Proyecto de Investigación 2015 Corregico

download Proyecto de Investigación 2015 Corregico

of 30

description

asas

Transcript of Proyecto de Investigación 2015 Corregico

PROYECTO DE INVESTIGACINTEMA Cuentos infantiles en su expresin oral

ESPECIALIDADEducacin.

OBJETIVODeterminar el la Importancia de los cuentos en el Procesos de su expresin oral.

MTODODescriptivo

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Ttulo: Cuentos infantiles y su influencia en su expresin oral en los nios y nias de 5 aos de la institucin educativa inicial N 12 San Marcos 2015.1.2. Personal investigadorMoreno Muoz AdolfinaParedes Marn Lorena1.3. Tipo de investigacin1.3.1. De acurdo a la orientacinAplicada1.3.2. De acuerdo a la tcnica de contrastacinDescriptiva1.4. Rgimen de investigacinLibre. La investigacin atiende a los intereses del investigador por lo tanto es.1.5. Unidad acadmica a la que pertenece el proyectoFacultad Educacin y HumanidadesEscuela de Educacin InicialFilial: Cajamarca1.6. Localidad o Institucin donde se ejecutar el proyecto de investigacinLocalidad: San MarcosInstitucin: IEI N 12

1.7. Duracin de ejecucin del proyectoInicio: 15 de julio del 2015Trmino: 23 de diciembre del 2015

1.8. Horas semanales dedicados al proyecto de investigacin5 horas semanales|1.9. Recursos disponibles

1.9.1. PERSONAL INVESTIGADOR.Torres Rojas, Doris RenTapia Rojas Rosa AngelaAsesor:1.9.2. MATERIALES Y EQUIPOS.Material de Escritorio: Papel bond A4, bolgrafos, tipesk, borrador, plumones, etc.Materiales de Impresin: Papel bond A4 , fotocopias, anillados, ,toner, USB, CD,etc.Equipos: Laptop, Televisor y DVD, audiovisuales, mquina fotogrfica, Celular.Bibliografa especializada.

1. 9.3. LOCALES.Institucin Educativa N 12 San Marcos.Biblioteca del Instituto Superior Pedaggico Publico Hno. Victorino Elorz GoicoecheaBiblioteca de la Universidad Privada San Pedro

1.10 PRESUPUESTO.

CANT.UNIDADDESCRIPCINP.U.TOTAL

03010205040204300MillaresMillar UnidadesUnidadesUnidadesUnidadesUnidadesHorasPapel bond tamao A4, AtlasPapel BulkiCartucho Impresora CanonEmpastado de TesisImpresiones de TesisFotocopiasCD OriginalesServicio de Internet25.0020.0025.00100.0050.0025.0010.001.0075.0020.0050.00500.00200.0050.0040.00200.00

OTROS300.00

TOTALS/1540.00

1.11 FINANCIAMIENTO.Autofinanciado.

1.12 TAREAS DEL EQUIPO INVESTIGADOR.: Investigador 1. Coordinador de todas las actividades. Investigador 2. Elaboracin y procesamiento de los instrumentos de la investigacin.

1.13 LNEAS DE INVESTIGACIN: Conocimiento en Pintura en el mbito Internacional, Nacional, regional y Local. Sistema Curricular de acuerdo al ttulo del tema, Competencias, Capacidades y Contenidos. La Pintura en el desarrollo de la creatividad.

1.14. RESUMEN DEL PROYECTO.

El presente trabajo de investigacin ha tenido como propsito demostrar que los cuentos infantiles contribuyen a mejorar, la expresin oral de los nios y nias de 5 Aos.En el estudio se ha trabajado con un universo muestral conformado por los 35 estudiantes nios y nias de 5 Aos de la Institucin Educativa de Educacin Inicial N 12 2015. Para la investigacin se ha aplicado el diseo descriptivo con Para la recoleccin de datos, se utiliz como instrumentos la prueba de produccin de cuentos y una gua de observacin.Los cuentos estimulan la fantasa y la imaginacin del nio/a y abanico de posibilidades abren un que aumentan su pequea experiencia.El cuento acercar al nio/a a la lectura, un nio/a que se haya aficionado desde pequeo/a a los cuentos tendr un mayor inters por descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer nacer su amor por la Literatura.Es muy importante contar cuentos a los nios/as desde muy temprana edad ya que: Se establece una buena relacin afectiva entre padres, madres e hijos/as. Estimula el desarrollo de su incipiente lenguaje oral. El nio/a puede leer las imgenes de un cuento, expresando lo que ve, interpretando los distintos elementos de las imgenes, haciendo hiptesis de lo que puede suceder despus, etc. como paso previo a toda lectura comprensiva de un texto.El nio/a se identifica con los problemas de los personajes de los cuentos y encuentra en ellos la solucin a sus conflictos. El relato de cuentos favorece el conocimiento espacio-temporal, dnde sucede, en qu lugar, qu sucede antes, qu sucedes despus. En definitiva, escuchar, mirar, leer cuentos acercar al nio/a al lenguaje escrito.

II. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTFICOS

Al revisar las diferentes tesis que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Nacional de Cajamarca. Hemos podido constatar la existencia de los siguientes trabajos que guardan relacin con la investigacin que pretendemos desarrollar.Influencia de la narracin de cuentos y leyendas en el desarrollo de la expresin oral de los alumnos del 3 grado de educacin Primaria del Centro Educativo 82004 Zulema Arce Cajamarca del ao 2008 presentado por Luca Alcntara Mantilla y Nancy Janet Uriarte Prrago.Cuyas conclusiones son las siguientes:La narracin de cuentos y leyendas por parte del docente y por los propios alumnos desarrolla la capacidad de expresin oral y permite identificar con facilidad la idea principal.Realizar trabajos en equipo para la creacin de pequeas historietas desarrolla la creatividad y la seguridad de s mismo.El trabajo grupal y sobre todo la discusin, ordenadamente encaminada, permite el desarrollo de la capacidad de respeto a las ideas y opiniones de los dems.Realizar su propia auto evaluacin y la inter evaluacin de sus compaeros, desarrolla la capacidad meta cognitiva de los alumnos y alumnas.El trabajo en equipo desarrolla la calidad de organizacin, y permite al estudiante ser ordenado y cuidadoso.Hacer que los nios y nias narren sus cuentos y leyendas escuchadas y los creados por ellos mismos contribuyen al desarrollo de a capacidad de expresin oral.Emplear palabras nuevas de acuerdo a las necesidades que se le presentan con precisin y claridad: enriquece cada palabra su vocabulario.Belevn y Escobar (2001), en su trabajo de tesis Programa de eventos de infantiles y el desarrollo social de los nios de 5 aos del C.E.I. 253 de la Noria Ciudad de Trujillo 2001, para obtener el grado de licenciada en educacin, Instituto Superior Pedaggico Pblico Indoamrica.La mencionada investigacin cuasi experimental se realiz en una muestra de 46 nios y nias, utilizando como instrumentos: cuestionario y lista de cotejos; las autoras formulan entre otras las siguientes conclusiones:Al iniciar la experiencia, los nios de la muestra demostraron tener un nivel bajo de desarrollo social por consiguiente: su situacin no ha sido muy satisfactoria, sus interrelaciones hay sido muy ptimas.Al conducir nuestra experiencia el nivel de desarrollo social alcanzando por los nios de la muestra incrementar a favor del grupo experimental, obtenindose una diferencia muy significativa a favor de este grupo, por consiguiente, la aplicacin de un programa de cuentos infantiles mejora el desarrollo social de los nios de 5 aos del C.E.I. N 253-La Noria de la ciudad de Trujillo-2001. La aplicacin del programa de cuentos infantiles ha permitido mejorar el nivel de desarrollo social en los nios de 5 aos del C.E.I. N 253-La Noria de la Ciudad de Trujillo-2001. (p. 41)

Arroyo(2006) en su trabajo de tesis Programa de educacin afectiva para elevar el nivel de autoestima en los nios y nias de 5 aos del aula verde de laI.E.P. Champagat de la ciudad de Trujillo, para obtener el grado de licenciada en educacin del Instituto Superior Pedaggico Pblico Indoamrica.La mencionada investigacin cuasi experimental se realiz en una muestra de 30 nios y nias, utilizando como instrumentos: ficha bibliogrfica, gua de observacin, prueba psicomtrica, lista de cotejos, escala valorativa y tcnicas estadsticas; la autora formula entre otras las siguientes conclusiones:

El Programa de Educacin afectiva aplicada ha mejorado el nivel de Autoestima en los nios de 5 aos del aula verde de la institucin educativa particular Champagat Trujillo, puesto que en el pretest 13 nios del grupo experimental se ubica en el nivel de autoestima baja y en el post test este nmero se redujo a 3.

El Programa de Educacin afectiva es altamente significativo puesto que T=4.5 a 58 es mayor que T = 0.6 259 que es el valor que corresponde a un nivel significativo 0.05 para pruebas de dos colas. A partir de las actividades programadas desarrolladas los nios aprendieron a manifestar sus emociones y afectos bajo la influencia motivadora de la temtica tratada. (p.54)

Len, Leiva y Moreno (2004), en su tesis titulada Programa basado en actividades gramticas para el desarrollo de la autoestima en el nio de 4 aos de Jardn de Nios N 1564. Urb. Chim de la Ciudad de Trujillo, 2004,para obtener el grado de licenciada en educacin del Instituto Superior Pedaggico Pblico Indoamrica.La mencionada investigacin cuasi experimental se ha realizado en una muestra de 60 nios y nias, utilizando como instrumentos: ficha de evaluacin, gua de observacin y fichas bibliogrficas; las autoras formulan entre otras las siguientes conclusiones:

La aplicacin del programa de actividades gramticas, logr significativamente elevar el desarrollo del autoestima de los nios y nias de 4 aos, en donde se encontraron diferencias significativas en los promedios generales 15.6 36.4.Se procedi a sistematizar el desarrollo del programa utilizando 5 momentos se logr promover y luego elevar nivel de autoestima en los nios de 4 aos.

Al utilizar la doble dimensin de autoestima en los nios consigo mismo y los dems, los resultados fueron de manera ptima y satisfactoria para nuestros objetivos planteados.

Los resultados de la aplicacin del presente programa demostraron validez, por lo tanto puede ser de mucha utilidad para futuras investigaciones de alumnos y maestros. (p.67)

Corcio (2006), en su investigacin denominada Nivel de autoestima en los nios de 5 aos de la I.E. Rafael Larco Herrera, de la ciudad de Chicln 2006, para obtener el grado de licenciada en educacin, Instituto Superior Pedaggico Pblico Indoamrica.La mencionada investigacin descriptiva simple fue realizada en una muestra de 68 nios y nias, utilizando como instrumentos: test de autoestima, gua de observacin y chi cuadrado; el autor formula entre otras las siguientes conclusiones:

De acuerdo a los estudios realizados en el nivel de autoestima de los nios y nias de la Institucin Educativa Inicial N 206 de la Ciudad de Trujillo-2006, se encuentra en un 64.6% en niveles altos en ambos sexos.

El nivel de autoestima encontrado en nios es alta que un 41.6% en todas las aulas de forma global. Esto podra tener relacin directa con la idiosincrasia de nuestra sociedad donde se cuenta con una gran prioridad en la educacin del sexo masculino.

