Proyecto de inversion

5
EL CHAYOTE ES UNA VERDURA CON LA QUE PUEDE HACER RICAS RECETAS El chayote (Sechium edule) es una de las verduras originarias del Nuevo Mundo, que fue cultivada por los mayas y aztecas, pero que hoy puede verse en los mercados de Estados Unidos y Europa. Su planta es trepadora y pertenece a la familia de las cucurbitaceas. Susana Flores, nutriologa, comenta que el chayote no es una verdura que se pueda comer cruda como algunas otras, sino que siempre debe estar cocido, ya que su carne es muy dura. Por sus caracteristicas, es muy utilizado en platillos dieteticos e incluso los europeos y americanos lo buscan mucho para adelgazar. Ademas es un alimento alto en fibra y poco calorifico, pues un chayote mediano equivale a 50 calorias y no tiene colesterol, aunque tambien aporta vitamina C y un alto porcentaje en agua. "Es muy digestivo y generalmente hay que escogerlo liso y no el espinoso, para no tener que pelarlo antes de cocinarlo, tarea que debe hacerse bajo el chorro del agua para que no se sienta pegajoso. "Lo pueden fraccionar o poner entero a cocer, de preferencia que sea al vapor, nunca inmerso totalmente al agua porque pierde sus vitaminas y minerales", asegura. Del chayote no se consumen sus semillas, las cuales deben retirarse antes de cocinarse. Chayotes rellenos (4 PORCIONES) 3 chayotes 1/4 de cebolla picada finamente 1 jitomate 1 chile jalapeno 150 gramos de queso panela rallado

Transcript of Proyecto de inversion

Page 1: Proyecto de inversion

EL CHAYOTE ES UNA VERDURA CON LA QUE PUEDE HACER RICAS RECETAS

El chayote (Sechium edule) es una de las verduras originarias del Nuevo Mundo, que fue cultivada por los mayas y aztecas, pero que hoy puede verse en los mercados de Estados Unidos y Europa.

Su planta es trepadora y pertenece a la familia de las cucurbitaceas.

Susana Flores, nutriologa, comenta que el chayote no es una verdura que se pueda comer cruda como algunas otras, sino que siempre debe estar cocido, ya que su carne es muy dura.

Por sus caracteristicas, es muy utilizado en platillos dieteticos e incluso los europeos y americanos lo buscan mucho para adelgazar.

Ademas es un alimento alto en fibra y poco calorifico, pues un chayote mediano equivale a 50 calorias y no tiene colesterol, aunque tambien aporta vitamina C y un alto porcentaje en agua.

"Es muy digestivo y generalmente hay que escogerlo liso y no el espinoso, para no tener que pelarlo antes de cocinarlo, tarea que debe hacerse bajo el chorro del agua para que no se sienta pegajoso.

"Lo pueden fraccionar o poner entero a cocer, de preferencia que sea al vapor, nunca inmerso totalmente al agua porque pierde sus vitaminas y minerales", asegura.

Del chayote no se consumen sus semillas, las cuales deben retirarse antes de cocinarse.

Chayotes rellenos

(4 PORCIONES)

3 chayotes

1/4 de cebolla picada finamente

1 jitomate

1 chile jalapeno

150 gramos de queso panela rallado

2 cucharadas de mantequilla

Pimiento rojo en tiras o perejil al gusto

Sal y pimienta al gusto

PREPARACIN:

- Pelar y cocer los chayotes durante 15 minutos, dejar enfriar, partir a la mitad y ahuecar. Freir en una sarten el relleno de los chayotes sin las semillas con la cebolla,

Page 2: Proyecto de inversion

el jitomate y el chile; anadir con el queso y colocar la mezcla en cada chayote; adornar con el pimiento rojo o perejil y sazonar.

- Aparte, colocar en una sarten la mantequilla y los chayotes; tapar y dejar a fuego bajo durante 2 minutos; servir en un plato con ensalada o sopa.

Receta proporcionada por la chef Hilaria Lazaro.

Número de palabras: 352

Copyright Editora El Sol, S.A. de C.V. Aug 27, 2004

USOS Y VALOR NUTRITIVO

El chayote se utiliza principalmente como alimento humano. Los frutos, tallos y hojas tiernas, así como las porciones tuberizadas de las raíces, son consumidos como verdura, tanto solos y simplemente hervidos, como formando parte de numerosos guisos. Los frutos, por su suavidad, se han empleado para alimentos para niños, jugos, salsas y pastas. En México, se ha intentado aumentar la vida útil del fruto mediante la deshidratación. Los resultados han sido buenos y han hecho posible elaborar mermeladas y otros dulces, así como frutos deshidratados que pueden usarse como verdura después de cierto tiempo. Los tallos, por su flexibilidad y resistencia, han sido destinados a la fabricación artesanal de cestas y sombreros. En la India, los frutos y raíces, además de usarse como alimento humano, también se emplean como forraje.

Las partes consumibles de S. edule presentan menor contenido de fibra, proteínas y vitaminas que otros vegetales. Sin embargo, el contenido de calorías y carbohidratos es alto, principalmente en el caso de los tallos jóvenes, la raíz y la semilla respectivamente, mientras que el aporte de micro y macronutrientes por los frutos es suficiente. Los frutos, y principalmente las semillas, son ricas en aminoácidos como ácido aspártico, ácido glutámico, alanina, arginina, cisteína, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, metionina (sólo en el fruto), prolina, serina, tirosina, treonina y valina.

