro, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termo rregulador hace que los vasos sanguneos se constrian y la sangre se desplace de la periferia a los rganos internos, producindose un color azulado y una disminucin de la temperatura en las partes dstales del cuerpo. As mismo se incrementa el ritmo metablico mediante actividades incontroladas de los msculos, denominadas escalofros.Efectos del calor en la saludCuando el trabajador est expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daos en su salud.La temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centgrados puede quemar el tejido. Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a ms de 42 grados centgrados, es decir, se aumenta ms o menos en 5 grados.Efectos del fro en la salud Clnicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana los 35 grados centgrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta por un paro cardiaco. Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya no puede compensarse la prdida de calor durante ms tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofro reemplazndose por una rigidez muscular. Efectos de la exposicin al fro Cualquier condicin de ambiente fro, puede inducir a la disminucin de la actividad en cinco reas: sensibilidad tctil, ejecucin manual, seguimiento, tiempo de reaccin, las cuales se encuentran en las categoras de ejecucin motora y cognoscitiva.Ejecucin motora En esta categora son importantes dos factores: la temperatura de las extremidades que se usan y el ritmo de enfriamiento. La temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el fro causa la perdida de la sensibilidad cutnea.3. VENTILACINEs el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulacin o desplazamiento por s mismo. La ventilacin puede lograrse con cualquier combinacin de medios de admisin y escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificacin, y en algunos casos enfriamiento por evaporacin. Las necesidades higinicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado. Los procesos de produccin pueden ir acompaados de la emisin de gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composicin del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercutan en el rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para establecer la concentracin mxima permisible de estos factores en las zonas de trabajo.

Causas de contaminacin del aire respirableExisten varias causas por las que el aire de un lugar de trabajo se transforma en viciado o irrespirable. Algunas causas son: Presencia de bacterias: cuando el aire re circula para conseguir la ventilacin, la diseminacin de las enfermedades transmisibles puede acelerarse, debido a la recirculacin de polvo y gotitas contaminadas bacteriolgicamente. Se pueden reducir por irradiacin ultravioleta, poliglicoles o filtros eficientes. Percepcin de olores: contaminacin en el aire ya que son desagradables, no causan dao, pero pueden provocar incomodidad a los trabajadores.Se pueden contrarrestar utilizando desinfectantes, filtros de carbn, limpieza apropiada y el mejor de todos es agregar aire nuevo desde el exterior para que re circule el aire. Ambientes clidos: los factores trmicos del ambiente afectan profundamente la vida diaria, la comodidad y la salud. El objetivo de los sistemas de calefaccin y ventilacin es que el calor pueda disiparse a una velocidad controlada. La temperatura confortable para un ser humano es de 20 grados centgrados.4. ILUMINACINSuplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminacin en un lugar especfico del sitio de trabajo.

Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia. De emergencia: es la iluminacin con que debe contar una institucin para proveer de sta, cuando los mecanismos de iluminacin natural son deficientes, debido a las condiciones climticas o se suspende temporalmente la iluminacin suministrada por el fluido elctrico. Ejemplo: plantas elctricas.5. PRESINLas variaciones de la presin atmosfrica no tienen importancia en la mayora de los casos. No existe ninguna explotacin industrial a grandes alturas que produzcan afeccin a los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presin del aire pueda afectar o incomodar al trabajador. La presin es el efecto continuo de las molculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas. Presiones bajas: Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presin baromtrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. Es de 87 mm de Hg Esta disminucin es la causa bsica de todos los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presin lo hace proporcionalmente al oxigeno.Mal de la montaa crnica: Cuando una persona vive demasiado tiempo en grandes alturas presenta esta mal, que tiene los siguientes efectos: - Aumento del volumen de los glbulos rojos.- Aumento de la presin arterial.- Dilatacin de las cavidades derechas del corazn.- Influencia cardiaca congestiva.- La muerte, si la persona no desciende a menores alturas. Mal de montaa agudo:Un porcentaje alto de personas de personas que ascienden con rapidez a una gran altura, se enferman si no se les administra oxigeno o no se trasladan a una altura menor en poco tiempo. - Edema cerebral agudo producido por el aumento del dimetro de las arterias lo cual produce fuga de liquido al tejido cerebral con frecuencia se presenta inicialmente con un mareo y desorientacin causando la muerte. Presiones altas, cuando una persona desciende en el mar, la presin a su alrededor aumenta considerablemente, otras personas expuestas son los mineros que excavan tneles y a menudo trabajan a presiones altas. Un barotrauma es el dao de los tejidos que resulta de la expansin o concentracin de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresin en el descenso o la comprensin en el descenso.6. RADIACINRadiaciones ionizantes: Son radiaciones electromagnticas o de partculas capaces de producir iones directa o indirectamente por interaccin con la materia. La radiacin nuclear describe todas las formas de energa radiactiva que tiene sus orgenes en el ncleo de un tomo radioactivo. Los tipos de radiacin ionizantes ms comunes son: Partculas alfa: Son emitidas por un ncleo de tomos radioactivos y producen una ionizacin de intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de clulas muertas de la piel, por lo tanto la radiacin alfa no es un peligro interno. Partculas beta: Son partculas emitidas por el ncleo de tomos radiactivos, poseen una penetracin suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro interno. Neutrones: Se producen por emisiones secundarias de un neutrn con otros rayos alfa o beta, producen dao tisular; por lo tanto el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar radiacin secundaria. La exposicin de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores nucleares. Rayos x: Generalmente son producidos en aparatos de rayos x, son altamente potentes. Rayos gamma: Son emitidos por el ncleo de tomos radiactivos altamente potentes y constituyen un peligro externo de exposicin. El cuerpo humano aparentemente tolera cierta cantidad de exposicin a radiaciones ionizantes disminuir sus funciones. Los rayos una vez que entran al cuerpo son absorbidos, metabolizados y distribuidos en los tejidos y rganos, sus efectos dependen del tipo de radiacin y del tiempo que permanezca en contacto con el cuerpo. La radiacin se evala de acuerdo con los efectos sobre los tejidos vivos en las que se destruye la capacidad de reproduccin de algunas clulas induciendo a la mutilacin, tambin pueden ser somticos es decir que producen alteraciones que se transmiten a generaciones futuras, as como enrojecimiento en la piel, cncer de piel, prdida de cabello e inflamacin ocular. Los efectos dependen de la cantidad de dosis; la fragmentaron de esta, la energa de la radiacin, distribucin de la dosis, edad, por que el efecto es mayor en el embrin, el nio y el joven, afectan la medula sea, testculos y mucosa gstrica. Medios de control: Estos incluyen el mantenimiento preventivo y peridico de los equipos e instrumentos empleados para el control como dosmetros, detectores de termoluminiscencia y cmara de ionizacin, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiacin. Estos incluyen el mantenimiento preventivo y peridico de los equipo.Revisar la integridad de la carcasa de plomo que recubre el aparato al igual que los sistemas de refrigeracin. Proteccin adecuada de las fuentes productoras de radiacin como el radio y el cobalto. Programas de deteccin y medicin de radiaciones. Utilizacin de medios de prevencin y equipos de proteccin.

7. VIBRACIN

Se define como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo. El movimiento de un cuerpo en vibracin tiene dos caractersticas la frecuencia y la intensidad. Frecuencia: indicacin de velocidad. Intensidad: amplitud de movimiento. La transmisin de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad. Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibracin, pero tambin puede existir una transmisin importante al resto del cuerpo. Una motosierra, un taladro, un martillo neumtico, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulacin sangunea los efectos ms usuales son: -Traumatismo en la columna vertebral. -Dolores abdominales y digestivos. -Problemas de equilibrio. -Dolores de cabeza. -Trastornos visuales. Criterios preventivos -Disminucin del tiempo de exposicin. -Sistema de rotacin en los lugares de trabajo. -Sistema de pausa durante la jornada laboral. -Adecuacin de los trabajos a las diferencias individuales. -Minimizar la intensidad de las vibracionesB) FACTORES DE RIESGO QUIMICOElRiesgo qumicoes aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes qumicosla cual puede producir efectos agudos o crnicos y la aparicin de enfermedades. Los productos qumicos txicos tambin pueden provocar consecuencias locales y sistmicas segn la naturaleza del producto y la va de exposicin. En muchos paseslos productos qumicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Segn de qu producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daos permanentes en el medio natural. Hoy en da, casi todos los trabajadores estn expuestos a algn tipo de riesgo qumico porque se utilizan productos qumicos en casi todas las ramas dela industria. De hecho los riesgos qumicos son los ms graves.Factores que determinan el tipo de efecto txico que puede provocar un producto qumico.La composicin qumica de la sustancia.La forma material del producto.La va de penetracin del producto qumico en el organismo.Vas de penetracin.-Inhalacin.Las partculas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvolos pulmonares y de all pasar a la sangre. Segn su naturaleza qumica provocarn efectos de mayor a menor gravedad atacando a los rganos (cerebro, hgado, riones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partculas de mayor tamao pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarn retenidas. Algunos de los gases txicos que actan por absorcin inhaladora:-Monxido de carbono-cido cianhdrico-Sulfuro de hidrgeno-Vapores de mercurioOtras intoxicaciones pueden ser producidas por absorcin de vapores procedentes de disolventes como:-Benceno-Metanol-Nitrobenceno-Absorcin cutnea.El contacto prolongado de la piel con el txico, puede producir intoxicacin por absorcin cutnea, ya que el txico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los txicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas.

-Ingestin.La sustancia ingerida conlleva un riesgo especfico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atencin, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto txico de forma inmediata, especialmente aquellos de accin mecnica (como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta despus de su absorcin en el tubo digestivo, distribucin y metabolizacin, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.Sustancia o materia qumica peligrosa.Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricacin, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, txica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones y daos a personas, instalaciones o medio ambiente.Segn su peligrosidad se clasifican en:Explosivos.Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaucin: evitar golpes, sacudidas, friccin, flamas o fuentes de calor.Inflamables.Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energa o que, en contacto con el agua o el aire hmedo, desenvuelven gases fcilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaucin: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Extremadamente inflamable.Sustancias y preparaciones lquidas, cuyo punto de inflamacin se sita entre los 21 C y los 55 C. Por ejemplo: Hidrgeno, Etino, ter etlico, etc. Precaucin: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).Comburentes.Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustin e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxgeno, Nitrato de potasio, Perxido de hidrgeno, etc. Precaucin: evitar su contacto con materiales combustibles.Corrosivos.Estos productos qumicos causan destruccin de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: cido clorhdrico, cido fluorhdrico, etc. Precaucin: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.Irritante.Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reaccin inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaucin: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado.Nocivos.Sustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alrgica. Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaucin: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, as como la inhalacin de los vapores.

Txicos.Sustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crnicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monxido de carbono, Metanol, etc. Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.Muy txicos.Por inhalacin, ingesta o absorcin a travs de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trixido de Arsenio, Nicotina, etc. Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.Radiactivos.Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.Contaminante biolgico.Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patgenos.Peligroso para el medio ambiente.El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daos al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las caeras, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.Estas sustancias se representan con smbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepcin del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusin con las seales de trnsito.

C) FACTORES DE RIESGO BIOLOGICODefinicin:Algunas de las tareas que desempean ciertos colectivos de trabajadores, conllevan riesgos vinculados a la exposicin a agentes biolgicos como:Virus, bacterias y parsitos, susceptibles de estar contenidos o no en secreciones biolgicas como sangre, orina, saliva, vmitos, y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas, sangre del trabajador y otros.Fuente de infeccin:Los RIESGOS BIOLGICOS, son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patgenos conocidos y agentes infecciosos como:Bacterias, plasmodios, virus, hongos, micoplasmas y parsitos, productos celulares, productos de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de agentes infecciosos y fluidos corporales de primates.Tambin se incluyen dentro de los potenciales riesgos biolgicos aquellos usados en procedimientos como son el ADN recombinante y las manipulaciones genticas.Agente etiolgicoEl riesgo biolgico, por definicin est representado por agentes patgenos que producen infecciones en toda su extensin.Tambin se incluyen reacciones alrgicas a plantas y animales, por sustancias irritantes, alrgicas o txicas que pueden producir dicha reaccin.Podr considerarse como un riesgo biolgico relacionado con el trabajo:El ataque de un tiburn a un buzo que trabaje en un Acuario o similar.La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario.La reaccin alrgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura.Microorganismo: Toda entidad microbiolgica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material gentico.Agentes causantes de Riesgo BiolgicoBacteriasClamidiasRicketsiasVirusVirus que provocan infeccin en el huspedVirus oncognicosHongosParsitosProtozoarios HelmintosInsectosCualquier lista que se haga ser siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno que provoca la aparicin de nuevos agentes infecciosos de tipo viral.Ejemplo, el virus VIH o el virus del Ebola en frica.

Vas de transmisin-Inhalacin. Fundamentalmente por la inhalacin de aerosoles infecciosos o partculas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas por el aire.-Ingestin. Esta es originada a travs de la penetracin por las manos u objetos contaminados a la va digestiva.Los principales mecanismos por los que un microorganismo penetra en un individuo son:- A travs de heridas en la piel. Cuando la piel con solucin de continuidad se pone en contacto con superficies o materiales contaminados.- Acupuncin. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o punzantes, tales como agujas, cuchillas, etc. - Oftlmica. A travs de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por el uso de lentes de contacto contaminados.D) FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOEntendemos por riesgo Ergonmico, la probabilidad de sufrir algn evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) durante la realizacin de algn trabajo, y condicionado por ciertos factores de riesgo ergonmico.Sern factores de riesgo, aquel conjunto de atributos o elementos de una tarea que aumenten la posibilidad de que un individuo o usuario, expuestos a ellos, desarrollen una lesin.E) FACTORES DE RIESGO MECANICODefinicin:Se entiende por riesgo mecnico el conjunto de factores fsicos que pueden dar lugar a una lesin por la accin mecnica de elementos de mquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, slidos o fluidos.El concepto de mquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que transforman energa con vista a una funcin productiva principal o auxiliar. Es comn a las mquinas el poseer en algn punto o zona concentraciones de energa, ya sea energa cintica de elementos en movimiento u otras formas de energa (elctrica, neumtica, etc).Podemos diferenciar el conjunto de una mquina en dos partes:Sistema de transmisin: conjunto de elementos mecnicos cuya misin es el de producir, transportar o transformar la energa utilizada en el proceso. Esta parte de la mquina se caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante las operaciones de produccin.Zona de operacin (o punto de operacin): Es la parte de la mquina en que se ejecuta el trabajo til sobre una pieza, mediante la energa que el sistema de trasmisin comunica al elemento activo de la mquina. Esta zona caracteriza en que el operario debe penetrar en ella en las operaciones normales de alimentacin, extraccin de piezas, o si es proceso automtico, para corregir deficiencias de funcionamiento.Las formas elementales del riesgo mecnico son:Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando est en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesin resultante, suele ser la amputacin de algn miembro.Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentacin , engranajes, correas de transmisin, etc. Las partes del cuerpo que ms riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, tambin es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada para evitar que sea enganchada y proteger las reas prximas a elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.F) FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALESDefinicin:Los factores o riesgos psicosociales son funciones en las que se divide tradicionalmente laprevencin de riesgos laborales(las otras reas son el riesgo biomecnica, la seguridady lahigiene). Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organizacin del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, adems de a la salud de los trabajadores, al desempeo del trabajo como tal.Causas:Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y estn mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las ms importantes pueden ser:-Caractersticas de la tarea(monotona, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc.).-Estructura de la organizacin(falta de definicin o conflicto de competencias, comunicacin e informacin escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc.).-Caractersticas del empleo(mal diseo del puesto, malas condiciones ergonmicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc.).-Organizacin del trabajo(trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc.).-Factores externos a la empresa(calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemtica de ndole social, etc.).ConsecuenciasLos efectos de la exposicin que son a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las caractersticas personales. Algunos de los efectos ms documentados son:- Problemas y enfermedades cardiovasculares.- Depresin, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,- El dolor de espalda y otros trastornos msculo esquelticos,- Trastornos mdicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc.).- Conductas sociales y relacionadas con la salud (hbito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participacin social, etc.).- Absentismo laboral.Evaluacin de los riesgos psicosocialesLa evaluacin de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una mquina de producir. Se trata normalmente de una evaluacin multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organizacin del trabajo, el ambiente, el desempeo, etc.Uno de los ejes principales de la evaluacin de riesgos psicosociales esla participacin de los trabajadoresen todo el proceso. De hecho, los mtodos con una mayor validez cientfica en este mbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepcin de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de ndole psicosocial.G) FACTORES DE RIESGO AMBIENTALPresenta un campo particular dentro del ms amplio de losriesgospueden clasificarse comoriesgos naturales, debidos a los fenmenos naturales, yriesgos antropognicos, debidos a las acciones humanas.RiesgoNatural. Ejemplos son los asociados a fenmenos geolgicos internos, como erupciones volcnicas y terremotos, o la cada