PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL...

14
Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. CICLO 2020-2021, FASE I LAS QUEMAZONES GUASAVE SINALOA Calle #01, callejón del kínder BRIGADISTAS: LUIS ENRIQUE ROMÁN LÓPEZ 1422474-3 EDWIN LEOBARDO CAMARGO CRUZ 1422562-1 LIC. COMERCIO INTERNACIONAL CARLOS GABRIEL ORTEGA LUQUE 1422553-0 LIC. RECURSOS HUMANOS GUASAVE SINALOA, SEPTIEMBRE DE 2020.

Transcript of PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL...

Page 1: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL

INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

CICLO 2020-2021, FASE I

LAS QUEMAZONES GUASAVE SINALOA

Calle #01, callejón del kínder

BRIGADISTAS:

LUIS ENRIQUE ROMÁN LÓPEZ 1422474-3

EDWIN LEOBARDO CAMARGO CRUZ 1422562-1

LIC. COMERCIO INTERNACIONAL

CARLOS GABRIEL ORTEGA LUQUE 1422553-0

LIC. RECURSOS HUMANOS

GUASAVE SINALOA, SEPTIEMBRE DE 2020.

Page 2: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

I. Título del Proyecto de Servicio Social

INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

II. Antecedentes:

Los huertos nacieron para combatir el hambre de los obreros en las ciudades. En Suiza se

adoptaron como estrategia de guerra. Es a comienzos del siglo XIV, que aparecen en Europa

los primeros 'jardines o huertos' familiares en las explanadas de las ciudades. Nacieron en

torno a las fortificaciones militares o en los terrenos adyacentes a las iglesias, como sitios

espontáneos, donde los pobres podían cultivar algunas legumbres para saciar el hambre.

Las primeras colonias organizadas de huertos nacen simultáneamente en toda Europa. En

Alemania fueron impulsadas a partir de 1864. Uno de sus principales promotores fue el

doctor Gottfried Schreber.

Con la Revolución Industrial y el desplazamiento de miles de campesinos hacia las ciudades,

las necesidades de alimentar a la naciente clase obrera empobrecida se acentuaron. Surgen

entonces sociedades filantrópicas que promueven este tipo de iniciativas en forma legal y

organizada.

El huerto familiar se asimila con la actividad agraria centrada en el cultivo de hortalizas,

principalmente en regadío y destinada al auto-abastecimiento. Sin embargo el huerto familiar

presenta numerosas facetas dignas de consideración. Cada cultura agrícola y campesina ha

desarrollado una horticultura propia, adaptada a cada entorno, clima y suelo, empleando

recursos genéticos locales, seleccionados bajo unas condiciones propias. El resultado es un

conjunto de prácticas agronómicas y saberes asociados a los recursos fitogenético de cada

ambiente. Su suma total es el patrimonio fitogenético hortícola de la humanidad. Los huertos

han ido incorporando especies procedentes de otros centros de origen agrícolas,

paulatinamente en una primera fase y de forma más acelerada a partir del descubrimiento de

América.

Page 3: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Los huertos son técnicas agrícolas antiguas que han coadyuvado a la subsistencia familiar

en muchas poblaciones del mundo y Mesoamérica. Representan una fuente potencial de

recursos naturales utilizados por las familias, esto con múltiples fines y propósitos. Existen

diversos tipos de huertos y desde luego también varias definiciones, por ejemplo el Instituto

Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI) por encargo del Ministerio Federal de

Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y Deutsche Gesellshaft für Technische

Zusammenarbeit (GTZ) en el desarrollo del proyecto People and Biodiversity in Rural

Areas, señalan que los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar

de residencia permanente o temporal.

Los agro ecosistemas o huertos familiares han sido percibidos alrededor del mundo y

Mesoamérica, como una alternativa al incremento y demanda de alimentos, así como una

pragmática solución que las sociedades científicas podrían utilizar para diversificar con

técnicas tradicionales de producción (Albuquerque et al., 2005). Actualmente en México, los

huertos familiares, al igual que en la época prehispánica, son espacios bien definidos y

delimitados alrededor de la vivienda de las familias rurales, campesinas o indígenas (en

algunas viviendas de las zonas urbanas también existen huertos familiares).

En los huertos familiares se ha establecido una interrelación entre las familias, el suelo, el

agua, los animales, principalmente domésticos y las plantas, esencialmente árboles frutales,

arbustos y herbáceas, tanto perennes como anuales, cultivadas, fomentadas, toleradas y

silvestres, ya que estas últimas son frecuentemente parte integral de los agro ecosistemas

(Alcorn, 2001; Gaytán y Vibrans, 2001; Juan et al., 2007). Dentro de estos sistemas, las

actividades humanas no únicamente influyen en las plantas cultivadas, sino también en la

vegetación natural que existe en el área (Alcorn, 2001); todo esto debido a que los agro

ecosistemas funcionan como un ecosistema con características intermedias entre un

ecosistema natural y uno donde participa la acción humana (Juan y Hernández, 2008).

Page 4: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

A partir del brote de la pandemia del “COVID 19” la economía del país disminuyo

notoriamente, puesto que muchos mercados globales a los que México exportaba gran

cantidad de sus productos cerraron sus puertas por ordenes de gobierno para poder prevenir

los contagios del virus, al igual que la gran mayoría de las tiendas locales dentro del país de

México tuvieron que parar sus actividades para estar combatir al virus y evitar que sus

empleados se contagiaran. Por ello, muchas de las familias como estaban sin empleo

optaron por la idea de implementar huertos en el patio de sus casas ya que así podrían

solventar un poco los gastos del hogar y además tendían para comer productos orgánicos

cultivados por ellos mismo. De igual manera, la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA,

junto con la institución, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS,

optaron por colaborar con esta causa y aprobaron que los alumnos pudieran hacer el

proyecto del servicio social ayudando a familias que quisieran construir un huerto en los

solares de sus casas.

III. Justificación del Proyecto:

El proyecto de INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION, se puso en marcha a causa de los

problemas y riesgos que ha causado la pandemia del virus del COVID 19. Es por ello que se

realizara un huerto familiar en el traspatio de una casa de la comunidad de las Quemazones,

Guasave, Sinaloa, para así poder realizar el servicio social desde casa y poder prevenir el

contagio del virus. Además, con el proyecto del huerto, las personas podrán solventar un

poco de los gatos económicos del hogar y de igual forma podrán disfrutar de productos

frescos y saludables.

En la comunidad de las quemazones existe un número de habitantes de 1319, de los cuales

son 676 hombres y 643 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 0,951, y el índice de

fecundidad es de 2.61 hijos por mujer. Del total de la población, el 3,87% proviene de fuera

del Estado de Sinaloa. El 11,75% de la población es analfabeta (el 11,54% de los hombres y

el 11,98% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.51 (6.47 en hombres y 6.56 en

mujeres).

Además en Las Quemazones hay 317 viviendas. De ellas, el 97,95% cuentan con

electricidad, el 2,73% tienen agua entubada, el 85,32% tiene excusado o sanitario, el 52,90%

Page 5: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

radio, el 89,08% televisión, el 88,74% refrigerador, el 49,83% lavadora, el 37,20% automóvil,

el 5,80% una computadora personal, el 3,75% teléfono fijo, el 58,36% teléfono celular, y el

0,68% Internet.

La realización del huerto familiar tendrá muchos beneficios para las personas de la

comunidad de las quemazones ya que el huerto Puede proporcionar a la familia, además de

alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, aromáticas,

condimentos, flores, y otros, también ayudar a generar ingresos económicos adicionales.

Que las personas cultiven sus propios vegetales es una de las mejores maneras de asegurar

su acceso inmediato a alimentos frescos, ricos en nutrientes y libres de sustancias químicas

para una alimentación sana.

IV. Objetivos:

Objetivo general de Servicio Social:

Promover el prestigio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, consolidando la LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Y la

LIC. EN RECURSOS HUMANOS, colaborando en el desarrollo del proyecto “INCLUSIÓN

SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

VIDA DE LA POBLACIÓN”, el cual se llevará a cabo en el ciclo 2020-2021, Fase l.

Objetivo general del Proyecto:

“Crear un huerto familiar para satisfacer las necesidades de la población de las

Quemazones, Guasave, Sinaloa, en este tiempo de la pandemia del COVID-19”.

Objetivos específicos:

1) Estudiar e interpretar de manera correcta el proyecto “INCLUSION SOCIAL

COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE

LA POBLACION”, a través de la colaboración del asesor obtener información sobre el

proyecto, en libros revistas, manuales y páginas de internet, para conocer la forma de

organización y de trabajo del departamento.

2) Ayudar a las familias de las quemazones con la elaboración de un huerto.

Page 6: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

3) Poder sembrar una gran cantidad de hortalizas en el huerto.

4) Tener alimentos naturales para sobrellevar un poco a la economía familiar.

5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción de las

personas en los alimentos para su consumo diario.

6) Demostrar la importancia de realizar un huerto en el patio de una casa.

V. Metas:

1. Elaborar, entregar y registrar en la página de internet el proyecto de intervención de

Servicio Social, debidamente firmado y sellado dentro del primer mes de actividades.

2. Elaborar y entregar el reporte mensual de actividad en la coordinación de servicio

social, así como registrarlo en la página de internet: http://ssocial.uas.edu.mx/alumnos/

dentro de los primeros cinco días del siguiente mes; durante todos los meses de ejecución

del proyecto hasta completar un mínimo de 480 horas, lo anterior se hará con la autorización

firma y sello del coordinador de servicio social, así como de los asesores respectivamente.

3. Elaborar el informe final de resultados de servicio social en términos de la guía

institucional, entregarlo ante la coordinación de Servicio Social de la Escuela, para liberar el

Servicio Social dentro del plazo establecido.

4. Desarrollar un huerto familiar de traspatio en la comunidad de las Quemazones.

5. Poder sembrar una gran cantidad de hortalizas en el huerto.

6. Producir alimentos naturales y frescos y que ayude a la economía familiar.

7. Cuantificar la producción lograda del huerto de hortalizas considerando la utilidad para

la satisfacción de las personas en los alimentos para su consumo diario.

8. Resaltar la importancia de los huertos familiares entre las familias de las quemazones.

Page 7: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

VI. Localización geográfica del proyecto.

VII. Actividades a realizar.

1. Hacer un huerto en el patio de la familia Ortega Luque de la comunidad de las

quemazones.

2. Sembrar una gran cantidad de hortalizas en el huerto.

3. Cortar las hortalizas que ya estén en el punto exacto de crecimiento y estar dejando las

que aún le falta crecer para cortarlas hasta que ya estén en su punto.

4. Contar toda la cantidad de producto que el huerto dio y ganancias que este dejo, las

cuales serán para que las personas se satisfagan el poder comprar otros tipos de alimentos.

5. Hacer una exposición en la comunidad de las quemazones para que se den cuenta de la

importancia de los huertos familiares en los traspatios de sus casas.

Page 8: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

VIII. Recursos

Para el desarrollo del proyecto, se contará con los siguientes recursos:

Recurso Humano:

Se tendrá el apoyo de 2 brigadistas de la Lic. En comercio internacional y 1 brigadista de la

Lic. Recursos Humanos, los alumnos: Luis Enrique Román López, Edwin Leobardo Camargo

Cruz, Carlos Gabriel Ortega Luque.

Quienes apoyarán al departamento de INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE

TRASPATIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, en el horario

de lunes a viernes, de 12:00PM A 4:00.

Asesor del proyecto de la unidad receptora: MC. Roberto Serrano Osuna

Asesor del servicio social: DR. Víctor Manuel Peinado Guevara

Recursos materiales y técnicos:

1. Manuales Administrativos y reglamento de Servicio Social Universitario

2. Computadora y software.

3. Impresora, escáner, teléfono e internet.

4. Copiadora.

5. Muebles y archiveros, así como material de oficina.

6. Formatos de servicio social.

7. Pico

8. Pala

9. Manguera de riego

10. Maya

11. Estacones

12. Agua

13. Fertilizantes

14. Semillas

Page 9: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

IX. Financiamiento

La unidad receptora es la responsable de solventar los costos del proyecto.

X. Metodología

En la metodología del proyecto del servicio social que lleva por nombre INCLUSION SOCIAL

COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE

LA POBLACION, se utilizara el enfoque metodológico mixto:

La metodología mixta es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los

investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos

y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.

Como en el proyecto se abordaran temas donde se tenga que explicar algunos datos tanto

de forma cuantitativa como cualitativa es por eso que se eligió el método mixto.

Por otro lado se usaran diferentes técnicas.

La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de

los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que

se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.

El trabajo colaborativo es una modalidad de trabajo en la que un grupo de personas

colaboran para logar una meta común. Este sistema se basa en la filosofía de interacción y

cooperación. Y, como el propio término indica, se trata de trabajar en unión con otros

individuos. Así, se crean sinergias y beneficios recíprocos entre los miembros. La clave

principal del trabajo colaborativo es que todos los participantes se reúnen de

manera conjunta, dinámica y descentralizada para alcanzar un objetivo común.

Para la obtención de datos se utilizará 2 diferentes tipos de fuentes de información:

Las fuentes primarias son objetos, imágenes o documentos creados en un momento

histórico que proporciona una mirada personal a un evento o periodo de tiempo.

Generalmente, las fuentes primarias no proporcionan explicita o detalladamente su propósito.

Por este particular son una llave maestra en la investigación.

Page 10: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Las fuentes secundarias son creadas para interpretar, evaluar o resumir los objetos o

documentos históricos.

XI. Supervisión y Asesoría

En el desarrollo de este proyecto multidisciplinario, la función de supervisión estará a cargo

del Coordinador de Servicio Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,

en la función de asesoría también habrá dos personas responsables:

Supervisión: MC Roberto Serrano Osuna, Coordinador de Servicio Social.

Asesor del proyecto de la unidad receptora: MC. Roberto Serrano Osuna

Asesor de servicio social: DR. Víctor Manuel Peinado Guevara

XII. Evaluación

En el desarrollo del proyecto de Servicio Social, se aplicarán tres evaluaciones:

1. Evaluación por parte de la Dependencia y/o Unidad Receptora

2. Evaluación del asesor del servicio social

3. Evaluación del brigadista de servicio social

XIII. Resultados esperados.

1. Realizar un huerto donde se produzca una gran cantidad de hortalizas.

2. Obtener productos frescos, saludables y de gran calidad.

3. Satisfacer las necesidades económicas de las persona de la comunidad de las

Quemazones.

Page 11: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

XIV. Fuentes

1. Reglamento del servicio social universitario.

2. Página ssocial.uas.edu.mx/alumnos/

3. Guía para la elaboración del proyecto de intervención

4. https://www.swissinfo.ch/spa/g%C3%A9nesis-de-los-huertos-

familiares/3462484#:~:text=Nacieron%20para%20combatir%20el%20hambre,adoptaron%20

como%20estrategia%20de%20guerra.&text=La%20idea%20era%20la%20misma,les%20evit

aran%20morir%20de%20hambre.

5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012

6. https://coworkingfy.com/trabajo-colaborativo/

7. https://www.redalyc.org/pdf/312/31242740007.pdf

8. https://uprrp.libguides.com/fuentesprimarias/fuentesprimarias#:~:text=Las%20fuentes

%20terciarias%20recopilan%20y,y%20los%20libros%20de%20texto.

Page 12: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

XV. Cronograma de actividades.

Actividades

Septiembre

2020

Octubre

2020

Noviembr

e

2020

Diciembre

2020

Enero

2021

Febrero

2021

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Hacer un huerto en el patio de la

familia Ortega Luque de la

comunidad de las quemazones.

2

0

2

0

2

0

2

0

Sembrar una gran cantidad de

hortalizas en el huerto.

2

0

2

0

2

0

2

0

Cortar las hortalizas que ya estén en el punto exacto de

crecimiento y estar dejando las que aún le falta crecer para cortarlas hasta que ya estén en

su punto.

2

0

2

0

2

0

2

0

Cortar las hortalizas que ya

estén en el punto exacto de crecimiento y estar dejando las que aún le falta crecer para

cortarlas hasta que ya estén en su punto.

2

0

2

0

2

0

2

0

Contar toda la cantidad de producto que el huerto dio y ganancias que este dejo, las

cuales serán para que las personas se satisfagan el poder comprar otros tipos de alimentos.

2

0

2

0

2

0

2

0

Hacer una exposición en la

comunidad de las quemazones

para que se den cuenta de la

importancia de los huertos

familiares en los traspatios de

sus casas.

2

0

2

0

2

0

2

0

Total de horas

480

Page 13: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivos

específicos

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

1) Estudiar e interpretar

de manera correcta el proyecto “INCLUSION SOCIAL

COMUNITARIA: HUERTOS DE TRASPATIO PARA

MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION”, a través

de la colaboración del asesor obtener información sobre el

proyecto, en libros revistas, manuales y páginas de internet,

para conocer la forma de organización y de trabajo del

departamento. 2) Ayudar a las familias de las quemazones con

la elaboración de un huerto. 3) Poder sembrar una

gran cantidad de hortalizas en el huerto. 4) Tener alimentos

naturales para sobrellevar un poco a la economía familiar.

5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la

satisfacción de las personas en los alimentos para su

consumo diario. 6) Demostrar la importancia de realizar

un huerto en el patio de una casa.

1. Elaborar, entregar y registrar

en la página de internet el proyecto de intervención de Servicio Social, debidamente

firmado y sellado dentro del primer mes de actividades. 2. Elaborar y entregar el reporte

mensual de actividad en la coordinación de servicio social, así como registrarlo en la página

de internet: http://ssocial.uas.edu.mx/alumnos/ dentro de los primeros cinco

días del siguiente mes; durante todos los meses de ejecución del proyecto hasta completar un

mínimo de 480 horas, lo anterior se hará con la autorización firma y sello del coordinador de

servicio social, así como de los asesores respectivamente. 3 .Elaborar el informe final de

resultados de servicio social en términos de la guía institucional, entregarlo ante la coordinación

de Servicio Social de la Escuela, para liberar el Servicio Social dentro del plazo establecido.

4. Desarrollar un huerto familiar de traspatio en la comunidad de las Quemazones.

5. Poder sembrar una gran cantidad de hortalizas en el huerto.

6. Producir alimentos naturales y frescos y que ayude a la economía familiar.

7. Cuantificar la producción lograda del huerto de hortalizas considerando la utilidad para la

satisfacción de las personas en los alimentos para su consumo diario.

8. Resaltar la importancia de los huertos familiares entre las familias de las quemazones.

1. Hacer un huerto

en el patio de la familia Román López de la

comunidad de las quemazones. 2. Sembrar una

gran cantidad de hortalizas en el huerto.

3. Cortar las hortalizas que ya estén en el punto

exacto de crecimiento y estar dejando las que

aún le falta crecer para cortarlas hasta que ya

estén en su punto. 4. Contar toda la cantidad de

producto que el huerto dio y ganancias que

este dejo, las cuales serán para que las personas

se satisfagan el poder comprar otros tipos de

alimentos. 5. Hacer una exposición en la

comunidad de las quemazones para que se den cuenta

de la importancia de los huertos familiares en los

traspatios de sus casas.

Se tendrá el

apoyo de 2 brigadistas de la Lic. En comercio

internacional y 1 brigadista de la Lic. Recursos

Humanos, los alumnos: Luis Enrique Román

López, Edwin Leobardo Camargo Cruz,

Carlos Gabriel Ortega Luque. Quienes

apoyarán al departamento de INCLUSION

SOCIAL COMUNITARIA: HUERTOS DE

TRASPATIO PARA MEJORRA LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION,

en el horario de lunes a viernes, de 12:00PM A

4:00.

1. Manuales

Administrativos y reglamento de Servicio Social

Universitario 2. Computadora y software.

3. Impresora, escáner, teléfono e

internet. 4. Copiadora. 5. Muebles y

archiveros, así como material de oficina.

6. Formatos de servicio social. 7. Pico

8. Pala 9. Manguera de riego

10. Maya 11. Estacones 12. Agua

13. Fertilizantes 14. Semillas

La unidad

receptora es la responsable de solventar los

costos del proyecto.

Page 14: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL ...ssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/1422574-3_P.pdf5) Desarrollar un huerto de hortalizas de buena calidad y útiles para la satisfacción

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas