Proyecto de Grado. - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/105/1/T-ESPE... · 2016. 7....

205
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRONICA “ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES EN EL CANTÓN PASTAZA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR SERVICIO DE INTERNET EN UNIDADES EDUCATIVAS PUBLICAS” Autor Ricardo David González Pinos SANGOLQUÍ – ECUADOR 2009

Transcript of Proyecto de Grado. - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/105/1/T-ESPE... · 2016. 7....

  • ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

    DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

    PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRONICA

    “ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES EN EL CANTÓN PASTAZA

    DE LA PROVINCIA DE PASTAZA CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR SERVICIO DE INTERNET

    EN UNIDADES EDUCATIVAS PUBLICAS”

    Autor

    Ricardo David González Pinos

    SANGOLQUÍ – ECUADOR

    2009

  • ii

    CERTIFICACIÓN

    Certificamos que el siguiente proyecto de titulado “ESTUDIO Y DISEÑO DE

    UNA RED DE TELECOMUNICACIONES EN EL CANTÓN PASTAZA DE LA

    PROVINCIA DE PASTAZA CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR SERVICIO DE

    INTERNET EN UNIDADES EDUCATIVAS PUBLICAS” fue desarrollado en su

    totalidad por el señor Ricardo David González Pinos con C.I. 0603614744 bajo

    nuestra dirección

    _________________ ________________

    Ing. Fabián Sáenz Ing. Rodolfo Gordillo

    DIRECTOR CO-DIRECTOR

  • iii

    RESUMEN

    El proyecto presente trata acerca del estudio y diseño de una red que

    permita brindar acceso a Internet a instituciones educativas fiscales del cantón

    Pastaza de la provincia del mismo nombre. La red pretende mejorar la calidad de

    educación de los alumnos de dichas instituciones al poder acceder a Internet.

    Los centros educativos en general del cantón Pastaza, tiene un limitado

    acceso por no decirlo nulo, a los servicios de telecomunicaciones inclusive tan

    básicos como una línea telefónica, así se lo comprobó en un estudio de campo

    realizado, así mismo se tomo coordenadas geográficas de las instituciones y de

    los cerros que podrían servir como puntos de enlace para dicha red.

    La red que se diseño es una red inalámbrica, con la ayuda del software

    Radio Mobile, fue posible determinar el desempeño de la red y comprobar que los

    enlaces están operativos.

    Es importante mencionar que el proyecto cuenta con un estudio de

    factibilidad económica en donde se detallan los precios de los equipos que se

    podrían usar tanto para las redes WAN y las redes LAN y WLAN.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Un profundo agradecimiento a mi familia por el constante apoyo que me ha

    brindado en toda mi carrera universitaria, gracias a ellos he podido llegar a

    cumplir este sueño de obtener mi Ingeniería en esta prestigiosa universidad.

  • v

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto de grado a mi familia, a mi padre Walter González, a

    mi madre Yolanda Pinos, a mis hermanos Diego, Yadira y Sofía, y por supuesto a

    mis sobrinos Diego, Mia y Renata, son las personas que más quiero y a quienes

    debo todo lo que soy y lo que tengo.

  • vi

    PRÓLOGO

    Con el crecimiento del mundo moderno, las telecomunicaciones se han

    vuelto parte fundamental de cualquier organismo social o población como ente

    fundamental de su desarrollo.

    Una realidad que vive el país es la carencia de cualquier tipo de

    comunicación en zonas marginales o apartadas de la zona urbana. En los

    mejores casos se encuentra una línea telefónica que es usada por toda una

    comunidad y en otros casos no se encuentran ni servicios básicos como

    electricidad, alcantarillado, entre otros.

    El FODETEL en su afán de mejorar la educación de las personas en el país

    ha visto importante realizar proyectos de tele educación para las personas de

    bajos recursos económicos y que se encuentran apartadas de las zonas urbanas.

    En mi opinión personal, es una noble labor por parte del gobierno actual el

    tratar de realizar mejoras en la calidad de vida de los ecuatorianos y que mejor

    que en el área educativa que no es muy fuerte en nuestro país en general, y me

    enorgullece poder colaborar con la provincia de Pastaza en el diseño de una red

    que permita que algunos centros educativos tengan acceso a Internet y a

    programas de tele educación.

  • 1

    INDICE DE CONTENIDOS

    CERTIFICACIÓN .................................................................................................... ii RESUMEN ............................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv DEDICATORIA ....................................................................................................... v PRÓLOGO ............................................................................................................. vi INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... 1 INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 4 INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 8 CAPITULO 1 ........................................................................................................ 10

    1. INTRODUCCION .......................................................................................... 10

    1.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 10

    1.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ........................................ 13

    CAPITULO 2 ........................................................................................................ 15

    2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 15

    2.1 REDES DE DATOS ............................................................................... 15

    2.1.1 Compartir información o datos ........................................................ 16

    2.1.2 Compartir hardware y software ....................................................... 17

    2.1.3 Centralizar la administración y el apoyo ......................................... 17

    2.2 PRINCIPALES TIPOS DE REDES ........................................................ 17

    2.2.1 Principales tipos de redes: LAN y WAN .......................................... 17

    2.3 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS POSIBLES – ESCENARIOS

    PROPUESTOS. ................................................................................................ 18

    2.3.1 Tecnología Inalámbrica ................................................................... 19

    2.3.2 Tecnología alámbrica ...................................................................... 35

    2.3.3 Tecnología Satelital ........................................................................ 39

    2.4 PÉRDIDAS Y GANANCIAS ................................................................... 45

    2.4.1 Pérdidas .......................................................................................... 46

    2.4.2 Ganancias ....................................................................................... 47

    2.5 SEGURIDAD EN REDES ...................................................................... 48

    2.6 HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN ........................................................ 53

    2.6.1 Introducción a Radio Mobile ........................................................... 54

  • 2

    2.6.2 Simulación en Radio Mobile ........................................................... 55

    CAPITULO 3 ........................................................................................................ 69

    3. OBSERVACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CANTÓN PASTAZA ............ 69

    3.1 ESTUDIO DE CAMPO ........................................................................... 69

    3.2 INFORMACIÓN SOCIO - ECONÓMICA ................................................ 74

    3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOREFERENCIADA DE LAS

    UNIDADES EDUCATIVAS. .............................................................................. 79

    CAPITULO 4 ........................................................................................................ 86

    4. ESTUDIO Y DISEÑO DE LA RED ................................................................ 86

    4.1 ESTUDIO DE TRÁFICO, DIMENSIONAMIENTO DE CADA UNA DE LAS

    REDES, ANCHOS DE BANDA. ........................................................................ 86

    4.2 DISEÑO DE LA RED ............................................................................. 91

    4.2.1 Red LAN y WLAN ........................................................................... 92

    4.2.2 Red WAN ........................................................................................ 97

    4.3 ZONAS DE INFLUENCIA .................................................................... 102

    4.4 PERFILES DE LOS ENLACES ............................................................ 103

    4.4.1 Perfiles de los enlaces de la Red de Transporte ........................... 103

    4.4.2 Perfiles de los enlaces de la Red de Acceso ................................ 106

    4.5 SEGMENTO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO A UTILIZAR ....... 142

    4.6 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE OPERADORES EN LA ZONA DE

    INFLUENCIA .................................................................................................. 150

    CAPITULO 5 ...................................................................................................... 151

    5. ANALISIS REGULATORIO ......................................................................... 151

    5.1 ASPECTOS LEGALES Y REGULATORIOS ....................................... 151

    5.1.1 Marco Legal .................................................................................. 151

    5.1.2 Plan Internet para todos ................................................................ 154

    5.1.3 Reglamento del Fodetel ................................................................ 156

    5.1.4 Reglamento de concesión y tarifas por el uso del espectro

    radioeléctrico ............................................................................................... 156

    CAPITULO 6 ...................................................................................................... 160

    6. ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................................. 160

    6.1 ESTUDIO ECONÓMICO DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS ..... 160

    6.1.1 Escenario Inalámbrico WAN ......................................................... 161

    6.1.2 Escenario LAN y WLAN ................................................................ 163

  • 3

    6.1.3 Costos de operación y mantenimiento .......................................... 164

    6.1.4 Costo total ..................................................................................... 166

    6.2 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO .................................................. 167

    6.3 FLUJO EFECTIVO ............................................................................... 167

    CAPITULO 7 ...................................................................................................... 172

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 172

    7.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 172

    7.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 173

    ANEXOS ............................................................................................................ 175

    ANEXO 1: Tabla de direcciones IP de la Red .................................................... 176

    ANEXO 2: Esquema de direcciones IP de la Red .............................................. 178

    ANEXO 3: Esquema de direcciones IP de la Red .............................................. 179

    ANEXO 4: Características de Equipos ............................................................... 195

    ANEXO 5: Respaldo Fotográfico ........................................................................ 197

  • 4

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 2. 1. RED DE DATOS ............................................................................ 16

    FIGURA 2. 2. RADIO MOBILE – INGRESO A PROPIEDADES DEL MAPA ....... 55

    FIGURA 2. 3. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DEL MAPA ............................ 56

    FIGURA 2. 4. RADIO MOBILE – INGRESO A PROPIEDADES DE LA UNIDAD 56

    FIGURA 2. 5. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LA UNIDAD ..................... 57

    FIGURA 2. 6. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LA UNIDAD – INGRESO DE

    COORDENADAS .......................................................................................... 58

    FIGURA 2. 7. RADIO MOBILE – MAPA Y PUNTOS INGRESADOS. .................. 58

    FIGURA 2. 8. RADIO MOBILE – INGRESO A PROPIEDADES DE LAS REDES.

    ...................................................................................................................... 59

    FIGURA 2. 9. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES –

    PARÁMETROS. ............................................................................................ 59

    FIGURA 2. 10. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES –

    TOPOLOGÍA. ................................................................................................ 60

    FIGURA 2. 11. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES –

    MIEMBROS. .................................................................................................. 61

    FIGURA 2. 12. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES – MIEMBROS

    – PATRÓN DE LA ANTENA. ........................................................................ 61

    FIGURA 2. 13. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES – SISTEMÁS.

    ...................................................................................................................... 62

    FIGURA 2. 14. RADIO MOBILE – PROPIEDADES DE LAS REDES – ESTILO. . 63

    FIGURA 2. 15. RADIO MOBILE – RED INALÁMBRICA. ..................................... 63

    FIGURA 2. 16. RADIO MOBILE – BOTÓN “ENLACE DE RADIO”. ..................... 64

    FIGURA 2. 17. RADIO MOBILE – ENLACE DE RADIO. ..................................... 65

    FIGURA 2. 18. RADIO MOBILE – BOTONES: “COBERTURA DE RADIO

    POLAR”, “COBERTURA DE RADIO CARTESIANAS”, “COBERTURA

    VISUAL”. ....................................................................................................... 66

    FIGURA 2. 19. RADIO MOBILE – MAPA DE COBERTURA DE RADIO POLAR 67

    FIGURA 2. 20.RADIO MOBILE – MAPA DE COBERTURA DE RADIO

    CARTESIANA ............................................................................................... 67

    FIGURA 2. 21.RADIO MOBILE – MAPA DE COBERTURA VISUAL ................... 68

  • 5

    FIGURA 3. 1. MAPA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA 71

    FIGURA 3. 2. MAPA DEL CANTÓN PASTAZA 72

    FIGURA 3. 3. PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y ÁREA. 73

    FIGURA 3. 4. PIRÁMIDE POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y EDADES. 74

    FIGURA 3. 5. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL “PUYO”. 81

    FIGURA 3. 6. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE “TARQUI”. 82

    FIGURA 3. 7. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE “EL

    TRIUNFO”. 83

    FIGURA 3. 8. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE “DIEZ DE

    AGOSTO”. 84

    FIGURA 4. 1. ESQUEMA DE UNA RED LAN 93

    FIGURA 4. 2. ESQUEMA DE UNA RED LAN 95

    FIGURA 4. 3. RED DE TRANSPORTE 99

    FIGURA 4. 4. RED DE ACCESO 100

    FIGURA 4. 5. RED DE ACCESO PARA “EL PUYO” Y “TARQUI” 101

    FIGURA 4. 6. ENLACE PUNTO – MULTIPUNTO DESDE EL CERRO “EL

    TRIUNFO” A LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA “EL

    TRIUNFO” Y “DIEZ DE AGOSTO” 101

    FIGURA 4. 7. COBERTURA VISUAL DEL CERRO “SANTA ROSA” 102

    FIGURA 4. 8. COBERTURA VISUAL DEL CERRO “EL TRIUNFO” 103

    FIGURA 4. 9. ENLACE DE RADIO MUNICIPIO – SANTA ROSA 104

    FIGURA 4. 10. ENLACE DE RADIO EL TRIUNFO – SANTA ROSA. 105

    FIGURA 4. 11. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – CARLOS LUÍS PLAZA

    ARAY 107

    FIGURA 4. 12. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – ESCUELA FISCAL DE

    NIÑAS ANDOAS 108

    FIGURA 4. 13. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – ESCUELA TENIENTE

    HUGO ORTIZ 109

    FIGURA 4. 14. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – FRANCISCO DE

    ORELLANA 110

    FIGURA 4. 15. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – GABRIELA MISTRAL 111

    FIGURA 4. 16. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – JARDÍN CIUDAD DE PUYO

    112

  • 6

    FIGURA 4. 17. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – JARDÍN DE INFANTES

    LIBERTAD 113

    FIGURA 4. 18. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – JOSÉ JOAQUÍN DE

    OLMEDO 114

    FIGURA 4. 19. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – JUAN MONTALVO 115

    FIGURA 4. 20. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – LAS PALMAS 116

    FIGURA 4. 21. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – NAZARENO 117

    FIGURA 4. 22. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – ÑUKANCHIK ALLPA 118

    FIGURA 4. 23. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – PINTO GRANDE 119

    FIGURA 4. 24. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – PLAZA ARAY 120

    FIGURA 4. 25. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – PRIMERO DE MAYO 121

    FIGURA 4. 26. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – SANTO DOMINGO DE

    GUZMAN 122

    FIGURA 4. 27. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – SEMILLITAS 123

    FIGURA 4. 28. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – SIMÓN BOLÍVAR 124

    FIGURA 4. 29. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – SINAÍ 125

    FIGURA 4. 30. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – UNIDAD EDUCATIVA ING.

    EDUARDO VÁSCONEZ 126

    FIGURA 4. 31. ENLACE DE RADIO OCTAVIO ZURITA – JUAN PÍO MONTÚFAR

    127

    FIGURA 4. 32. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – UNIDAD EDUCATIVA 6 DE

    DICIEMBRE 128

    FIGURA 4. 33. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – AMÉRICA 129

    FIGURA 4. 34. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – C.E.I SAN JACINTO 130

    FIGURA 4. 35. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – ESCUELA AMAZANGA 131

    FIGURA 4. 36. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – ESCUELA TARQUI 132

    FIGURA 4. 37. ENLACE DE RADIO SANTA ROSA – JUAN PÍO MONTUFAR 133

    FIGURA 4. 38. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – ESCUELA ÁNGEL

    MANZANO 134

    FIGURA 4. 39. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – 12 DE FEBRERO

    135

    FIGURA 4. 40. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – DOCTOR CAMILO

    GALLEGOS 136

  • 7

    FIGURA 4. 41. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – JOSÉ MARÍA

    URBINA 137

    FIGURA 4. 42. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – LUÍS A.

    MARTÍNEZ 138

    FIGURA 4. 43. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – MACHINAZA 139

    FIGURA 4. 44. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – REPUBLICA DE

    ARGENTINA 140

    FIGURA 4. 45. ENLACE DE RADIO CERRO “EL TRIUNFO” – SAN RAMÓN 141

    FIGURA 4. 46. COMPARACIÓN ENTRE ESPECTRO ENSANCHADO Y BANDA

    ESTRECHA 146

  • 8

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 2. 1. EVOLUCIÓN WIMAX ....................................................................... 30

    TABLA 2. 2. FRECUENCIAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES DE LAS

    BANDAS C, KU Y KA. ................................................................................... 41

    TABLA 3. 1. INFORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE PASTAZA ........................ 70

    TABLA 3. 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN PASTAZA,

    SEGÚN PARROQUIAS ................................................................................. 72

    TABLA 3. 3. POSIBLES INSTITUCIONES BENEFICIARIAS. .............................. 75

    TABLA 3. 4. ENTIDADES EDUCATIVAS BENEFICIARIAS DE LA CIUDAD DEL

    PUYO ............................................................................................................ 80

    TABLA 3. 5. ENTIDADES EDUCATIVAS BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA

    “TARQUI” ...................................................................................................... 81

    TABLA 3. 6. ENTIDADES EDUCATIVAS BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA

    “EL TRIUNFO” .............................................................................................. 82

    TABLA 3. 7. ENTIDADES EDUCATIVAS BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA

    “DIEZ DE AGOSTO” ..................................................................................... 83

    TABLA 3. 8. CERROS O ELEVACIONES IMPORTANTES EN LA PROVINCIA DE

    PASTAZA ...................................................................................................... 85

    TABLA 4. 1. NÚMERO DE ALUMNOS, ESTABLECIMIENTOS BENEFICIARIOS,

    ANCHO DE BANDA REQUERIDO Y NÚMERO DE COMPUTADORAS

    SEGÚN SUGERENCIAS DE FODETEL. ...................................................... 86

    TABLA 4. 2. NÚMERO DE ALUMNOS, COMPUTADORAS Y ANCHO DE BANDA

    DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA CIUDAD DEL PUYO. .......... 87

    TABLA 4. 3. NÚMERO DE ALUMNOS, COMPUTADORAS Y ANCHO DE BANDA

    DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA “EL TRIUNFO”.

    ...................................................................................................................... 89

    TABLA 4. 4. NÚMERO DE ALUMNOS, COMPUTADORAS Y ANCHO DE BANDA

    DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA “EL TRIUNFO”.

    ...................................................................................................................... 89

    TABLA 4. 5. NÚMERO DE ALUMNOS, COMPUTADORAS Y ANCHO DE BANDA

    DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA PARROQUIA “DIEZ DE

    AGOSTO”. ..................................................................................................... 90

  • 9

    TABLA 4. 6. UNIDADES EDUCATIVAS QUE HARÁN USO DE UNA RED LAN. 94

    TABLA 4. 7. UNIDADES EDUCATIVAS QUE HARÁN USO DE UNA RED WLAN.

    ...................................................................................................................... 96

    TABLA 4. 8. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CERROS “ABITAGUA” Y

    “EL TRIUNFO” .............................................................................................. 97

    TABLA 4. 9. USOS DE LAS FRECUENCIAS ULTRA ALTAS ............................ 142

    TABLA 4. 10. USOS DE LAS FRECUENCIAS SÚPER ALTAS ......................... 144

    TABLA 4. 11. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA PROVINCIA DE

    PASTAZA .................................................................................................... 150 TABLA 5. 1 VALOR DE LA TARIFA A PARA RANGOS DE FRECUENCIAS .... 158

    TABLA 5. 2 VALOR DE FD PARA SISTEMAS DE MODULACIÓN DIGITAL DE

    BANDA ANCHA .......................................................................................... 159

    TABLA 6. 1. COSTOS DE EQUIPOS PARA LA RED DE TRANSPORTE ......... 161

    TABLA 6. 2. COSTOS DE EQUIPOS PARA LA RED DE ACCESO .................. 162

    TABLA 6. 3. COSTOS DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO E

    INFRAESTRUCTURA ................................................................................. 163

    TABLA 6. 4. COSTOS DE EQUIPOS PARA LAN Y WLAN ............................... 164

    TABLA 6. 5 COSTO TOTAL DEL PROYECTO .................................................. 166

    TABLA 6. 6 EGRESOS (COSTOS DE OPERACIÓN T MANTENIMIENTO) ..... 168

    TABLA 6. 7 INGRESO MENSUAL Y ANUAL ..................................................... 169

    TABLA 6. 8 FLUJO EFECTIVO .......................................................................... 170

  • 10

    CAPITULO 1

    1. INTRODUCCION

    1.1 ANTECEDENTES

    La Constitución Política del Ecuador establece que es responsabilidad del

    Estado la provisión de servicios públicos, como son las comunicaciones; los

    mismos que, podrán ser prestados directamente o por delegación a empresas

    mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la

    propiedad accionaria, o cualquier otra forma contractual de acuerdo con la ley. El

    Estado garantizará que los servicios públicos, prestados bajo su control y

    regulación, respondan a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad,

    accesibilidad, continuidad y calidad; y velando además para que sus precios o

    tarifas sean equitativos.

    Para cumplir con este mandato constitucional, la Ley para la Transformación

    Económica del Ecuador, delegó al Consejo Nacional de Telecomunicaciones,

    CONATEL, la creación del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones

    en las áreas rurales y urbano marginales, FODETEL.

  • CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 11

    El artículo 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, reformada por el

    artículo 58 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, establece

    que el CONATEL, expedirá el reglamento para otorgar concesiones, dicho

    reglamento contiene disposiciones para la creación de FODETEL.

    El artículo 47 del Reglamento para Otorgar Concesiones de los Servicios de

    Telecomunicaciones publicado en el Registro Oficial No. 480 del 24 de diciembre

    del 2001 dispone:

    “Se constituye el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en

    áreas rurales y urbano-marginales, FODETEL. El establecimiento, administración,

    financiamiento, operación y supervisión del Fondo para el Desarrollo de las

    Telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano marginales, se realizará a

    través del Reglamento del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones

    en áreas rurales y urbano marginales (FODETEL) aprobado por el CONATEL.”

    Mediante Resolución No. 394-18 CONATEL-2000, se aprobó el Reglamento

    del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y

    Urbano Marginales FODETEL, reformado mediante resolución 588-22-CONATEL-

    2000.

    Mediante Resolución No. 589-22-CONATEL-2000 se expide el Reglamento

    de Ejecución de Proyectos y Contratación de Servicios del FODETEL, reformado

    mediante resolución 075-03-CONATEL-2002.

  • CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 12

    Mediante Resolución 543-21-CONATEL-2003 del 28 de agosto de 2003, se

    crea e incorpora al orgánico estructural y funcional de la Secretaría Nacional de

    Telecomunicaciones, la Dirección de Gestión del FODETEL, para la

    Administración del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL),

    bajo la dependencia administrativa y funcional del Secretario Nacional de

    Telecomunicaciones.1.

    FODETEL (Fondo de desarrollo de las telecomunicaciones en áreas rurales

    y urbano marginales), ha visto la necesidad de realizar proyectos orientados a la

    educación para escuelas, colegios, y demás entidades educativas que están

    alejadas del margen urbano, con el objetivo de incorporarlas a las Tecnologías de

    Información y Comunicación TIC y mediante ellas cumplir con el propósito de

    brindarles acceso a Internet.

    Una de las zonas de difícil acceso a los medios tecnológicos es la provincia

    de Pastaza, cuyos centros educativos en diferentes cantones carecen de una

    buena educación basada en la tecnología, es por eso que FODETEL ha

    considerado a esta provincia como una de las beneficiarias de este plan de

    desarrollo.

    La provincia de Pastaza esta ubicada en el centro del oriente ecuatoriano

    limitando al norte con la provincia de Napo y Orellana, al sur con la provincia de

    Morona Santiago, al este con la republica del Perú y al oeste con las provincias de

    Morona Santiago y Tungurahua, es la provincia más grande del país. La población

    total es de 62 110 habitantes y se divide políticamente en 4 cantones: Pastaza,

    Mera, Santa Clara y Arajuno. La ciudad del Puyo es la capital provincial y posee 4

    parroquias urbanas y 19 rurales2.

    1 www.conatel.gov.ec/site_conatel enlace Fodetel - Antecedentes 2 www.puyo.gov.ec enlace – El Cantón

  • CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 13

    El Gobierno actual esta realizando esfuerzos para satisfacer las necesidades

    de las personas contribuyendo con proyectos en las áreas como educación,

    salud, telecomunicaciones, y otros campos de desarrollo.

    Un aspecto importante que se esta tomando en cuenta en la realización de

    estos proyectos es el de procurar que las mayor parte de unidades educativas

    tengan acceso a Internet y a las demás tecnologías de Información y

    Comunicación TIC con el objetivo de aportar mayor información educacional a

    estos centros y de esta manera mejorar el nivel académico de profesores y

    alumnos.

    Ecuador es un país en crecimiento y la telecomunicaciones son una

    herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de los países por

    el hecho de contribuir con el desenvolvimiento de la administración, de la

    educación, de la salud, la industria, la producción, el comercio, entre otros, es por

    eso que el gobierno esta preocupado por mejorar el nivel de vida de la población y

    ha visto como derecho de toda persona el acceso a las nuevas tecnologías de la

    comunicación TIC, con uno de sus servicios más destacados como es el Internet.

    1.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

    Este proyecto trata sobre el diseño de una red de acceso y transporte para

    brindar Internet a centros educativos en el sector rural, urbano y urbano marginal

    del cantón Pastaza de la provincia del mismo nombre. El diseño tendrá un amplio

    estudio de las alternativas tecnológicas existentes en el mercado con la finalidad

    de poder escoger la mejor, tomando en cuenta costos, factibilidad económica

    (variables económicas TIR y VAN), planes de sostenibilidad de la red.

  • CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 14

    En general, los centros educativos del cantón Pastaza, tienen un limitado

    acceso por no decirlo nulo, a los servicios de telecomunicaciones inclusive tan

    básicos como una línea telefónica. El hecho de brindar Internet a los centros

    educativos de este cantón, constituye una herramienta de desarrollo social,

    económico y educativo muy importante porque eleva la calidad de educación de

    los alumnos, formando en ellos personas más capaces y con una amplia visión

    del mundo actual que tendrán la oportunidad de conocerlo a través del Internet y

    relacionarse con la tecnología. De la misma manera, su establecimiento educativo

    podrá relacionarse con otros establecimientos a nivel nacional e internacional a

    través de esta red y tendrán la oportunidad de intercambiar información, logrando

    que estos tengan un mejor desempeño tanto académico como social.

  • 15

    CAPITULO 2

    2. MARCO TEÓRICO

    En este capítulo se da una descripción sobre redes de datos, tipos,

    tecnologías, herramientas de simulación entre otros tópicos que hacen posible

    entender de mejor manera como funciona una red de datos.

    2.1 REDES DE DATOS

    Una red es un sistema en el que se conectan entre si varios equipos

    independientes para compartir datos y periféricos tales como discos duros e

    impresoras. En su nivel más elemental, una red consiste en dos equipos

    conectados entre si con un cable que le permite compartir datos. Todas las redes,

    independientemente de su nivel de sofisticación, surgen de este nivel tan simple.

    Nacen como respuesta a la necesidad de compartir datos de forma rápida. Los

    equipos personales son herramientas potentes que pueden procesar y manipular

    rápidamente grandes cantidades de datos, pero no permiten que los usuarios

    compartan los datos de forma eficiente. Si un equipo personal estuviera

    conectado a otros equipos personales, es posible compartir datos y enviar

    documentos y/o archivos a otras impresoras. Esta interconexión de equipos y

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 16

    otros dispositivos se llama red. El concepto de conectar equipos que comparten

    recursos es un sistema de red3.

    Figura 2. 1. Red de datos

    Las redes aumentan la eficiencia y reducen los costos. Las tres razones

    principales son:

    ⎯ Compartir información o datos

    ⎯ Compartir hardware o software

    ⎯ Centralizar la administración y el apoyo

    2.1.1 Compartir información o datos

    Al hacer que la información esté disponible para compartir, las redes pueden

    reducir la necesidad de comunicación por escrito, aumenta la eficiencia y hace

    que cualquier tipo de dato este disponible simultáneamente para cualquier usuario

    que lo necesite.

    3 WIKIPEDIA. [EN LINEA], Redes de datos. http://es.wikipedia.org/wiki/red_dat

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 17

    2.1.2 Compartir hardware y software

    Antes de la aparición de las redes, los usuarios necesitaban sus propias

    impresoras, el único modo en que los usuarios podían compartir una impresora

    era hacer turnos para sentarse en el equipo conectado a la impresora. Las redes

    pueden usarse para compartir y estandarizar aplicaciones, para asegurarse que

    todas las personas de la red utilizan las mismas aplicaciones y sus versiones.

    2.1.3 Centralizar la administración y el apoyo

    Para el personal técnico, es mucho más eficiente dar apoyo a una versión de

    un sistema operativo o aplicación y configurar todos los equipos del mismo modo

    que dar apoyo y configurar de manera individual y diferente.

    2.2 PRINCIPALES TIPOS DE REDES

    Las redes se clasifican en dos grupos, dependiendo de su tamaño y función.

    Una red de área local LAN es el bloque básico de cualquier red.

    Una LAN puede ser muy simple (dos equipos conectados con un cable) o

    compleja (cientos de equipos conectados dentro de una gran empresa).

    2.2.1 Principales tipos de redes: LAN y WAN

    La característica que distingue a una LAN es que está confinada a un área

    geográfica limitada. Una red de área extensa WAN no tiene limitaciones

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 18

    geográficas. WAN puede conectar equipos y otros dispositivos situados en

    extremos opuestos del planeta. Una WAN consta de varias LAN interconectadas.

    Podemos ver Internet como la WAN suprema.

    Cuando una LAN crece y expande la cantidad de computadoras y usuarios

    en diversas ubicaciones o localidades, se convierte en una red de área amplia.

    Por lo tanto, la única cosa que hace diferente a una LAN de una WAN es su

    cobertura geográfica. Las WAN ofrecen algunas ventajas a las organizaciones

    que necesitan redes de largo alcance:

    ⎯ Toda la compañía puede ser respaldada desde un sistema de respaldo

    centralizado.

    ⎯ Las personas que utilizan los mismos datos pueden ser ubicadas en

    diferentes departamentos del país o diferentes países en el mundo.

    ⎯ La comunicación entre oficinas regionales puede mejorarse haciendo uso

    del correo electrónico y compartiendo archivos.

    2.3 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS POSIBLES – ESCENARIOS PROPUESTOS.

    Desde los albores de la humanidad, un tema fundamental con respecto

    al desarrollo y progreso, ha sido la necesidad de comunicación entre unos y otros,

    presente a lo largo de la historia.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 19

    En los últimos años los nuevos logros de la tecnología han sido la aparición

    de computadores, líneas telefónicas, celulares, redes alámbricas e inalámbricas,

    así como las satelitales.

    El principio principal de la comunicación se establece mediante el habla en la

    relación entre emisor, mensaje y receptor. Pero la tecnología de hoy en día no

    solo debe hacer referencia a la transmisión de voz, sino debe intentar abarcar una

    mayor gamma de aplicaciones, llámese la transmisión de datos. Dada esta

    necesidad es que surgen las redes de computadores como la intranet,

    la extranet y la Internet.

    Los datos pueden ser enviados por tres medios de transmisión que son:

    medio guiado (alambres), medio inalámbrico (aire) y satélite, estos medios se

    pueden usar tanto en redes de acceso como en redes de transporte. Se considera

    un escenario diferente a cada una de estas tecnologías: guiada, inalámbrica y

    satelital, las cuales van a ser estudiadas con el fin de presentar sus ventajas y

    desventajas y compararlas entre si con el propósito de escoger la mejor y más

    apropiada tecnología para la red que se desea diseñar. Es posible combinar estas

    tres tecnologías para solucionar de mejor manera los requerimientos de la red si

    esta así lo necesita.

    Cada una de las tecnologías se describe a continuación:

    2.3.1 Tecnología Inalámbrica

    La comunicación inalámbrica (inglés wireless, sin cables) es el tipo de

    comunicación en la que no se utiliza un medio de propagación físico alguno esto

    quiere decir que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales

    se propagan por el espacio sin un medio físico que comunique cada uno de los

    extremos de la transmisión. En ese sentido, los dispositivos físicos sólo están

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 20

    presentes en los emisores y receptores de la señal, como por

    ejemplo: Antenas, Laptops, PDAs, Teléfonos Celulares, etc.

    Las tecnologías inalámbricas dependen de ondas radio, microondas, y

    pulsos de luz infrarroja para transportar las comunicaciones digitales sin cables

    entre los dispositivos de comunicación.

    Incluiremos tres categorías de tecnologías inalámbricas principales:

    ⎯ Redes de área extensa: Se utilizan para el servicio de tecnología móvil.

    ⎯ Redes de área local: Se utilizan para conectar varios computadores entre si

    en un ambiente de oficina.

    ⎯ Redes de área personal: Se utilizan para conectar entre sí dos o más

    dispositivos portátiles.

    Redes de área extensa (WAN)

    La revolución más grande de la comunicación si cables se inició con los

    teléfonos móviles, los cuales han sido el producto electrónico con mayor éxito de

    todos lo tiempos.

    Inicialmente solo ofrecían comunicación por voz, ahora con baterías de

    mayor duración interfaces inteligentes, reconocimiento de voz y mayor velocidad,

    su uso futuro estará relacionado más con sus nuevos servicios inalámbricos y

    cada vez menos con los fines que llevaron a su invención.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 21

    Los usuarios que ocupan un área geográfica deben disputarse un número

    limitado de canales y existen varios métodos de dividir el espectro para

    proporcionar acceso de forma organizada:

    ⎯ El FDMA (Frequency Division Multiple Access)

    ⎯ El TDMA (Time Division Multiple Access)

    ⎯ El GSM (Global System for Mobile Communications)

    ⎯ El CDMA (Code Division Multiple Access)

    Existen dos tipos principales de señales la analógica y la digital, la analógica

    puede tomar cualquier valor en un rango determinado, la señal digital solo puede

    tomar ciertos valores de un conjunto llamados símbolos que pueden representar

    números o caracteres.

    La tendencia es utilizar la señal digital, pues es más inmune al ruido y su

    manipulación o procesamiento es más sencillo que el de una señal analógica.4

    Redes de área local (LAN)

    Una red de área local es un grupo de computadores y otros equipos

    relacionados que comparten una línea de comunicación y un servidor común

    dentro de un área geográfica determinada como un edificio de oficinas.

    4 Cordoba Wireless www.cordobawireless.net

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 22

    Es normal que el servidor contenga las aplicaciones y controladores que

    cualquiera que se conecte a la LAN pueda utilizar.

    Las WLANS ofrecen acceso sin cables a todos los recursos y servicios

    de una red corporativa (LAN) en un edificio o todo un campus.

    Proporciona más libertad en el ambiente de trabajo. A través de una red sin

    cables los trabajadores pueden acceder a la información desde cualquier lugar de

    la compañía, no están limitados a puntos de acceso a través de cables fijos para

    acceder a la red. Lo cual les ofrece númerosas ventajas:

    ⎯ Acceso fácil y en tiempo real para realizar auditorías y consultas desde

    cualquier lugar.

    ⎯ Acceso mejorado a la base de datos para supervisores itinerantes, como

    auditores de almacén, arquitectos o directores de cadenas de producción.

    ⎯ Configuración de red simplificada con mínima implicación MIS para

    instalaciones en crecimiento o emplazamientos de acceso público, como

    aeropuertos, centros de convenciones y hoteles.

    ⎯ Acceso más rápido a la información del cliente para vendedores, minoristas

    y servicios de mantenimiento.

    ⎯ Acceso independiente de la localización para administradores de redes,

    para facilitar la resolución de problemas locales y facilitar el soporte.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 23

    Redes de área personal (PAN)

    Existe dentro de un área relativamente pequeña, que conecta dispositivos

    electrónicos con ordenadores, impresoras, escáner, aparatos de fax, PDAs y

    ordenadores notebook, sin la necesidad de cables ni conectores para que sea

    efectivo el flujo de información

    Anteriormente para conectar estos dispositivos era necesario el uso de gran

    número de cables conectores y adaptadores, la existencia de diferente opciones

    de puerto incompatibles (USB, serie, paralelo) tenía limitaciones y problemas de

    fiabilidad además de ser incomoda.

    El estándar de comunicaciones sin cables WPAN se centra en temas como

    el bajo consumo (para alargar la vida de los dispositivos portátiles), tamaño

    pequeño (para que sean más fáciles de llevar) y costos bajos (para que

    los productos puedan llegar a ser de uso masivo).

    Una aplicación de las WPANs está en la oficina donde los dispositivos

    electrónicos de su espacio de trabajo estarán unidos por una red sin cables.

    Actualmente solo son limitadas por la distancia geográfica, el futuro ofrece

    atractivas posibilidades para las WPANs, con aplicaciones al rededor de la oficina

    y dentro de ella, el automóvil, la casa o el transporte público.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 24

    • Escenarios Inalámbricos

    Wi-Fi

    Wi-Fi es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que

    utiliza ondas de radio en lugar de cables.

    Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless

    Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y

    certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11.

    Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación conocida

    como WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, Alianza de Compatibilidad

    Ethernet Inalámbrica). Esta asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en

    2003.

    De esta forma en abril de 2000 WECA certifica la interoperabilidad de

    equipos según la norma IEEE 802.11b bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que

    el usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi

    pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente del fabricante de cada

    uno de ellos.

    La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas

    físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que

    se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten

    las tramas o paquetes de datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red

    local inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos los servicios de

    las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 25

    Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un

    estándar IEEE 802.11 aprobado. Son los siguientes:

    ⎯ Los estándares IEEE 802.11b e IEEE 802.11g disfrutan de una aceptación

    internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi

    universalmente, con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps,

    respectivamente.

    ⎯ En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido

    como WIFI 5, que opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una

    operatividad con canales relativamente limpios. La banda de 5 GHz ha sido

    recientemente habilitada y, además no existen otras tecnologías

    (Bluetooth, microondas, ZigBee, WUSB) que la estén utilizando, por lo

    tanto existen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor que el de

    los estándares que trabajan a 2.4 GHz (aproximadamente un 10%), debido

    a que la frecuencia es mayor (a mayor frecuencia, menor alcance).

    ⎯ Un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz a una

    velocidad de 108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de

    alcanzar ya transferencias a 108 Mbps, gracias a diversas técnicas de

    aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos que permiten

    utilizar esta tecnología, denominados Pre-N, sin embargo, no se sabe si

    serán compatibles ya que el estándar no está completamente revisado y

    aprobado.

    ⎯ Existen otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth que también

    funcionan a una frecuencia de 2.4GHz, por lo que puede presentar

    interferencias con Wi-Fi. Debido a esto, en la versión 1.2 del estándar

    Bluetooth por ejemplo se actualizó su especificación para que no existieran

    interferencias con la utilización simultánea de ambas tecnologías, además

    se necesita tener 40.000 k de velocidad.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 26

    En cuanto a seguridad que es uno de los problemas más graves a los

    cuales se enfrenta actualmente la tecnología Wi-Fi. Un muy elevado porcentaje

    de redes son instaladas sin tener en consideración la seguridad convirtiendo así

    sus redes en redes abiertas (o muy vulnerables a los crackers), sin proteger la

    información que por ellas circulan.

    Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes. Las

    más comunes son:

    ⎯ Utilización de protocolos de cifrado de datos para los estándares Wi-Fi

    como el WEP y el WPA, que se encargan de codificar la

    información transmitida para proteger su confidencialidad, proporcionados

    por los propios dispositivos inalámbricos.

    ⎯ WEP, cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado

    pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de

    seguridad WEP que codifica los datos mediante una “clave” de cifrado

    antes de enviarlo al aire.

    ⎯ WPA: presenta mejoras como generación dinámica de la clave de acceso.

    Las claves se insertan como de dígitos alfanuméricos, sin restricción de

    longitud.

    ⎯ IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de estándares IEEE

    802.1X, que permite la autenticación y autorización de usuarios.

    ⎯ Filtrado de MAC, de manera que sólo se permite acceso a la red a aquellos

    dispositivos autorizados.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 27

    ⎯ Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el punto de acceso

    (Router) de manera que sea invisible a otros usuarios.

    ⎯ El protocolo de seguridad llamado WPA2 (estándar 802.11i), que es una

    mejora relativa a WPA. En principio es el protocolo de seguridad más

    seguro para Wi-Fi en este momento. Sin embargo requieren hardware y

    software compatibles, ya que los antiguos no lo son.

    Sin embargo, no existe ninguna alternativa totalmente fiable, ya que todas

    ellas son susceptibles de ser vulneradas

    Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos

    destacar:

    ⎯ Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las

    redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede

    conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente

    amplio de espacio.

    ⎯ Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples

    ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la

    tecnología por cable.

    ⎯ La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la

    marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos

    utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total. Esto no ocurre, por

    ejemplo, en móviles.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 28

    Pero como red inalámbrica, la tecnología Wi-Fi presenta los problemas

    intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:

    ⎯ Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es la pérdida de

    velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las

    interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.

    ⎯ La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la

    seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes,

    trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan

    calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella.

    Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este

    sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el

    estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo

    802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que

    proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías

    no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica ya que sigue

    siendo difícil para lo que representa la seguridad de una empresa estar

    "seguro". Uno de los puntos débiles (sino el gran punto débil) es el hecho

    de no poder controlar el área que la señal de la red cubre, por esto es

    posible que la señal exceda el perímetro del edificio y alguien desde afuera

    pueda visualizar la red y esto es sin lugar a dudas una mano para el

    posible atacante.

    ⎯ Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de

    conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 29

    WiMax

    Las siglas de WiMax significan Worldwide Interoperability for Microwave

    Access que traducidas al español es Interoperabilidad Mundial para Acceso por

    Microondas. Es una norma de transmisión por ondas de radio de última

    generación orientada al denominado bucle local inalámbrico que permite la

    recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas de radio trabajando

    en el protocolo 802.16 MAN - Metropolitan Area NetWork que no es más que una

    Red de Área Metropolitana, proporcionando acceso compartido con varios

    repetidores de señal superpuestos, ofreciendo total cobertura en áreas de hasta

    48 Km. de radio y a velocidades de hasta 70 Mbps, utilizando tecnología que no

    requiere línea de vista directa con las estaciones base.

    WiMax es un concepto parecido a Wi-Fi pero con mayor cobertura y ancho

    de banda

    Entre las características más importantes de este escenario inalámbrico

    tenemos las siguientes:

    ⎯ Una característica importante del estándar es que define una capa MAC

    que soporta múltiples especificaciones físicas (PHY)

    ⎯ Mayor productividad a rangos más distantes (hasta 50 Km.) alcanzando

    velocidades a esta distancia de 70 Mbps

    ⎯ Mejor tasa de bits/segundo/HZ en distancias largas

    ⎯ Sistema escalable

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 30

    ⎯ Fácil adición de canales: maximiza las capacidades de las células.

    ⎯ Anchos de banda flexibles que permiten usar espectros licenciados y

    exentos de licencia

    ⎯ Cobertura

    ⎯ Soporte de mallas basadas en estándares y antenas inteligentes.

    ⎯ Servicios de nivel diferenciados: E1/T1 para negocios, mejor esfuerzo para

    uso doméstico

    ⎯ Coste y riesgo de investigación

    Los equipos WiMAX-CertifiedFF (certificación de compatibilidad) permiten a

    los operadores comprar dispositivos de más de un vendedor. La tabla 2.1 muestra

    la evolución WiMax

    Tabla 2. 1. Evolución WiMAX

    Estándar Descripción

    802.16

    Utiliza espectro licenciado en el rango de 10 a 66 GHz, necesita línea

    de visión directa, con una capacidad de hasta 134 Mbps en celdas de 2

    a 5 millas. Soporta calidad de servicio. Publicado en 2002.

    802.16a

    Ampliación del estándar 802.16 hacia bandas de 2 a 11 GHz, con

    sistemas NLOS y LOS, y protocolo PTP y PTMP. Publicado en Abril de

    2003

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 31

    802.16c Ampliación del estándar 802.16 para definir las características y

    especificaciones en la banda d 10-66 GHz. Publicado en Enero de 2003

    802.16d

    Revisión del 802.16 y 802.16a para añadir los perfiles aprobados por el

    WiMAX Forum. Aprobado como 802.16-2004 en Junio de 2004 (La

    última versión del estándar)

    802.16e

    Extensión del 802.16 que incluye la conexión de banda ancha nómada

    para elementos portables del estilo de notebook. Publicado en

    diciembre de 2005

    Una red combinada de Wi-Fi e implementación WiMAX, ofrece una solución

    más eficiente en base a costos que una implementación exclusiva de antena

    direccional de Wi-Fi o una malla de Wi-Fi que se conecta con una red de

    transporte protegida con cable para abonados que quieren extender la red de

    área local o cubrir hasta el último kilómetro.

    Las redes Wi-Fi conducen la demanda para WiMAX aumentando la

    proliferación de acceso inalámbrico, aumentando la necesidad para soluciones del

    backhaul eficiente con base a costes y más rápida en la última milla. WiMAX

    puede estar acostumbrado a agregar redes de Wi-Fi (como malla se conectan

    topologías y hotspots) y usuarios de Wi-Fi para el backend, mientras WiMAX le

    ofrece un backhaul de gran distancia y solución de última milla.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 32

    VHF

    VHF (Very High Frequency) es la banda del espectro electromagnético que

    ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz.

    Algunos de los sistemas que trabajan con VHF son la Televisión, la

    radiodifusión en FM, Banda Aérea, satélites, comunicaciones entre buques y

    control de trafico marítimo.

    A partir de los 50 MHz encontramos frecuencias asignadas, según los

    países, a la televisión comercial; son los canales llamados "bajos" del 2 al 13.

    También hay canales de televisión en UHF.

    Entre los 88 y los 108 MHz encontramos frecuencias asignadas a las radios

    comerciales en Frecuencia Modulada o FM. Entre los 108 y 136.975 Mhz se

    encuentra la banda aérea usada en aviación. En 137 MHz encontramos señales

    de satélites meteorológicos. Entre 144 y 146 MHz, incluso 148 MHz, encontramos

    las frecuencias de la banda de 2m de radioaficionados. Por encima de esa

    frecuencia encontramos otros servicios como bomberos, ambulancias y radio-

    taxis etc.

    HF

    HF, del inglés High Frequency, son las siglas utilizadas para referirse a la

    banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 3 MHz

    a 30 MHz.

    En esta banda, también conocida como Onda Corta, se produce la

    propagación por onda ionosférica con variaciones según la estación del año y la

    hora del día.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 33

    Se distinguen: entre 14 y 30 MHz las bandas altas o bandas diurnas, y entre

    3 y 14 MHz las bandas bajas o nocturnas. La banda de 14 MHz presenta

    características comunes a ambas.

    Las bandas nocturnas son bandas cuya propagación es mejor durante la

    noche.

    Las bandas diurnas son bandas que, debido a la física de la ionosfera,

    tienen una mejor propagación de día que de noche. Además, las bandas altas

    presentan otros modos de propagación, comunes con los de la VHF, como

    las Esporádicas-E.

    La estación del año influye no sólo en la duración respectiva del día y de la

    noche. También influye en la llamada propagación en zona gris, que permite

    aprovechar una buena propagación durante algunos minutos entre zonas que

    comparten la misma hora solar de amanecer o puesta del sol.

    Los radioaficionados cuentan con varias bandas en HF: las de 3, 7, 10, 14,

    18, 21, 24 y 28 MHz, que corresponden a las bandas de 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12

    y 10 metros respectivamente.

    LMDS

    El Sistema de Distribución Local Multipunto o LMDS (del inglés Local

    Multipoint Distribution Service) es una tecnología de conexión vía

    radio inalámbrica que permite, gracias a su ancho de banda, el despliegue de

    servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de datos en redes

    privadas, y video bajo demanda.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 34

    Del nombre de la tecnología se dice que es "Multipunto", que quiere decir

    que se hace una transmisión vía radio hacia múltiples instalaciones de abonado

    desde un sólo punto, la estación base, mientras que desde los abonados a la

    base se hace de manera punto a punto. Una base puede tener varios sectores, y

    cada sector, un área de cobertura del sistema multipunto.

    Está concebida de una manera celular, esto es, existen una serie de antenas

    fijas (no móviles) en cada estación base, que son los sectores que prestan

    servicio a determinados núcleos poblacionales (usuarios agrupados

    geográficamente dentro de una determinada zona de cobertura), lo cual resulta

    muy apetecible para las operadoras, puesto que se evitan los costosos cableados

    de fibra óptica o de pares de cobre necesarios para dar cobertura a zonas

    residenciales/empresariales. Así por ello, es muy fácil y rápido desplegar esta

    tecnología por la zona, ya que sólo requiere de una o varias estaciones base, de

    antenas colocadas estratégicamente en los emplazamientos de las estaciones

    base, y de circuitos troncales punto a punto para interconectar las bases entre sí,

    asegurando la escalabilidad de la red montada según demanda geográfica o de

    mercado.

    LMDS usa señales en la banda de las microondas, en concreto la banda Ka

    (en torno a los 28 GHz, dependiente de las licencias de uso de espectro

    radioeléctrico del país), por lo que las distancias de transmisión son cortas (a esto

    se debe la palabra "Local" en el nombre de la tecnología), a tan altas frecuencias

    la reflexión de las señales es considerable. Pero también en muchos países

    europeos, se trabaja en 3,4 - 3,5GHz.

    Como se comentó antes, la reflexión en las señales de alta frecuencia es

    enorme, ya que son incapaces de atravesar obstáculos, cosa que sí es posible

    con las señales de baja frecuencia; debido a esto, desde la estación base hasta la

    antena de abonado ha de estar totalmente libre de obstáculos o no habrá servicio.

    Puesto que es lógico pensar, la orografía/geografía de la zona en la que hay que

    desplegar la tecnología LMDS desempeña un papel muy importante a tener en

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 35

    cuenta. En general, pueden formarse unas zonas de sombra (zonas "imposibles"

    de ofrecer servicio), pero éstas se pueden paliar con la colocación estratégica de

    las estaciones base/antenas para que una misma zona tenga acceso a varias

    células y también mediante el uso de amplificadores y reflectores.

    Generalmente se usa modulación QAM o QPSK con metodologías de

    acceso FDD, FDMA, TDD, TDMA Y FH haciendo posible que sea compatible con

    protocolos de transporte como celdas ATM, PPP y Ethernet por el aire.

    2.3.2 Tecnología alámbrica

    Una tecnología alámbrica usa como medio de transmisión principal cable o

    fibra óptica. En cuestión de ancho de Banda, los medios alámbricos o guiados

    tienen mayor ancho de Banda que los sistemas inalámbricos.

    • Escenarios Alámbricos

    xDSL

    xDSL es una línea digital de abonado cuyas siglas en ingles son digital

    subscriber line. En xDSL, la x puede ser remplazada por A de asimétrico o V de

    muy alta velocidad. Su medio de transmisión es el par de cobre de la red

    telefónica de la oficina o del hogar para suministrar acceso de alta velocidad y

    puede suministrar velocidades de hasta 52Mbit por segundo. El tráfico de datos

    se transmite fundamentalmente sobre el mismo par de cobre que la voz, pero en

    una banda de frecuencia diferente. El canal de datos puede ser conectado

    directamente a una red de datos o a Internet. En su versión más común y

    económica (ADSL-lite) puede soportar velocidades de bajada de información de

    hasta 384Mbps y velocidades de subida de hasta 1,5Mbps.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 36

    Cable MODEM

    Un cable módem es un tipo especial de módem diseñado para modular la

    señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable. El

    término Internet por cable (o simplemente cable) se refiere a la distribución de un

    servicio de conectividad a Internet sobre esta infraestructura de

    telecomunicaciones.

    Los cable modems no deben confundirse con antiguos sistemas LAN como

    10base2 o 10base5 que utilizaban cables coaxiales -- y especialmente con

    10broad36, el cual realmente utiliza el mismo tipo de cable que los

    sistemas CATV.

    Los cable-modems se utilizan principalmente para distribuir el acceso

    a Internet de banda ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en

    la red de TV por cable.

    Los abonados de un mismo vecindario comparten el ancho de banda

    proporcionado por una única línea de cable coaxial. Por lo tanto, la velocidad de

    conexión puede variar dependiendo de cuanta gente este usando el servicio al

    mismo tiempo.

    A menudo, la idea de una línea compartida se considera como un punto

    débil de la conexión a Internet por cable. Desde un punto de vista técnico, todas

    las redes, incluyendo los servicios DSL, comparten una cantidad fija de ancho de

    banda entre multitud de usuarios -- pero ya que las redes de cable tienden a

    abarcar áreas más grandes que los servicios DSL, se debe tener más cuidado

    para asegurar un buen rendimiento en la red.

    Una debilidad más significativa de las redes de cable al usar una línea

    compartida es el riesgo de la pérdida de privacidad, especialmente considerando

    la disponibilidad de herramientas de hacking para cable modems.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 37

    De este problema se encarga el cifrado de datos y otras características de

    privacidad especificadas en el estándar DOCSIS ("Data Over Cable Service

    Interface Specification"), utilizado por la mayoría de cable modems.

    PON

    Una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida

    como PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el

    servidor y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos

    (divisores ópticos pasivos) para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal

    es el dispositivo divisor óptico (conocido como splitter). La utilización de estos

    sistemas pasivos reduce considerablemente los costes y son utilizados en las

    redes FTTH.

    En la actualidad seguimos trabajando con tecnologías que explotan el bucle

    de abonado de cobre (como por ejemplo el ADSL); pero, aún así, es necesario

    cubrir la continua demanda de los usuarios de un ancho de banda más grande.

    Es en este punto donde se halla el inconveniente de las tecnologías basadas

    en cobre: sólo pueden ofrecer a lo sumo un ancho de banda en canal

    descendente de 8 Mbps y en ascendente hasta los 4 Mbps. Además, a esto es

    necesario sumarle el hecho que estos valores disminuyen rápidamente a medida

    que la distancia entre el usuario y la central aumenta.

    Las redes de fibra óptica surgen como la gran solución al problema debido a

    dos aspectos en concreto:

    ⎯ Un ancho de banda mucho más grande.

    ⎯ El descenso continuo de los precios de los láseres.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 38

    Una red óptica pasiva está formada básicamente por:

    ⎯ Un modulo OLT (Optical Line Terminal - Unidad Óptica Terminal de Línea)

    que se encuentra en el nodo central.

    ⎯ Un divisor óptico (splitter)

    ⎯ Varias ONUs (Optical Network Unit - Unidad Óptica de Usuario) que están

    ubicadas en el domicilio del usuario.

    ⎯ La transmisión se realiza entonces entre la OLT y la ONU que se

    comunican a través del divisor, cuya función depende de si el canal es

    ascendente o descendente.

    ⎯ En definitiva, PON trabaja en modo de radiodifusión utilizando splitters

    (divisores) ópticos o buses.

    En canal descendente, una red PON es una red punto-multipunto donde la

    OLT envía una serie de contenidos que recibe el divisor y que se encarga de

    repartir a todas las unidades ONU, cuyo objetivo es el de filtrar y sólo enviar al

    usuario aquellos contenidos que vayan dirigidos a él. En este procedimiento se

    utiliza la multiplexación en el tiempo (TDM) para enviar la información en

    diferentes instantes de tiempo.

    En canal ascendente una PON es una red punto a punto donde las

    diferentes ONUs transmiten contenidos a la OLT. Por este motivo también es

    necesario el uso de TDMA para que cada ONU envíe la información en diferentes

    instantes de tiempo, controlados por la unidad OLT. Al mismo tiempo, todos los

    usuarios se sincronizan a través de un proceso conocido como "Ranging".

    Entre las ventajas de estas redes ópticas PON tenemos:

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 39

    ⎯ Aumento de la cobertura hasta los 20 Km. (desde la central). Con

    tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5,5 Km.

    ⎯ Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario

    ⎯ Mejora en la calidad del servicio y simplificación de la red debido a la

    inmunidad que presentan a los ruidos electromagnéticos.

    ⎯ Minimización del despliegue de fibra óptica gracias a su topología

    ⎯ Reducción del consumo gracias a la simplificación del equipamiento

    2.3.3 Tecnología Satelital

    Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para

    emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que pueden

    utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay

    problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de

    los GHz que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada

    direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas

    concretas de la Tierra. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso

    en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo

    en 1964.

    Los satélites son básicamente repetidores que retransmiten la señal de una

    estación base hacia los usuarios existen diferentes tipos:

    ⎯ LEO (Low Earth Orbit), que significa órbitas bajas, se encuentran orbitando una distancia de 160-2000 km. y su velocidad les permite dar una vuelta al

    mundo en 90 minutos. Principalmente se usan para proporcionar datos

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 40

    geológicos sobre movimiento de placas terrestres y para la industria de la

    telefonía satélite.

    ⎯ MEO (Medium Earth Orbit) órbitas medias, se encuentran en órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 Km. Se usa para comunicaciones

    de telefonía y televisión.

    ⎯ GEO orbitas geoestacionarias. Se encuentra aproximadamente a 36000Km y poseen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la

    Tierra, por lo que siempre se encuentran suspendidos sobre un mismo

    punto del globo terrestre.

    • Escenarios Satelitales

    GEO

    El periodo orbital de los satélites depende de su distancia a la Tierra. Cuanto

    más cerca esté, más corto es el periodo. Los primeros satélites de

    comunicaciones tenían un periodo orbital que no coincidía con el de rotación de la

    Tierra sobre su eje, por lo que tenían un movimiento aparente en el cielo; esto

    hacía difícil la orientación de las antenas, y cuando el satélite desaparecía en el

    horizonte la comunicación se interrumpía.

    Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide

    exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta altura es de 35.786,04

    kilómetros. La órbita correspondiente se conoce como el cinturón de Clarke, ya

    que fue el famoso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke el primero en sugerir

    esta idea en el año 1945. Vistos desde la tierra, los satélites que giran en esta

    órbita parecen estar inmóviles en el cielo, por lo que se les llama satélites

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 41

    geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones:

    permite el uso de antenas fijas, pues su orientación no cambia y asegura el

    contacto permanente con el satélite.

    Los satélites comerciales funcionan en tres bandas de frecuencias, llamadas

    C, Ku y Ka. La gran mayoría de emisiones de televisión por satélite se realizan en

    la banda Ku. La tabla 2.2 muestra las frecuencias ascendentes y descendentes de

    cada una de las bandas.

    Tabla 2. 2. Frecuencias ascendentes y descendentes de las bandas C, Ku y Ka.

    Banda Frecuencia ascendente

    (GHz)

    Frecuencia descendente

    (GHz) Problemas

    C 5,925 - 6,425 3,7 - 4,2 Interferencia

    Terrestre

    Ku 14,0 - 14,5 11,7 - 12,2 Lluvia

    Ka 27,5 - 30,5 17,7 - 21,7 Lluvia

    No es conveniente poner muy próximos en la órbita geoestacionaria dos

    satélites que funcionen en la misma banda de frecuencias, ya que pueden

    interferirse. En la banda C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka

    de un grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites que puede

    haber en toda la órbita geoestacionaria a 180 en la banda C y a 360 en las

    bandas Ku y Ka. La distribución de bandas y espacio en la órbita geoestacionaria

    se realiza mediante acuerdos internacionales.

    La elevada direccionalidad de las altas frecuencias hace posible concentrar

    las emisiones por satélite a regiones geográficas muy concretas, hasta de unos

    pocos cientos de kilómetros. Esto permite evitar la recepción en zonas no

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 42

    deseadas y reducir la potencia de emisión necesaria, o bien concentrar el haz

    para así aumentar la potencia recibida por el receptor, reduciendo al mismo

    tiempo el tamaño de la antena parabólica necesaria.

    En la actualidad, este tipo de comunicación puede imaginarse como si

    tuviésemos un enorme repetidor de microondas en el cielo. Está constituido por

    uno o más dispositivos receptor-transmisor, cada uno de los cuales escucha una

    parte del espectro, amplificando la señal de entrada y retransmitiendo a otra

    frecuencia para evitar los efectos de interferencia.

    Cada una de las bandas utilizadas en los satélites se divide en canales. Para

    cada canal suele haber en el satélite un repetidor, llamado

    transponder o transponedor, que se ocupa de capturar la señal ascendente y

    retransmitirla de nuevo hacia la tierra en la frecuencia que le corresponde.

    Cada canal puede tener un ancho de banda de 27 a 72 MHz y puede

    utilizarse para enviar señales analógicas de vídeo y/o audio, o señales digitales

    que puedan corresponder a televisión (normal o en alta definición), radio digital

    (calidad CD), conversaciones telefónicas digitalizadas, datos, etc. La eficiencia

    que se obtiene suele ser de 1 bit/s por Hz; así, por ejemplo, un canal de 50 MHz

    permitiría transmitir un total de 50Mbit/s de información.

    Un satélite típico divide su ancho de banda de 500 MHz en unos doce

    receptores-transmisores de un ancho de banda de 36 MHz cada uno. Cada par

    puede emplearse para codificar un flujo de información de 500 Mbit/s, 800 canales

    de voz digitalizada de 64 kbit/s, o bien, otras combinaciones diferentes.

    Para la transmisión de datos vía satélite se han creado estaciones de

    emisión-recepción de bajo coste llamadas VSAT (Very Small Aperture Terminal).

    Una estación VSAT típica tiene una antena de un metro de diámetro y un vatio de

    potencia. Normalmente las estaciones VSAT no tienen potencia suficiente para

    comunicarse entre sí a través del satélite (VSAT - satélite - VSAT), por lo que se

    suele utilizar una estación en tierra llamada hub que actúa como repetidor. De

    esta forma, la comunicación ocurre con dos saltos tierra-aire (VSAT- satélite - hub

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 43

    - satélite - VSAT). Un solo hub puede dar servicio a múltiples comunicaciones

    VSAT.

    En los primeros satélites, la división en canales era estática, separando el

    ancho de banda en bandas de frecuencias fijas. En la actualidad el canal se

    separa en el tiempo, primero en una estación, luego otra, y así sucesivamente.

    El sistema se denomina multiplexación por división en el tiempo. También

    tenían un solo haz espacial que cubría todas las estaciones terrestres. Con los

    desarrollos experimentados en microelectrónica, un satélite moderno posee

    múltiples antenas y pares receptor-transmisor. Cada haz de información

    proveniente del satélite puede enfocarse sobre un área muy pequeña de forma

    que pueden hacerse simultáneamente varias transmisiones hacia o desde el

    satélite. A estas transmisiones se les llama traza de ondas dirigidas.

    Las comunicaciones vía satélite tienen algunas características singulares. En

    primer lugar está el retardo que introduce la transmisión de la señal a tan grandes

    distancias. Con 36.000 Km. de altura orbital, la señal ha de viajar como mínimo

    72.000 Km., lo cual supone un retardo de 240 milisegundos, sólo en la

    transmisión; en la práctica el retardo es de 250 a 300 milisegundos según la

    posición relativa del emisor, el receptor y el satélite. En una comunicación VSAT-

    VSAT los tiempos se duplican debido a la necesidad de pasar por el hub.

    A título comparativo en una comunicación terrestre por fibra óptica, a 10.000

    Km. de distancia, el retardo puede suponer 50 milisegundos (la velocidad de las

    ondas electromagnéticas en el aire o en el vacío es de unos 300.000 Km./s,

    mientras que en el vidrio o en el cobre es de unos 200.000). En algunos casos

    estos retardos pueden suponer un serio inconveniente o degradar de forma

    apreciable el rendimiento si el protocolo no está preparado para este tipo de

    redes.

    En cuanto a los fenómenos que dificultan las comunicaciones vía satélite, se

    han de incluir también el movimiento aparente en ocho de los satélites de la órbita

    geoestacionaria debido a los balanceos de la Tierra en su rotación, los eclipses de

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 44

    Sol en los que la Tierra impide que el satélite pueda cargar las baterías y los

    tránsitos solares, en los que el Sol interfiere las comunicaciones del satélite al

    encontrarse éste entre el Sol y la Tierra.

    Otra característica singular de los satélites es que sus emisiones son

    broadcast de manera natural. Tiene el mismo coste enviar una señal a una

    estación que enviarla a todas las estaciones que se encuentren dentro de

    la huella del satélite. Para algunas aplicaciones esto puede resultar muy

    interesante, mientras que para otras, donde la seguridad es importante, es un

    inconveniente, ya que todas las transmisiones han de ser cifradas. Cuando varios

    ordenadores se comunican a través de un satélite (como en el caso de estaciones

    VSAT) los problemas de utilización del canal común de comunicación que se

    presentan son similares a los de una red local.

    El coste de una transmisión vía satélite es independiente de la distancia,

    siempre que las dos estaciones se encuentren dentro de la zona de cobertura del

    mismo satélite. Además, no hay necesidad de hacer infraestructuras terrestres, y

    el equipamiento necesario es relativamente reducido, por lo que son

    especialmente adecuados para enlazar instalaciones provisionales que tengan

    una movilidad relativa, o que se encuentren en zonas donde la infraestructura de

    comunicaciones está poco desarrollada.

    Recientemente se han puesto en marcha servicios de transmisión de datos

    vía satélite basados en el sistema de transmisión de la televisión digital, lo cual

    permite hacer uso de componentes estándar de bajo coste. Además de poder

    utilizarse de forma full-duplex como cualquier comunicación convencional vía

    satélite, es posible realizar una comunicación simple en la que los datos sólo se

    transmiten de la red al usuario, y para el camino de vuelta, éste utiliza la red

    telefónica (vía módem o RDSI). De esta forma la comunicación red->usuario se

    realiza a alta velocidad (típicamente 400-500 kbit/s), con lo que se obtiene una

    comunicación asimétrica. El usuario evita así instalar el costoso equipo transmisor

    de datos hacia el satélite. Este servicio está operativo en Europa desde 1997 a

    través de los satélites Astra y Eutelsat, y es ofrecido por algunos proveedores de

    servicios de Internet. La instalación receptora es de bajo coste, existen tarjetas

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 45

    para PC que permiten enchufar directamente el cable de la antena, que puede ser

    la misma antena utilizada para ver la televisión vía satélite.

    LEO

    Como hemos dicho, los satélites con órbitas inferiores a 36.000 Km. tienen

    un período de rotación inferior al de la Tierra, por lo que su posición relativa en el

    cielo cambia constantemente. La movilidad es tanto más rápida cuanto menor es

    su órbita. En 1990 Motorola puso en marcha un proyecto consistente en poner en

    órbita un gran número de satélites (66 en total). Estos satélites, conocidos como

    satélites Iridium se colocarían en grupos de once en seis órbitas circumpolares

    (siguiendo los meridianos) a 750 Km. de altura, repartidos de forma homogénea a

    fin de constituir una cuadrícula que cubriera toda la tierra. Cada satélite tendría el

    periodo orbital de 90 minutos, por lo que en un punto dado de la tierra, el satélite

    más próximo cambiaría cada ocho minutos.

    Cada uno de los satélite emitiría varios haces diferentes (hasta un máximo

    de 48) cubriendo toda la tierra con 1628 haces; cada uno de estos haces

    constituiría una celda y el satélite correspondiente serviría para comunicar a los

    usuarios que se encontraran bajo su huella. La comunicación usuario-satélite se

    haría en frecuencias de banda de 1,6 GHz, que permite el uso de dispositivos

    portátiles. La comunicación entre los satélites en el espacio exterior se llevaría a

    cabo en una banda Ka.

    2.4 PÉRDIDAS Y GANANCIAS

    Todo radio-enlace presenta pérdidas que se deben al espacio libre, al vacío,

    y a diferentes factores inherentes de una comunicación inalámbrica o ajenos a la

    misma. A continuación se presentan algunos de los factores que producen

    pérdidas y otros que ayudan a contrarrestar las pérdidas con ganancias.

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 46

    2.4.1 Pérdidas

    Las pérdidas en espacio libre están relacionadas con la frecuencia y la

    distancia del enlace. Las ondas pierden mucha energía al propagarse por el aire y

    por el vacío así lo explica el principio de Huygens que plantea que dentro del haz

    electromagnético de un enlace, la energía siempre se irradia en distintas

    direcciones a la del eje del enlace.

    Las pérdidas en espacio libre se miden sin considerar obstáculos, solo

    trayectorias con línea de vista directa. Además se excluyen pérdidas adicionales

    producidas por los fenómenos climáticos o vegetación.

    Para calcular las pérdidas en espacio libre se utiliza la fórmula de Friis que

    es la siguiente:

    ])[log(20])[log(2044.32 KmdMHzFLe ++=

    Donde la frecuencia debe ser expresada en MHz y la distancia en

    kilómetros.

    Existe una zona denominada la zona de Fresnel que es una zona alrededor

    de la línea de vista, en esta zona se debilita la señal al tener interrupciones de

    techos, árboles, etc., es recomendable que la primera zona de Fresnel este libre

    de interrupciones.

    Existen otros factores que atenúan la señal y producen pérdidas en las

    ondas, estas pérdidas son producidas por absorción atmosférica e hidrometeoros,

    fenómenos de difracción y reflexiones.

    Es importante considerar que en la zona beneficiaria de este proyecto existe

    mucha lluvia, esto perjudica a la señal por lo que es importante tomarla en cuenta.

    Para determinar estas pérdidas existe una ecuación que es la siguiente:

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 47

    αRkKmdBEspecíficaAtenuación *=⎟

    ⎠⎞

    ⎜⎝⎛

    En donde R es la tasa de lluvia en mm/h, k y ∝ son constantes que

    dependen de la frecuencia y de la temperatura de la lluvia.

    2.4.2 Ganancias

    La ganancia del sistema es la diferencia entre la potencia nominal de salida

    de un transmisor y la potencia mínima de entrada requerida por un receptor o

    sensibilidad del receptor. Para que se pueda establecer un radio enlace la

    ganancia del sistema debe ser mayor o igual a la suma de todas las ganancias y

    pérdidas de una señal a lo largo de su camino desde el transmisor hasta el

    receptor. La ganancia del sistema se utiliza para estimar la confiabilidad del

    mismo para determinados parámetros del sistema. La ganancia del sistema

    expresada matemáticamente es como se muestra en la ecuación siguiente.

    rtbfemimats AALLLFCPG −−+++≥−= min

    Donde:

    Gs = Ganancia del sistema (dB)

    Pt = Potencia de salida del transmisor (dBm)

    Cmínima = Potencia mínima de entrada o sensibilidad (dBm)

    At = Ganancia de la antena transmisora (dBi)

    Ar = Ganancia de la antena receptora (dBi)

    Le = Pérdidas en espacio libre (dB)

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 48

    Lf = Pérdidas del alimentador de guías de onda (dB) entre la red de

    distribución y su antena respectiva

    Lb = Pérdida total de acoplamiento o ramificación (dB) en los circuladores,

    filtros y red de distribución

    Fm = margen de desvanecimiento para una determinada confiabilidad

    Ya que la ganancia del sistema representa la pérdida neta, los valores de

    pérdidas tienen signo positivo y los valores de ganancia tienen signo negativo.

    2.5 SEGURIDAD EN REDES

    La seguridad en redes es un tema muy importante porque de ella depende

    que no ingresen personas ajenas a la red y roben información como los llamados

    Hackers, otra situación es que al tratarse de una red de acceso a Internet dirigida

    a jóvenes y niños del cantón Pastaza, no puede estar libre el acceso a contenido

    pornográfico, violento y mal intencionado.

    Se han dado casos en redes que se puede redirigir el ancho de banda a

    ciertas direcciones lo que provocaría dejar menos ancho de banda del requerido a

    otros usuarios ó simplemente dejarlos sin conexión.

    Existen programas y equipos que permiten de alguna manera solucionar los

    problemas antes mencionados como los firewalls, Proxy, administradores de

    ancho de banda, entre otros.

    El firewall o llamado corta-fuego, es un elemento

    de hardware o software que se utiliza en una red de computadoras para controlar

    las comunicaciones, permitiéndolas o prohibiéndolas según las políticas de

    red que haya definido la organización responsable de la red. La ubicación habitual

  • CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 49

    de un cortafuegos es el punto de conexión de la red interna de la organización

    con la red exterior, que normalmente es Internet; de este modo se protege la red

    interna de intentos de acceso no autorizados desde Internet, que puedan

    aprovechar vulnerabilidades de los sistemas de la red interna. Funciona a nivel de

    red, en la capa 3 del modelo OSI como filtro de paquetes IP, a este nivel se

    pueden realizar filtros según los distintos campos de los paquetes IP: dirección IP

    origen, dirección IP destino.

    Entre las ventajas de un corta-fuegos se destacan las siguientes:

    ⎯ Protege de intrusiones.- El acceso a ciertos segmentos de la red de una

    organización sólo se permite desde máquinas autorizadas de otros

    segmentos de la organización o de Internet.

    ⎯ Protección de información privada.- Permite definir distintos niveles de

    acceso a la información, de manera que en una organización c