de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.RiesgoAntrpico. Son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Un accidente como elBhopal(el peor accidente qumico ocurrido hasta el momento) o el deChernbil(el peor accidente nuclear ocurrido hasta la fecha) son antrpicos.En la terminologa de las Ciencias Ambientales se usainterferenciapara referirse al solapamiento de las actividades y la presencia humana con los fenmenos naturales sin el que no existiran riesgos. De la interferencia as entendida depende tambin la importancia de los riesgos. La actividad econmica y la residencia de la poblacin pueden crear situaciones de riesgo o someter a las poblaciones a riesgos de origen natural, al aumentar suexposicin. El riesgo depende de dos factores: lapeligrosidady lavulnerabilidad. Se habla devulnerabilidadpara referirse a la importancia de los efectos esperados, que no depende slo del fenmeno o accidente temido, sino de las medidas de prevencin y de proteccin. Es paradigmtica, en este sentido, la distinta intensidad de los efectos en los seres humanos de los terremotos, cuando se comparan las distintas formas de respuesta en pases como Japn y Chile.3.2.3 JAEN3.2.3.1 HISTORIAEl territorio de la actual Provincia de Jan ha conformado, desde los albores de la civilizacin americana, una de las reas de mayor interrelacin regional e integracin cultural del espacio andino amaznico.De los primeros pobladores y de los orgenes de sucultura, han quedado para el presente las reliquias arqueolgicas de sus grandes asentamientos humanos y centros ceremoniales como Montegrande, Tocaquillo, Shaupe, Huayurco, tomependa, que con su arte ltico y pictrico, o su variada alfarera y metalurgia de oro entre otras muestras son las huellas que testimonian su ruta civilizatoria seguida desde tiempos anteriores a la gran formacin de laCultura Chavn.En el periodo formativo Temprano se percibe en su cermica las influencias de los Pandache y Pacopampa; durante el formativo superior por los aos 400 a. C. los Cupisnique (Chavn), arribaron al valle deJany delMarana travs de Pacopampa, su poderoso enclave, los que en su avance edificaron el gran centro ceremonial dePomahuacaa orillas del ro deHuancabamba, lugar al que se le denominaIngatambo.Por su proximidad a la regin costera y altoandina, siempre estuvo sujeta a travs del tiempo a la influencia de fuertes desarrollos regionales, como los Vics,Moche,Chim,CajamarcayChachapoyas(Tabaconas, Salliques y Chontalies). Finalmente, slo la parte de la sierra norte fue anexada al imperio delTahuantinsuyoporTupac Inca Yupanquien la dcada de 1470 d. C. Los espaoles, informados de sus grandes riquezas, priorizaron su conquista. EnLima,Francisco Pizarroencomend est misin al CapitnJuan Porcel de Padilla, quien entr a la regin deChuquimayo(en lengua quehua "ro de las pepitas de oro") en 1536, y fue reemplazado porDiego Palomino, el que en 1549 fund la Ciudad deJan de Bracamoros, en la margen izquierda de la desembocadura delRo Chinchipeen la confluencia con elMarancerca del actualdistrito de Santa Rosa(P.Martn Cuestas S.J).El Capitn Juan Porcel, fue quien fund la primera ciudad por estos lares, con el nombre deNueva Jerz de la Frontera, la misma que estara ubicada muy cerca alPongo de Rentemaen zona de laProvincia de Bagua(Amazonas); la misma que tres aos despus la traslad a otro lugar a orillas del Ro Chuquimayo (actualRo Chinchipe). Sobre los restos de sta segunda mencionada ciudad, elCapitn Diego PalominofundJan.Jan, en la poca colonial, form parte delVirreinato del Per. En1563pas a depender poltica y administrativamente de la real Audiencia de Quito, y en lo religioso, del obispado deTrujillodesde 1616; sufri la anexin al Virreinato de Nueva Granada en 1717 1739.En 1807 la ciudad deJan de Bracamorosfue trasladada a su actual emplazamiento, a orillas delRo AmojSector Quintana.En la gesta emancipadora, la gobernacin de Jan respald la independencia de Trujillo yproclam su propia independencia de Espaa y de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurdico de libre determinacin de los pueblos, el4 de juniode1821, mrito que lo convierte en cuna de la peruanidad (corazn del Per). En 1822 tuvo representacin en el Congreso de la Repblica. La Provincia fue creada el19 de mayode1828. En sus inicios form parte del departamento de Trujillo, luego de La Libertad, hasta 1855 ao en que fue creado el Departamento de Cajamarca.3.2.3.2 POBLACIONLa provincia tiene una poblacin estimada de 198.354 habitantes. Mientras que la ciudad de Jan, capital de la provincia, cuenta con 150.371 habitantes (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI Per 2012).3.2.3.3 LIMITESNorte:Provincia de San Ignacio.Sureste y sur:Provincia de Cutervo.Suroeste:Provincia de FerreafeyLambayequeEste:Provincia de BaguayUtcubambaOeste:Provincia de Huancabamba.3.2.3.4 RELIEVEEl relieve de la Provincia de Jan es bastante variado y accidentado, por el acentuado contraste entre sus cordilleras, sus valles y pampas.3.2.3.5 EPOCAS DE LLUVIAPor la variedad geogrfica que tiene nuestra provincia provoca que entre los meses de Enero a Mayo aproximadamente existan intensas lluvias.3.3. DEFINICIONES OPERACIONALES3.3.1. Hidrulica Fluvial de ros: La Hidrulica Fluvial combina conceptos de Hidrologa, Hidrulica General, Geomorfologa y Transporte de sedimentos. Estudia el comportamiento hidrulico de los ros en lo que se refiere a los caudales y niveles medios y extremos, las velocidades de flujo, las variaciones del fondo por socavacin y sedimentacin, la capacidad de transporte de sedimentos y los ataques contra las mrgenes. 3.3.2. Muros longitudinales: Los muros longitudinales son obras de proteccin contra la erosin en los ros, las cuales se apoyan directamente en los mrgenes de los mismos para evitar que la corriente est en contacto directo con el material de las orillas que intentan proteger.

3.3.3. Inundaciones:Es la ocupacin por parte delaguade zonas que habitualmente estn libres de esta, bien por desbordamiento deros, ramblaspor lluvias torrenciales, deshielo, por subida de lasmareaspor encima del nivel habitual, poravalanchascausadas pormaremotos.-Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido peridicamente y que han sido la causa de la formacin de las llanuras en los valles de los ros, tierras frtiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.3.3.4. Ribera: La ribera, es la franja detierraque se encuentra junto a unro, unlago, unalaguna, unarroyoo unmar. Sus caractersticas pueden ser muy variadas, existiendo riberas de dimensiones amplias y otras mucho ms pequeas.

3.3.5. Riesgo Ambiental: Son los asociados a fenmenos geolgicos internos, como erupciones volcnicas y terremotos, o la cada de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.3.3.6. Vulnerabilidad: Es lacualidad de vulnerable(que essusceptible de ser lastimado o herido ya sea fsica o moralmente).-Otra aplicacin de vulnerabilidad, por ltimo, est relacionada con losdesastres naturales. Una zona vulnerable es aquella que aparece expuesta a un fenmeno con potencialidad destructora (por ejemplo, un pueblo desarrollado a los pies de un volcn activo).3.3.7. Sector: Se denominasectora unaparteo una determinadazonade algn lugar.

3.3.8. Caudal: Es lacantidad o nivel de una determinada sustancia que pasa por un cierto lugar durante un cierto periodo de tiempo.-Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente, l caudal de los ros suele aumentar con las lluvias.

4.- MARCO METODOLGICO:

4.1. MTODO.

4.1.1. Tipo de estudio.El presente estudio es de tipo aplicada, con enfoque multimtodico cuanti-cualitativo.Cuantitativa: Se centra en aspectos observables y susceptibles de cuantificacin de los fenmenos estudiados.

Cualitativo: Con la investigacin cualitativa se busca fortalecer la validez del mtodo cuantitativo, compensando sus propias debilidades al incorporar informacin procedente de la aplicacin del mtodo cualitativo.4.1.2. Diseo de InvestigacinEl diseo de investigacin es descriptivo correlacional de corte transversal.

Descriptivo: porque permitir describir o detallar la situacin de las variables tal y como se presentan y trata de determinar el grado de relacin existente entre las dos variable.

Correlacional: permite correlacionar las variables causa efecto.

Transversal: porque se estudian las variables simultneamente en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

4.2.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.HIPOTESISVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESINSTRUMENTOS

Propuesta de mejoramiento de la ribera del rio amoju en el sector el parral disminuira el riesgo a la vida la salud y la economa con la ejecucin del proyecto.- Riesgo a la vida la salud y la economa - Realidad en la que vive la poblacin cercana a la ribera del rio.- Capacitacin a la poblacin sobre riesgos frente a desastres naturales.-Condicin econmica de la poblacin provoca la construccin en lugares vulnerables.-Visita al lugar-Encuesta

- Propuesta de mejoramiento de la ribera del rio amoju.

- Vulnerabilidad en la que se encuentra la ribera del rio amoju en el sector el parral- Elementos de proteccin (muros longitudinales en la ribera del rio).-Desconocimiento de la poblacin sobre normas de proteccin en la ribera de ros.

4.3.- DISEO DE CONTRASTACIN DE LA HIPTESISExiste una relacin significativa entre la aplicacin de la propuesta de mejoramiento de la ribera del rio, en la disminucin del riesgo a la vida, la salud y economa de la poblacin del sector El Parral para el ao 2015.

4.4.-POBLACIN Y MUESTRA.4.4.1.- Poblacin:La poblacin en estudio ser la poblacin del sector el parral. En el distrito de Jan, Provincia de Jan, Departamento de Cajamarca, Conformada por 450 familias.4.4.2.- Muestra:La Muestra est conformada por 100 familias que fueron seleccionadas por la forma de muestreo aleatorio simple en donde las familias brindaran informacin sobre los niveles de riesgo que presente ese sector.

5.- ADMINISTRACION Y RECURSOS5.1.- RECURSOS HUMANOS: Pobladores del Sector el parral. Autores del proyecto, Alumnos del II ciclo de la Escuela de Ing. Civil5.2.- RECURSOS MATERIALES. Transporte (motocicleta) Cuadernos, lapiceros, folders, hojas bond, lpiz, corrector, etc. Material bibliogrfico; tesis de investigacin, fotocopias.5.3.- COSTOS Y PRESUPUESTO:CANTIDADPARTIDASTOTAL

07Pasajes S/. 10.50

01 CuadernosS/. 5.00

02 LapicerosS/. 4.00

01 CorrectorS/. 3.00

02FoldersS/. 1.00

450 Papel bondS/. 10.00

20 FotocopiasS/. 5.00

TOTALS/. 38.50

5.4.- FINANCIAMIENTO:CON RECURSOS PROPIOS (Auto financiamiento)5.5.- CRONOGRAMA DE ACCIONES

ACTIVIDADESMESES

1234

SEMANAS

1234123412341234

FASE I

Recoleccin de informacin

Redaccin y Revisin

Mecanografa y presentacin

FASE II

Elaboracin de Instrumentos

Recoleccin de datos

Tabulacin de datos

Mecanografa y presentacin

FASE III

Elaboracin de Documento

Redaccin y Revisin

Mecanografa y presentacin

6.- REFERENCIA BIBLIOGRFICA

http://www.eap.df.gob.mx/sii/images/7.pdf http://www.preventec.ucr.ac.cr/gestion_riesgo_inundacion_santo_domingo http://factorderiesgoquimico.blogspot.com/2009/07/factor-de-riesgo-quimico.html} http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-2-RIESGO%20BIOLOGICO.%20IDENTIFICACI%C3%93N%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdf http://descarga.besign.com.ve/ergonomia_2/26_06_06/riesgo-ergonomico.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_ambienta http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/manual/riesgos_mecanicos http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_psicosociales http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/jaen/jaen.pdf

7