Dndose estos resultados significativos a travs de la prueba no paramtrica de independencia de criterio chi cuadrado: por lo que se puede afirmar que en su mayor porcentaje hay un nivel de autoestima alto en los nios independientemente del sexo. (p. 60)

Belevn y Escobar (2001), en su trabajo de tesis Programa de eventos de infantiles y el desarrollo social de los nios de 5 aos del C.E.I. 253 de la Noria Ciudad de Trujillo 2001, para obtener el grado de licenciada en educacin, Instituto Superior Pedaggico Pblico Indoamrica.La mencionada investigacin cuasi experimental se realiz en una muestra de 46 nios y nias, utilizando como instrumentos: cuestionario y lista de cotejos; las autoras formulan entre otras las siguientes conclusiones:

Al iniciar la experiencia, los nios de la muestra demostraron tener un nivel bajo de desarrollo social por consiguiente: su situacin no ha sido muy satisfactoria, sus interrelaciones hay sido muy ptimas.

Al conducir nuestra experiencia el nivel de desarrollo social alcanzando por los nios de la muestra incrementar a favor del grupo experimental, obtenindose una diferencia muy significativa a favor de este grupo, por consiguiente, la aplicacin de un programa de cuentos infantiles mejora el desarrollo social de los nios de 5 aos del C.E.I. N 253-La Noria de la ciudad de Trujillo-2001.

La aplicacin del programa de cuentos infantiles ha permitido mejorar el nivel de desarrollo social en los nios de 5 aos del C.E.I. N 253-La Noria de la Ciudad de Trujillo-2001. (p. 41)

2.2 JUSTIFICACINEl presente trabajo de investigacin queda justificado dado que permite desarrollar en la institucin educativa una propuesta de aplicacin de nuevos mtodos pedaggicos para el mejoramiento de su expresin oral en los menores de 5 aos y facilita ms adelante la aplicacin de nuestro programa en las diferentes aulas de la citada institucin. Para ello nos basamos en la aplicacin de la investigacin cientfica, en sus diferentes etapas como: diagnstico, identificacin de problemas, anlisis de causas y efectos, formulacin del problema y planteamiento de la hiptesis; precisando indicadores, su definicin y clculo para la obtencin de resultados, lo cual le da el fundamento cientfico. Adems, con el uso de la tecnologa educativa, se busca que la I.E.I N 12 San Marcos de la Regin Cajamarca adquiera una posicin estratgica para mantenerse a la vanguardia del rubro investigacin, en especial en lo que se refiere a mejorar la autoestima de los nios y nias de 5 aos, como factor importante para su integracin social.

2.3 LIMITACIONES

Los resultados obtenidos son vlidos para la muestra y poblacin de estudio seleccionada, no pudiendo generalizarse para el universo de las instituciones educativas del nivel primario de nuestra ciudad. El tiempo considerado para la realizacin de las actividades, tuvo que estar sujeto a un horario establecido en acuerdo con el director, los docentes y las investigadoras, para no interrumpir el desarrollo de las clases

2.4 PROBLEMA

2.4.1 PROBLEMA GENERAL

Los especialistas en la materia nos dicen que nuestros hijos se deprimen muy comnmente al padecer trastornos afectivos, los cuales pueden ser generados por muchas y variadas causas. Desde luego, las ms preocupantes tienen que ver con la falta de atencin efectiva y afectiva (tiempo para convivir y cario que dar) de parte de los padres de familia hacia sus hijos, quienes preocupados por allegar un mejor ingreso a la familia suelen ser ambos (pap y mam) proveedores del hogar, reduciendo notoriamente su convivencia con los nios.Hay igualmente cifras alarmantes en cuanto a ndices de baja autoestima entre la poblacin, pues un estudio sobre el tema elaborado en el ao 2005 arroj la impresionante cifra donde, de cada 100 personas en el mundo, 20 padecen algn tipo de baja autoestima y depresin, mientras que entre menores de 12 aos y adolescentes existen entre un 7 y un 11% de afectados a nivel mundial. Ahora bien, es importante, conocer un poco ms sobre el tema, ya que actualmente los casos entre menores de edad atacados por la depresin han aumentado de manera significativa la baja autoestima. Por ejemplo, los especialistas nos indican que los principales sntomas de baja autoestima entre infantes en edades de 4 a 12 aos son: Tristeza persistente, llanto frecuente, prdida repentina de la autoestima, lentitud motriz y mental, apata pronunciada por y para cualquier actividad del infante, desinters general por las cosas, irritabilidad frecuente, aumento de agresividad para con otros y para consigo mismo, baja concentracin y marcado desinters por la escuela.Valds (2003), seala que cuando un nio se siente y se considera valioso e importante, su autoestima se manifiesta en la manera cmo acta. En la escuela se muestran responsables, creativos, activos, tienen iniciativa, establecen mejores relaciones con sus compaeros y compaeras y profesores y profesoras, mostrndose ms tranquilos, a su vez, exigentes en su desempeo escolar y social por lo que se logran avances tanto en el desarrollo socio-afectivo como en el intelectual. Los riesgos de no tener una adecuada autoestima lo har sentirse rechazado por el grupo, y ms tarde por la sociedad adoptando conductas no deseables y perjudiciales.En conclusin podemos decir que el desarrollo de la autoestima es el principal pre requisito del aprendizaje. Los nios y nias deben saber y sentir que se cuenta con ellos y que se les considera personas valiosas y por lo tanto es preciso construir un ambiente que contribuya a nutrir y a realizar la seguridad y la validez de cada nio y cuando empiece a desarrollar su autoestima comenzar a sentirse bien consigo mismo.En el mbito internacional una de las causas de baja autoestima en las personas es que llegan a desvalorizarse, es por la comparacin con los dems, destacando de stos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgrselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, nicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los dems.En la actualidad la sociedad peruana atraviesa por un proceso de cambios, en el cual se ve afectado el sistema educativo. Los nios y nias de las escuelas peruanas, se desenvuelven en medio de vivencias complejas. La pobreza y las diferentes manifestaciones de las violencias no son favorables para su desarrollo armnico, influyendo significativamente en el logro de una adecuada autoestima e identidad. Los nios y nias de la I.E.I N 407 San Marcos muestran algunos problemas para relacionarse con sus compaeros, de la misma manera en algunos casos se encuentra la desintegracin familiar. Estos son algunos factores que pueden influir en cuanto a su autoestima, poca participacin en trabajos de grupo o les cuesta trabajo hacerlo y presentan bajo aprendizaje significativo.Para trabajar estos aspectos se exponen ejemplos de actividades con distintas variaciones, dirigidas a los nios y nias, con estas actividades ellos aprendern de forma divertida a travs del cuento practicando diferentes habilidades que contribuirn a su completo desarrollo y descubrirn las posibilidades de sus movimientos.Se emple como un medio a los cuentos infantiles ya que est comprobado que es un elemento motivador para potenciar la autoestima y desempea un rol importante que nos permitir desarrollar en los nios actitudes, afectos entre s, cooperacin, integracin, compaerismo, socializacin y comunicacin, esto segn Lejuin (1988) quien sostiene que la narracin de cuentos contribuir en el desarrollo integral de la personalidad del nio, permitindole una mejor desenvolvimiento en el proceso enseanza- aprendizaje , para ello l considera los siguientes fines: fin esttico didctico, fin moral y fin social.Por lo que consideramos necesario probar su eficacia enmarcndola en una perspectiva metodolgica, para evaluar las bondades que pueda ofrecer en la estimulacin de autoestima en los nios del nivel de inicial de nuestro medio. Creemos adems que la validacin de la propuesta permite contar con instrumentos tcnicos para determinar el nivel de autoestima de nios de educacin inicial en dimensiones especficas como son afectivas y sociales, para aplicar objetivamente las soluciones o reforzamientos de los aspectos que requieren un tratamiento diferente.Por las razones antes expuestas es que hemos considerado que la expresin oral y el cuento infantil constituyen ejes fundamentales para garantizar la formacin integral de los nios. El hecho que el nio se sienta querido, de aprender a valorarse y valorar a los dems, superando las dificultades fsicas, psicolgicas y culturales por lo tanto si no ha logrado aumentar una slida base de formacin de la autoestima es muy beneficioso para la formacin de su personalidad y posterior desenvolvimiento social.Por esto resulta pertinente e interesante indagar las capacidades innatas que poseen los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 12 San Marcos para mejorar su nivel de compresin en ellos a travs de Cuentos Infantiles.2.4.2 DELIMITACIN DEL PROBLEMA

Los cuentos fortalece la expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 12 San Marcos 2015.

En qu medida Los cuentos influye en su expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 12 San Marcos 2015.

En qu medida la cuentos influye en la expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 12 San Marcos 2015.

La expresin oral a travs de los cuentos para nios de 5 aos se espera encontrar un incremento en su aprendizaje?

Existe un incremento significativo en el la expresin oral que alcanzan los nios utilizando los cuentos para su aprendizaje?

En qu medida los cuentos infantiles influyen en la expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la institucin educativa inicial N 12 de la ciudad de San Marcos 2015.?2.4.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En qu medida los cuentos infantiles influyen en la expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la institucin educativa inicial N 12 de la ciudad de San Marcos 2015.?

2.5 MARCO REFERENCIAL

2.5.1 BASES TERICAS a. Definiciones de cuentos infantilesRojas (2001), sostiene que los cuentos son relatos que permiten a los nios y nias usar la imaginacin. sta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, proyectndolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado. Se caracterizan porque contienen una enseanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantstico donde todo es posible. ParaValds (2003), el cuento es una forma breve de narracin, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee caractersticas que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas caractersticas encontramos que trata siempre de una narracin, en un corto espacio de tiempo. Es una narracin ficticia que puede ser completamente creacin del autor o puede basarse en hechos de la vida real.Segn Ferrer (1982), el cuento es un gnero literario narrativo de menor extensin que la novela cuyo contenido lo conforman hechos fantsticos con la finalidad de entretenimiento, tratada de hechos fantsticos por lo que es especialmente adecuado al pblico infantil.Agrega Daz (1996),que es la narracin de hechos ideales, inventados por la fantasa de un pueblo o algunas veces de hechos sucesivos. El cuento tiene sus poderes psquicos que robustecen la imaginacin y permite que el nio pueda expresarse a travs del lenguaje oral, dibujo y pintura. Tambin crea la verdadera base del equilibrio del sujeto y el espritu humano, base en que realidad hace aflorar su capacidad y habilidades de los nios, los cuales son plasmados en sus trabajos grficos y producen goce de vivir por el encanto del mundo que hemos conseguido formar.Gonzlez (2002),afirma que el cuento es la narracin en prosa, breve y cerrada, de hechos ficticios. La brevedad exige una trama sencilla, intensa y un nmero reducido de personajes, razn por la cual la accin cobra fuerza y tensin que es absorbida por el protagonista, intensificada por la escasez o ausencia de dilogos. Lo ms importante en este gnero es la ancdota, en la que todos los elementos se estructuran en una unidad de converge en un desenlace inesperado, con una fuerza dinmica especial. Estas limitaciones implican que este sea un gnero que exige madurez artstica.Segn Pastoriza (1980,p.15);sostiene que el cuento es una relacin oral o escrita de un suceso verdadero, falso o de pura invencin, caracterizado por su brevedad.Entretiene, distrae, ensea principios de vida, permite al hombre liberar sus complejos y proyecte su ser profundo al mantenimiento de la cohesin social y cultural proporcionado ejemplos de aprobacin o desaprobacin colectiva.b. ImportanciaSegn Valds (2003),el cuento infantil no slo es importante porque sirve como estmulo para el futuro lector, sino tambin, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creacin literaria, de la imaginacin de mundos posibles, entre otros. Adems, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarn a adquirir mayor segundad en s mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea.Es importante sealar que los cuentos infantiles son los motivadores ms relevantes en la etapa de adquisicin de la lectura y la escritura, y uno de los medios ms eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se haca necesario pensar en un modelo pedaggico que permitiera la adquisicin y fortalecimiento de las competencias comunicativas.Beneficios:De acuerdo con Rojas(2001), los cuentos son casi tan antiguos como el sol. La costumbre de contar cuentos se ha ido trasmitiendo de generacin en generacin casi desde las primeras civilizaciones. Y es que estas fbulas no poseen ms que beneficios. Para los nios que las escuchan y para los que las narran. Vamos a enumerarte a continuacin algunos de los muchos beneficios de los cuentos infantiles.Los cuentos poseen por regla general una gran parte de fantasa y de imaginacin. Y eso es algo que percibe el nio que lo est oyendo y que poco a poco va desarrollndose dentro de l. Es decir, el nio al or un cuento infantil se va imaginando la historia, va ponindose en el lugar de los personajes, va sintiendo sensaciones parecidas a las de los protagonistas. Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el desarrollo de la imaginacin del nio, as tambin como su sentido de la percepcin y su sensibilidad.Los cuentos infantiles poseen una narracin clara, pausada pero a la vez fluida y ofrecen una sencilla comprensin Estas caractersticas contribuyen no slo a mejorar la capacidad de comprensin del nio, sino tambin a desarrollar su capacidad de comunicacin. Adems, de aumentar y desarrollar su vocabulario.Un beneficio evidente del amor por los cuentos en los nios es el desarrollo de un hombre por la lectura. Los nios desearn conocer nuevas historias, nuevos protagonistas y nuevas leyendas. Adems, t tambin puedes aprovechar esta lectura para decirle al nio que luego sea l el que te cuente el cuento a ti. As, se desarrollar su sentido expresivo, tanto oral como corporalmente.Los cuentos son muy conocidos por sus moralejas. De todos los cuentos se puede extraer aspectos tiles y aplicaciones directas para la vida. Por tanto, gracias a los cuentos los nios tambin pueden aprender valiosos mensajes que podr llevar a cabo en la vida real.Y, cmo no, los cuentos infantiles son beneficiosos para la relajacin del nio, los nios se muestran muy receptivos y muy atentos frente a los cuentos. Se olvidan de los juegos, de los nervios y de todo y se centran slo en la historia. Estn ansiosos por conocer ms y llegar al desenlace.El cuento genera comunicacin,en el amplio sentido de la palabra: destreza en el uso de las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje de la rtmica, produccin y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de interpreta inventar, leer, etc.Contar un cuento no significa leerlo.Se recomienda ponerle sonrisas, caras de asombros, preguntas bien subrayadas, frases en donde se desprenda suspenso, complicidad con los personajes, se improvise con los elementos que tenemos a nuestro alcance, se haga partcipes al nio/a con sus comentarios, etc.Es importante que utilicen los personajes para que expresen sus deseos, se identifiquen y proyecten. Ello los libera de angustias, tensiones. Progresivamente, comienzan a experimentar sentimientos varios y valores universales, tan importantes en la educacin para la vida.Los cuentos les dan a los nios/as un marco de confianza, seguridad y autoestima.Procedimientos en la tcnica de un cuento:Preparacin; seleccin adecuada del cuento, familiar se con la historia y preparacin de materiales.Presentacin; relatar y no leer los cuentos, la narracin debe ser dramtica, utilizar gestos usar el cuerpo especialmente las expresiones faciales y hacer que los estudiantes participen lo ms posible, darles una copia del cuento al final de la actividades para no perder la motivacin de escuchar el cuento.Anlisis e interpretacin del mensaje; el valor y subvalores deben ser deducidos por el estudiante una vez concluido el cuento, teniendo en cuenta las preguntas como: -Preguntas de conocimientos o comprensin. Preguntas de razonamiento. Preguntas de percepcin o sentimiento.Las preguntas que se propone no son taxativas, el maestro puede utilizar su experiencia y creatividad para agregar otras que se considere convenientes. (Organizacinsrisathyasai baba del Per).Fundamentos del cuento infantil:Segn Concha(2007),el primer libro de un nio es un cuento. Adems de desplegar su imaginacin, lo acerca a la lectura y la comprensin de textos, lo cual se puede comprobar hacindole preguntas, Explic que ello le incrementa el vocabulario, pues empieza a entender palabras simblicas (por ejemplo, aproximadamente, etc.), y se le puede narrar con algunas palabras nuevas (como potro, en vez de caballo).Aprende organizacin gramatical (estructura de frases y oraciones, lo que despus le servir para escribir), la secuencia de una historia (inicio, situacin de crisis y final) y de la lectura en nuestro idioma (de izquierda a derecha).Tambin ayuda a desarrollar la memoria. Muchas veces piden el mismo cuento, porque la repeticin les da seguridad al ser una rutina clara, establecida. Por eso, si se altera el final o se corta alguna parte, se dan cuenta.Para Rodrguez (2006), los cuentos les permiten a los nios/as utilizar la imaginacin. sta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, proyectndolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado. Al presentar el material de un cuento, podemos observar, como los nios/as abren sus ojos, sus odos, como su estado de nimo se pone a flor de piel, como se comprometen con sta herramienta, es decir, como se ponen a disposicin del universo del cuento.Es fcil detectar cuando conocen perfectamente la secuencia y al realizar alguna modificacin, se revelan, cambian de humor o les llama la atencin. El cuento genera comunicacin, en el amplio sentido de la palabra: destreza en el uso de las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje de la rtmica, produccin y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de interpretar, inventar, leer, etc.Contar un cuento no significa leerlo. Se recomienda ponerle sonrisas, caras de asombros, preguntas bien subrayadas, frases en donde se desprenda suspenso, complicidad con los personajes, se improvise con los elementos que tenemos a nuestro alcance, se haga partcipes al nio/a con sus comentarios, etc. Es importante que utilicen los personajes para que expresen sus deseos, se identifiquen y proyecten. Ello los libera de angustias, tensiones. Progresivamente, comienzan a experimentar sentimientos varios y valores universales, tan importantes en la educacin para la vida. Los cuentos les dan a los nios/as un marco de confianza, seguridad y autoestima. Es importante, que en los cuentos, se equilibren las fuerzas opuestas y que genere un aprendizaje. La intensidad de cada episodio, deber compensarse, para que el nio/a pueda ver la evolucin de los personajes, la fortuna de las conductas positivas, la posibilidad de estructurar cambios, etc. Fines del cuento infantil:Broderman (2003), estima que la narracin de cuentos contribuir en el desarrollo integral de la personalidad del nio teniendo en cuenta los siguientes fines:Fin esttico didctico, entre estos fines hay una ntima ligacin por cuanto juzgamos que una de las ms hermosas enseanzas que se le puede impartir a un nio, es la de hacerle amar la belleza y adquirir o afianzar a travs de ella, la capacidad de soar.Fin moral: Este se desprender del cuento mismo, tanto de la actitud y caracteres de sus personajes, como de su desenlace; el nio lo alcanzar tarde o temprano, sin necesidad de moraleja. En la medida que el cuento toca su sensibilidad ir descubriendo lecciones insospechadas que antes le haban pasado inadvertidas, formndose as los valores morales.Fin social: El cuento est presente en todos los tiempos en todos los lugares y en todas las sociedades. Y no hay ni ha habido jams en parte alguna un pueblo sin relatos.Pasos de un cuento:Se recomienda establecer una dinmica, que tenga un objetivo y unos procedimientos claros Adems se deber pensar en la edad del nio/a, en sus intereses y sus demandas. Crear un marco referencial. Darle una situacin. Identificar los personajes y lo que est ocurriendo. Darles vida. Formular un desenlace. Cerrar el cuento.Cuento infantil por edades:En los dos primeros aos de vidaSe deber utilizar un formato resistente de cartn duro, plstico, tela, etc, a partir de imgenes, ilustraciones o fotografas muy simples, fciles de identificar, atractivas.Se recomienda evitar las caricaturas, pelculas de dibujos animados.El tamao del formato, deber ser grande y que ofrezca la posibilidad de usarlo en diferentes lugares, por ejemplo: despus de la hora de la comida, mientras juega en el cuarto de bao, al hacer un paseo al parque, antes de dormir, etc.A partir de los tres aosEn esta edad. Los nios/as comienzan a preguntarse cosas. Las acciones son lineales, como as tambin, los atributos de los personajes. Los episodios que se presentan ante sus ojos, debern ser de la vida ms prxima a el/ella, de su vida cotidiana: cocinar, lavar la ropa, salir de compras, arreglar algo que est roto, etc.Los animales se humanizan y su intervencin les fascina.Generalmente, suelen imitar la voz de los personajes en cada secuencia; ello los atrapa y los vincula ms al episodio. Suelen acompaar con onomatopeyas.La compilacin de cuentos deber estar siempre a su alcance, en un rincn pactado, para que puedan acceder a stos, cuando quieran.A partir de los cinco aosSe afianzan los personajes fantsticos, en un marco de castillos, bosques, espacios lunares, en las profundidades de los mares, etc. Se estimula la estructura de episodios repetidos, lo que le da facilidad para seguir el argumento, sin perderse, encadenando la secuencia de la historia.Estrategias para narrar un cuento:El cuento tiene sus reglas que precisan ser observadas; se recomiendan las siguientes: Reconocer la motivacin como la condicin psicolgica fundamental del aprendizaje.El cuento necesitar de la motivacin que establece conexiones entre la actividad significativa con la experiencia del nio. La motivacin ser efectiva cuando se haya sabido utilizar los intereses y necesidades del nio. Narrar el cuento. Expresarse con naturalidad y claridad; el lenguaje es personal, con voz adecuada y agradable.Interpretar las acciones y los sentimientos de los personajes del cuento para darle vida. Relata las distintas partes de cuento con espontaneidad y simpata. Narra e ilustra a la vez; el dibujo o la representacin grfica del cuento aparece durante el curso de narracin Provocar el dilogo entre los integrantes del grupo escolar. Dramatizar o provocar el debate; agotado el dilogo los alumnos reproducirn las escenas del cuento: se asimila ideales, etc.Condiciones para elaborar un cuento:Lo esencial es que el cuento tenga valores ticos y morales, adems los estticos por supuesto.Las principales condiciones a considerar para elaborar un cuento son:Ternura: las escenas en las que su afectividad se pone a prueba son trascendentales, puesto que ayudan a la formacin humana y al placer esttico.Gracia y belleza:ya que aludimos a los valores estticos, recordemos que preferimos cuentos en los cuales la belleza emana no tanto de las descripciones por ms hermosas que estas sean, sino de las circunstancias que sacuden a los protagonistas. Casi nos atrevemos a hablar de una belleza afectiva.Cmo se narra un cuento:La narracin de los cuentos no slo es el don ms antiguo del hombre sino, el ms esencial para nuestra formacin. As como alimentarse es una funcin natural, insoslayable e inherente a la vida, quizs paralelo a ello y en el mismo instante que el primer hombre degluta sus alimentos, naca esa otra forma de nutrirse o sintonizar con la vida que es formularse historias, imaginar y fabular de lo grande y pequeo, de lo ajeno y desconocido, como de lo cercano y entraable.Con la narracin de los cuentos estamos entonces acercndonos a un desarrollo, a un ro, o ante un inmenso mar que corre o nos llega desde hace miles de aos, desde que el hombre es digo de llamarse tal Estamos ante un hecho, un bien, un actual hasta ahora imperecedero; pero as como el agua es antigua y cada da es nueva, igualmente la narracin de cuentos vuelve a nacer cada vez con la misma lozana, inocencia y frescor con que naci el primer da en que el hombre se hizo presente sobre la faz de la tierra, porque los cuentos nacieron con el mundo y se hicieron explcitos con la vida.Expresin OralLa expresin oral ha sido el tipo de comunicacin ms usada por el hombre por lo tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que lo hacen veraz y eficaz, la expresin oral se define como un proceso natural consustancial al ser humano que se adquiere a partir de la interaccin social, teniendo en cuenta la anterior afirmacin se puede definir la expresin oral como la habilidad que es adquirida desde nios y permite tener una comunicacin efectiva con las personas. Para abordar el problema planteado, es necesario recurrir y manejar conceptos como: competencia, habilidades tales como escuchar y hablar, y comunicacin no verbal, expresin oral junto con sus caractersticas, entre otras, los cuales se relacionan a continuacin:El ICFES, nos plantea el concepto de competencia como La capacidad que debe desarrollar el estudiante para la comprensin de las diferentes formas en que el hombre se ha desarrollado con su medio, el anlisis de los fenmenos que han generado la consolidacin de este tipo de relaciones, as como las alternativas que han encontrado los grupos humanos para enfrentarlos (ICFES, 2000) Otra definicin se encuentra en los lineamientos curriculares de lengua castellana (1998:50), donde las competencias se definen en trminos de las capacidades con las que un sujeto cuenta para Enfocando la educacin hacia la formacin de ciudadanos capaces de interactuar eficazmente en cualquier contexto sociocultural donde se requiere de habilidades u acciones complejas que favorezcan el desarrollo de las capacidades que son las vas, los medios, a travs de los cuales el individuo se apropia del conocimiento y estas no se adquieren espontneamente, requieren de la actividad y un agente motivador que dirija este proceso.La OralidadLa Oralidad La oralidad, es un recurso fundamental y el principal vehculo de interaccin social (Rojas y Jimnez, 2006:114), es decir que hablar es una necesidad esencial en la vida de las personas por las mltiples funciones que cumple sta. Las funciones de la oralidad estn relacionadas con el dialogo; adems, la oralidad cumple una funcin esttica y ldica, pues los mitos, las leyendas, los cuentos tradicionales entre otras narraciones tienen su origen en la oralidad, pues era transmitido de generacin en generacin. Mediante la oralidad se entabla una conversacin se inician y mantiene las relaciones con los dems, el habla es una accin, una actividad que hace a los hombres ser personas, mientras se mantenga el se mantiene el contacto con el mundo, de all su importancia.2.5.2 TRMINOS BSICOS

a) Cuento. Narracin breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficcin con un reducido nmero de personajes, una intriga poco desarrollada y un clmax y desenlace final rpido.b) Expresin Oral. Enlingstica, laexpresin orales el conjunto de tcnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarseoralmentecon efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.c) Estrategia.Se considera una gua de lasaccionesque hay seguir.Por tanto,son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a unobjetivorelacionado con el aprendizaje.d) Estrategias de Aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, tcnicas ymediosque se planifican de acuerdo con las necesidades de lapoblacina la cual van dirigidas, losobjetivosque persiguen y lanaturalezade las reas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer ms efectivo elprocesode aprendizaje.e) Aprendizaje. Elaprendizajees el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades,destrezas,conocimientos,conductasovalorescomo resultado del estudio, laexperiencia, lainstruccin, el razonamiento y laobservacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintasteoras del aprendizaje.

2.5.3 HIPTESISLos Cuentos infantiles influye en su expresin oral de los nios y nias de 5 ao edad de la institucin educativa inicial N 12 San Marcos 2015.2.5.4 VARIABLES (FALTA)Variable Independiente: CuentoVariable dependiente: Expresin oral2.5.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES VariablesDefinicin ConceptualDefinicin OperacionalDimensionesIndicadores

Independiente

Cuento

Es una narracinbreve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y unanovela cortano es fcil de trazar. El cuento es transmitido en origen por va oral (escucha, lectura); con la modernizacin, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en da pueden conocerlos, como antao, personas que no sepan leer o que ya no puedan por prdida de visin.Conjunto de actividades que est enfocado a mejorar el nivel de expresin oral de los nios de 5 aos de la I.E.P. N 12 San Marcos.Motivacin

Narracin

Dilogo

Enseanza

Participa y se incluye en los diversos grupos tanto en la hora de clase, como en hora de recreo?Escucha con atencin cuando otros expresan sus ideas?Cundo trabaja en grupo o en la hora de juego, Acepta las ideas de sus compaeros?Acepta las reglas de juego que imponen sus compaeros?Impone sus propias reglas al momento del juego?Comparte con sus compaeros los juguetes?Espera su turno para hablar?

Dependiente

Expresin oralEs la capacidad desarrollada por el hombre para establecer conceptos, ideas y trminos con significados especficos.

La expresin oral es la destreza lingstica relacionada con la produccin deldiscursooralDimensin de forma.

Dimensin de Contenido.

Dimensin de UsoNecesidades bsicas y Responde de manera verbal una solucin para cada necesidad.

Expresin espontanea ante |Describe objetos o personas que le son presentados en una lmina

2.6 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALDeterminar que los Cuentos infantiles influyen en la expresin oral de los nios y nias de 5 aos de edad de la Institucin Educativa Inicial N 12 de la ciudad de San Marcos 2015.

OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar el nivel de expresin oral de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. N 12 San Marcos.

Desarrollar actividades significativas relacionadas con cuentos infantiles para contribuir al mejoramiento de la expresin oral en la dimensin social de los nios y nias de 5 aos de la I.E.I. San Marcos.

Formular conclusiones y sugerencias en base a los resultados de la investigacin

2.7 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN2.7.1 Tipo de investigacin: Exploratorio descriptiva (Debe guardar concordancia con el numeral 1.3)

2.7.2 Poblacin y muestra de estudio

Est conformada por todos los nios y nias de la I.E. N 12 San Marcos, en un total de 75 segn el siguiente cuadro:

EDADSEXOTOTAL

HMCant.%

03121022

04101020

05151833

TOTAL373875100

2.7.3 Diseo de investigacin. El diseo de la investigacin es descriptivo simple, tal como se especifica en el siguiente esquema: M O DONDE:M = Es la muestra con quin se realizar el estudio, que estar conformada por los 33 alumnos de 5 aos de la I.E.I N 12 San Marcos.O = Observacin de la muestra mediante la aplicacin de un instrumento de medicin de la autoestima.2.7.4 Mtodos de investigacin

a) Mtodo Deductivo.- Es el que aspira a demostrar en forma interpretativa, mediante la lgica pura, la conclusin en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lgica aplicada, se trata de un modelo axiomtico como el mtodo cientfico ideal.El Mtodo inductivo necesita una condicin adicional, su aplicacin se considera valida mientras no se encuentre ningn caso que no cumpla el modelo propuesto.

b) Mtodo Inductivo .- Es el que crea leyes a partir de la observacin de los hechos mediante la generalizacin del comportamiento observado, en realidad lo que se realiza es una especie de generalizacin, sin que por medio de la lgica pueda conseguir una demostracin de las citadas leyes o conjunto de conclusiones, dichas conclusiones podran ser falsas y al mismo tiempo la aplicacin parcial efectuada de la lgica podran mantener su validez.

c) Analtico Sinttico.- Estudia los hechos partiendo de la descomposicin del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual para posteriormente estudiarla en forma holstica.d) Mtodo Estadstico.- El mtodo estadstico como proceso de obtencin, representacin, simplificacin, anlisis, interpretacin y proyeccin de las caractersticas, variables o valores numricos de un estudio o de un proyecto de investigacin para una mejor comprensin de la realidad y una optimizacin en la toma de decisiones.e) Mtodo Descriptivo.- El mtodo descriptivo se ocupa de la descripcin de datos y caractersticas de una poblacin, el objetivo es la adquisicin de datos objetivos, precisos y sistemticos que pueden usarse en promedios, frecuencias y clculos estadsticos similares, los estudios descriptivos raramente involucran experimentacin ya que estn mas preocupados con los fenmenos que ocurren naturalmente que con la observacin de situaciones controladas.

2.7.5 Tcnicas e instrumentos para recolectar

a) Fichaje.

Fichas de Registros.Fichas de Investigacin.b) Observacin.

Lista de Control o de Cotejo. Escalas.c) Encuesta.Cuestionario.

d) Entrevista.Cdula (Gua de entrevista).

2.7.6. PROCESAMIENTO DE INFORMACIN.

a) Aplicacin del Proceso de la estadstica descriptiva.b) Organizacin de datos.c) Tabulacin de datos.d) Graficacin de datos.e) Anlisis e interpretacin.f) Discusin y anlisis de resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Acosta, V. (1996). La evaluacin del lenguaje: Teora y prctica del proceso de evaluacin de la conducta lingstica infantil. Mlaga: Ediciones Aljibe.Cassany D y otros. (1994) Ensear Lengua. Barcelona: editorial Grad, 1 edicin. Concha (2007), Cmo ayudar a los nios a aceptarse s mismos y a aceptar a los dems, Editorial Paids Educador. 3ra Edicin, Mxico.Daz (1996), Practicas educativas, familiares y autoestima, Editorial Navarrete, 4 Ed, Lima-Per.Garca (1997), Relaciones padres/hijos, Editorial Oikos-Tau, 3 ed., Canad.Guy(2001), Psicologa infantil: Acariciando la autoestima, McGraw-Hill Interamericana, 2 ed., Argentina.Matus, R. y Hernndez, M. (2010) Estadstica. Editorial: Instituto Politcnico Nacional. MexicoKerlinger (1975), Primera infancia: el nio de uno a cinco aos, Editorial San Marcos, 1 Ed. Madrid- Espaa.Ministerio de Educacin (1993), Manual de capacitacin y recursos para la prevencin de la violencia familiar, Lima Per.Valds (2003), El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo, McGraw-Hill, Mxico.Vargas, Majorie. (1986) Louder than words: An introduction to Non Verbal Comunication.