PROYECTO DE INVERSIÓN EMPRESARIAL CORAL COMUNICACIONES

305
PROYECTO DE INVERSIÓN EMPRESARIAL CORAL COMUNICACIONES Paul Vintimilla Carrasco Pablo Álvarez Idrovo Universidad Politécnica Salesiana Maestría en Administración de Empresas Unidad de Posgrados Dirigido por: Xavier Ortega Vásquez

description

Coral Comunicaciones es una red de medios de comunicación y publicidad cimentados en las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) de nueva generación aplicada a televisión, radio, audio y video por suscripción, portales en internet y medios visuales como vallas, exhibidores, entre otros, los cuales proveerán de una solución integral para brindar espacios publicitarios mediante un marketing personalizado hacia nuestros clientes con una oferta única dependiendo de sus necesidades.Los servicios constituyen un mercado interactivo con tendencia creciente ocupando nuevos nichos de mercado en los que busca crear, satisfacer y deleitar necesidades y comodidades.A medida que la humanidad evoluciona el trabajo que realiza el individuo es menor, por lo que se buscan nuevos negocios para que en el tiempo de ocio el dinero pase de un bolsillo a otro a gran velocidad para que aumente su productividad.En este sentido, la tendencia del modelo de negocio hacia donde apunta el siglo XXI son precisamente los servicios, pues podemos observar que en casi todo producto (bien) que se comercializa adiciona un componente que constituye precisamente el servicio que acompaña la transacción del bien. Para la presente propuesta, es importante resaltar la diferencia entre clientes y público, ya que, al ser la propuesta un conjunto de medios de comunicación, se debe manejar diferentes estrategias incluidas las de marketing; la primera orientada hacia nuestros clientes, es decir, personas naturales o jurídicas que contratarán espacios publicitarios en nuestros medios para sus productos o servicios, y una segunda, orientada hacia el público que son los televidentes, radioescuchas, navegadores o visitantes a nuestros portales y transeúntes que circulen entre otros lugares por los centros comerciales del Grupo Ortiz, ya que, estarán expuestos a las vallas publicitarias ubicadas en dichos centros.

Transcript of PROYECTO DE INVERSIÓN EMPRESARIAL CORAL COMUNICACIONES

  • P R O Y E C T O D E I N V E R S I N E M P R E S A R I A L C O R A L

    C O M U N I C A C I O N E S

    Paul Vintimilla Carrasco Pablo lvarez Idrovo

    Universidad Politcnica Salesiana

    Maestra en Administracin de Empresas

    Unidad de Posgrados

    Dirigido por:

    Xavier Ortega Vsquez

    PVintimillaRectangle

  • PROYECTO DE INVERSIN

    EMPRESARIAL CORAL

    COMUNICACIONES

  • PROYECTO DE INVERSIN

    EMPRESARIAL CORAL

    COMUNICACIONES

    PAUL ANDRES VINTIMILLA CARRASCO

    Ingeniero Electrnico

    Diploma Superior en Gerencia de Marketing

    Magster en Telemtica

    PABLO TEODORO ALVAREZ IDROVO

    Economista

    Diploma Superior en Gerencia de Marketing

    Dirigido por:

    XAVIER ESTEBAN ORTEGA VASQUEZ

    Ingeniero Comercial

    Especialista en Docencia Universitaria

    Master of Business Administration

    Director de la Maestra en Administracin de Empresas de la Universidad

    Politcnica Salesiana cede Cuenca

    Cuenca - Ecuador

  • Resea de autores e informacin de contacto:

    PAUL ANDRES VINTIMILLA CARRASCO Ingeniero Electrnico

    Diploma Superior en Gerencia de Marketing

    Magster en Telemtica

    [email protected]

    PABLO TEODORO ALVAREZ IDROVO Economista

    Diploma Superior en Gerencia de Marketing

    [email protected]

    Dirigido por:

    XAVIER ESTEBAN ORTEGA VASQUEZ Ingeniero Comercial

    Especialista en Docencia Universitaria

    Master of Business Administration

    Director de la Maestra en Administracin de Empresas

    de la Universidad Politcnica Salesiana sede Cuenca

    Todos los derechos reservados.

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin

    pblica y transformacin de esta obra para fines comerciales, sin contar con autorizacin de los titulares de propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la

    propiedad intelectual. Se permite la libre difusin de este texto con fines acadmicos o investigativos por cualquier

    medio, con la debida notificacin a los autores.

    Derechos Reservados

    2009 Universidad Politcnica Salesiana

    Cuenca-Ecuador

    Vintimilla Carrasco Paul y lvarez Idrovo Pablo

    Proyecto de Inversin Empresarial Coral Comunicaciones Edicin y Produccin

    Vintimilla Carrasco Paul y lvarez Idrovo Pablo

    Diseo de la portada Vintimilla Carrasco Paul

    Impreso en Ecuador

    Vintimilla Carrasco Paul y lvarez Idrovo Pablo

    Proyecto de Inversin Empresarial Coral Comunicaciones

    Universidad Politcnica Salesiana Maestra en Administracin de Empresas

    Formato 170 x 240 Pginas: xxx

    Datos de catalogacin bibliogrfica

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 1

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    CAPTULOS

    RESUMEN EJECUTIVO

    Pg. 21

    Resumen Gerencial del proyecto de inversin

    empresarial.

    MARCO DE REFERENCIA

    Pg. 25

    Idea Empresarial, alcance, antecedentes y

    objetivos.

    ESTUDIO DEL MERCADO

    Pg. 28

    Anlisis Ambiental, formulacin estratgica, plan

    de marketing y fuerza de ventas.

  • 2

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ESTUDIO TCNICO

    Pg. 152

    Localizacin, tamao, ingeniera y organizacin

    del talento humano.

    ESTUDIO ECONMICO Y

    FINANCIERO

    Pg. 189

    Costos, inversin inicial, depreciaciones, capital

    de trabajo, ingresos, punto de equilibrio, estado

    de resultados, costo de capital, financiamiento,

    balance general inicial, indicadores financieros,

    composicin de costos y escenarios.

    CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

    GENERALES

    Pg. 233

    Apartado final del proyecto, se resume los puntos

    principales a los que se han llegado tras el

    anlisis en los captulos previos.

  • 3

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ANEXOS

    Pg. 248

    Informacin complementaria a los temas tratados.

    FUENTES DE INFORMACIN

    Pg. 294

    Fuentes bibliogrficas, web, revistas, noticias, etc.

  • 4

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    CONTENIDO

    1. Indice de Ilustraciones .......................................................................................... 11

    2. Indice de Tablas .................................................................................................... 19

    3. Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 21

    3.1. El Mall del Rio y los Hipermercados del Grupo Ortiz ................................. 22

    3.2. Estructura del Proyecto ................................................................................. 23

    4. Marco de Referencia ............................................................................................. 25

    4.1. Idea Empresarial y Alcance .......................................................................... 25

    4.2. Antecedentes ................................................................................................. 25

    4.3. Justificacin y Requerimientos a Satisfacer ................................................. 25

    4.4. Mercado a atender ........................................................................................ 26

    4.5. Objetivo general ........................................................................................... 26

    4.6. Objetivos especficos .................................................................................... 27

    5. Estudio del Mercado ............................................................................................. 28

    5.1. Objetivos ....................................................................................................... 28

    5.2. Anlisis Ambiental ....................................................................................... 28

    Ambiente Social -Variables Ambientales Externas- ............................................ 29

    Ambiente Industrial -Anlisis Competitivo- ........................................................ 39

    5.3. Seleccin de Factores Estratgicos ............................................................... 51

  • 5

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    Matriz Industrial ................................................................................................... 51

    Matriz de Prioridad de Situaciones ....................................................................... 52

    Resumen de Factores ............................................................................................ 53

    5.4. Formulacin Estratgica de la Empresa ....................................................... 60

    Modelo de Negocio .............................................................................................. 61

    Visin ................................................................................................................... 61

    Misin ................................................................................................................... 61

    Perspectivas Estratgicas Clave ............................................................................ 64

    Objetivos .............................................................................................................. 65

    Polticas ................................................................................................................ 65

    Estrategias............................................................................................................. 66

    Tcticas Empresariales ......................................................................................... 72

    5.5. Plan de Marketing Orientado al Pblico ....................................................... 74

    Variables Estratgicas .......................................................................................... 75

    Variables Tcticas ................................................................................................ 92

    5.6. Plan de Marketing Orientado a los Clientes ............................................... 103

    Variables Estratgicas ........................................................................................ 104

    Variables Tcticas .............................................................................................. 114

    5.7. Fuerza de ventas ......................................................................................... 135

  • 6

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    Composicin ....................................................................................................... 135

    Incentivos ........................................................................................................... 135

    Supervisin de la fuerza de ventas ..................................................................... 136

    Evaluacin del desempeo del vendedor ............................................................ 136

    5.8. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 139

    Ambiente Social ................................................................................................. 139

    Ambiente Industrial ............................................................................................ 139

    Factores Estratgicos .......................................................................................... 140

    Mapa Estratgico De La Empresa ...................................................................... 144

    Plan de Marketing Orientado al Pblico ............................................................. 145

    Plan de Marketing Orientado a los Clientes ....................................................... 147

    Fuerza de Ventas ................................................................................................ 150

    6. Estudio Tcnico .................................................................................................. 152

    6.1. Objetivos ..................................................................................................... 152

    6.2. Tamao del negocio ................................................................................... 153

    6.3. Localizacin ............................................................................................... 155

    6.4. Ingeniera del proyecto ............................................................................... 159

    Equipos ............................................................................................................... 164

    6.1. Distribucin interna (layout) ...................................................................... 166

  • 7

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    reas de trabajo .................................................................................................. 170

    6.2. Organizacin del Talento Humano ............................................................. 178

    Organigrama general .......................................................................................... 180

    6.3. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 181

    Tamao del negocio ........................................................................................... 181

    Localizacin ....................................................................................................... 182

    Ingeniera del proyecto ....................................................................................... 184

    Distribucin interna (layout) .............................................................................. 186

    Organizacin del Talento Humano ..................................................................... 188

    7. Estudio Econmico y Financiero ........................................................................ 189

    7.1. Objetivos ..................................................................................................... 190

    7.2. Costos ......................................................................................................... 190

    7.3. Inversin inicial .......................................................................................... 192

    Cronograma de inversiones ................................................................................ 195

    7.4. Depreciaciones y amortizaciones ............................................................... 195

    7.5. Capital de trabajo ........................................................................................ 197

    7.6. Punto de equilibrio ..................................................................................... 199

    7.7. Ingresos ....................................................................................................... 200

    7.1. Estado de resultados (P y G) ....................................................................... 201

  • 8

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    7.2. Costo de capital (TMAR) ........................................................................... 203

    7.3. Financiamiento ........................................................................................... 204

    7.4. Balance general inicial ................................................................................ 206

    7.5. Evaluacin econmica ................................................................................ 209

    Anlisis de indicadores financieros .................................................................... 209

    Composicin de costos ....................................................................................... 213

    Anlisis de escenarios ......................................................................................... 220

    7.6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 230

    8. Conclusiones y Recomendaciones Generales ..................................................... 233

    8.1. Evaluar la factibilidad del mercado. .......................................................... 233

    Ambiente Social ................................................................................................. 233

    Ambiente Industrial ............................................................................................ 233

    Factores Estratgicos .......................................................................................... 234

    Mapa Estratgico de la Empresa ........................................................................ 235

    Plan de Marketing Orientado al Pblico ............................................................. 236

    Plan de Marketing Orientado a los Clientes ....................................................... 238

    8.2. Evaluar la factibilidad tcnica del proyecto. ............................................... 241

    Tamao del negocio ........................................................................................... 241

    Localizacin ....................................................................................................... 241

  • 9

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    Ingeniera del proyecto ....................................................................................... 242

    Distribucin interna (layout) .............................................................................. 243

    Organizacin del Talento Humano ..................................................................... 245

    8.3. Evaluar la factibilidad econmica. ............................................................. 246

    9. Anexos ................................................................................................................ 248

    9.1. Factibilidad de la Propuesta Mediante el Anlisis del Caso ....................... 248

    Introduccin ........................................................................................................ 248

    Metodologa ........................................................................................................ 249

    Resultados .......................................................................................................... 250

    Resultados de las Encuestas ............................................................................... 255

    Conclusiones....................................................................................................... 259

    9.2. Brief ............................................................................................................ 259

    Objetivo en el Mercado ...................................................................................... 265

    Objetivo del Anlisis del Caso ........................................................................... 265

    Acciones Posteriores .......................................................................................... 266

    Grupo Objetivo ................................................................................................... 266

    Variables bsicas a considerar ............................................................................ 266

    Aspectos Tcnicos .............................................................................................. 266

    Productos Resultado del Anlisis ....................................................................... 266

  • 10

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    Requerimientos ................................................................................................... 267

    Material de soporte ............................................................................................. 267

    9.3. Informacin CONARTEL y SUPERTEL .................................................. 280

    Cuadro resumen de Estaciones de Televisin .................................................... 280

    Cuadro resumen de Estaciones Radiodifusin ................................................... 282

    Densidad (Penetracin) del Servicio de Televisin por Suscripcin .................. 284

    9.4. Ecuavisa ...................................................................................................... 285

    Historia ............................................................................................................... 285

    9.5. Tc Televisin .............................................................................................. 286

    Visin ................................................................................................................. 286

    Misin ................................................................................................................. 286

    Atributos ............................................................................................................. 287

    Valores ................................................................................................................ 287

    9.6. Teleamazonas ............................................................................................. 288

    Historia ............................................................................................................... 289

    Programacin ...................................................................................................... 290

    9.7. Sociedades 2005 ......................................................................................... 291

    10. Fuentes de Informacin .................................................................................. 294

  • 11

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    1. INDICE DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIN 1: ESTRUCTURA DEL PROYECTO 24

    ILUSTRACIN 2: OBJETIVOS 27

    ILUSTRACIN 3: ANLISIS AMBIENTAL 28

    ILUSTRACIN 4: AMBIENTE SOCIAL 29

    ILUSTRACIN 5: EVOLUCIN DEL PIB 31

    ILUSTRACIN 6: POBLACIN POR PROVINCIA 36

    ILUSTRACIN 7: POBLACIN POR CIUDAD 37

    ILUSTRACIN 8: ANLISIS INDUSTRIAL 39

    ILUSTRACIN 9: CIUDADES CON COBERTURA POR ESTACIN DE TV 42

    ILUSTRACIN 10: ESTACIONES DE RADIO AM POR PROVINCIA 43

    ILUSTRACIN 11: ESTACIONES DE RADIO FM POR PROVINCIA 43

    ILUSTRACIN 12: TRANSMISORES AM 44

    ILUSTRACIN 13: TRANSMISORES FM 44

    ILUSTRACIN 14: TRANSMISORES TV 44

    ILUSTRACIN 15: VENTAS TV 45

    ILUSTRACIN 16: PARTICIPACIN VENTAS TV 46

    ILUSTRACIN 17: PARTICIPACIN VENTAS RADIO 47

    ILUSTRACIN 18: VENTAS RADIO 47

    ILUSTRACIN 19: CLIENTES 49

  • 12

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 20: FORMULACIN ESTRATGICA 60

    ILUSTRACIN 21: MODELO DE MISIN ASHRIDGE DE ANDREW

    CAMPBELL 62

    ILUSTRACIN 22: CALIFICACIN DE LA ESTRUCTURA 63

    ILUSTRACIN 23: PERSPECTIVAS ESTRATGICAS CLAVE 64

    ILUSTRACIN 24: OBJETIVOS 65

    ILUSTRACIN 25: ESTRATEGIAS ALTERNAS 68

    ILUSTRACIN 26: ESTRATEGIAS DE EMPRESA 68

    ILUSTRACIN 27: EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO 69

    ILUSTRACIN 28: CADENA DE VALOR 70

    ILUSTRACIN 29: ESTRATEGIAS FUNCIONALES 71

    ILUSTRACIN 30: TCTICAS EMPRESARIALES 73

    ILUSTRACIN 32: VARIABLES ESTRATGICAS 75

    ILUSTRACIN 31: PLAN DE MARKETING INTEGRAL ORIENTADO AL

    PBLICO 75

    ILUSTRACIN 33: POBLACIN DEL CANTN CUENCA ENTRE 18-35 AOS 76

    ILUSTRACIN 34: SECTOR DEL PBLICO 76

    ILUSTRACIN 35: RATING GENERAL DE TV POR EDAD 77

    ILUSTRACIN 36: SEGMENTACIN DEL MERCADO 78

    ILUSTRACIN 37: GNEROS DE CONTENIDO 79

    ILUSTRACIN 38: CLASIFICACIN DE CONTENIDOS 79

  • 13

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 39: PROGRAMACIN POR PERFIL PSICOGRFICO 80

    ILUSTRACIN 40: PROGRAMACIN POR CICLO DE VIDA 81

    ILUSTRACIN 41: PARTICIPACIN DE VENTAS TV 2007 84

    ILUSTRACIN 42: RATING GENERAL 85

    ILUSTRACIN 43: CALIFICACIN DE PROGRAMAS DE TELEVISIN VS.

    RATING ENERO 2007 85

    ILUSTRACIN 44: DIMENSIONES Y ATRIBUTOS 89

    ILUSTRACIN 45: MATRIZ DE DIFERENCIACIN 90

    ILUSTRACIN 46: ALIANZAS 91

    ILUSTRACIN 47: VARIABLES TCTICAS 93

    ILUSTRACIN 48: MEZCLA DE PRODUCTOS O SERVICIOS 93

    ILUSTRACIN 49: JERARQUA DE VALOR PARA EL PBLICO 94

    ILUSTRACIN 50: FACTORES DIFERENCIADORES 95

    ILUSTRACIN 51: CANAL DIRECTO 96

    ILUSTRACIN 52: CANAL INDIRECTO 96

    ILUSTRACIN 54: CANALES DE DISTRIBUCIN 97

    ILUSTRACIN 53: CANAL INDIRECTO VIRTUAL 97

    ILUSTRACIN 55: DISEO DEL EDIFICIO 99

    ILUSTRACIN 56: TONO Y MANERA 101

    ILUSTRACIN 57: PROPUESTA NICA DE VALOR 101

  • 14

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 58: PLAN DE MARKETING INTEGRAL ORIENTADO A LOS

    CLIENTES 103

    ILUSTRACIN 59: SECTOR DEL MERCADO 104

    ILUSTRACIN 60: DIFERENCIACIN 112

    ILUSTRACIN 61: MESCLA DE PRODUCTO 114

    ILUSTRACIN 62: JERARQUIA DEL VALOR 115

    ILUSTRACIN 63: COMPONENTES DEL PRECIO 118

    ILUSTRACIN 64: PRECIO DEL SERVICIO Y/O PRODUCTO A NIVEL LOCAL 119

    ILUSTRACIN 65: COMPONENTES DELA PLAZA 120

    ILUSTRACIN 66: NEGOCIOS ELECTRNICOS 127

    ILUSTRACIN 67: INTERACCIN ELECTRONICA 128

    ILUSTRACIN 68: CRM 129

    ILUSTRACIN 69: COMPONENTES DE LA PROPUESTA B2B 132

    ILUSTRACIN 70: COLABORACIN WEB 134

    ILUSTRACIN 71: FUERZA DE VENTAS 135

    ILUSTRACIN 72: INCENTIVOS VENTAS 136

    ILUSTRACIN 73: EVALUACIN DEL DESEMPEO VENTAS 137

    ILUSTRACIN 74: MAPA ESTRATGICO 144

    ILUSTRACIN 75: FUERZA DE VENTAS 150

    ILUSTRACIN 76: DESEMPEO VENTAS 151

  • 15

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 77: ELEMENTOS DEL ESTUDIO TCNICO 152

    ILUSTRACIN 78: POBLACIN POR CIUDADES 156

    ILUSTRACIN 79: PROCESO DE PRODUCCIN 160

    ILUSTRACIN 80: DIAGRAMA GENERAL DE BLOQUES 161

    ILUSTRACIN 81: INTRANET SECTOR 1 Y 2 162

    ILUSTRACIN 82: INTRANET PRODUCCIN & OPERACIONES 162

    ILUSTRACIN 83: PLANTA SETS Y CABINAS 163

    ILUSTRACIN 84: TRANSMISIN DEL CONTENIDO 163

    ILUSTRACIN 85: SISTEMA DE SEGURIDAD 164

    ILUSTRACIN 86: DISTRIUCION FUNCIONAL DE REAS 166

    ILUSTRACIN 87: DISTRIBUCIN PLANTA 167

    ILUSTRACIN 88: FLUJO 168

    ILUSTRACIN 89: AREA PLANTA 169

    ILUSTRACIN 90: VISTA EXTERIOR 169

    ILUSTRACIN 91: MOBILIARIO 170

    ILUSTRACIN 92: HALL 171

    ILUSTRACIN 93: SALA DE ESPERA 171

    ILUSTRACIN 94: SALA DE JUNTAS 171

    ILUSTRACIN 95: GERENCIA GENERAL 172

  • 16

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 96: GERENCIA MARKETING & VENTAS 172

    ILUSTRACIN 97: GERENCIA FINANCIERA & ADMINISTRATIVA 172

    ILUSTRACIN 98: GERENCIA PRODUCCIN & OPERACIONES 172

    ILUSTRACIN 99: UNIDAD FINANCIERA & ADMINISTRATIVA 173

    ILUSTRACIN 100: UNIDAD DE MARKETING 173

    ILUSTRACIN 101: UNIDAD DE VENTAS 174

    ILUSTRACIN 102: PASILLO GERENCIA GENERAL 174

    ILUSTRACIN 103: UNIDAD DE PRODUCCIN 175

    ILUSTRACIN 104: UNIDAD DE PRODUCCIONES, SISTEMAS &

    TELECOMUNICACIONES. 175

    ILUSTRACIN 105: CABINA DE RADIO 176

    ILUSTRACIN 106: SET COCINA 176

    ILUSTRACIN 107: SET 3 176

    ILUSTRACIN 108: SET6 176

    ILUSTRACIN 109: SET4 177

    ILUSTRACIN 110: SET5 177

    ILUSTRACIN 111: DISTRIBUCIN DEL COSTO DEL TALENTO HUMANO 179

    ILUSTRACIN 112: INVERSIONES 194

    ILUSTRACIN 113: PUNTO DE EQUILIBRIO 199

    ILUSTRACIN 114: COMPOSICION DE LOS CLIENTES X PAQUETE 200

  • 17

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 115: FINANCIAMIENTO TIR 205

    ILUSTRACIN 116: FINANCIAMIENTO VAN 205

    ILUSTRACIN 117: MARGEN DE UTILIDAD BRUTA 210

    ILUSTRACIN 118: MARGEN DE UTILIDAD NETA 211

    ILUSTRACIN 119: RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS 212

    ILUSTRACIN 120: RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO 212

    ILUSTRACIN 121: COSTOS FIJOS TOTALES 213

    ILUSTRACIN 122: COSTOS FIJOS DE OPERACIN 214

    ILUSTRACIN 123: COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIN Y VENTAS 215

    ILUSTRACIN 124: COSTOS VARIABLES DE OPERACIN 216

    ILUSTRACIN 125: COSTOS VARIABLES DE ADMINISTRACIN Y VENTAS 217

    ILUSTRACIN 126: COSTOS VARIABLES TOTALES 218

    ILUSTRACIN 127: COSTOS TOTALTES 219

    ILUSTRACIN 128: FINANCIAMIENTO TIR 221

    ILUSTRACIN 129: FINANCIAMIENTO VAN 221

    ILUSTRACIN 130: FINANCIAMIENTO TIR 223

    ILUSTRACIN 131: FINANCIAMIENTO TIR 225

    ILUSTRACIN 132: FINANCIAMIENTO VAN 225

    ILUSTRACIN 133: FLUJO CASO A 227

  • 18

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    ILUSTRACIN 134: CLIENTES E INGRESOS POR AO CASO A 228

    ILUSTRACIN 135: FLUJO CASO B 228

    ILUSTRACIN 136: CLIENTES E INGRESOS POR AO CASO B 229

    ILUSTRACIN 137: NIVEL DE ENCENDIDO DEL TV 251

    ILUSTRACIN 138: NIVEL DE ENCENDIDO DEL TV POR DA 251

    ILUSTRACIN 139: RATING GENERAL 252

    ILUSTRACIN 140: RATING - GENERAL POR SEXO 252

    ILUSTRACIN 141: RATING - GENERAL POR GRUPOS DE EDAD 253

    ILUSTRACIN 142: CALIFICACIN EST. TELEVISIN VS. RATING ENERO

    2007 253

    ILUSTRACIN 143: CANTIDAD DE SOCIEDADES VS UTILIDAD 254

    ILUSTRACIN 144: CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS QUE VISITAN

    CORAL CENTRO Y EL MALL DEL RIO 255

    ILUSTRACIN 145: CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS QUE CUENTAN

    CON TELEVISIN BAJO SUSCRIPCIN 256

    ILUSTRACIN 146: PREFERENCIAS DE PROGRAMACIN 256

    ILUSTRACIN 147: RATING DE TV 257

    ILUSTRACIN 148: PREFERENCIAS DEL TIPO DE MSICA 258

    ILUSTRACIN 149: RATING DE RADIO 258

    ILUSTRACIN 150: RATING - GENERAL 263

  • 19

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    2. INDICE DE TABLAS

    TABLA 1: NDICE DE INFLACIN 31

    TABLA 2: MERCADO LABORAL 33

    TABLA 3: POBLACIN OCUPADA 33

    TABLA 4: POBLACIN OCUPADA REMUNERADA 34

    TABLA 5: POBLACIN OCUPADA EN CUENCA 35

    TABLA 6: ESTACIONES DE TV 41

    TABLA 7: MATRIZ INDUSTRIAL 51

    TABLA 8: MATRIZ DE PRIORIDAD DE SITUACIONES 52

    TABLA 9: EFAS 53

    TABLA 10: IFAS 55

    TABLA 11: SFAS 57

    TABLA 12: ANLISIS GENERAL DE LA MISIN 61

    TABLA 13: PREGUNTAS CAMPBELL 62

    TABLA 14: MATRIZ FODA 66

    TABLA 15: TARGET GROUP 80

    TABLA 16: COMPETIDORES DIRECTOS 82

    TABLA 17: COMPETIDORES ESPECIALIZADOS 83

    TABLA 18: INGRESOS POR SOCIEDADES 105

    TABLA 19: INVERSIN EN PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES 106

    TABLA 20: COMPETIDORES 108

    TABLA 21: FACTORES CLAVES DE XITO 140

    TABLA 22: FACTORES ESTRATGICOS 141

    TABLA 23: CAPACIDAD DE PRODUCCIN 154

  • 20

    Tab

    la d

    e C

    on

    ten

    ido

    s

    TABLA 24: LOCALIZACIN CIUDADES 156

    TABLA 25: LOCALIZACIN EN LA CIUDAD DE CUENCA 157

    TABLA 26: EQUIPAMIENTO DE OFICINAS 192

    TABLA 27: VEHICULOS 193

    TABLA 28: INVERSIONES 194

    TABLA 29: DEPRECIACIONES 195

    TABLA 30: CAPITAL DE TRABAJO 198

    TABLA 31: DISTRIBUCIN DE CLIENTES X PAQUETES 200

    TABLA 32: TASA 203

    TABLA 33: FINANCIAMIENTO 204

    TABLA 34: SIN FINANCIAMIENTO 206

    TABLA 35: FINANCIAMIENTO INVERSIONES 207

    TABLA 36: FINANCIAMIENTO DEL 50% 208

    TABLA 37: FACTORES CLAVES DE XITO 234

  • 21

    Res

    um

    en E

    jecu

    tiv

    o

    3. RESUMEN EJECUTIVO

    Coral Comunicaciones es una red de medios de comunicacin y publicidad

    cimentados en las TICs (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin) de nueva

    generacin aplicada a televisin, radio, audio

    y video por suscripcin, portales en internet y

    medios visuales como vallas, exhibidores,

    entre otros, los cuales proveern de una

    solucin integral para brindar espacios

    publicitarios mediante un marketing

    personalizado hacia nuestros clientes con una

    oferta nica dependiendo de sus necesidades.

    Los servicios constituyen un mercado interactivo con tendencia creciente ocupando

    nuevos nichos de mercado en los que busca crear, satisfacer y deleitar necesidades y

    comodidades.

    A medida que la humanidad evoluciona el trabajo que realiza el individuo es menor,

    por lo que se buscan nuevos negocios para que en el tiempo de ocio el dinero pase de

    un bolsillo a otro a gran velocidad para que aumente su productividad.

    En este sentido, la tendencia del modelo de negocio hacia

    donde apunta el siglo XXI son precisamente los servicios,

    pues podemos observar que en casi todo producto (bien)

    que se comercializa adiciona un componente que constituye

    precisamente el servicio que acompaa la transaccin del

    bien.

    Para la presente propuesta, es importante resaltar la diferencia entre clientes y

    pblico, ya que, al ser la propuesta un conjunto de medios de comunicacin, se debe

    manejar diferentes estrategias incluidas las de marketing; la primera orientada hacia

    nuestros clientes, es decir, personas naturales o jurdicas que contratarn espacios

    publicitarios en nuestros medios para sus productos o servicios, y una segunda,

    orientada hacia el pblico que son los televidentes, radioescuchas, navegadores o

    visitantes a nuestros portales y transentes que circulen entre otros lugares por los

    centros comerciales del Grupo Ortiz, ya que, estarn expuestos a las vallas

    publicitarias ubicadas en dichos centros.

  • 22

    Res

    um

    en E

    jecu

    tiv

    o

    3.1. EL MALL DEL RIO Y LOS HIPERMERCADOS DEL GRUPO ORTIZ

    Actualmente los centros del grupo Ortiz se encuentran en una etapa de crecimiento y

    se debe tener en cuenta, que es lo que se va a hacer, cuando entre a una fase de

    madurez; por lo que el Grupo Ortiz debe planificar y formular estrategias y medios

    para impulsar y retener a sus clientes.

    En este sentido, la presente propuesta, busca generar un mtodo de impulsin y

    retencin de clientes a travs de una red de medios de comunicacin para as generar,

    por un lado, el potencializar las compras de sus productos y la

    fidelizacin del grupo mediante promociones, compras cruzadas, eventos

    promocionales, acceso a eventos vinculados a comportamientos de

    compra, que sern comunicados por medio de nuestra

    propuesta, y tambin incrementar su amplitud de productos, ya

    que, esta red de medios de comunicacin oferta en el mercado

    una solucin integral a las empresas de la regin

    para promocionar y publicitar sus

    productos.

    Adicionalmente, un fuerte valor

    agregado de esta propuesta es

    el efecto multiplicador que

    potencializa este proyecto, el

    cual constituye un nexo, para

    formar vnculos sociales y

    polticos, desde el Grupo

    hacia la sociedad y gobierno.

    De esta manera, se trata como

    un producto de supervivencia, que

    inclusive, se auto sustenta con los ingresos que obtenga

    por la venta de espacios publicitarios, no obstante, el valor agregado de este proyecto

    para el grupo sera precisamente, la oportunidad de consolidar la imagen corporativa y

    obtener un posicionamiento de marca.

  • 23

    Res

    um

    en E

    jecu

    tiv

    o

    3.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

    El Proyecto de Inversin Empresarial Coral Comunicaciones, conjuga varios medios

    de comunicacin (inicialmente radio y televisin), lo que a futuro podr servir de base

    para la implementacin de otros proyectos de similares caractersticas o

    complementarios.

    Para la consecucin de la propuesta se plantea evaluar la factibilidad del mercado

    mediante un anlisis del caso, la factibilidad tcnica y econmica del proyecto.

    El estudio de mercado est estructurado sobre la base de un anlisis ambiental, la

    formulacin estratgica de la empresa y un anlisis del caso desde donde se puede

    elaborar de una manera coherente el plan de marketing (clientes y pblico) y la

    comercializacin.

    El estudio de tcnico establece el tamao, localizacin, distribucin interna,

    organizacin del talento humano y se define la ingeniera del proyecto, adems de

    identificar el marco legal y analizar los factores relevantes.

    Finalmente el estudio econmico y financiero est estructurado sobre la base de

    factores base como costos, inversin inicial, cronograma de inversiones,

    depreciaciones y amortizaciones, capital de trabajo, punto de equilibrio, estado de

    resultados, costo de capital, financiamiento y el balance general inicial con estos

    factores se puede analizar los indicadores financieros y escenarios.

  • 24

    Res

    um

    en E

    jecu

    tiv

    o

    El proyecto es altamente viable superando las amenazas y debilidades mediante una planificacin estratgica

    correcta, y a ms del rdito econmico que se obtiene se

    debe resaltar el beneficio para el grupo Ortiz entorno al impacto

    social y poltico.

    Conclusiones

    Escenarios

    Composicin de Costos

    Indicadores Financieros

    Balance General Inicial

    Costo de Capital y Financiamiento

    Ingresos y Estado de Resultados

    Depreciaciones, Capital de Trabajo y Punto de Equilibrio

    Costos e Inversin Inicial

    Estudio Economico y

    Financiero

    Organizacin del Talento Humano

    Distribucin

    Ingeniera

    Localizacin

    Tamao del Negocio

    Estudio Tcnico

    Fuerza de Ventas

    Plan de Marketing Integral

    Formulacin Estrategica de la Empresa

    Factores Estrategicos

    Anlisis Ambiental

    Ambiente Social

    Ambiente Industrial

    Anlisis del Mercado

    ILUSTRACIN 1: ESTRUCTURA DEL PROYECTO

  • 25

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    4. MARCO DE REFERENCIA

    4.1. IDEA EMPRESARIAL Y ALCANCE

    El proyecto de Inversin Empresarial Coral Comunicaciones es una red de medios de

    comunicacin y publicidad cimentados en las TICs (Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin) de nueva generacin aplicada a televisin, radio, audio y video por

    suscripcin, portales en internet y medios visuales como vallas, exhibidores, entre

    otros, los cuales proveern de una solucin integral para brindar espacios publicitarios.

    4.2. ANTECEDENTES

    Los servicios constituyen un mercado interactivo con tendencia creciente ocupando

    nuevos nichos de mercado en los que busca crear, satisfacer y deleitar necesidades y

    comodidades.

    A medida que la humanidad evoluciona el trabajo que realiza el individuo es menor,

    por lo que se buscan nuevos negocios para que en el tiempo de ocio el dinero pase de

    un bolsillo a otro a gran velocidad para que aumente su productividad.

    En este sentido, la tendencia del modelo de negocio hacia donde apunta el siglo XXI

    son precisamente los servicios, pues podemos observar que en casi todo producto que

    se comercializa adiciona un componente que constituye precisamente el servicio que

    acompaa la transaccin del mismo.

    4.3. JUSTIFICACIN Y REQUERIMIENTOS A SATISFACER

    Actualmente los centros del grupo Ortiz se encuentran en una etapa de crecimiento y

    se debe tener en cuenta, que es lo que se va a hacer, cuando entre a una fase de

    madurez; por lo que el Grupo Ortiz debe planificar y formular estrategias y medios

    para impulsar y retener a sus clientes.

  • 26

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    En este sentido, la presente propuesta, busca generar un mtodo de impulsin y

    retencin de clientes a travs de una red de medios de comunicacin para as generar,

    por un lado, el potencializar las compras de sus productos y la fidelizacin del grupo

    mediante promociones, compras cruzadas, eventos promocionales, acceso a eventos

    vinculados a comportamientos de compra, que sern comunicados por medio de

    nuestra propuesta, y tambin incrementar su amplitud de productos, ya que, esta red de

    medios de comunicacin oferta en el mercado una solucin integral a las empresas de

    la regin para promocionar y publicitar sus productos.

    Adicionalmente, un fuerte valor agregado de esta propuesta es el efecto multiplicador

    que potencializa este proyecto, el cual constituye un nexo, para formar vnculos

    sociales y polticos, desde el Grupo hacia la sociedad y gobierno.

    De esta manera, se trata como un producto de supervivencia, que inclusive, se auto

    sustenta con los ingresos que obtenga por la venta de espacios publicitarios, no

    obstante, el valor agregado de este proyecto para el grupo sera precisamente, la

    oportunidad de consolidar la imagen corporativa y obtener un posicionamiento de

    marca.

    4.4. MERCADO A ATENDER

    La oferta de los servicios de la presente propuesta va dirigida prioritariamente a las

    empresas del grupo Ortiz, adicionalmente se consideran como clientes de nuestro

    producto a empresas pblicas y privadas que produzcan y/o comercialicen productos

    orientados hacia el pblico al cual va dirigido la programacin de la presente

    propuesta y que se encuentran ubicadas en la regin del Austro en una etapa inicial.

    4.5. OBJETIVO GENERAL

    Identificar la factibilidad del proyecto mediante un anlisis de mercado, un estudio

    tcnico, econmico y financiero.

  • 27

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    4.6. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Evaluar la factibilidad del mercado.

    Evaluar la factibilidad tcnica.

    Evaluar la factibilidad econmica.

    ILUSTRACIN 2: OBJETIVOS

    Identificar la

    factibilidad del proyecto

    Factibilidad del mercado

    Factibilidad tcnica

    Factibilidadeconmica

  • 28

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    5. ESTUDIO DEL MERCADO

    5.1. OBJETIVOS

    Identificar las variables ambientales externas, de la industria y los factores

    estratgicos.

    Proponer la formulacin estratgica de la empresa.

    Establecer un plan de marketing integral para el proyecto.

    5.2. ANLISIS AMBIENTAL

    ILUSTRACIN 3: ANLISIS AMBIENTAL

  • 29

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Ambiente Social -Variables Ambientales Externas-

    ILUSTRACIN 4: AMBIENTE SOCIAL

    Polticas y Legales

    La legislacin actual es caduca y obsoleta, ms an, si nos referimos a radio y

    televisin, cuya ley se gener y no ha cambiado desde 1975; la regulacin de las

    Telecomunicaciones estn orientadas a los servicios de telecomunicaciones por lo que

    hay que obtener tres ttulos habilitantes para la propuesta actual:

    TECNOLGICOSOCIAL

    ECONMICOPOLTICO

    Futuros cambios en la legislacin y

    organismos de regulacin y

    control

    Actual estabilidad econmica.

    Posible cambio de modelo.

    Economa frgil dependiente de

    factores externos.

    Facilidad de convergencia.

    Cambio tecnolgico

    cercano del modo de transmisin.

    Digitalizacin total, nuevos

    medios y esquemas.

    Tendencias estticas del show y del shock, del

    efecto y del acontecimiento

    publicitario, ms que del efecto contemplativo

  • 30

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Televisin abierta.

    Radiodifusin en FM.

    Servicio de valor agregado (para realizar una interactividad mediante mensajes

    SMS de las operadoras celulares).

    Las instituciones encargadas de la regulacin y control son el CONARTEL,

    CONATEL SENATEL y SUPTEL. La regulacin internacional a catalogado que los

    ttulos habilitantes (permisos) deben tender a la convergencia de los mismos, es decir,

    cambiar el modelo actual que el Ecuador maneja.

    Los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente generaron un gran cambio en la

    estructura de los organismos de regulacin y control, pudiendo crear un organismo

    que se encargue del control (SUPTEL) y otro de la regulacin (Ministerio de

    Informacin y Comunicacin) o eliminar todo y que el control y regulacin lo maneje

    el ministerio mencionado y como consecuencia, aprovechando la coyuntura, se

    cambiar la ley y sus reglamentos, normas, estructuras y procedimientos.

    Actualmente, un trmite para obtener cualquiera de los ttulos habilitantes

    mencionados se demora en promedio entre ocho meses a un ao, debido a trabas

    burocrticas y procesos engorrosos.

    En lo que respecta a las estructuras y antenas de transmisin, se debe tener en cuenta,

    una resolucin del CONARTEL la cual estipula que no se pueden instalar dentro de

    los lmites urbanos de la ciudad esto es muy importante para la ubicacin de la planta

    y/o el estudio de ingeniera de propagacin y determinar la localizacin del

    transmisor.

    Econmicas

    A partir del ao 2000, el Ecuador adopt un nuevo modelo econmico, que es el de

    Dolarizacin. Sobre la base de este modelo, se puede apreciar, en trminos generales

    que la economa ecuatoriana ha conseguido una cierta estabilidad en comparacin con

    los perodos anteriores, ya que, al ser el Dlar una moneda global goza de estabilidad

    econmica en trminos de poder adquisitivo.

    Observando algunos indicadores macroeconmicos, podemos ver una estabilidad de la

    economa ecuatoriana, la que hace posible proyectar inversiones con perodos de

  • 31

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    FECHA VALOR

    Septiembre-30-2008 9.97 %

    Agosto-31-2008 10.02 %

    Julio-31-2008 9.87 %

    Junio-30-2008 9.69 %

    Mayo-31-2008 9.29 %

    Abril-30-2008 8.18 %

    Marzo-31-2008 6.56 %

    Febrero-29-2008 5.10 %

    Enero-31-2008 4.19 %

    Diciembre-31-2007 3.32 %

    Noviembre-30-2007 2.70 %

    Octubre-31-2007 2.36 %

    Septiembre-30-2007 2.58 %

    Agosto-31-2007 2.44 %

    Julio-31-2007 2.58 %

    Junio-30-2007 2.19 %

    Mayo-31-2007 1.56 %

    Abril-30-2007 1.39 %

    Marzo-31-2007 1.47 %

    Febrero-28-2007 2.03 %

    Enero-31-2007 2.68 %

    Diciembre-31-2006 2.87 %

    Noviembre-30-2006 3.21 %

    Octubre-31-2006 3.21 %

    tiempo ms largos, reduciendo el riesgo implcito que conllevan todos los proyectos,

    con el modelo econmico anterior al adoptado en el 2000 estas proyecciones no

    podan realizarse sin mayores ajustes.

    ILUSTRACIN 5: EVOLUCIN DEL PIB

    1

    Esta estabilidad se traduce a que el

    crecimiento del PIB es real, es decir, refleja

    lo que realmente ha crecido la economa

    del pas sobre la base de la gestin

    productiva y no un crecimiento

    especulativo, que se mostraba antes, debido

    a factores como el diferencial cambiario y

    la falsa creacin de riqueza con polticas

    monetarias (generacin de dinero).

    En este sentido se puede apreciar dos

    tendencias: la primera decreciente que lleg

    hasta un decrecimiento de la economa para

    el ao 99 y la segunda a partir del 2000 que

    muestra una tendencia creciente.

    Evolucin del PIB

    -0,08

    -0,06

    -0,04

    -0,02

    0

    0,02

    0,04

    0,06

    0,08

    0,1

    Ene

    ro-0

    1-19

    90

    Ene

    ro-0

    1-19

    91

    Ene

    ro-0

    1-19

    92

    Ene

    ro-0

    1-19

    93

    Ene

    ro-0

    1-19

    94

    Ene

    ro-0

    1-19

    95

    Ene

    ro-0

    1-19

    96

    Ene

    ro-0

    1-19

    97

    Ene

    ro-0

    1-19

    98

    Ene

    ro-0

    1-19

    99

    Ene

    ro-0

    1-20

    00

    Ene

    ro-0

    1-20

    01

    Ene

    ro-0

    1-20

    02

    Ene

    ro-0

    1-20

    03

    Ene

    ro-0

    1-20

    04

    Ene

    ro-0

    1-20

    05

    Ene

    ro-0

    1-20

    06

    Ene

    ro-0

    1-20

    07

    Fecha

    Val

    or

    TABLA 1: NDICE DE INFLACIN

  • 32

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Es cierto tambin, que la economa en general ha sentido un menor grado de

    crecimiento en los dos ltimos aos con respecto a los anteriores, lo que se puede

    deber al ajuste de la economa por efectos de la dolarizacin, entre otros factores.

    La desaceleracin del crecimiento de la economa norteamericana, producida por la

    crisis de su sistema financiero, el drstico descenso de la tasa de cambio del dlar y el

    alza del precio del petrleo, podra tener una fuerte repercusin en el resto de las

    economas, ya que afectara el comercio global y podra incidir en una reduccin de

    los precios de las materias primas, principal factor de crecimiento de las economas

    menos desarrolladas1.

    Otro indicador sobre el cual se puede percibir una estabilidad de la economa

    ecuatoriana es el ndice de inflacin, el mismo que se ubica en el 9,97% anual a

    septiembre del 2008. Durante el ao 2007 se tuvo un ndice de inflacin relativamente

    bajo, sin embargo a partir del ao 2008 ste ndice fue creciendo hasta llegar al

    10,02% en el mes de agosto, cifra que resulta la ms alta de este ao.

    Estos ndices en una economa dolarizada resulta preocupante, y si consideramos otros

    factores podemos decir que la economa ecuatoriana no es de la ms saludable, pues es

    muy frgil al ser dependiente de factores externos, como el precio del barril del

    petrleo; esto compromete seriamente su grado de desarrollo, al no desarrollar

    tecnologa ni diversificar industrialmente sus productos reduce enormemente su

    competitividad, en un mundo cuya tendencia es la globalizacin.

    Revisando los ndices macro a nivel de ciudades, podemos ver que la tasa de

    desempleo en la ciudad de Cuenca se ubica en el 5,71% a septiembre del 2008,

    constituyndose en la menor tasa de las tres provincias ms relevantes del Ecuador

    como son Quito, Guayaquil y Cuenca.

    1 GESTION Economa y Sociedad. El Electrocardiograma 2008 de la Competitividad del Ecuador. Julio de 2008, #169.

  • 33

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    TABLA 2: MERCADO LABORAL

    Esto puede explicarse en parte, por el ndice migratorio que se vive en el Austro

    ecuatoriano, lo que a nivel de porcentajes se traduce en un menor nmero de personas

    en edad de trabajar que se encuentran sin empleo. Sin embargo, la tasa de subempleo

    sigue siendo alta en la ciudad de Cuenca (37,73%), este hecho puede de alguna

    manera explicarse por el incremento del sector informal.

    Las cifras de la segmentacin del mercado laboral para la ciudad de Cuenca, indican

    que el mercado informal es el mayor para ambos sexos, teniendo en este sector a

    35.673 hombres ocupados y 34.279 mujeres ocupadas de un total de 69.661 y 61.255

    de hombres y mujeres ocupadas respectivamente.

    TABLA 3: POBLACIN OCUPADA

    SexoSector

    Moderno

    Sector

    Informal

    Sector

    Agrcola

    Sector

    Domstico

    Hombres 32.356 35.673 1.203 429 69.661

    Mujeres 22.530 34.279 979 3.467 61.255

    Total 54.886 69.952 2.182 3.896 130.916

    Fuente: BCE - FLACSO "ENCUESTA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO", junio 2007

    ELABOACIN: Proyecto indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano

    TOTAL

    OCUPADOS

    SEGMENTACION DEL MERCADO LABORAL

    Poblacin ocupada, segn segmentacin del mercado laboral por sexo

    Cuenca

  • 34

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Adems, la poblacin ocupada en el sector informal es la que menor remuneracin

    percibe, pues de los 69.952 ocupados en este sector, 35.585 personas, que representan

    ms de la mitad de ocupados en este sector, perciben 1 Salario Mnimo Legal o

    menos, que en trminos monetarios representan hasta 170 dlares de los Estados

    Unidos de Norteamrica.

    TABLA 4: POBLACIN OCUPADA REMUNERADA

    En cambio, es en el sector moderno que los ingresos son mayores para la mayora de

    ocupados en este sector, as 34.289 de 54.886 empleados (62.47%) perciben ms de

    1.5 SML, lo que traducido a dlares son ms de USD 255.

    Los indicadores del mercado laboral por rama de actividad en la ciudad de Cuenca,

    muestran que la rama que abarca a un mayor nmero de ocupados es la del comercio,

    tanto para el sector formal como el informal.

    Rangos de IngresosSector

    Moderno

    Sector

    Informal

    Sector

    Agrcola

    Sector

    Domstico

    Menores a 0.5 SML 5.076 21.994 1.588 1.958 30.616

    de 0.5 a 1.0 SML 3.888 13.591 322 1.938 19.739

    de 1.0 a 1.5 SML 11.633 16.279 272 0 28.184

    de 1.5 a 2.5 SML 17.334 13.249 0 0 30.583

    de 2.5 a 5.0 SML 14.653 4.549 0 0 19.202

    de 5.0 y ms 2.302 290 0 0 2.592

    No informa 0 0 0 0 0

    Total 54.886 69.952 2.182 3.896 130.916

    Fuente: BCE - FLACSO "ENCUESTA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO", junio 2007

    ELABOACIN: Proyecto indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano

    SML (Salario mnimo legal) = 170 USD

    SEGMENTACION DEL MERCADO LABORALTOTAL

    OCUPADOS

    Poblacin ocupada remunerada, segn segmentacin del mercado laboral

    por rangos de ingresos

    Cuenca

  • 35

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    TABLA 5: POBLACIN OCUPADA EN CUENCA

    Como se haba anotado anteriormente, en la regin se presenta un considerable ndice

    migratorio, y son las remesas que reciben los familiares en el Azuay (principalmente

    hijos y esposas), las que contribuyen en parte a la economa consumista que se vive en

    la regin, y cuyo efecto es el que se ocupe un mayor nmero de personas en esta rama

    de actividad.

    Rama de actividadSector

    Moderno

    Sector

    Informal

    Sector

    Agrcola

    Sector

    Domstico

    Agricultura, ganadera silvicultura, caza y pesca 0 0 2.182 0 2.182

    Industria etractiva 0 0 0 0 0

    Industria manufacturera 8.977 17.395 0 0 26.372

    Produccin y distribucin de energa elctrica, gas y agua 311 0 0 0 311

    Construccin 1.584 3.826 0 0 5.410

    Comercio al por mayor y menor; reparacin de vehculos.. 10.217 34.050 0 0 44.267

    Hotelera y restaurantes 568 4.569 0 0 5.137

    Transporte almacenamiento y comunicaciones 1.011 3.672 0 0 4.683

    Intermediacin financiera 1.213 0 0 0 1.213

    Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 5.409 1.209 0 0 6.618

    Administracin pblica, defensa y seguridad social oblig. 6.984 0 0 0 6.984

    Serv. de enseanza, sociales, salud y otros serv. sociales 18.612 5.231 0 0 23.843

    Servicio domstico 0 0 0 3.896 3.896

    Organizaciones y organismos extraterritoriales 0 0 0 0 0

    No informa 0 0 0 0 0

    Total 54.886 69.952 2.182 3.896 130.916

    Fuente: BCE - FLACSO "ENCUESTA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO", junio 2007

    ELABOACIN: Proyecto indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano

    SEGMENTACION DEL MERCADO LABORALTOTAL

    OCUPADOS

    Poblacin ocupada, segn segmentacin del mercado laboral por rama de actividad

    Cuenca

  • 36

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Sociales

    El cuadro muestra que la poblacin se concentra en 7 provincias que contienen al 76%

    de los habitantes, sin embargo, al realizar la consulta por ciudades cambia el panorama

    esto se debe a las diferencias en extensin territorial e inequidades.

    ILUSTRACIN 6: POBLACIN POR PROVINCIA

    El Ecuador tiene unos 216 televisores por cada 1000 habitantes, lo que nos ubica en el

    puesto 89 a nivel mundial y 13 en Latinoamrica, 413 radios por cada 1000 habitantes,

    quedando en el puesto 79 a nivel mundial y 12 en Latinoamrica.

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    0300000600000900000

    1200000150000018000002100000

  • 37

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 7: POBLACIN POR CIUDAD

    La poblacin es culturalmente diversa y con una densidad 49

    hab/km2, siendo una de las ms altas en Latinoamrica, esto

    favorece a los servicios de difusin o broadcast al requerir un

    menor nmero de transmisores para cubrir una igual cantidad

    de personas. El servicio de televisin abierta siempre ha sido

    de carcter gratuito y los ingresos de las estaciones de tv se

    realizan por medio del cobro por espacios publicitarios, adems solo un 10% de la

    poblacin tiene un contrato con alguna empresa de televisin bajo suscripcin.

    Como caracterstica contempornea social analizamos el proceso del gusto

    ecuatoriano, que integra los deseos por el mercado, lleva a un hedonismo esttico de lo

    temporal.

    Sensibilidades de lo inmediato. Consumo, uso y desecho. El placer no posee aqu una

    peticin de permanencia ni de trascendencia, el placer aqu es aceleracin, flujo,

    velocidad, dinamismo efmero como en las redes telemticas. Al producir cantidad y

    variedad de productos seductores estilizados, la sociedad postindustrial promueve el

    desecho como actividad formativa de ciudadanos positivos y enrgicos.

    Un gusto zapping que hace gala de su inmediatez

    pasajera. El mercado, al lanzar ms bienes de consumo

    de los necesarios para sobrevivir, retroalimenta aquella

    sensacin del aqu se puede escoger libremente. Ahora

    soy dueo de mi libertad para consumir el mundo

    meditico: puedo cambiar de canal, escuchar el C.D.,

    apagar o encender la T.V., ser turista virtual. Sin

    embargo, slo se est des-realizando la cotidianidad e

    impulsando un anhelo que al sublimarse se frustra, pues

    no rompe con la barrera puesta entre la realidad y su deseo2. Las obras de arte y

    producciones actuales se han vuelto objetos-desechos, adornos, ornamentos. La

    postindustrializacin las ha convertido en estticas del show y del shock, del efecto y

    del acontecimiento publicitario, ms que del afecto contemplativo.

    2 Carlos Fajardo Fajardo 2002, Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad

    Complutense de Madrid.

  • 38

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Tecnolgicas

    La digitalizacin de los medios como radio y televisin hace posible una convergencia

    natural y bajar los costos operativos a tal grado que ampliarse a nuevos horizontes

    resulta muy fcil de lograr. Tecnologas como la codificacin MPEG, procesadores de

    64bits, GigaEthernet y las redes IP facilitan el flujo de informacin y almacenamiento

    del mismo.

    Actualmente el pas se encuentra en proceso para elegir el formato de televisin digital

    por lo que las inversiones realizadas para los transmisores de tv podran quedar en

    desuso dentro de unos 5 aos, debido a la migracin que inevitablemente se producir

    de analgico a digital, por lo que al momento de escoger y comprar estos equipos,

    debe tomar en cuenta que sean escalables y de fcil migracin tecnolgica.

    Como es sabido, la convergencia es la posibilidad de recibir varios

    servicios de telecomunicaciones a travs de un mismo terminal y por

    un mismo canal de comunicacin, lo cual se facilita en gran medida

    gracias a los desarrollos de la TTD (televisin digital terrestre).

    Como lo ha sealado Marcia L. De Sonne (Director, Technology

    Assessment National Association of Broadcasters) El sello distintivo

    de la convergencia es la vigorosa fusin de los antes separados

    negocios de la televisin, la telefona, los computadores, el cable y las comunicaciones

    inalmbricas, que se logra a travs de la TTD.

    La Televisin Digital Terrestre ofrece diferentes alternativas de contenidos y

    presentacin a los televidentes, generando opciones que permiten desarrollar mltiples

    modelos de nuevos negocios, que involucran servicios diferentes a los de la televisin

    tradicional.

  • 39

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Ambiente Industrial -Anlisis Competitivo-

    COMPETIDORES EN EL SECTOR

    INDUSTRIAL

    Competidores Potenciales

    Estaciones de Radio y Tv

    Prensa

    Vallas

    Portales Web

    Proveedores

    Contenido

    TICs

    Insumos

    Compradores

    Clientes

    Agencias o Brokers

    Pblico

    Sustitutos

    Proveedores de servicios de

    Telcos

    Otras Partes Interesadas

    Colegio de Periodistas

    Gobierno Nacional y Seccional

    AER y AECTV

    ILUSTRACIN 8: ANLISIS INDUSTRIAL

  • 40

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Proveedores

    En lo que respecta a insumos, existen muchas empresas que brindan productos y

    servicios necesarios para el funcionamiento de la empresa propuesta, lo que no ocurre

    con los contenidos y Tics, teniendo esta ltima un gran potencial para realizar una

    integracin vertical.

    Los proveedores de contenido local tienen muy poco poder de negociacin ya que

    existen muchos que brindan servicios y productos de similares caractersticas.

    Sustitutos

    Como posibles sustitutos tenemos a las empresas que brindan servicios de

    telecomunicaciones (proveedores de internet, operadoras celulares, sistemas de

    televisin prepagada, etc.), adems de las cadenas de cines, revistas, sitios web, prensa

    escrita, etc.

    Nuevos Participantes

    Barreras de Entrada

    Actualmente existen varias empresas de radio y tv que mantienen economas de

    escala, adems la diferenciacin de productos al pblico que es ligeramente alta, ya

    que cada medio ataca a un segmento diferente, se requieren grandes capitales iniciales

    para empezar en el negocio de una forma fuerte, de acuerdo con las expectativas del

    pblico y los clientes, el acceso a las agencias de publicidad o brokers es difcil para

    obtener los grandes contratos de las empresas, con fuertes inversiones en publicidad;

    todo lo sealado representan importantes barreras de entrada para un nuevo

    competidor.

    Se debe tomar en cuenta que el tiempo que se toma el ente de regulacin para

    concesionar las frecuencias requeridas es elevado, lo que implica una barrera temporal

    para la entrada de competidores.

  • 41

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Rivalidad entre Empresas Existentes

    Existen 66 estaciones de televisin a nivel nacional pero solo 12 de estas (18%) tiene

    cobertura en ms de 5 ciudades.

    TABLA 6: ESTACIONES DE TV

    Nombre Comercial CONCESIONARIO # CIUDADES

    GAMAVISION Televisin del Pacfico S.A. 52

    TELEAMAZONAS Centro de Radio y Televisin -CRATEL C.A 35

    TC TELEVISIN Cadena Ecuatoriana de T.V. (Canal 10) 34

    RTS Telecuatro Guayaquil C.A. 34

    CANAL UNO Relad S.A. 20

    TELEATAHUALPA Compaa Radio Hit S.A. 18

    TELERAMA Televisin Ecuatoriana Telerama S.A. 13

    CAPITAL TV Andrade Daz Luis Argemiro 12

    ECUAVISA Corporacin Ecuatoriana de Televisin 10

    TELEVISORA NACIONAL Televisora Nacional - Canal 8 C.A. 9

    AMERICAVISIN Plaza Rada Julio Csar 9

  • 42

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 9: CIUDADES CON COBERTURA POR ESTACIN DE TV

    En lo que respecta a estaciones de radio a nivel nacional existen 253 en AM el 44%

    tiene presencia en Pichincha y Guayas, el 8% en Azuay; existen 466 en FM el 44%

    tiene presencia en Pichincha y Guayas, el 17% en Manab, el 13% en Azuay y el

    12%en Loja.

    05

    10152025303540455055

    Tele

    vis

    in d

    el Pacfic

    o S

    .A.

    Centr

    o d

    e R

    adio

    y

    Tele

    vis

    in -

    CRATEL C

    .A

    Cadena E

    cuato

    riana d

    e

    T.V

    . (C

    anal 10)

    Tele

    cuatr

    o G

    uayaquil C

    .A.

    Rela

    d S

    .A.

    Com

    paa

    Radio

    Hit S

    .A.

    Tele

    vis

    in E

    cuato

    riana

    Tele

    ram

    a S

    .A.

    Andra

    de D

    az L

    uis

    Arg

    em

    iro

    Corp

    ora

    ci

    n E

    cuato

    riana

    de T

    ele

    vis

    in

    Tele

    vis

    ora

    Nacio

    nal -

    Canal 8 C

    .A.

    Pla

    za R

    ada J

    ulio C

    sar

    TESATEL C

    . LTD

    A.

    Monte

    ro R

    odr

    guez J

    org

    e

    Cri

    st

    bal

    Jara

    millo

    Zary

    e W

    lter

    (Here

    dero

    s)

    Consta

    nte

    Navas L

    uis

    Anto

    nio

    Pri

    eto

    Guill

    n C

    orn

    elio

    Nepta

    l

    Muvesa C

    .A.

    Aso. M

    inis

    terios A

    ndin

    os

    Asom

    avis

    in

    0102030405060

    Pic

    hin

    cha

    Guayas

    El O

    ro

    Azuay

    Tungura

    hua

    Chim

    bora

    zo

    Manab

    Imbabura

    Coto

    paxi

    Loja

    Caar

    Esm

    era

    ldas

    Bolvar

    Los R

    ios

    Carc

    hi

    Sucum

    bo

    s

    Napo

    Moro

    na

    Pasta

    za

    Gal

    pagos

  • 43

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 10: ESTACIONES DE RADIO AM POR PROVINCIA

    ILUSTRACIN 11: ESTACIONES DE RADIO FM POR PROVINCIA

    En base a estos datos, se puede establecer que existe un alto nmero de competidores

    en la industria, sin embargo, en lo que respecta al rating3 el 70% se distribuye en 5

    estaciones aproximadamente. El producto que brinda cada estacin se diferencia entre

    s, ya que, cada programa de las estaciones van dirigidas a un segmento especfico, por

    lo que el valor de la publicidad vara de estacin a estacin y adems de programa a

    programa dentro de una emisora; por esta razn existen programas sin mucho rating o

    en horarios de poco pblico, los precios de la publicidad en estos son muy bajos, pues

    de todas formas se debe estar al aire y el costo por minuto es el mismo. Todas las

    estaciones desafan la posicin de sus competidores tratando de obtener el mayor

    rating y as arrebatar las ventas.

    3 Anexo: Factibilidad de la Propuesta Mediante el Anlisis del Caso

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120G

    uayas

    Pic

    hin

    cha

    Manab

    Azuay

    Loja

    El O

    ro

    Tungura

    hua

    Esm

    era

    ldas

    Los R

    ios

    Chim

    bora

    zo

    Imbabura

    Carc

    hi

    Sucum

    bo

    s

    Moro

    na S

    antiago

    Caar

    Napo

    Zam

    ora

    Chin

    chip

    e

    Bolvar

    Coto

    paxi

    Gal

    pagos

    Pasta

    za

    Ore

    llana

  • 44

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 12: TRANSMISORES AM

    ILUSTRACIN 13: TRANSMISORES FM

    ILUSTRACIN 14: TRANSMISORES TV

    260

    270

    280

    290

    300

    310

    1998

    Ene-0

    1

    Abr-

    01

    Jul-

    01

    Nov-0

    1

    Feb-0

    2

    May-0

    2

    Ago-0

    2

    Nov-0

    2

    Feb-0

    3

    May-0

    3

    Ago-0

    3

    Nov-0

    3

    Feb-0

    4

    May-0

    4

    Ago-0

    4

    Nov-0

    4

    Feb-0

    5

    May-0

    5

    Ago-0

    5

    Nov-0

    5

    Feb-0

    6

    May-0

    6

    Ago-0

    6

    Nov-0

    6

    Feb-0

    7

    May-0

    7

    300

    500

    700

    900

    1100

    1996

    2000

    Abr-

    01

    Sep-0

    1

    Ene-0

    2

    May-0

    2

    Sep-0

    2

    Ene-0

    3

    May-0

    3

    Sep-0

    3

    Ene-0

    4

    May-0

    4

    Sep-0

    4

    Ene-0

    5

    May-0

    5

    Sep-0

    5

    Ene-0

    6

    May-0

    6

    Sep-0

    6

    Ene-0

    7

    May-0

    7

    200

    250

    300

    350

    1999

    Mar-

    01

    Jul-

    01

    Dic

    -01

    Abr-

    02

    Ago-0

    2

    Dic

    -02

    Abr-

    03

    Ago-0

    3

    Dic

    -03

    Abr-

    04

    Ago-0

    4

    Dic

    -04

    Abr-

    05

    Ago-0

    5

    Dic

    -05

    Abr-

    06

    Ago-0

    6

    Dic

    -06

    Abr-

    07

  • 45

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    La tasa de crecimiento de la industria en lo que respecta a cobertura o instalacin de

    nuevos transmisores desde el 2005 que se estabiliza el comportamiento est entre el 1

    y 2% anual para FM (12 transmisores instalados aproximadamente por ao), 0% para

    AM y del 1% para TV (3 transmisores instalados aproximadamente por ao).

    ILUSTRACIN 15: VENTAS TV

    $ 0

    $ 20,000,000

    $ 40,000,000

    $ 60,000,000

    $ 80,000,000

    $ 100,000,000

    $ 120,000,000

    $ 140,000,000

    $ 160,000,000

    2003 2004 2005 2006 2007

    TESATEL TRANSMISIONES ECUATORIANAS POR SATELITE CIA. LTDA.TELEVISORA NACIONAL COMPANIA ANONIMA TELENACIONAL CATELEVISION ECUATORIANA TELERAMA S.A.

    TELECUATRO GUAYAQUIL C.A.

    RELAD S.A.

    RADIO-HIT S.A.

    PLAZA RADA JULIO CESAR AUGUSTO

    CORPORACION ECUATORIANA DE TELEVISION S.A.

  • 46

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 16: PARTICIPACIN VENTAS TV

    El promedio anual de facturacin de publicidad en TV es de $120 millones al ao

    entre los canales analizados, que son los ms representativos en funcin a la cobertura

    a nivel nacional. Entre las estaciones citadas no se aprecia un marcado dominio del

    mercado por un solo participante, puesto que la tendencia en todos los aos es de una

    participacin entre el 10% y 24% del mercado por cada uno desde el ao 2003.

    CADENA ECUATORIANA DE

    TELEVISION CA CANAL 10 CETV

    24%

    CENTRO DE RADIO Y TELEVISION CRATEL

    C.A.15%

    COMPANIA TELEVISION DEL

    PACIFICO TELEDOS SA12%

    CORPORACIN ECUATORIANA DE

    TELEVISIN S.A.16%

    RADIO-HIT S.A.1%

    RELAD S.A.5%

    TELECUATRO GUAYAQUIL C.A.

    13%

    TELEVISIN ECUATORIANA

    TELERAMA S.A.2%

    TELEVISORA NACIONAL COMPAA

    ANNIMA TELENACIONAL CA

    12%

    Otros7%

    2007

  • 47

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    ILUSTRACIN 17: PARTICIPACIN VENTAS RADIO

    ILUSTRACIN 18: VENTAS RADIO

    El promedio anual de facturacin de publicidad en Radio en la ciudad de Cuenca es de

    $1 milln al ao, entre las estaciones analizadas, que son las ms representativas en

    funcin a la cobertura a nivel local. Entre las estaciones citadas no se aprecia un

    marcado dominio del mercado por un solo participante, puesto que la tendencia en

    todos los aos es de una participacin entre el 9% y 27% del mercado por cada uno

    desde el ao 2003.

    COMPLICE FM

    15%

    G.C.G.MAGGICA F.M.

    5%LA ROJA F.M. 93.79%

    MEGA 103.3 F.M.16%

    RADIO JOYA27%

    RADIO SUPER 9. 49 FM9% RADIOACTIVA F.M.

    8815%

    RADIO CONCIERTO CONCERT AUSTRO

    S.A.

    3%

    K11%

    Otros9%

    2007

    $ 0

    $ 200,000

    $ 400,000

    $ 600,000

    $ 800,000

    $ 1,000,000

    $ 1,200,000

    $ 1,400,000

    $ 1,600,000

    2003 2004 2005 2006 2007

    RADIOACTIVA F.M. 88

    RADIO SUPER 9. 49 FM

    RADIO LA VOZ DEL TOMEBAMBA

    RADIO JOYA

    MEGA 103.3 F.M.

    LA ROJA F.M. 93.7

    G.C.G.MAGGICA F.M.

    COMPLICE FM

  • 48

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    En lo que respecta a las barreras de salida, los equipos utilizados para las estaciones,

    son especializados por lo que es difcil comercializarlos, porque no existe un mercado

    activo para este tipo de bienes, sin embargo estos pueden ser utilizados para

    productoras, por lo que se establece que las barreras de salida se encuentran entre

    medio y alto.

    Compradores

    La propuesta planteada considera dos segmentos definidos como:

    Clientes y

    Pblico.

    Por un lado se encuentra la audiencia que es el pblico hacia quienes va a estar

    dirigido el contenido, tanto de la estacin de radio como del canal de televisin, en las

    que se transmitir la publicidad contratada por las empresas de la regin y de los

    centros comerciales del grupo Ortiz, adems de sus productos.

    Por otro lado, se encuentran los Clientes a quienes se oferta el producto, que consiste

    en brindar espacios publicitarios para brindar una solucin integral de publicidad de

    los productos que fabrican y/o comercializan dichas empresas. Las agencias quienes

    son parte del canal de distribucin y a quienes se les entrega un porcentaje por

    comisin.

  • 49

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Coral Comunicaciones

    Empresas Grupo Ortiz

    Empresas Pblicas Empresas Privadas

    Clientes

    Existen empresas que destinan grandes cantidades de dinero a la publicidad, por lo que

    siempre exigen rating y calidad en el servicio, generando un gran enfrentamiento entre

    los competidores. Se debe tomar en cuenta a las empresas del grupo Ortiz ya que estas

    tendrn un alto poder de negociacin.

    Las empresas pblicas y privadas no tienen mucho inters en una integracin hacia

    atrs para implementar estaciones de radio y televisin los contratos de publicidad son

    a corto plazo, por lo que un cambio de proveedor no les resulta costoso o difcil.

    Pblico

    El pblico tiene la posibilidad de elegir entre un gran nmero de opciones presentes,

    con diferentes programas de estilos variados, generando de esta manera, la vida o no

    de un programa determinado, ya que el valor del espacio de publicidad est ligado

    directamente con el rating y penetracin del medio.

    ILUSTRACIN 19: CLIENTES

  • 50

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Grupos de Inters

    Como principales grupos de inters relacionados con esta propuesta podemos citar:

    Accionistas.- Quienes se beneficiaran tanto en trminos monetarios (Anlisis del

    negocio) como en el grado de socializacin que conlleva esta propuesta.

    Gobierno Local.- El proyecto propuesto supone un polo de desarrollo local, que

    involucra mejoramiento de servicios y bienestar social.

    Colegio de Comunicadores y/o Periodistas.- Contiene un grado de inters sobre este

    gremio, ya que propone una alternativa para el desarrollo profesional y ocupacional.

    Asociacin de Radiodifusoras.- Competencia.

    Asociacin de Canales de Televisin.- Competencia.

    Asociacin de Medios de Comunicacin Escrita.- Competencia Indirecta.

    Superintendencia de Telecomunicaciones.- Siendo ente de control de lo relacionado

    con las telecomunicaciones, para la implementacin del proyecto es necesario regirse

    a lo establecido por dicha entidad, segn la normativa correspondiente.

    Administracin Pblica.- La implementacin del proyecto supone un nuevo negocio,

    sobre el que se desarrollar o generar una nueva fuente de ingresos, que se sometern

    en una parte proporcional a contribuir con el presupuesto del estado.

  • 51

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    5.3. SELECCIN DE FACTORES ESTRATGICOS

    Matriz Industrial

    TABLA 7: MATRIZ INDUSTRIAL

    FACTORES CLAVES DE XITO

    VA

    LO

    R

    Corp

    ora

    cin

    Ecu

    atori

    ana

    de

    Tel

    evis

    in

    Ecu

    avis

    a

    CA

    L. P

    ON

    D.

    Cad

    ena

    Ecu

    atori

    ana

    de

    T.V

    . C

    anal

    10 -

    TC

    TE

    LE

    VIS

    IN

    CA

    L. P

    ON

    D.

    Tel

    evis

    in d

    el

    Pac

    fic

    o S

    .A.

    Gam

    avis

    ion

    CA

    L. P

    ON

    D.

    Cen

    tro d

    e R

    adio

    y T

    elev

    isi

    n

    CR

    AT

    EL

    Tel

    eam

    azonas

    CA

    L. P

    ON

    D.

    COBERTURA 10% 3 0,3 4 0,4 5 0,5 4 0,4

    INTEGRACIN HORIZONTAL 15% 5 0,75 3 0,45 3 0,45 5 0,75

    RATING 17% 4 0,68 5 0,85 2 0,34 3 0,51

    INTEGRACIN VERTICAL 15% 3 0,45 3 0,45 3 0,45 4 0,6

    ENLATADOS 10% 5 0,5 3 0,3 3 0,3 4 0,4

    PRODUCCIN PROPIA 12% 4 0,48 5 0,6 2 0,24 3 0,36

    VINCULACIN CON LA

    COLECTIVIDAD 8% 4 0,32 5 0,4 2 0,16 4 0,32

    IMAGEN INSTITUCIONAL 6% 5 0,3 3 0,18 3 0,18 4 0,24

    INNOVADOR 7% 5 0,35 4 0,28 2 0,14 3 0,21

  • 52

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    TOTAL 100%

    4,13

    3,91

    2,76

    3,79

    Matriz de Prioridad de Situaciones

    TABLA 8: MATRIZ DE PRIORIDAD DE SITUACIONES

    Posible Efecto en la Corporacin

    ALTO MEDIO BAJO

    Pro

    bab

    ilid

    ad d

    e O

    curr

    en

    cia

    ALT

    O

    Estabilidad econmica (basada en el sistema monetario). Tendencias estticas del show y del shock. Falta de frecuencias disponibles. Empresas reacias a pautar publicidad.

    Medios de Comunicacin establecidos y fuertes

    Futuros cambios en la legislacin y organismos de regulacin y control. Economa frgil dependiente de factores externos. Cambio tecnolgico cercano del modo de transmisin. Digitalizacin total nuevos medios y esquemas.

    Apoyo al proyecto por parte de los colegios de comunicadores y periodistas.

    1.0

    MALO

    2.0 POR DEBAJO DEL

    PROMEDIO

    3.0 PROMEDIO

    4.0 POR ARRIBA DEL

    PROMEDIO

    5.0 SOBRESALIENTE

  • 53

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    MED

    IO Poco acceso a las

    agencias de publicidad o brokers debido a factores de cobertura y rating inicial.

    Incursin de empresas de Telecomunicaciones en Radio y TV.

    Apoyo del gobierno local al proyecto. Resistencia de los medios de radio y tv locales al proyecto.

    BA

    JO

    Resumen de Factores

    Externos -Tabla EFAS-

    TABLA 9: EFAS

    Factores Externos

    Valor Calificacin Cal. Ponderada Comentarios

    Oportunidades

    O1

    Cambio tecnolgico cercano

    del modo de transmisin.

    Digitalizacin total nuevos

    medios y esquemas.

    9% 5 0.45

    Establecer un modelo de

    convergencia y el diseo de la

    planta acorde al cambio que

    se viene

    O2

    Apoyo al proyecto por parte de

    los colegios de comunicadores

    y periodistas.

    2% 3 0.06

    Tener un acercamiento con

    los colegios haciendo

    partcipes del lanzamiento

    O3 Apoyo del gobierno local al

    proyecto. 4% 5 0.2 Establecer un proyecto con el

    gobierno local para generar

    un programa de apoyo a la

    1.0 MALO

    2.0 POR DEBAJO DEL

    PROMEDIO

    3.0 PROMEDIO

    4.0 POR ARRIBA DEL

    PROMEDIO

    5.0 SOBRESALIENTE

  • 54

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    colectividad.

    O4 Estabilidad econmica. 5% 3 0.15

    Inversin y generacin del

    proyecto de una forma

    agresiva

    O5

    Futuros cambios en la

    legislacin y organismos de

    regulacin y control.

    8% 4 0.32

    Aprovechar los cambios y la

    coyuntura para la oportuna

    aprobacin de las frecuencias

    O6 Tendencias estticas del show y

    del shock 2% 4 0.08

    Generar una programacin

    acorde a las tendencias

    actuales para lograr un alto

    rating

    Amenazas

    A1

    Poco acceso a las agencias de

    publicidad o brokers debido a

    factores de cobertura y rating

    inicial.

    17% 3 0.51

    Establecer acercamientos y

    generar alianzas

    aprovechando la publicidad

    que debe invertir las empresas

    del grupo

    A2

    Incursin de empresas de

    Telecomunicaciones en Radio y

    TV.

    2% 4 0.08 Participar con alianzas como

    proveedores de contenido

    A3 Resistencia de los medios de

    radio y tv locales al proyecto. 1% 2 0.02

    Mantener un perfil bajo hasta

    obtener los permisos

    correspondientes

    A4 Falta de frecuencias

    disponibles. 17% 5 0.85

    Compra de medios en

    situacin precaria

    A5 Empresas reacias a pautar

    publicidad. 16% 4 0.64 Divulgar y publicitar la nueva

    alternativa, generar

    expectativa y presentar

  • 55

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    informes de rating

    A6 Economa frgil dependiente

    de factores externos. 2% 3 0.06

    Bajar costos y diversificar

    ingresos

    A7 Medios de Comunicacin

    establecidos y fuertes 15% 3 0.45

    Establecer una campaa

    efectiva de expectativa,

    incursionar al mercado de una

    forma fuerte y consolidada

    Total 100%

    3.42

    Internos -Tabla IFAS-

    TABLA 10: IFAS

    Factores Internos

    Valor Calificacin Cal. Ponderada Comentarios

    Fortalezas

    F1 Proveer mediante los diferentes medios que se

    complementan entre s una solucin publicitaria integral. 15% 5 0,75

    Excelente seleccin de

    personal y equipos de alto

    rendimiento

    F2 La organizacin ser en base a funciones y proyectos,

    generando equipos de trabajo. 4% 4 0,16

    F3

    Los gastos se optimizan debido al uso de una nica

    plataforma tecnolgica basados en las Tics para todos los

    medios.

    13% 4 0,52

  • 56

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    F4 Genera una alta influencia del Grupo Ortiz en la comunidad

    lo que redunda en una consolidacin poltica. 9% 3 0,27

    F5

    Establecer una cultura definida por la excelencia, el trabajo

    basado en resultados, el compromiso con la empresa y la

    innovacin.

    8% 4 0,32

    F6 Brindar un servicio dirigido a un pblico diferenciado. 2% 3 0,06 Sondeos de preferencias

    continuos

    F7 Mantener beneficios laborales competitivos. 2% 3 0,06 Establecer una poltica al

    respecto

    F8

    Al mantener una plataforma basadas en las Tics se pueden

    desarrollar fcilmente los sistemas de informacin

    necesarios para el desempeo estratgico proporcionando

    una ventaja competitiva.

    2% 3 0,06

    Integrar las plataformas

    Debilidades

    D1 No se tiene una cobertura a nivel nacional inicialmente lo

    que resulta en un menor pblico y clientes. 15% 3 0,45

    Establecer un plan de

    crecimiento estratgico

    D2 Empresa naciente sin reconocimiento. 9% 3 0,27 Estrategias para generar

    expectativa

    D3 Altos Costos y Gastos de iniciacin. 4% 3 0,12 Encontrar financiamiento

    adecuado

    D4

    Problemas en lo referente a generacin de contenido local

    para televisin y radio, pues se incurre en un aumento de

    costos y gastos para su realizacin.

    9% 2 0,18 Generacin propia y

    subcontratada

    D5 Adems de mantener una programacin sin obtener

    2% 0 0

  • 57

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    mayores rditos en su etapa de iniciacin.

    D6 Capital improductivo en la fase inicial. 2% 0 0

    D7 El TIR es bajo a comparacin de otros sectores industriales. 4% 3 0,12 Los beneficios intangibles

    son muy buenos

    Total 100%

    3.34

    Estratgicos -Tabla SFAS-

    TABLA 11: SFAS

    Factores Estratgicos Valor Cal. Cal.

    Pond.

    Plazo

    Comentarios

    Corto Mediano Largo

    O1

    Cambio tecnolgico cercano del modo de transmisin. Digitalizacin total nuevos

    medios y esquemas.

    5% 5 0,25 X

    Establecer un modelo de convergencia y el diseo de la planta

    acorde al cambio que se viene

    O5 Futuros cambios en la

    legislacin y organismos de regulacin y control.

    5% 4 0,2 X X

    Aprovechar los cambios y la coyuntura

    para la oportuna aprobacin de las

    frecuencias

    A1 Poco acceso a las agencias de publicidad o brokers

    debido a factores de

    15% 3 0,45

    X X Establecer

    acercamientos y generar alianzas aprovechando la

  • 58

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    cobertura y rating inicial. publicidad que debe invertir las empresas

    del grupo

    A4 Falta de frecuencias

    disponibles. 9% 5 0,45 X X

    Compra de medios en situacin precaria

    A5 Empresas reacias a pautar

    publicidad. 9% 4 0,36 X X X

    Divulgar y publicitar la nueva alternativa,

    generar expectativa y presentar informes de

    rating

    A7 Medios de Comunicacin

    establecidos y fuertes 15% 3 0,45 X

    Establecer una campaa efectiva de

    expectativa, incursionar al mercado de una forma fuerte y

    consolidada

    F1

    Proveer mediante los diferentes medios que se

    complementan entre s una solucin publicitaria

    integral.

    14% 5 0,7 x X X

    Medios convergentes basados en una

    estrategia de marketing

    F3

    Los gastos se optimizan debido al uso de una nica

    plataforma tecnolgica basados en las Tics para

    todos los medios.

    5% 4 0,2 x

    F4

    Genera una alta influencia del Grupo Ortiz en la

    comunidad lo que redunda en una consolidacin

    poltica.

    5% 3 0,15

    X

    F5 Establecer una cultura definida por la excelencia, el

    4% 4 0,16 x

  • 59

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    trabajo basado en resultados, el compromiso

    con la empresa y la innovacin.

    D1

    No se tiene una cobertura a nivel nacional inicialmente lo que resulta en un menor

    pblico y clientes.

    9% 3 0,27 x X

    Establecer un plan de crecimiento estratgico

    D2 Empresa naciente sin

    reconocimiento. 5% 3 0,15 x X

    Estrategias para generar expectativa

    Total 100%

    3,79

  • 60

    Est

    ud

    io d

    el M

    erca

    do

    Modelo de NegocioVisin

    Perpectivas Estratgicas ClaveMisin

    PolticasObjetivos

    Estratgias Empresariales

    Estratgias Alternas

    Estratgias de Empresa

    Estructura de la Empresa

    Cadena de Valor

    Estratgias Funcionales

    Excelencia Empresarial

    Tcticas Empresariales

    ILUSTRACIN 20: FORMULACIN ESTRATGICA

    5.4. FORMULACIN ESTRATGICA DE LA EMPRESA

  • 61