El chayote también tiene usos medicinales; las infusiones de hojas se emplean para disolver cálculos renales, y como auxiliares en el tratamiento de la arterioesclerosis e hipertensión; las infusiones de frutos se utilizan para aliviar la retención de orina. Las propiedades cardiovasculares de las infusiones de hojas han sido comprobadas en estudios modernos, mientras que su gran efectividad en la curación de enfermedades renales ya se conocía en la península de Yucatán, desde la época colonial, donde estos padecimientos son muy comunes.

Es el chayote una alternativa productiva en la sierra de Chiapas

Ildefonso Ochoa Arguello. Corresponsal

Pavencul, Chis., 25 Oct (Notimex).- Aunque no se ha podido precisar en donde inició el cultivo

del chayote, los estudios más recientes señalan que es nativo de Chiapas y de alguna región

cercana en Guatemala.

Page 3: Proyecto de inversion

Lo cierto es que era muy consumido por los aztecas y los mayas antes de la llegada de los

españoles, quienes después lo llevarían a Costa Rica y a Europa.

Se conocen 11 variedades del chayote y es la Sechium Edule la más cultivada en el mundo

de la que se adjudican ser los pioneros, aunque -en la mayoría de los casos- los

investigadores coinciden en que pudo haber tenido su origen en tierras chiapanecas.

Es utilizado como un excelente alimento para el ganado y sus tallos son aprovechados para

hacer sombreros, artesanías y recipientes.

Costa Rica, Guatemala y México son los principales productores en el mundo, utilizando para

ello una diversidad de híbridos.

A su vez, el chayote es incluido en casi todas las dietas, en virtud de que el fruto contiene

mucha agua, pocas calorías, así como grandes cantidades de potasio y además es diurético,

mientras que su alto contenido de hidratos de carbono provoca la sensación de estar "llenos"

durante mucho tiempo del día.

También es utilizado para eliminar las toxinas del organismo y por lo tanto ayuda a controlar

algunas anomalías metabólicas, como la artritis reumatoide, artrosis, gota y acné.

Además, es utilizado también, por sus aminoácidos para evitar la caída del cabello, la

generación de anticuerpos, problemas de cansancio, infertilidad, protección de uñas y piel.

Controla los niveles de colesterol, la depresión, el insomnio, es antioxidante, además

presenta siete de los nueve aminoácidos esenciales para la producción de proteínas.

Por esta razón, en algunos países europeos y Estados Unidos se han iniciado investigaciones

con miras a emplear estas propiedades en fármacos y en la industria de la cosmetología.

A pesar de que Chiapas podría ser el origen del Chayote en el mundo, según cifras de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los

principales estados productores de ese cultivo en México son Veracruz, Michoacán, Jalisco,

San Luis Potosí y Guanajuato.

Sin embargo, ahora Chiapas retoma el liderato luego de que indígenas mam de la sierra han

encontrado otra alternativa productiva, económica y social en el cultivo del chayote orgánico.

Y a casi tres años de iniciado un proyecto de desarrollo de esa actividad, cuentan con más de

60 módulos en producción y la cosecha es comercializada localmente, aunque su meta es

exportar hacia Estados Unidos.

El presidente de la Organización Desarrollo Integral del Pueblo Mam (DIPM), Paulino Morales

López, explicó que los productores han logrado sacar sus cosechas hacia diversos mercados

de Chiapas, entre ellos los de Motozintla y Tapachula.

"Hemos recibido ofertas de compra pero nos exigen estándares de calidad y por ello

trabajamos, a fin de cumplir con esos objetivos", agregó.

"Los 280 socios de esta organización queremos convertir al chayote en una de sus

principales fuentes productivas después del café y cambiar la cultura del maíz de

autoconsumo, para evitar dañar al medio ambiente", comentó.

Page 4: Proyecto de inversion

La mayoría de los productores de esa región no saben leer ni escribir, incluso muchos de

ellos no saben hablar español, pero conjugan esfuerzos para producir un fruto que pese entre

los 350 y 450 gramos, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Producción del

Chayote.

Lo llaman "Chayote Mame" e independientemente de que le han descubierto otras grandes

propiedades al tomar de la tierra del Soconusco sus atributos, cuenta con un sabor y color

intenso.

Las muestras han permitido que la empresa distribuidora y comercializadora "Del Cabo", una

de las más grandes de los Estados Unidos, se interese en adquirirlo.

Además, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) les otorgó

apoyo económico para sacar adelante el proyecto bajo la asesoría del Centro de Agroecología

San Francisco de Asis (CASFA) y ya se tienen los primeros resultados.

El atractivo adicional del chayote de Chiapas con los del resto del mundo son, por un lado,

que es orgánico y criollo, pero también porque supera ampliamente a sus competidores en

sabor, calidad y propiedades medicinales.

Es cultivado con un sistema que algunos consideran rudimentario pero otros lo califican como

protector del medio ambiente, en donde se utilizan sistemas de riego por canales y tapescos,

en los cuales podrían alcanzar hasta 80 toneladas por hectárea anuales en cuatro ciclos, lo

que no sucede con otros cultivos.

El chayote orgánico de Chiapas se cultiva actualmente en las partes serranas de los

municipios de Escuintla, Tuzantán y Cacahoatán, donde existen parcelas demostrativas,

aunque es en Pavencul, en la zona más alta de Tapachula, donde los avances son más

significativos y ya lo comercializan.

A finales del año pasado, la existencia de diversas variedades de chayote quedó asegurada

con la inauguración del Bangese (Banco Nacional de Germoplasma del Sechium edule,

nombre científico de este vegetal), en el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de la

Universidad Autónoma Chapingo (UACH) ubicado en Huatusco, Veracruz.>

Número de palabras: 841

© 2006-2008 Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano