proyecto de Grupo_microeconomia

12
ENTREGA FINAL PROYECTO DE GRUPO Elaborado por: CANO YESENIA NOVA VEGA MARIA MARGARITA PÁEZ GONZÁLEZ JOHN ALBERTO PROFESOR: CARLOS FERNANDO MARTINEZ ROCHA UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES MICROECONOMIA BOGOTA D.C 2013

description

proyecto de aula Microeconomia

Transcript of proyecto de Grupo_microeconomia

ENTREGA FINAL PROYECTO DE GRUPO

Elaborado por:

CANO YESENIA

NOVA VEGA MARIA MARGARITA

PÁEZ GONZÁLEZ JOHN ALBERTO

PROFESOR:

CARLOS FERNANDO MARTINEZ ROCHA

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

MICROECONOMIA

BOGOTA D.C

2013

INTRODUCCIÓN

El trabajo colaborativo es una forma de educación integradora que a través de

herramientas como la informática y la telemática permiten desarrollar diferentes

habilidades, destrezas y competencias para explorar y enriquecer nuestro

conocimiento en el área de Microeconomía.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el ejercicio propuesto desde el punto de vista matemático, grafico y

analítico. Contestar las preguntas propuestas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la función de producción y determinar las etapas de la producción.

Identificar, definir, aplicar y analizar el comportamiento del productor en el corto

plazo, distinguiendo los elementos que involucran un proceso productivo y su

incidencia en la toma de decisiones del empresario

Comprender gráfica, analítica y matemáticamente el comportamiento y la

tendencia de las diversas funciones de los costos de la producción a través del

tiempo

ENUNCIADO

Un productor de pizzas, cuenta con una cocina de 10m2 a la cual se agregan pizzeros

adicionales para aumentar la producción. El costo semanal del metro2 es de $600 y el

valor que se le paga a cada pizzero semanalmente es de $300. El precio de venta por

cada unidad de pizza, es de $20

PREGUNTAS

1. Complete la tabla con la información correspondiente

2. Grafique en un plano cartesiano con la producción total, media y marginal,

indicando las etapas de la producción.

3. Grafique en un plano cartesiano los costos totales (fijo, variable y total)

4. Grafique en un plano cartesiano los costos medios (fijo, variable y total) y el

costo marginal.

5. Determine en el cuadro adjunto el beneficio o la perdida que genera vender la

pizza a un precio de $8 para cada nivel de producción.

6. Grafique en un plano cartesiano el beneficio o la pérdida del punto anterior.

SOLUCION

1. COMPLETE LA TABLA CON LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE

El cuadro se completo teniendo en cuenta los siguientes datos:

Insumos fijos: Corresponde a los metros cuadrados de la cocina. Son fijos

porque su cantidad no varía cuando cambia la producción.

Insumos variables (IV): corresponde al número de trabajadores. (pizzeros)

Producción (Q): corresponde al número de pizzas que se producen

semanalmente.

Producción media (PMe): Es el nivel de producción obtenido por cada pizzero.

Se obtiene así: PMe= 𝑷𝑻

𝑰𝑽

Producción marginal (PMg): Corresponde a la producción adicional que se

genera con el aumento de pizzeros.

Se obtiene así: PMg = ∆𝑷𝑻

∆𝑸𝑰𝑽

Costos fijos (CF): Corresponde al valor que se paga semanalmente por el

arriendo de cada metro2

10*600 = $6000

Costos variables (CV): Corresponde al salario de los pizzeros, este varía de

acuerdo al número de trabajadores por semana.

CV= IV*$300

Costos totales (CT): Es la suma de los costos fijos (valor del arriendo

semanal) más los costos variables (salario semanal de los pizzeros)

CT= CF+CV

Costo medio Fijo (CmeF): Es igual al costo fijo sobre el total de unidades

producidas.

CmeF = 𝑪𝑭

𝑸𝑷

Costo medio variable (CmeV): Es igual al costo variable sobre el total de

unidades producidas.

CmeV = 𝑪𝑽

𝑸𝑷

Costo medio total (CmeT): Es igual al costo total sobre el total de unidades

producidas.

CmeF = 𝑪𝑻

𝑸𝑷

Costo marginal (CMg): Es el costo de cada unidad adicional de pizza producida.

Se obtiene así: CMg = ∆𝑪𝑻

∆𝑸𝑷

Ingreso total: Corresponde al precio de cada pizza ($20) por la cantidad de

producción semanal.

Ingreso total= P*Q

Beneficio o perdida: Corresponde al ingreso total menos el costo total.

Beneficio o perdida = IT * CT

Insumos Fijos (T)

Insumos Variables

(IV)

Producción (PT)

Producción Media (PT/IV)

Producción marginal (∆PT/∆IV)

costos Fijos (CF)

Costos variables (IV*300)

Costos totales (CF+CV)

Costo Medio

Fijo (CF/QP)

Costo Medio

Variable (CV/QP)

Costo Medio Total

(CT/QP)

Costos Marginales (∆CT/∆QP)

Ingreso Total (P*Q)

Beneficio o

Pérdida (IT-CT)

10mt² 0 0 - 6000 0 6000 ∞ ∞ ∞

10mt² 2 100 50 50 6000 600 6600 60,0 6,0 66 6,0 2000 -4600

10mt² 4 220 55 60 6000 1200 7200 27,3 5,4 32,7 5,0 4400 -2800

10mt² 6 300 50 40 6000 1800 7800 20 6,0 26 7,5 6000 -1800

10mt² 8 380 48 40 6000 2400 8400 15,8 6,3 22,1 7,5 7600 -800

10mt² 10 440 44 30 6000 3000 9000 13,6 6,8 20,4 10,0 8800 -200

10mt² 12 480 40 20 6000 3600 9600 12,5 7,5 20 15,0 9600 0

10mt² 14 500 36 10 6000 4200 10200 12 8,4 20,4 30,0 10000 -200

10mt² 16 500 31 0 6000 4800 10800 12 9,6 21,6 ∞ 10000 -800

2. GRAFIQUE EN UN PLANO CARTESIANO CON LA PRODUCCIÓN

TOTAL, MEDIA Y MARGINAL, INDICANDO LAS ETAPAS DE LA

PRODUCCIÓN.

Analicemos cada una de las etapas:

Primera etapa: comienza cuando la producción total es cero y termina cuando

La producción marginal intercepta a la producción media, (punto F).

PRODUCTO

TRABAJADORES

En esta etapa no Debe permanecer el productor, ya que no le conviene producir con 1 o

2 trabajadores en una extensión de tierra tan grande, se estarían desperdiciando

recursos, aumentando sus costos de producción.

Segunda etapa: empieza donde la producción marginal intercepta a la

Producción media, (punto F), y termina donde la producción marginal es cero, punto

E, o cuando la producción total es máxima. Es la etapa donde más le conviene

Permanecer a un productor, pero en este caso, el productor de pizzas por tener unos

costos fijos tan altos, no alcanza a obtener ganancias de su negocio.

Tercera etapa: comienza donde la producción marginal es cero o donde la

Producción total es máxima, hacia la derecha. Esta etapa no es conveniente,

Porque puede observarse como a medida que contrata más trabajadores su

Producción total disminuye, y la producción marginal, o adicional se vuelve

Negativa.

3. GRAFIQUE EN UN PLANO CARTESIANO LOS COSTOS TOTALES

(FIJO, VARIABLE Y TOTAL)

Para elaborar la grafica, ubicamos los costos en el eje Y, y las cantidades de pizza

producidas en el eje X

COSTO

S

Q

4. GRAFIQUE EN UN PLANO CARTESIANO LOS COSTOS MEDIOS

(FIJO, VARIABLE Y TOTAL) Y EL COSTO MARGINAL.

Para graficar, ubicamos los costos en el eje Y y la producción en el eje X

En la siguiente grafica observamos que:

el CMg corta a los CMe en su valor más bajo

El CMg y CMe tienen forma de U

El CMeT y el CMeF, son decrecientes a medida que aumenta la

producción

El CMeV es creciente

Costos

Producción

5. DETERMINE EN EL CUADRO ADJUNTO EL BENEFICIO O LA

PERDIDA QUE GENERA VENDER LA PIZZA A UN PRECIO DE $8

PARA CADA NIVEL DE PRODUCCIÓN.

Ingreso total: Corresponde al precio de cada pizza ($8) por la cantidad de

producción semanal.

Ingreso total= P*Q

Beneficio o perdida: Corresponde al ingreso total menos el costo total.

Beneficio o perdida = IT * CT

En el anterior cuadro podemos observar que vendiendo las pizzas a $8, no se

genera ningún beneficio, por el contrario; solo se generan pérdidas.

Insumos Fijos (T)

Insumos Variables

(IV)

Producción (PT)

Producción Media (Q/IV)

Producción marginal (∆Q/∆IV)

costos Fijos (CF)

Costos variables (IV*300)

Costos totales (CF+CV)

Costo Medio

Fijo (CF/QP)

Costo Medio

Variable (CV/QP)

Costo Medio Total

(CT/QP)

Costos Marginales (∆CT/∆QP)

Ingreso Total (P*Q)

Beneficio o

Pérdida (IT-CT)

10mt² 0 0 6000 0 6000 ∞ ∞ ∞

10mt² 2 100 50 50 6000 600 6600 60,0 6,0 66 6,0 800 -5800

10mt² 4 220 55 60 6000 1200 7200 27,3 5,4 32,7 5,0 1760 -5440

10mt² 6 300 50 40 6000 1800 7800 20 6,0 26 7,5 2400 -5400

10mt² 8 380 48 40 6000 2400 8400 15,8 6,3 22,1 7,5 3040 -5360

10mt² 10 440 44 30 6000 3000 9000 13,6 6,8 20,4 10,0 3520 -5480

10mt² 12 480 40 20 6000 3600 9600 12,5 7,5 20 15,0 3840 -5760

10mt² 14 500 36 10 6000 4200 10200 12 8,4 20,4 30,0 4000 -6200

10mt² 16 500 31 0 6000 4800 10800 12 9,6 21,6 ∞ 4000 -6800

6. GRAFIQUE EN UN PLANO CARTESIANO EL BENEFICIO O LA

PÉRDIDA DEL PUNTO ANTERIOR.

Para graficar la pérdida o utilidad; ubicamos el precio en el eje Y y las

cantidades en el eje X:

Si observamos la grafica nos damos cuenta, que al vender las pizzas a

$8, no se está generando ninguna utilidad, pues a medida que se

producen más pizzas mayor es la perdida.

$

Cantidades

UT

CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

YESENIA CANO:

El valor del arrendamiento es demasiado elevado y no es posible sostenerlo ni

siquiera en el nivel de producción más alto

El negocio no es rentable, porque los costos son demasiado altos para ser

cubiertos por los ingresos.

Se puede apreciar la ley de rendimientos marginales decrecientes, ya que al

compartir el mismo espacio físico el rendimiento de los empleados se va

reduciendo.

La única alternativa sería reducir costos, ya que no es posible ni aumentar

precio ni cantidades vendidas.

En el plano cartesiano que representa el comportamiento de la decisión de

bajar el precio de cada unidad de pizza a$8, se ratifica que se tendría una

pérdida que a medida que se produzcan más unidades de pizza va aumentando el

porcentaje de pérdida, así se presenta la no viabilidad del negocio.

MARIA MARGARITA NOVA VEGA

En el punto 2 la etapa I es la que va entre 0 pizzeros y 5 pizzeros. La teoría

dice que es cuando la producción marginal y la producción media se cortan.

En el punto 2 La etapa II va desde los 5 pizzeros hasta los 16 pizzeros. La

teoría dice que es cuando la producción es máxima y la producción marginal

llega a 0.

En el plano cartesiano de evidencia que el negocio no es rentable y que está

generando pérdidas con una venta de Pizza a $8.00

JOHN ALBERTO PAEZ GONZALEZ

Esta actividad económica no es rentable, siempre y cuando los costos sean así

de altos; los ingresos del negocio de pizza deben ser superiores que los costos

fijos e invariables que este requiera para su mantenimiento y permanencia en el

mercado.

Para este negocio se debería analizar un incremento en el precio de la pizza

para verificar si podría ser viable la actividad en ese mismo local.

CONCLUSIONES DE GRUPO:

1. En cualquier actividad económica se debe escoger la mejor etapa de producción

la cual le convenga a un productor permanecer, para manipular los recursos al

máximo provecho.

2. Manipular los recursos al máximo provecho con costos bajos de producción

permitirá al empresario tener un margen alto de ganancias.

3. Las actividades económicas no serán rentables cuando los costos de producción

sean más altos a los ingresos del negocio que este requiera para su

mantenimiento y permanencia en el mercado.