PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del...

72
PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 1

Transcript of PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del...

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PROYECTO

DE GESTIÓN

ACTUALIZACIÓN: 02/2018

1

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

INDICE GENERAL

A) Introducción al documento. Pág.7

B) Criterios para la elaboración del presupuesto general del Centro y para la distribución de

los ingresos entre las distintas partidas de gastos. Pág. 8

C) Criterios y procedimientos para la configuración del horario semanal de cada una de las

materias y ámbitos, así como de las sesiones lectivas. Pág.11

C.1-Requisitos de titulación y capacitación profesional de los puestos de trabajo

como docentes en el IES.

C.2.- Criterios para la elaboración de los horarios en el Centro aprobados en

claustro.

C.3.- Distribución del alumnado.

C.4.- Organización de las aulas del Centro.

C.5.- Horas OMAD (Otras Medidas de Atención a la Diversidad)

C.6.- Horario de los miembros del Equipo directivo dedicado a la realización de

actividades propias de su cargo.

D) Criterios y procedimientos para la configuración de la jornada laboral semanal del

profesorado destinado en el Centro, así como de otras personas que no están destinadas en

el Centro pero que participen o colaboren en la realización de algún tipo de actividad escolar

o extraescolar. Horarios del personal no docente que trabaja en el Centro Pág.17

D.1.- Referente al profesorado.

D.1.1 La jornada del profesorado.

D.1.2 Referente a la incorporación administrativa de profesorado nuevo al

centro.

D.1.3 Referente a la computación de las sesiones lectivas y complementarias

D.2.- Referente al personal no docente.

D.3.-Referente al personal docente contratado para apoyo educativo por el AMPA del

Centro.

2

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

D.4.-Referente al personal de actividades extraescolares contratado por el

ayuntamiento de Arona.

D.5.-Referente al personal de actividades extraescolares que provengan de otros

organismos.

D.6.-Referente a estudiantes en prácticas, asistentes de conversación o monitores

que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre

administraciones.

E) Procedimiento para hacer públicos tanto los horarios del profesorado como los horarios

del alumnado y de todos aquellos servicios que se desarrollen en el Centro. Pág.24

E.1.- Guardias del profesorado en hora lectiva.

E.2.- Guardias de recreo del profesorado.

E.3 Profesorado que queda a disposición de las necesidades del Centro. Protocolo

de gestión del alumnado en casos de salidas masivas del Centro en actividades

complementarias.

E.4.- Horario de administración del Centro.

E.5.- Comunicaciones en el Centro.

E.6.- Criterios para atender a las familias. Visitas de padres.

E.7.- Custodia del alumnado en el Centro en horario lectivo.

E.8.- Protocolo para mantener actualizado el expediente académico del alumnado.

E.9.-Protocolo de gestión de información médica.

E.10.-Horarios de personal no docente del centro que depende de otras empresas.

F) Criterios para una adecuada gestión del personal no docente, en el marco de lo

establecido por la secretaría general técnica. Pág.30

F.1.- Personal de administración y servicios.

F.2.-Personal de la cafetería del Centro.

3

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

G) Criterios y medidas para la gestión de las sustituciones de corta duración como

consecuencia de las ausencias. Pág.35

G.1.- Plan de sustituciones cortas.

G.2.- Profesorado sustituto que se incorpora al Centro durante el desarrollo del curso

escolar como consecuencia de la baja de un titular.

H) Medidas que permitan el apoyo al profesorado que deba cubrir las sustituciones tanto de

corta como de larga duración. Pág.37

I) Criterios para una adecuada gestión de la formación continúa del profesorado. Pág.38

J) Criterios, medidas y procedimientos para una adecuada gestión del conocimiento

disponible en el Centro. Pág.38

J.1 Protocolo de solicitud de expedientes de alumnado.

J.2 Protocolo de adjudicación de fechas de exámenes de materias pendientes.

K) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo escolar, así

como los criterios para una gestión sostenible de los recursos del Centro y de los residuos

que genere. Pág.40

K.1.-Custodia y responsabilidad sobre los recursos.

K.2.-Material de laboratorio y demás aulas específicas.

k.3.-Gestión sostenible de los residuos que se generen, que, en todo caso, será

eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente.

K.3.1.- Gestión de los residuos reciclables.

K.3.2.- Gestión de los residuos no reciclables en el entorno escolar.

L) Criterios para la selección de los libros de texto y otro material didáctico. Pág.43

M) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos

de los procedentes de la Administraciones Públicas. Pág.44

N) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del Centro. Pág.45

4

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Ñ) Criterios para la gestión de los servicios complementarios que ofrezca el Centro. Pág.45

O)Criterios y medidas para lograr que las actividades extraescolares y complementarias que

se realicen en el Centro sean compatibles con el buen estado de los recursos disponibles y

contribuyan al logro del proyecto educativo del Centro, así como a su sostenibilidad

económica. Pág.46

O.1 Actividades complementarias y extraescolares en el centro.

O.2 Criterios a tener en cuenta para la organización de viajes en el centro.

P) Criterios y procedimientos para un funcionamiento adecuado de la comisión económica

del Consejo Escolar. Pág.52

Q) Plan de autoprotección. Pág.53

Q.1.- Protocolo en caso de emergencia en el recinto escolar.

Q.2.- Protocolo en caso de emergencia y evacuación/confinamiento del

Centro.

Q.3.- Protocolo de actuación priorizado para enfermedades y/o incidencias

médicas dentro del Centro.

Q.3.1.-En caso de accidente o enfermedad.

Q.3.2.-Seguridad de las instalaciones

Q.4.- Protocolo en caso de emergencia de seguridad por acto de un alumno.

Q.5.- Protocolo en caso de reubicación del alumnado y las guardias de

recreo del profesorado por fenómeno meteorológico adverso.

Q.6.- Protocolo en caso de traslado de un alumno del Centro educativo a un

centro médico.

R) Procedimientos para la concreción de las medidas preventivas de seguridad y salud

laboral de los docentes. Pág.70

5

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

S) La revisión del Plan de Gestión. Procedimiento a seguir para la modificación del Plan de

gestión. Pág.71

T) Normativa utilizada para la elaboración y revisión del Plan de Gestión. Pag.72

6

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

A) Introducción al documento.

El IES Ichasagua se encuentra en la comarca sur de Tenerife, en la localidad de Los

Cristianos. Al estar ubicado en una zona turística, presenta unas características que lo

diferencian de otros centros del municipio de Arona, así como, de los del resto de centros de

la Comunidad Autónoma de Canarias.

El IES Ichasagua es un centro preferente de alumnado con déficit auditivo. Además, tiene un

elevado número de comunidades extranjeras en el centro, contando cada curso escolar con

una media de 40 nacionalidades diferentes y una tasa de alumnado extranjero cercana al

50 %, que hacen del centro un crisol de culturas que requieren de un sistema de

funcionamiento adecuado a las necesidades del alumnado.

El proyecto de gestión es el documento por el cual los centros públicos expresan la

ordenación y utilización de sus recursos, tanto materiales como humanos, en los términos

que regulen las Administraciones educativas.

Para la elaboración del documento se ha seguido las directrices dadas en:

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que aprueba el Reglamento Orgánico de los

Centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 9 de octubre de 2013, por el que se desarrolla el Decreto 81/2010, en lo referente

a su organización y funcionamiento.

Decreto 276/1997, de 27 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de gestión

económica de los centros docentes públicos no universitarios.

Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan

instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para cada curso escolar.

7

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

B) Criterios para la elaboración del presupuesto general del Centro y para la

distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos.

La Comisión Económica, de la que hablaremos más tarde, a la hora de elaborar el

presupuesto anual debe tener en cuenta lo siguiente:

1º) Partir siempre de los remanentes del año anterior, de los ingresos y gastos pendientes y

finalmente de los gastos probables que tendremos durante el año y que proceden en su

gran mayoría de las distintas direcciones de la Consejería de Educación.

2º) Que las cantidades “Ingresos” y “Remanentes” son reales; sin embargo las cantidades

de gastos son estimadas.

3º) Analizar los ingresos de cada ejercicio económico tal y como se refleja en el

siguiente cuadro:

INGRESOS ANUALES

TIPO CONCEPTO PROCEDENCIA DESCRIPCIÓN

INGRESOS

FIJOS

ORDINARIOS

FuncionamientoConsejería de

Educación

Lo comunican en el 1º trimestre del año.

Educación especial:

PT y AL

Consejería de

Educación

Lo comunican en el 1º trimestre del año.

Ciclo Formativo de

Formación

Profesional Básica

Consejería de

Educación

Lo comunican en el 1º trimestre del año.

Actividades

extraescolares

Familias Aportaciones de otros medios para

realizar las actividades extraescolares y

complementarias. Dependerá del nº de

ellas que se realicen y del precio de las

mismas.

8

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

INGRESOS ANUALES

TIPO CONCEPTO PROCEDENCIA DESCRIPCIÓN

Ayuda para libros de

texto

Consejería de

Educación

Ayuda de la Consejería para la

adquisición de libros de texto.

Matrícula Familias

Aportaciones de otros medios para

realizar los carnet de estudiantes, la

compra de las agendas escolares para

todos los alumnos y cubrir parte del

gasto por fotocopias.

Seguro escolar de

los alumnos de 3º y

4º de la ESO, FPB y

Bachillerato

Familias

Aportaciones de otros medios para

realizar el pago a la Tesorería de la

Seguridad Social.

Taquillas FamiliasAportaciones de otros medios para

reparaciones o aumento de las mismas.

Aportación cuota por

uso de la cafetería.

Persona titular

de la Concesión

Aportaciones de otros medios para

sufragar gastos de suministros de agua y

luz.

Fotocopias

realizadas por los

alumnos durante el

desarrollo del curso.

Familias

Aportaciones de otros medios para

sufragar los gastos de la fotocopiadora y

la multicopista.

INGRESOS

NO FIJOS :

finalistas o

extraordinari

os

Aportaciones del

Ayuntamiento de

Arona por el uso del

pabellón en horario

de tarde.

Ayuntamiento de

Arona

Aportaciones otros medios para sufragar

gastos de agua luz.

4º) Partir siempre de los gastos ejecutados en el ejercicio anterior. Se utilizará para ello las

cuentas justificativas de ambos semestres, asi como los gastos derivados de cada finalidad.

9

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

5º) Analizar los gastos anuales, clasificándolos en gastos fijos y otros no fijos, tal y como se

refleja en el siguiente cuadro:

GASTOS ANUALES

GASTOS FIJOS

Reparación y conservación de

maquinaria, utillaje,

Gastos derivados del mantenimiento del Centro,

el fax, las taquillas, etc.

Material de oficina Material de oficina en general (Folios, tizas,

bolígrafos, pegamentos, cartulinas, tintas,

tóners…)

Suministros Material de supermercado y ferretería para actos

puntuales educativos, materiales para talleres

de interculturalidad, etc.

Comunicaciones Teléfono, Fax, correos, comunicaciones en

general

Transportes Visitas escolares

Trabajos realizados por otras

empresas

Suinca, fontanería, Tecnausa, Balmes,

electricidad, etc.

Reparación y conservación de

las instalaciones del Centro

Gastos derivados de la reposición de cristales,

pintura de paredes, etc.

Reparación y conservación de

maquinaria, utillaje,

Material para reparar equipos y mobiliarios

docentes.

GASTOS NO FIJOS

Libros y publicaciones no

periódicas

Libros y materiales didácticos (Gratuidad de

libros, Becas del Cabildo, …)

Mobiliario, equipos y enseres Pendiente de Proyectos y asignaciones del

Centro a los departamentos.

Suministros Material de supermercado y ferretería pendiente

de proyectos u otros.

Reuniones y conferencias Pago a ponentes referente a formación del

profesorado, alumnado o familias.

10

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

6º) Cuadrar el presupuesto. El presupuesto está cuadrado o equilibrado cuando los ingresos

son equiparables a los gastos.

7º) Cada departamento dispondrá de una asignación que dependerá de la cuantía de las

partidas de funcionamiento asignadas al Centro cada año para realizar gastos directamente

relacionados con las actividades académicas del mismo, dígase, libros, material de

laboratorio o de taller, medios audiovisuales, etc.

8º) Que dicho presupuesto estará pendiente de cualquier modificación, en cualquier

momento del año, debido a esos ingresos y gastos no fijos citados anteriormente. Esto es lo

que se llama la modificación del presupuesto que tendrá que ser aprobado por el Consejo

escolar.

C) Criterios y procedimientos para la configuración del horario semanal de cada una

de las materias y ámbitos, así como de las sesiones lectivas.

C.1-Requisitos de titulación y capacitación profesional de los puestos de trabajo

como docentes en el IES.

En el IES Ichasagua, al ser un Centro donde se imparte Enseñanza Secundaria Obligatoria

(ESO), FPB y Bachillerato, el personal docente que imparte clases ha de tener la titulación

de:

-1º y 2º ESO: maestro diplomado en la especialidad que se requiera (inglés, P.T, A.L, etc…)

que haya accedido al puesto por oposición o bien formen parte de la lista de interinos o

sustitutos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

-ESO, FPB y Bachillerato: Licenciados, ingenieros técnicos o arquitectos técnicos que hayan

optado a las diversas materias por oposición o bien formen parte de la lista de interinos o

sustitutos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

11

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

C.2.- Criterios para la elaboración de los horarios en el Centro aprobados en claustro:

1. Todas las materias se distribuirán de forma equilibrada en toda la banda horaria de

clases.

2. Las materias que tengan una carga lectiva de 2 ó 3 horas semanales se distribuirán

de forma alterna a lo largo de la semana, no pudiendo estar agrupadas todas las

horas en días consecutivos.

3. Intentar no coincidir en horario tres profesores de Educación Física para poder

aprovechar el pabellón al máximo. En caso de coincidencia que sea las dos primeras

horas de la mañana, para evitar impartir docencia en el patio en las horas más

calurosas.

4. En las aulas de Música, Tecnología, Informática, Educación Plástica y Visual y

laboratorios, se priorizará el máximo aprovechamiento de las mismas.

5. Los alumnos de NEAE saldrán de su grupo para trabajar con el/la especialista

cuando las características de la materia a sustituir lo aconsejen.

6. Establecer la CCP a 3ª hora para evitar las prisas de tener que ir a la siguiente clase.

7. Establecer, en la medida de lo posible, las reuniones de departamento lo más

próximas a la CCP para que la información llegue más rápido.

Procurar que ningún docente tenga cinco horas lectivas y una guardia el mismo día,

a menos que la guardia sea de recreo.

C.3.- Distribución del alumnado.

El alumnado del Centro se agrupa de diferentes formas según los cursos en los que se

encuentren y atendiendo a una serie de criterios y normas para la organización.

1º ESO:

El alumnado se va colocando en las clases teniendo en cuenta:

o Alumnado con algún tipo de atención a la diversidad:

Al ser un centro preferente de auditivos, los alumnos con discapacidad

auditiva cuentan con un apoyo lingüístico en el aula, bien sea A.L. o

I.L.S.E.. Siguiendo instrucciones de Ordenación Educativa, los

alumnos que necesitan ILSE se agrupan en la misma clase.

Alumnado NEAE: los alumnos con necesidades especiales se

distribuyen entre todas las clases de un mismo nivel.

12

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PROMECO: Los alumnos del programa de convivencia se distribuyen

entre todas las clases de un mismo nivel.

Alumnado que tiene ADI (atención a la diversidad idiomática): el

alumnado puede tener esta medida durante los dos primeros cursos

de incorporación al sistema educativo. Igualmente se procura que

estén distribuidos entre todas las clases de un mismo nivel.

o Programa CLIL: el agrupamiento de este alumnado se viene realizando según

orden de matrícula al solicitarlo. Se procura que haya dos grupos CLIL.

o Elección de una de las siguientes optativas: Religión o Valores Éticos y

Francés o Alemán.

o Colegio de procedencia de la zona: se reparten los alumnos en las aulas de

forma equitativa, en la medida de lo posible.

Estas mismas premisas se aplican en general al resto de cursos.

2º ESO:

Además de los criterios que se tienen en cuenta en 1º de ESO, en 2º de ESO los

alumnos también se agrupan según los siguientes programas:

o Programa CLIL; el agrupamiento de este alumnado se viene realizando según

orden de matrícula al solicitarlo. Se procura que haya dos grupos CLIL.

o PMAR: Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento: los alumnos

que integran el programa se integran en un mismo grupo.

3º y 4º ESO:

Además de criterios que se tienen en cuenta en 1º y 2º de ESO y la continuidad de

los programas CLIL y PMAR en 3º y 4º de ESO, los alumnos también se agrupan

según el itinerario y la combinación de materias específicas .

BACHILLERATO:

El alumnado se distribuye según la modalidad e itinerario elegido, así como por la

elección de materias específicas.

13

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Modalidad de Ciencias:

- Itinerario Científico-Tecnológico

- Itinerario Ciencias de la salud

Modalidad de de Humanidades y Ciencias Sociales:

- Itinerario Humanidades

- Itinerario Ciencias Sociales

FPB:

o Un grupo de 1º y un grupo de 2º del Ciclo Formativo de Formación Profesional

Básica de Administración y Gestión - Servicios administrativos.

C.4.- Organización de las aulas del Centro.

El Centro dispone de tres tipos de aulas: aulas ordinarias, aulas materia y otras aulas.

Aulas ordinarias: el alumnado de 1º y 2º de ESO y de FPB disponen de un aula semi-fija

donde se imparten todas las materias a excepción de Educación Física, Tecnología, Música,

Educación Plástica, Francés y Prácticas Comunicativas y Creativas.

Las aulas ordinarias se nombran con un número del 01 al 15 y con una isla, islote o roque

del archipiélago canario para facilitar su ubicación.

Cada uno de los grupos se responsabiliza de mantener su aula en las mejores condiciones

posibles y puede disponer de ella para exponer trabajos y colocar un calendario para

registrar fechas de exámenes, exposiciones, entrega de trabajos, etc.

Aulas materia: las aulas materia permite que los departamentos dispongan de material

específico dentro del aula.

Tanto las aulas ordinarias como las aulas materia disponen de ordenador, equipo de sonido,

y proyector. La biblioteca y nueve aulas disponen también de pizarra digital. Además, hay

dos pizarras digitales portátiles para las aulas que no disponen de este recurso.

14

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

El aula 13 es el aula donde se imparten los módulos profesionales del ciclo formativo de

FPB de Administración y Gestión y dispone de 19 puestos de trabajo con ordenador.

Otras aulas: el centro dispone de una biblioteca, dos laboratorios y dos aulas de informática,

además de un pabellón deportivo y una cancha de baloncesto.

Por otro lado, también se dispone de un aula de Psicología Terapéutica y otra de Audición y

Lenguaje para las clases de apoyo con el alumnado NEAE.

A continuación se detalla el tipo de aula, la planta donde está ubicada y su capacidad:

15

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

En el caso de que algún miembro de la comunidad educativa tenga problemas médicos se

podrá asignar a su grupo un aula específica (alumnado con problemas visuales, motoricos,

etc…).

C.5.- Horas OMAD (Otras Medidas de Atención a la Diversidad)

Las horas OMAD que dispone el centro se emplean en la medida de “Atención a las

materias de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas” en 1º de ESO contemplada en la

Resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa para

la solicitud de las medidas de atención a la diversidad a desarrollar durante cada curso

escolar en centros escolares que imparten enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de

Canarias.

16

AULAS

AULAS MATERIA PLANTA CAPACIDAD AULAS ORDINARIAS PLANTA ANTIGUA CAPACIDAD

TECNOLOGÍA AULA 1 – Lanzarote 0 Común 1 30

TALLER 0 30 AULA 2 – La Graciosa 0 Naturales 2 30

SOCIALES AULA 3 – Alegranza 0 Común 3 30

SOCIALES 1 0 30 AULA 4 – Fuerteventura 0 Común 4 30

SOCIALES 2 0 30 AULA 5 – Lobos 0 Interactiva 1 30

MATEMÁTICAS AULA 6 – Gran Canaria 1 Audio 1 30

MATEMÁTICAS 1 1 30 AULA 7 – Tenerife 1 Interactiva 3 30

MATEMÁTICAS 2 1 30 AULA 8 – La Gomera 1 Apoyo 3 19

FRANCÉS AULA 9 – La Palma 1 Apoyo 2 21

FRANCÉS 1 1 30 AULA 10 – El Hierro 1 Clil / Mediación 7

FRANCÉS 2 1 30 AULA 11 – Islas Canarias 1 Inglés 1 30

INGLÉS AULA 12 – Roques de Anaga 1 Interactiva 2 30

INGLÉS 1 1 30 AULA 13 – Roques de Salmor/FPB 2 Audio 2

INGLÉS 2 1 30 AULA 14 – Roque de Bonanza 2 Interactiva 4 30

LENGUA AULA 15 – Aula reserva / VIP 2 Aula reserva

LENGUA 1 1 30 OTRAS AULAS

LENGUA 2 1 30 AULAS INFORMÁTICA

NATURALES MEDUSA 2 24 ordenadores

NATURALES 1 2 30 INFORMÁTICA 2 15 ordenadores

MÚSICA LABORATORIOS

MÚSICA 2 Laboratorio F&Q (Izqda) 2 15

PLÁSTICA Laboratorio B&G (Dcha) 2 15

PLÁSTICA 1 (IZQ) 2 BIBLIOTECA

PLÁSTICA 2 (DCHA) 2 30 puestos BIBLIOTECA 0 80 sillas

20 (sillas pala) + 19 ordenadores

13 (10 mesas + 3 silla pala)

32 (30 sillas pala + 2 mesa/silla)

30 puestos + 2 mesas EPV

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

La medida se basa en la docencia compartida con el fin de apoyar al alumnado con

desajustes de aprendizaje y riesgo de abandono escolar con la finalidad última de contribuir

al mantenimiento de la tasa de idoneidad en la ESO.

Siempre que sea posible, esta medida será también extensible a 2º de ESO, teniendo

preferencia los grupos NO CLIL.

C.6.- Horario de los miembros del Equipo directivo dedicado a la realización de

actividades propias de su cargo.

El horario de los miembros del Equipo directivo puede consultarse en Pincel Ekade.

El IES Ichasagua es un centro de tipo 3 (de 400 a 799 alumnos), por lo que al equipo

directivo le corresponde una dedicación horaria de 40 horas semanales que se distribuyen

de la siguiente forma:

- Dirección y Jefatura de Estudios: 12 horas

- Vicedirección y Secretaría: 8 horas

Además, al disponer de un número de grupos mayor o igual a 20 entre ESO y FPB, le

corresponde una Jefatura de Estudios Adjunta con una dedicación de 6 horas semanales.

D) Criterios y procedimientos para la configuración de la jornada laboral semanal del

profesorado destinado en el Centro, así como de otras personas que no están

destinadas en el Centro, pero que participen o colaboren en la realización de algún

tipo de actividad escolar o extraescolar. Horarios del personal no docente que trabaja

en el Centro.

D.1.- Referente al profesorado.

D.1.1 La jornada del profesorado.

El procedimiento que se realiza es el siguiente:

17

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

1. Reparto de la carga horaria por departamentos y devolución a dirección pasa poder

comenzar la elaboración de los horarios durante los primeros días del curso.

2. Coordinación con otros centros, en caso de tener profesorado compartido.

3. Realización de los horarios teniendo en cuenta los criterios de elaboración de

horarios (apartado C del proyecto de gestión).

4. Reparto de horarios, corrección de errores si los hubiera y aprobación de los mismos

en claustro de profesores.

D.1.2 Referente a la incorporación administrativa de profesorado nuevo al centro.

Cuando se produce la incorporación de profesorado nuevo al centro se sigue el siguiente

protocolo:

-Rellenar ficha del profesor, en la administración del centro, con los datos personales para

introducirlos en PINCEL EKADE.

-Desde administración se dará el alta en el frontal de dirección y se emitirá un certificado de

incorporación que deberá ser firmado por el interesado, quedando una copia en su

expediente, ubicado y custodiado en la administración del centro. Si son docentes interinos

o sustitutos firmaran además la “Declaración Jurada” que se emite junto a su incorporación.

D.1.3.- Referente a la computación de las sesiones lectivas y complementarias

Según la Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan

instrucciones de organización y funcionamiento y la Resolución donde se dictan

instrucciones para impulsar el desarrollo de procesos de mejora en los centros, dirigidas a

los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias

para cada curso escolar , se computan dentro del horario las siguientes horas:

18

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Actividad/ Función Características Dedicación horaria Lectiva/Complementaria

Jefatura de departamento

de 12-51 h 1 Lectiva

de 52-91 h 2 Lectiva

de 92-112 h 3 Lectiva

Más de 112 h 4 Lectiva

Profesorado de ámbitoincorporado en eldepartamento de

Orientación

Se reparte entre losámbitos

Científico-Tecnológico ySocio-Lingüístico

6 Lectiva

Acción tutorial de ESOy Bachillerato

Atención directa alalumnado y

preparación del PAT

2 Lectiva

Acción tutorial de FP Básica

Atención directa alalumnado y

preparación del plan deacción tutorial

3 Lectiva

Acción tutorial engrupo de FCT en la

FP Básica

Convenios,seguimiento

2 (hasta 13 alumnos yde 1 a 12 empresas)

Lectiva

Coordinación yprofesorado

participante en elPrograma CLIL-AICLE

Seleccionar y elaborarrecursos metodológicospara la impartición de

áreas no lingüísticas eninglés

1 Lectiva

Acciones para elfomento de las TIC

Acreditado oresponsable

2(tipo de centro 3)

Lectiva

Coordinar las accionespara el fomento delPatrimonio social,cultural e histórico

canario

Proyecto EnSeñas 1 Lectiva

Acciones para eldesarrollo del Plan de

comunicaciónlingüística

Plan Lector 1 Lectiva

Acciones parafomentar la igualdad

de oportunidades

Proyecto de igualdad 1 Lectiva

Agente zonal deigualdad

5 Lectiva

19

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Coordinación de lasredes del centro

Un coordinadorasumirá la coordinación

3 Lectiva

Coordinaciónprevención de riesgos

laborales

Acreditado oresponsable

2(tipo de centro 3)

Lectiva

Responsable delprograma y del

servicio de mediación

Acreditado oresponsable

2(tipo de centro 3)

Lectiva

Coordinador delFondo Social Euripeo

Apoyo a las tareas dejustificación y

certificación de lagestión de los

programas operativoscofinanciados

3(de 9 a 16 grupos de

3º y 4º de ESO yFPB)

Lectiva

Completar horariolectivo en otro centro

2 Lectiva

Actividad/ Función Características Dedicación horaria Lectiva/Complementaria

Equipo directivo Ejercicio de lasfunciones propias del

cargo directivo

5 Complementaria

Reunión dedepartamento

Planificación propia deldepartamento

1 Complementaria

Comisión decoordinaciónpedagógica

Jefaturas dedepartamentos y de

Orientación

1 Complementaria

Tutoría de grupo deESO, Bachillerato y

FPB

Tareas derivadas de laacción tutorial y

atención a padres,madres y tutores

legales.

ESO: 3Bachillerato y FPB: 2

Complementaria

Reuniones de equiposde nivel

Coordinación delprofesorado

1 Complementaria

Coordinación deequipo docente de

FPBásica

Coordinación delprofesorado

1 Complementaria

Programa CLIL-AICLE Cada uno de losmiembros

1 Complementaria

20

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Miembros del equipode gestión de la

convivencia

Cada uno de losmiembros

1 Complementaria

Miembros del equipode mediación

Cada mediador 1 o más Complementaria

Referente delprotocolo de acoso

El referente 1 Complementaria

Coordinación de losproyectos de

Convivencia Positiva

El coordinador 1 Complementaria

Acciones para elfomento de las TIC

Cada miembro de lacomisión TIC

1 o más Complementaria

Proyectos de centro Coodinadores 2 2 complementarias o 1 lectiva y 1 comp.

Miembro del C.E. Reuniones del CE 1 Complementaria

Así mismo, el resto de horas del centro que queden, una vez cubiertas las guardias, se

repartirán según las necesidades del centro, establecidas mediante claustro y aprobación en

Consejo Escolar (PROMECO, Proyecto Senda, comisión de actividades complementarias y

extraescolares, coordinaciones, etc).

D.2.- Referente al personal no docente.

PERSONAL DEPENDIENTE

DE

Días en el

Centro

HORARIO OTROS

ASPECTOS

Conserjes (2) Consejería de

Educación

TODA LA

SEMANA

Un conserje de

7:30 a 14:30 h y

otro conserje de

8:00 a 14:00 h

y de 17 a 19 h

los días de visita

de padres.

Administrativa Consejería de

Educación

TODA LA

SEMANA

8.00 - 14.00 h.

y de 17 a 19 h

los días de visita

Acordado en

claustro de

profesores del

21

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

de padres.

Atención al

público de 9:00

a 14:00 h (Julio

y septiembre:

hasta las 13:00)

26/09/2013.

Mantenimiento Consejería de

Educación

TODA LA

SEMANA

8:00 a 14:00 h

y de 17 a 19 h

los días de visita

de padres.

Limpieza Empresa

Limpiezas:

Apeles SLU y

Esponja del

Teide S.L.,

Unión temporal

de empresas

“Educación

MMXII UTE”

TODA LA

SEMANA

Según turnos de

mañana y de

tarde.

ILSE Empresa:

Aeromédica

Canaria

TODA LA

SEMANA

Horario de 8:00

a 13:00 h

Tres intérpretes

de lengua de

signos a 25

horas, para

cubrir as

necesidades del

alumnado.

Para ver más información remitimos al apartado E.

La información concerniente a las empresas subcontratadas por el Gobierno de Canarias

pueden sufrir modificaciones a lo largo del curso.

22

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

D.3.-Referente al personal docente contratado para apoyo educativo por el AMPA del

Centro.

El AMPA “Laderas del Espejo” gestiona las siguientes actividades en horario de tarde:

- Refuerzo educativo: de lunes a viernes, de 14:30 a 16:30 h.

- Inglés: martes y miércoles, de 14:30 a 16:30 h.

D.4.-Referente al personal de actividades extraescolares contratado por el

ayuntamiento de Arona.

El ayuntamiento de Arona gestiona a través del Patronato Municipal de Deportes actividades

deportivas en el pabellón en horario de tarde. Los alumnos del centro pueden asistir a las

actividades que se realizan tanto en el IES Ichasagua como en el IES de Los Cristianos y

viceversa.

El seguro escolar cubre a los alumnos independientemente del centro donde realice la

actividad deportiva.

D.5.-Referente al personal de actividades extraescolares que provengan de otros

organismos.

Para la aprobación de las actividades extraescolares que se realicen en el centro se tendrá

que realizar el procedimiento propio que se realiza para el resto de actividades:

-Aprobación en Claustro.

-Aprobación en Consejo Escolar.

El horario del personal que lleva la actividad dependerá del tipo de convenio que se tenga o

del contrato.

El centro siempre deberá de ser informado de cualquier tipo de actividad fuera de la rutina

planificada que se vaya a realizar dentro de sus instalaciones.

Durante el curso se realizan ensayos para el musical IES tanto en el pabellón como en la

pérgola en horario de tarde.

23

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

D.6.-Referente a estudiantes en prácticas, asistentes de conversación o monitores

que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenio entre

administraciones.

Se cumplirán los siguientes aspectos:

-Los asistentes de conversación se solicitarán en tiempo y plazo según la convocatoria de la

Consejería de Educación.

-Si es un estudiante en prácticas deberá haber un convenio entre las administraciones

implicadas, de lo cual contará el centro con una copia. El estudiante dejará una copia en el

centro de la memoria del trabajo realizado.

-Los monitores del ayuntamiento de Arona podrán realizar tareas de información y difusión

de actividades y proyectos al alumnado durante los recreo previa información con el equipo

directivo.

E) Procedimiento para hacer públicos tanto los horarios del profesorado como los

horarios del alumnado y de todos aquellos servicios que se desarrollen en el Centro.

Los horarios del profesorado se publican en la zona compartida para su consulta de todos

los implicados. A su vez, se reparte una copia al jefe de cada departamento para que lo

entregue a cada uno de sus compañeros.

Una vez quedan aprobados los horarios se realiza un libro de guardia con los horarios de los

grupos y de los profesores, así como de la ocupación de las aulas, un cuadrante de las

aulas libres en cada sesión y un cuadrante de profesorado de guardia.

En el tablón de la sala de profesores se publica los cuadrantes de guardias (guardia

ordinaria y guardia de recreo).

Además de los horarios, el Centro cuenta con varias formas de comunicación entre el

claustro, que se pueden desglosar de lo general a lo particular:

a) App Mi Colegio: aplicación móvil donde los docentes pueden recibir mensajes del

equipo directivo, de un tutor o de cualquier compañero, así como mandar mensajes

tanto a padres como a docentes.

b) Tablón de anuncios y pizarra de la sala de profesores.

24

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

c) Pared exterior de la sala de profesores: se utiliza, generalmente, cuando hay

planificaciones de eventos y que requieren una organización más detallada y unos

horarios concretos. Por ejemplo, organización de jornadas interculturales, pruebas de

diagnóstico, jornadas especiales, etc…

d) Información facilitada tanto en CCP como en Claustro de profesores.

e) Información en soporte informático mediante el uso de la zona compartida del

Centro.

Las actividades complementarias y extraescolares y los cuadrantes de reserva de las aulas

de informática se dispondrán en el tablón de anuncios de la sala de profesores.

E.1 Guardias del profesorado en hora lectiva.

Las guardias en el Centro se desarrollan del siguiente modo:

En el caso de que hayan grupos sueltos, el profesorado de guardia deberá cubrir la

ausencia del profesor, disponiendo para ello de las tareas dejadas para tal efecto por el

profesor ausente o bien tomándolas del banco de actividades ubicado en la sala de

profesores.

Si no queda profesor de guardia para atender la mesa de guardia, se nombrará profesorado

del Plan de Sustituciones Cortas.

En la mesa de guardia el profesorado contará con varios libros para ejercer su función en

esa hora:

-libro de incidencias diarias: se apuntan incidencias relacionadas con alumnado,

profesorado, y salidas complementarias del Centro.

-libro de incidencias del baño: se registra todo el alumnado que pide ir al baño. Se anota el

alumno, curso y profesor que lo dejó ir.

-libro de horarios: horarios de grupos, profesores y aulas.

-libro de alumnos que llegan con retraso de la ESO.

-libro de entada y salida de alumnos de Bachillerato fuera del horario normal.

-libro de la medida “Aprendo de los demás”.

25

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

E.2 Guardias de recreo del profesorado.

El cuadrante de guardias de recreo se encuentra expuesto en el tablón de anuncios de la

sala de profesores para que pueda ser consultado por todo el profesorado.

Se dispone de siete puestos que se rotan mensualmente y que son:

-1 profesor en la biblioteca

-2 profesores en el hall del centro y baños: se encarga de desalojar el hall de alumnado los

primeros 5 minutos del recreo, en los que el alumnado puede utilizar las taquillas. Así mismo

regula el acceso al interior del edificio (aulas en las que haya un profesor, biblioteca…) y de

revisar que en las plantas superiores no queden alumnos sin supervisión

-1 profesor en el pabellón para el desarrollo de actividades deportivas.

-1 profesor en patio alto-cafetería y 2 profesores en patio bajo.

E.3 Profesorado que queda a disposición de las necesidades del Centro.

Protocolo de gestión del alumnado en casos de salidas masivas del Centro en

actividades complementarias.

En el caso de que un profesor quede sin alumnado que atender en su horario lectivo debido

a actividades complementarias o extraescolares de ese día, quedará disponible para cubrir

al profesorado encargado de esa actividad fuera del centro y quedará reflejado en el libro de

guardia.

Para ello, el profesor afectado por una salida con alumnado deberá mirar en el libro de

guardia si tiene asignado algún grupo.

En el libro de guardias aparecerá especificado:

-El grupo que sale ese día y el profesorado acompañante.

-Los turnos de guardia de ese día para el profesorado libre en horario lectivo.

-Cualquier duda deberá de ser consultada al equipo directivo.

El profesorado de 2º de Bachillerato y de FPB2 que las últimas semanas del curso escolar

esté disponible pasará a formar parte del Plan de Sustituciones Cortas, siempre y cuando no

26

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

tenga alumnado que venga a repasar, consultar dudas, …, de cara a pruebas de

recuperación o a la EBAU.

E.4 Horario de administración del Centro.

El horario establecido para atender al público en el Centro es de 9.00 a 14.00 horas, excepto

los meses de julio y septiembre que será de 9.00 a 13.00 horas.

Además, se abrirá de 17.00 a 19.00 horas los días de visita de padres que se establezcan

en el calendario.

En caso de necesitar traductor, el padre, madre o tutor legal ha de traerlo consigo para

poder realizar las gestiones en el Centro.

El Centro dispone de un Registro Auxiliar de la Consejería de Educación, únicamente para

temas relacionados con el Centro y la Consejería.

E.5 Comunicaciones en el Centro.

-Para documentos oficiales, el Centro dispone de un panel acristalado donde se exponen

noticias oficiales del Centro para su consulta por la comunidad educativa. Se ubica en la

entrada del Centro.

-Comunicaciones con los padres: los padres son informados de asuntos generales en

reuniones de padres convocadas para tales efectos y para aspectos puntuales por medio de

circulares informativas que son enviadas por la APP Mi Colegio y/o en papel por medio de

los alumnos.

Los tutores disponen de un teléfono en Vicedirección para llamar a las familias. Las

llamadas se registran en un libro destinado al efecto.

Reuniones de Consejo Escolar, donde están representados los alumnos, las familias, el

AMPA y el personal docente y no docente.

-Comunicaciones con los profesores: APP Mi Colegio, pizarra de la sala de profesores,

información dada en CCP y en Claustro.

27

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

-Tablón principal hall del Centro: se exponen las actas de procesos tales como Elección

de Consejo Escolar, resultados de las pruebas extraordinarias, libros de texto, información

del AMPA, etc.

-Página web del centro: se dispone de información relativa al Centro y que es de interés

para las familias, así como los documentos institucionales con el fin de dar publicidad de los

mismos a la comunidad educativa.

-Línea de teléfono y de fax.

E.6.- Criterios para atender a las familias. Visitas de padres.

A principios de curso se realiza una primera reunión con los padres donde se les da

información del Centro, características, etc… Se les entrega el cuadernillo de padres, donde

también pueden consultar el calendario escolar y los días de visita de padres y de entrega

de notas.

Debido al número elevado de alumnado por profesor-tutor, se establece un procedimiento

para pedir información del alumnado por parte de sus familias en cada una de las reuniones

con familias:

-Llamar al Centro para pedir cita previa.

-El tutor recaba información del alumnado cuyos padres o tutores legales la requieren al

resto del equipo educativo.

-El tutor, en la reunión de padres, transmite la información a los padres o tutores legales.

-En caso de que los padres requieran más información, el tutor derivará a las familias o

tutores legales a los profesores de las materias requeridas.

E.7.- Custodia del alumnado en el Centro en horario lectivo.

El centro custodiará al alumnado dentro de su horario lectivo: de 8.00 a 14.00 h. y en caso

de actividad complementaria o extraescolar que sobrepase el horario lectivo, hasta la

finalización de la misma.

28

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

El protocolo de control de entrada, permanencia y salida del alumnado del centro, así como

del acceso de las familias o personas ajenas al mismo está contemplado en las Normas de

Organización y Funcionamiento del Centro (NOF).

E.8.- Protocolo para mantener actualizado el expediente académico del alumnado.

Será responsabilidad de la Secretaría tener acceso al registro de centralización electrónica

de los expedientes académicos del alumnado y custodiar, conservar y actualizar los

expedientes, garantizando la coincidencia entre los datos contenidos en el expediente del

alumno o alumna en el Centro, en soporte documental o informático, y los datos que

conforman el expediente centralizado, conforme con el nivel de protección y seguridad

establecido en la normativa vigente.

Durante el proceso de matrícula se actualizarán en Pincel Ekade los datos personales del

alumnado. Si son alumnos de nueva incorporación, se incluirán en el expediente los datos

académicos y los informes psicopedagógicos que se reciban del centro anterior.

En materia de protección de datos de carácter personal, se tendrá en cuenta lo previsto en

el artículo 56 de la Orden de 9 de octubre de 2013 y la Circular Nº1 de la Viceconsejería de

Educación por la que se dictan instrucciones sobre la publicación de listas de alumnado.

E.9.-Protocolo de gestión de información médica

Se priorizará por el siguiente orden cuando la enfermedad no conste en la ficha médica

(entregada con la matrícula y firmada por los padres) del alumno:

1.- Autorización familiar.

2.- Información al Equipo Educativo y al resto del profesorado.

3.-Información al alumnado (si es pertinente).

4.- Solicitar informes médicos actualizados a las familias (generales y/o específicos).

5.- Equipos de zona: Ayuntamiento (Servicios Sociales), equipo de Orientación, etc.

6.- Informar a Inspección Educativa.

29

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

E.10.-Horarios de personal no docente del centro que depende de otras empresas

El horario de los Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) se publicará en el tablón destinado

al efecto en la sala de profesores. En las salidas complementarias y extraescolares a las

que asista alumnado sordo, acudirá al menos un ILSE, siempre y cuando sea posible y la

actividad se desarrolle dentro del horario lectivo del centro, ya sea fuera o dentro del mismo.

Se dispondrá de un libro donde los profesores pueden solicitar la presencia de un ILSE en

caso que no le corresponda y lo necesite. También se registrará a qué alumnado se ha

atendido en cada sesión y las incidencias si las hubiera.

Las horas de atención de este personal son flexibles y estarán sujetas a cambios con el fin

de mejorar la atención al alumnado sordo.

F) Criterios para una adecuada gestión del personal no docente, en el marco de lo

establecido por la secretaría general técnica.

F.1.- PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Actualmente contamos en el Centro con:

Dos conserjes;

Realizan labores de custodia, información y control de la Unidad Funcional de trabajo.

Sus tareas o funciones son:

Custodiar el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales, controlando las

puertas de acceso, dando cuenta de los desperfectos o alteraciones que se

observen.

Controlar la entrada de las personas ajenas a la unidad funcional y atender,

informar, orientar e indicar al despacho, unidad o Departamento al que deben

dirigirse, acompañándoles si fuera preciso.

Custodiar las llaves del Centro.

Recibir y distribuir los documentos, correspondencia y objetos oficiales que a

tales efectos le sean encomendados.

Manejar máquinas multicopistas, fotocopiadoras, encuadernadoras y

plastificadoras, para la realización de trabajos demandados por el

profesorado. Se impone para ello el requisito de encargarlos con veinticuatro

horas de antelación.

30

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Efectuar la apertura y cierre de puertas y accesos dentro de su jornada de

trabajo.

Realizar los encargos oficiales relacionados con sus funciones dentro y fuera

del edificio.

Atender al teléfono y derivar las llamadas a sus lugares correspondientes.

Realizar dentro de las dependencias del Centro los traslados menores de

material, mobiliario y enseres que fuesen necesarios, siempre que por sus

dimensiones, volumen, peso y plazo para su realización, no exijan de un

esfuerzo excesivo o dedicación propia de una contrata de servicios.

Prestar, en su caso, servicios adecuados a la naturaleza de sus funciones en

archivos, bibliotecas, almacenes, ascensores, etc…

Estas funciones han sido ratificadas en la Circular nº 4/2013 de la Secretaría General

Técnica, y que se han puesto en conocimiento de los centros educativos mediante

envío al correo digital del centro.

El horario de trabajo del subalterno que disfruta del uso de la vivienda es de siete

horas, comenzando la jornada laboral a las 7:30 horas de la mañana y finalizando

a las 14:30 horas, disponiendo de 25 minutos para desayunar. Este subalterno

tiene la plaza fija en el centro.

Así mismo incluimos las funciones de un conserje con vivienda, tal como es el

caso de nuestro Centro, recogidas en la orden 12 de marzo de 1996:

-Apertura y cierre del Centro;

-Vigilancia de los locales;

-Encendido y apagado de las luces, calefacción, aire acondicionado y alarma de

dependencias;

-Control de interiores y exteriores;

-Y en general, cualesquiera otras tareas de carácter análogo que, por razón de

servicio, se encomienden.

El horario de trabajo del subalterno que no disfruta de la vivienda es de seis

horas, comenzando la jornada laboral a las 8:00 horas de la mañana y finalizando

31

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

a las 14:00 horas, disponiendo de 25 minutos para desayunar. Para completar el

horario, este subalterno trabaja los días de visita de padres y entrega de notas de

17:00 a 19:00 horas.

Una administrativa;

o La persona que realiza labores administrativas en el Centro tiene la plaza fija

en el centro y depende de la Secretaría.

o Realiza actividades elementales administrativas inherentes al trabajo en la

oficina y despachos de la Unidad Funcional en la que está adscrito, siendo

sus funciones las siguientes:

Registro de entrada y salida de correspondencia.

Transcripción de estadillos, fichas e impresos.

Catalogación y clasificación de documentos.

Transcripción de escritos oficiales del Centro, certificados...

Manejo de ficheros de alumnos y personal.

Utilización de Programas informáticos de documentos.

Utilización del Programa Pincel: matrícula de alumnado, incorporación de

profesores, incorporación de personal no docente, altas de cargos directivos,

grupos de alumnos, crear lote de títulos ESO, definir tutorías, imprimir todo

tipo de listados, certificaciones, etc.,

Utilización de ALISIOS-GesCentros: frontal (tramitar y confirmar bajas, altas

médicas, certificados de incorporación y ceses, etc., solicitud del CIAL del

alumnado, solicitud de Expedientes Académicos en el Registro Centralizado,

etc.

Atención en ventanilla desde las 9.00 hasta las 14.00 horas, excepto los

meses de julio y septiembre que es de 9.00 a 13.00 horas..

Preparar la documentación de la matrícula junto con Secretaría.

Cualquier otra labor que le pueda ser encomendada por la Secretaria dentro

del ámbito de sus competencias.

El horario de trabajo de la auxiliar administrativa es de 6 horas, comenzando la

jornada a las 8.00 y finalizando a las 14.00 horas, disponiendo de 25 minutos

para desayunar. Para completar el horario trabaja los días de visita de padres y

entrega de notas de 17:00 a 19:00 horas.

32

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Un técnico de mantenimiento;

Tiene la plaza fija en el centro y realiza la prestación de los servicios de

mantenimiento y conservación de las siguientes instalaciones del Centro:

ELECTRICIDAD:

a. Revisión y limpieza de cuadros eléctricos, contadores, palancas,

cableado, etc.

b. Revisión, limpieza y reposición de luminarias interiores y exteriores.

c. Reparación y cambio de enchufes e interruptores.

d. Revisión periódica de los elementos de los equipos de imagen y

sonido: micrófonos, megáfonos, proyectores, mesas de sonido, de

control, de megafonía, equipos de vídeo que están en perfecto estado,

de los enchufes y cableados de los mismos.

e. Cualquier otro trabajo dentro de este apartado pero siempre que sea

considerado obra menor.

SANEAMIENTO Y FONTANERÍA:

a. Revisión y cambio de grifería.

b. Revisión y cambio de las cisternas y otros elementos sanitarios.

c. Desatascar tuberías de desagüe.

d. Revisión y reparación de bocas de riego, aspersores, etc.

e. Cualquier otro trabajo dentro de este apartado pero siempre que sea

considerado obra menor.

ALBAÑILERÍA Y PINTURA:

a. Realización de cualquier obra menor de albañilería que se realice en el

Centro.

b. Reparación de las paredes exteriores e interiores del Centro.

c. Reparación de los desperfectos ocasionados por humedades en

muros, paredes, azoteas, etc.

d. Realización de pequeños trabajos de pintura: paredes exteriores e

interiores de los Centros, los muros, etc.

e. Cualquier otro trabajo dentro de este apartado pero siempre que sea

considerado obra menor.

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS: se contemplan

aquí todas revisiones periódicas y la supervisión del conjunto de la instalación

del sistema incluyendo todos sus equipos y componentes.

33

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

CERRAJERÍA Y CARPINTERÍA: revisión de los componentes de la

carpintería interior y reparación en su caso de bisagras, cerraduras, herrajes,

marcos de las puertas y ventanas, engrases, juntas, etc., así como la

carpintería exterior, incluyéndose el mantenimiento y reparación de las

puertas de acceso al Centro.

JARDINERÍA: riego de plantas de interior y exterior, limpieza de las zonas

verdes, revisión y reparación de las instalaciones de agua de riego, etc. Esta

labor incluye también el amontonamiento y recogida de hojas caídas, restos

de las labores de jardinería, hierbas y otros desperdicios en los jardines, así

como su retirada fuera del recinto del Centro.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FACHADAS Y AZOTEAS: en el

sentido de tenerlas en buen estado y siempre que sea obra menor.

PEQUEÑOS TRASLADOS DE MUEBLES Y ENSERES EN EL INTERIOR

DEL CENTRO: montar y desmontar, trasladar el mobiliario como mesas,

sillas, armarios, pizarras, etc., dentro del recinto escolar.

REALIZAR EN TODO MOMENTO UNA LABOR DE SUPERVISIÓN Y

CONTROL, informando a la Dirección o a la Secretaría de cualquier anomalía

que detecte y de cualquier actuación necesaria para llevar a cabo su labor de

mantenimiento.

El horario de trabajo del encargado es de 6 horas, comenzando la jornada a las 8.00

y finalizando a las 14.00 horas, disponiendo de 25 minutos para desayunar. Para

completar el horario trabaja los días de visita de padres y entrega de notas de 17:00

a 19:00 horas, así como acude al centro una vez por semana en agosto para regar el

arbolado.

Personal de limpieza;

Equipo de personas que se encargan de limpieza del Centro diariamente, estando

una de ellas en horario de mañana.

En referencia al horario de trabajo del personal de limpieza quedando de la siguiente

forma:

- Turno de mañana: una limpiadora de zonas comunes de lunes a viernes de 10:30 a

14:30 horas

34

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

-Turno de tarde: 10 limpiadores distribuidos por zonas en todo el recinto escolar,

cuyo horario es de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 horas.

F.2.- PERSONAL DE LA CAFETERÍA DEL CENTRO.

La cafetería del Centro se otorga mediante concurso público en los plazos fijados por la

Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, siguiendo los pasos

establecidos para ello.

El personal lo componen dos personas que la atienden en el horario y las directrices

establecidas (en cuanto a las ventas de productos que pueden realizar) por el Consejo

Escolar.

G) Criterios y medidas para la gestión de las sustituciones de corta duración como

consecuencia de las ausencias.

G.1.- Plan de sustituciones cortas

“Teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 2 del artículo 41 del Reglamento

Orgánico de los Centros, aprobado por el citado Decreto 81/2010, de 8 de julio, los Centros

educativos deberán concretar en sus Normas de Organización y Funcionamiento los

procedimientos establecidos para la atención del alumnado en las ausencias del

profesorado para garantizar que no interrumpan su formación. A estos efectos, y teniendo

en cuenta que las horas que no sean de docencia directa estarán supeditadas al plan de

sustituciones, los Centros elaborarán un plan de sustituciones en las que hay más

profesorado ausente que de guardia. Este plan incluirá la relación de profesores disponible

en cada sesión sin horas de docencia directa atendiendo al orden de prioridad que

establezca la jefatura de estudios, entre las horas complementarias, las horas

complementarias que se computan como lectivas y las horas lectivas sin asignación directa.”

- Priorización establecida por la JEFATURA DE ESTUDIOS y aprobada en CCP:

a) Profesorado que se encuentre de guardia, según su horario oficial.

b) Profesorado que se encuentre en el centro y sus grupos estén realizando salidas

fuera del centro, dentro de su horario lectivo, harán la guardia con los grupos que

quedan libres. En caso de salidas masivas, en las que es imposible atender

35

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

adecuadamente al alumnado, se procederá a los agrupamientos por niveles del

alumnado suelto, para poder potenciar una mejor atención de los mismos

c) Las horas de Jefatura de Departamento.

d) Complementarias referentes a los proyectos del centro, coordinación de medusa,

horas de descuento CLIL, mediación, etc.

f) Las tutorías técnicas.

g) Las tutorías PROMECO.

h) En caso de no poder cubrir la guardia por medio de los recursos anteriores, será el

equipo directivo quién lo haga, en la medida de lo posible.

La priorización se desarrollará de arriba abajo y de manera rotativa para evitar que un

mismo docente repita dos veces seguidas la misma sesión.

Desde el punto c) al h), se hará la guardia en la mesa, mientras los profes que se encuentre

de guardia, según su horario oficial, irán a los grupos.

Los jueces instructores en caso de llevar algún expediente quedarán exentos del plan de

sustituciones cortas, durante el periodo de instrucción.

Los docentes de 2º de Bachillerato y FPB2 que a final de curso queden liberados de clase,

pasarán a formar parte del Plan de sustituciones cortas, siempre y cuando no tengan

alumnos que hayan acudido a repasar para la EBAU o para las pruebas de la convocatoria

extraordinaria.

Relación de PROFESORADO DISPONIBLE en cada sesión sin horas de docencia directa:

se realizará el vaciado correspondiente al curso escolar que se curse con todas las horas

complementarias y de docencia no directa que tenga el profesorado, estando reflejado en

una planilla colocada en Jefatura o Dirección, donde se registrará el día y la sesión en la que

el docente realizó la sustitución.

G.2.- Profesorado sustituto que se incorpora al Centro durante el desarrollo del curso

escolar como consecuencia de la baja de un titular.

El protocolo a seguir con el profesorado de nueva incorporación al Centro por causa de una

baja del docente titular sería:

36

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

1º Presentación al equipo directivo, quienes se encargaran de informarle de las

características del Centro, así como de facilitarle toda la información que se entrega al

profesorado en los inicios de curso. Se informará de la situación laboral del puesto que va a

ocupar (horario, grupos, materias…) y se le entregará el cuadernillo informativo del Centro.

2º Alta/Incorporación en el Centro: se dará de alta al docente para poder sacar su certificado

de incorporación.

3º Entrega de llaves de la/s aula/s asignadas para su docencia y explicación de protocolos a

seguir para el buen uso y funcionamiento de las instalaciones, tanto del aula materia como

de las aulas comunes, así como otras dependencias (biblioteca, aulas Medusa, etc…)

4º Presentación a los miembros del departamento y ubicación del departamento dentro del

edificio, así como de otras dependencias, aulas etc…

En caso de duda, el profesor incorporado podrá consultar con cualquier miembro de la

directiva para resolver sus dudas.

H) Medidas que permitan el apoyo al profesorado que deba cubrir las sustituciones

tanto de corta como de larga duración.

El objetivo es que en ningún caso se interrumpa el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, así como será necesario definir el procedimiento y las medidas del equipo

directivo para que los diferentes órganos de coordinación y orientación docente colaboren

con el profesor(a) sustituto(a) y pueda atender adecuadamente al grupo de estudiantes que

tenga a su cargo.

-Dentro del Plan de Sustituciones Cortas se contempla el hecho de que el profesor que falta

ha de dejar actividades y material preparado para que en su ausencia, el profesor que le

toque cubrir su puesto en el aula, pueda repartir este material que posteriormente será

evaluado por el profesor titular. Se registrarán en el libro de incidencias de la guardia las

actividades o las instrucciones para el profesor de guardia.

Este material, o bien lo deja el profesor preparado cuando sabe que va a faltar ese día, o

bien se recurre al material que hay en una carpeta-archivador de la sala de profesores, en la

cual, cada uno de los departamentos ha colocado material por niveles, para que, en caso de

ausencia no programada, el alumnado pueda seguir su proceso de aprendizaje. Así mismo

37

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

hay una planilla por departamento donde se apunta la ficha que han realizado en ausencia

del profesor, para que no la vuelvan a repetir.

Si la ausencia es de larga duración y se nombra a un docente sustituto, podrá acceder al

material dejado por el profesor titular.

Si hay varios grupos que cubrir y no hay profesorado suficiente, los alumnos irán al patio

acompañados de uno o dos profesores. Los alumnos permanecerán en la zona de la

pérgola sin molestar a los que estén dando clase de Educación Física. Si la zona de la

pérgola está ocupada por docentes de esta materia, los grupos sueltos permanecerán en la

zona del patio alto.

I) Criterios para una adecuada gestión de la formación continua del profesorado.

La formación continua ha de contribuir activamente a mejorar diferentes aspectos del Centro

así como al desarrollo profesional del equipo docente.

Según las necesidades que sean detectadas por el claustro para su formación, se diseñará

un Plan de Formación y se pedirán acciones puntuales al CEP para promover la formación

continua del profesorado. Se solicitarán al CEP las líneas de formación que sean de mayor

utilidad al claustro cuyas sugerencias pueden verse reflejadas:

- En la memoria del curso anterior;

- En las demandas a través de Claustro y de CCP;

- En los análisis de resultados trimestrales de los departamentos;

- A través de la reunión de tutores.

- A propuesta de la comisión TIC, equipo de gestión de la convivencia y/o proyecto de

Formación e Innovación del Centro.

J) Criterios, medidas y procedimientos para una adecuada gestión del conocimiento

disponible en el Centro.

La información que se gestiona en el Centro se realiza por medio de:

38

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

-La Zona Compartida principalmente, colocando en la zona de profesorado toda la

información de departamentos, proyectos, documentos institucionales, etc…

-Programa informático de gestión de información del Centro: Pincel Ekade.

-Red Social Facebook y Página Web donde se publica cualquier información de interés para

toda la Comunidad Educativa.

-Paneles informativos distribuidos por el Centro: panel acristalado (información oficial) en el

hall del Centro; panel de Vicedirección (actividades complementarias y extraescolares), de

Dirección, de asuntos varios (formación, TIC, sindicatos,…) y de los ILSE; pizarra sala de

profesores (información de última hora del Centro), Exteriores de sala de Profesores

(información sobre eventos puntuales que requieren una organización diferente del Centro).

-Mi colegio App donde todo el claustro de profesores está debidamente informado de

cualquier novedad del centro.

J.1 PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EXPEDIENTES DE ALUMNADO.

Los expedientes del alumnado del centro se custodian en la administración del centro.

Los tutores serán las personas que mayor preferencia tengan a la hora de revisar los

expedientes para sacar datos del alumnado de cara a las evaluaciones que se desarrollan a

lo largo del curso.

Para poder acceder a estos expedientes:

1. Comunicarlo a la administrativa del centro, o en caso de ausencia a la secretaría del

centro.

2. Rellenar el cuadrante puesto a tal efecto y firmarlo.

3. Devolver el expediente a la administrativa para confirmar su devolución en tiempo y

forma.

4. En caso de que se requiera un expediente de un alumno de NEAE, el procedimiento

a seguir será el mismo, cambiando únicamente su ubicación física.

39

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

J.2 PROTOCOLO DE ADJUDICACIÓN DE FECHAS DE EXÁMENES DE MATERIAS

PENDIENTES.

Las fechas de exámenes de materias pendientes serán comunicadas por los departamentos

didácticos durante el mes de octubre del curso escolar en la CCP, para que conste en acta.

Una vez que se tengan todas las fechas, la dirección del centro elaborará un cuadrante al

que se le dará registro y se colgará en el panel informativo de la entrada del centro para que

tenga acceso toda la comunidad educativa. También se publicará en la web del centro.

K) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo

escolar, así como los criterios para una gestión sostenible de los recursos del Centro

y de los residuos que genere.

A la hora de pedir recursos para el Centro, se seguirá el canal establecido para ello.

Generalmente, los recursos económicos estarán centralizados en la secretaría del Centro.

Por lo que respecta a la conservación, es la persona encargada del mantenimiento del

Centro la que desarrolla las labores de mantenimiento.

Por lo que respecta a la renovación, los recursos necesarios los adquirirá el centro, serán

donados por el AMPA u otra entidad colaboradora o se solicitarán a la Dirección General de

Centros e Infraestructura.

Se tendrá actualizado el inventario y se enajenarán aquellos recursos materiales de desecho

según el procedimiento establecido.

K.1.-Custodia y responsabilidad sobre los recursos

La custodia y por tanto la responsabilidad sobre las aulas o materiales de uso común recae en el

profesor que haya estado utilizado cualquiera de las aulas o materiales de uso común en el

momento en que se produzca el deterioro.

El profesor ha de realizar un seguimiento en el aula para que estos materiales no sean

deteriorados. Si el alumno lo estropea será él el responsable, pero es el profesor el que

tiene que cuidar del mismo vigilando a los alumnos.

40

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

La custodia y por tanto la responsabilidad sobre los materiales propios de cada departamento

sería de los miembros del mismo y en última instancia del jefe o jefa de departamento.

Los criterios de utilización de recursos para los materiales que pertenecen a cada departamento

deberán ser fijados por los miembros del mismo.

Si la utilización de los recursos comunes produjera conflictos entre el profesorado sería la

dirección del Centro la encargada de decidir entre los profesores interesados quién tiene

preferencia en el uso. La CCP será la encargada de establecer los criterios necesarios.

Si la utilización de los recursos propios de cada departamento produjera conflicto sería el

jefe de departamento el encargado de decidir la preferencia de uso en función de dichos

criterios.

De igual modo, cuando las aulas no estén siendo ocupadas, el profesorado restante podrá

utilizar sus recursos. Para ello puede servir de consulta el libro de horarios de las guardias,

donde se recogen las aulas que están libres en cada una de las horas.

Además de llevar a cabo una labor docente con el alumnado desde las diferentes materias y

proyectos, para ser un Centro más sostenible se aplican una serie de medidas extra y que

sirven para concienciar a la comunidad educativa sobre los gastos que se generan en los

Centros:

-Subir las persianas desde primera hora;

-Apagar las luces del aula a 2º hora, cuando ya se puede ver con claridad;

-Reutilización de folios por las dos caras o bien, folios de desecho, carteles y cartulinas que

se pueden utilizar en trabajos de materias como Tecnología o EPV;

-Papeleras de selección de residuos; concienciando a la comunidad educativa sobre la

importancia de reciclar.

-Informar a la comunidad de la repercusión de las medidas tomadas en la factura mensual

del Centro, principalmente la electricidad.

41

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

K.2.- Material de laboratorio y demás aulas específicas.

El material especifico de determinadas materias, especialmente los que conllevan un

cuidado determinado, como son los productos de laboratorio, de cerámica o de fotografía

serán gestionados por los departamentos competentes para ello y que son los que tienen

asociado el uso de dichos espacios, debido a su especial peligrosidad y sus características

de aula (bancos, fregaderos, líquidos abrasivos, etc…).

K.3.-Gestión sostenible de los residuos que se generen, que en todo caso será

eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente.

K.3.1.- Gestión de los residuos reciclables.

Cuando haya residuos en el Centro que se puedan reciclar se pondrán en los lugares

dispuestos para tal efecto:

-Papel reciclado, cartulinas y cartón: generalmente se encuentra en la conserjería del

Centro y en la administración.

En cuanto a las cartulinas, se usan por ambos lados, guardando las que pueden ser

utilizadas en el armario de la sala de profesores.

El cartón de las cajas de folios se usa para almacenar exámenes y materiales por los

departamentos. En caso necesario, el alumnado también puede hacer uso de el para

proyectos y trabajos en determinadas materias.

-Materiales varios: materiales que abandonan los alumnos en el Centro, desde

material fungible (reglas, lápices, libretas, etc…) hasta libros de lectura, libros que no son de

préstamo, etc…

El material fungible se guarda en un armario de la sala de profesores y se reparte a

alumnado que lo pueda necesitar.

El material como libros de lectura pueden derivarse a dos sitios: a los departamentos que lo

han mandado o a la biblioteca. Generalmente estos departamentos optimizan su uso como

préstamo, al igual que en la biblioteca.

Cuando se trata de libros que no son de préstamo, quedan en depósito en el Centro para

poder ser prestados a alumnos que los puedan necesitar.

42

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

-Campaña de recogida de tapones: ubicado en el hall del Centro. Los tapones

recogidos se donarán a una ONG o a personas del entorno de la isla que estén

recogiéndolos para una buena causa.

K.3.2.- Gestión de los residuos no reciclables en el entorno escolar.

En caso de que los residuos no puedan ser reutilizados, existen dos modos de atender a

esta necesidad:

1º En el Centro: hay una serie de contenedores, repartidos por todo el Centro, para que el

alumnado pueda gestionar los residuos directamente. Los contenedores son de:

-basura ordinaria;

-papel y cartón;

-envases plásticos;

-electrodomésticos pequeños (ubicado en la zona de profesores);

-contenedor de pilas (ubicado en la ventanilla de administración).

2º En el exterior del Centro: en frente de la puerta principal del Centro únicamente tenemos

dos contenedores (papel y cartón y basura ordinaria). En días puntuales como actividades

de semana cultural, fiestas, etc… la basura se recoge por tutorías o talleres y se deposita

directamente en los contenedores, tras previa clasificación de la misma.

L) Criterios para la selección de los libros de texto y otro material didáctico.

Los criterios para la selección de libros y materiales didácticos del Centro serán

responsabilidad de cada uno de los departamentos didácticos, al ser especialistas en cada

una de las materias.

La elección de dichos materiales será llevado a cabo en la reunión del departamento,

quedando constancia en el acta de la reunión.

43

Page 44: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Del mismo modo, los alumnos que precisen otros materiales, como pueden ser los alumnos

NEAE o de ADI, el material para trabajar lo suministrará el Centro, por considerar que tienen

otras medidas de atención a la diversidad y que el material utilizado es más específico.

En caso de que el profesor no disponga de libro, por no considerarlo necesario para ejercer

la docencia, deberá poner al alcance de los alumnos el material necesario para seguir las

clases: apuntes, EVAGD, internet, etc…

M) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios

distintos de los procedentes de la Administraciones Públicas.

Nuestro Centro dispone de las siguientes medidas para la obtención de ingresos

económicos, aparte del dinero que ingresa cada semestre la Consejería para el

funcionamiento ordinario. Estas partidas de ingresos figuran en el funcionamiento del Centro

bajo la denominación de “Aportación de otros medios” y nunca son fijas.

FOTOCOPIAS: se cobran en el Centro 10 ctms por folio.

TAQUILLAS: el alquiler de la taquilla es de 15 euros por curso escolar.

MATRÍCULA: el importe a abonar es de 15 euros los alumnos de 1º y 2º de ESO y de

17 euros el resto de alumnado.

LIBROS DE REPOSICIÓN: Los alumnos que han estropeado o perdido los libros de

préstamo que son propiedad del Centro, están obligados, en virtud de un

compromiso que firman a principio de curso, a reponerlos mediante el pago en

metálico de los mismos o entregando un libro nuevo. El dinero que entregan aquellos

padres que han optado por la primera opción, lo ingresa la secretaria en la cuenta de

Otros medios y se destina a la reposición de los libros.

APORTACIONES A LAS SALIDAS COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

Los alumnos deben aportar la cantidad simbólica de 3 euros para sufragar los gastos

de trasporte que se irán abonando a medida que se realizan las excursiones. En el

caso de que la actividad incluya un gasto adicional (entradas, etc…) será aportado el

ingreso por parte del alumnado.

INGRESOS POR PÉRDIDA DE AGENDA: Los alumnos que han perdido la agenda,

de uso prioritario en el Centro, deben comprar una nueva, que será entregada en

secretaría aportando la cantidad de 3 euros.

OTRAS APORTACIONES: del Ayuntamiento de Arona y del Cabildo de Tenerife.

44

Page 45: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

N) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del Centro.

La Secretaría irá asentando en el libro de inventario los materiales que vayan llegando al

Centro desde la Consejería de Educación y también los que sean adquiridos por el Centro o

procedan de donaciones (de entidades o particulares) a lo largo del año siguiendo las

instrucciones de la Orden de 22 de junio de 1999, por la que se regula la formación y el

mantenimiento de la sección de bienes muebles del Inventario General de Bienes y Derechos

de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Igualmente, llevará a cabo los expedientes de enajenación si fuera necesario.

Los jefes de departamento procederán a asentar en el libro de inventario de cada

departamento los materiales que vayan adquiriendo, debiendo de presentar en secretaría los

certificados de recepción de los mismos para que queden asentados en el libro de inventario

general.

Ñ) Criterios para la gestión de los servicios complementarios que ofrezca el Centro.

En referencia al transporte del Centro, la Consejería de Educación dota de transporte al

alumnado de 1º y 2º ESO que viva a más de 2 km y 3º y 4º ESO a 5 km. En caso de que la

oferta de plazas sea menor que el número de solicitudes, se dará prioridad en primer lugar a

los alumnos con discapacidad, en segundo lugar a los alumnos de 1º y 2º ESO, y por último

a los alumnos de 3º y 4º ESO de paradas más alejadas.

En cuanto al horario establecido se tiene que tener en cuenta que la ruta no puede

excederse de una hora y media. Desde el Consejo Escolar se establecerá un baremo para

seleccionar los alumnos cuando la demanda es superior a la oferta de plazas, cosa que ha

venido sucediendo estos últimos cursos.

Las enseñanzas de FPB y Bachillerato no tienen derecho a transporte escolar, aunque

podrán hacer uso del servicio si sobran plazas.

El centro no ofrece servicio de comedor escolar. Los alumnos del Programa de desayuno

escolares de la Consejería de Educación dispondrán del mismo en la cafetería del Centro.

45

Page 46: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

O) Criterios y medidas para lograr que las actividades extraescolares y

complementarias que se realicen en el Centro sean compatibles con el buen estado

de los recursos disponibles y contribuyan al logro del proyecto educativo del Centro,

así como a su sostenibilidad económica.

O.1 Actividades complementarias y extraescolares en el centro.

Se atiende a la Orden de 15 de enero de 2001, por la que se regulan las actividades

extraescolares y complementarias en los Centros públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Se consideran actividades complementarias las actividades lectivas desarrolladas por el

Centro, coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, serán evaluables y obligatorias

para el alumnado. Se deberá proporcionar medidas y medios adecuados tanto para el

alumnado que participe en las actividades complementarias como al que no participe.

- Una vez aprobadas en la Programación Anual, se informará a los padres o tutores de las

actividades a realizar de forma que puedan autorizarlas para todo el curso escolar. No

obstante, se informará pormenorizadamente de todos los detalles antes de llevar a cabo

cada una de ellas, por si procediera la revocación de la autorización, que tendrá que ser

presentada por el padre, madre o tutor con antelación de 3 días.

- Se ha de rellenar el anexo de descripción de salida.

- Se podrá solicitar la colaboración de otros acompañantes: profesorado, ILSE, personal de

administración y servicios, padres, madres y tutores que, voluntariamente se presten a ello,

con la correspondiente cobertura de la Consejería de Educación.

- Tendrán carácter voluntario para el profesorado. Su realización será obligatoria para el

profesorado que las programó, una vez se apruebe la PGA.

- Cualquier nueva actividad habrá de quedar reflejada en una actualización de la PGA.

Se considerarán actividades extraescolares, las actividades organizadas por el Centro, no

incluidas en los Proyectos Curriculares, y coherentes con el PE. Tendrán carácter voluntario

para el alumnado del Centro, y no serán evaluables.

46

Page 47: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

- Se buscará potenciar la apertura del Centro a su entorno, la participación de todos los

sectores de la comunidad escolar y la relación con otros Centros educativos.

- Las actividades extraescolares debidamente argumentadas, pueden ser propuestas a

Vicedirección por cualquier miembro u órgano de la comunidad educativa.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

· Pasar lista al alumnado que asistirá a la salida en el Centro, en la biblioteca o en el aula,

comprobando que han sido autorizados.

· Durante el viaje mantener al alumnado sentado en sus asientos y no permitir cambiarse de

sitio durante la marcha, ni molestar al conductor.

· Al bajar del transporte hacerlo por la puerta delantera y siempre baja primero un profesor o

acompañante para supervisar la seguridad del alumnado.

· Nunca dejar al alumnado sólo por tiempo prolongado, en caso de necesitar ir al servicio y

se encuentre lejos, le acompañará un profesor o acompañante. En caso de visitas en

espacios cerrados y se necesite separar el grupo, distribución del alumnado según la ratio

con un profesor o acompañante. En espacios abiertos asegurar la vigilancia continua de

todo el alumnado.

· Contar al alumnado antes de subir de nuevo al transporte, pasar lista si no se está seguro

del alumnado asistente.

· Bajo ningún concepto la ratio puede ser sobrepasada, tanto durante los desplazamientos

como durante la realización de la actividad.

· Tras una actividad el alumnado habrá de volver obligatoriamente al Centro, excepto que

sus padres le recojan personalmente o hayan firmado una autorización para tal fin.

· Llevar un móvil para contactar con el Centro o familiares del alumnado en casos

excepcionales.

· Llevar un botiquín dotado según el plan de emergencia del Centro. Llevar copia de ficha

médica del alumnado con especiales problemas de salud.

· El resto de consideraciones a tener en cuenta serán las mismas que si el alumnado se

encontrase en el Centro.

Complementarias:

- Ratio de 70% del alumnado de cada grupo. No se contabilizan los alumnos absentistas

totales.

47

Page 48: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

- Se ha de cumplir la ratio 1 profesor por cada 20 alumnos, 1 alumno sordo cuenta como 5

alumnos a efectos de ratio. La ratio se ha de cumplir en todo momento, desde la subida al

transporte hasta la llegada al Centro. Por acuerdo de CCP, no irá un profesor sólo a

cualquier salida fuera del Centro a no ser que desee hacerlo porque estime que tiene

suficiente control del grupo. Para cualquier otro caso se valorará que puedan asistir un

profesor más que los que exige la ratio, en función de las exigencias de organización de la

salida valoradas entre el profesorado organizador y la dirección. Para asistir a las

actividades complementarias tendrán prioridad los profesores o departamento que organiza

la salida.

- Todos los alumnos y las alumnas tienen el derecho y el deber de participar en las

actividades complementarias, salvo que se excluya su participación por motivos

disciplinarios o de otra índole, de acuerdo con la legislación vigente y las NOF. No puede

asistir a una actividad extraescolar o complementaria el alumnado con los siguientes partes

disciplinarios:

1 Leve vigencia de 15 días

1 Grave vigencia de 1 mes.

1 suspensión vigencia de 2 meses.

1 Expediente vigencia todo el curso.

Lo comprobará el Departamento o departamentos responsables de la salida previa consulta

al Jefatura de Estudios o tutor/a.

Extraescolares:

- Todo el alumnado tiene derecho a participar en las actividades extraescolares.

- El profesorado que organiza la actividad decide a qué alumnado desea llevar y justifica

debidamente si hay algún alumno o grupo excluido de realizar la actividad.

1º Directrices a seguir por el equipo directivo para dar el VºBº a las actividades

complementarias y extraescolares no previstas en la PGA:

- Recepción de las peticiones hechas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

- Valoración de la idoneidad y relación con los Objetivos del Proyecto Educativo de Centro y

en su caso con el currículo de etapa de E. S. O. y en función de los siguientes criterios:

· La solicitud de autorización debe presentarse a Vicedirección como mínimo tres días antes

de la actividad si ésta se va a desarrollar en el Centro y cinco si se desarrollará fuera.

48

Page 49: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

· Es imprescindible que el profesor que solicite la autorización cuente con la aprobación de

su departamento para hacerlo.

· Es imprescindible presentar la solicitud acompañada del anexo correspondiente que

describe las características de la salida y de una aclaración con las necesidades especiales

(ILSE, apoyo,…).

· Nunca se autorizará de esta forma una salida que implique pernoctación, en ese caso es

imprescindible que la autorice el Consejo Escolar.

· Para estas salidas no incluidas en la PGA se pedirá autorización explícita a los padres.

2º Existen medidas compensatorias para aquellos alumnos y alumnas que, por su

situación familiar, no pudieran hacer frente al pago de la actividad:

Sufragando el coste del transporte dentro la Comunidad Autónoma de Canarias en las

actividades complementarias y extraescolares; y el coste de la actividad en las actividades

complementarias.

3º Ratificar las decisiones tomadas en Claustro y aprobar nuevas propuestas:

- Una circular General al inicio de curso autorizando todas las actividades en los alrededores

del centro.

- Recaudación de 3€ por alumno/a antes de cada salida enviándolo junto con la hoja de

notificación de la salida.

- Tiempo de antelación con el que hay que mandar circular informativa detallada de la salida:

· El Instituto tendrá 6 días (para que los padres tengan 3 días para poder desautorizar).

- Añadir a la autorización general anual de actividades complementarias que además de

autorizar a todas las salidas caminando al entorno cercano, si autorizan o no volver a casa

caminando una vez finalice la actividad, sin pasar por el Centro.

ORGANIZACIÓN DE VICEDIRECCIÓN

- Devolución al alumnado del dinero de las salidas no realizadas por motivos de enfermedad

debidamente justificada y partes de disciplina.

- Quincenalmente se publicará en la sala de profesores las actividades complementarias y

extraescolares planificadas y profesor acompañante de las mismas.

49

Page 50: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

- A través de los tutores elaborar por curso una lista de alumnado con autorizaciones

recogidas y detallar si tienen o no autorización para sacar fotos para publicar tanto en el

Facebook como en la Página Web del centro.

· LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA se considera una actividad lectiva, evaluable y

obligatoria para el alumnado, y se ha de preparar tareas relacionadas para el alumnado que

no asista a la actividad.

· LA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR no será incluida en el proyecto curricular, tendrá

carácter voluntario para el alumnado y en ningún caso será evaluable.

· En la planificación de las actividades complementarias y extraescolares se definirán

objetivos, responsables, el momento y el lugar de realización, así como el coste

presupuestado que se incluirá en las programaciones didácticas de cada departamento y se

entregará a Vicedirección.

· Se requerirá la autorización previa por escrito de los padres/ madres o tutores. La

Dirección del Centro arbitrará la forma más conveniente para atender a este alumnado en el

propio Centro durante el tiempo que dure la actividad.

· El número mínimo de profesores/as acompañantes será de uno por cada 20 alumnos o

fracción superior a 10.

· Si la actividad necesita pernoctar fuera, se comunicará previamente por escrito a la

inspección, las características de la misma, las fechas previstas así como el cumplimiento

de los requisitos antes citados y la relación de alumnado asistente (7 días antes).

O.2 Criterios a tener en cuenta para la organización de viajes en el centro.

Criterios a tener en cuenta sobre los viajes que se puedan realizar en el centro, aprobados

en Claustro de 10/12/2012 y Consejo Escolar de 10/12/2012:

COMISIÓN“VIAJE DE FIN DE CURSO 4º ESO”

1. PROFESORADO

Debe haber un mínimo de 3 profesores/as interesados y comprometidos para organizar el

viaje y acompañar al grupo.

50

Page 51: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

El orden de prioridad será el siguiente:

a) Profesor organizador del viaje.

b) Tutores/as.

c) Profesorado que imparte clase al mayor número de alumnos/as interesados.

d) Profesorado que imparte el mayor número de horas.

e) Profesorado afín por relación con cursos anteriores (tutores o no tutores).

2. ALUMNADO

Es aconsejable que haya un número mínimo de 20 alumnos/as.

A efectos de conseguir descuentos como grupo se contemplará la opción de unirnos

a otro centro.

3. FAMILIAS

Al comenzar a organizar el viaje, se convocará una reunión con las familias y el

alumnado en la que se les informará de los siguientes puntos, a los cuales deben dar su

conformidad por escrito:

a) Resumen de la/s propuesta/s de partida del viaje aportado por la agencia,

sujetas a posibles pequeñas modificaciones.

b) Fechas aproximadas.

c) Forma de recaudar fondos (venta de artículos, plazos de las cuotas,…)

Importante puntualizar que un mes antes de la fecha fijada por la agencia,

deberán confirmar su asistencia al viaje, en caso contrario perderían el dinero

de las cuotas. Si antes de esa fecha confirman que no van al viaje, se les

devolverá el dinero de las cuotas, pero no el recaudado por otros medios, el

cual pasará a formar parte del fondo común.

d) Aceptación del código de conducta, en el que se incluirían aspectos

disciplinarios, como las consecuencias que suponen los partes, suspensiones

y expedientes disciplinarios, aplicación de las normas del centro durante el

viaje, etc.

4. CENTRO

Los ingresos de los alumnos no se incluirán en la contabilidad del centro y la

contabilidad será llevada por Vicedirección.

51

Page 52: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PROTOCOLO PARA VIAJES DE INTERCAMBIO

1. Presentación del proyecto según las bases de éste, incluyéndolo en la PGA e

informando al claustro a través de la CCP y al Consejo Escolar.

2. Concreción de criterios para la admisión del alumnado.

3. Elaboración de un contrato o compromiso para el intercambio.

4. Cumplimiento de los siguientes requisitos:

1º Que no coincida con el viaje de fin de curso de 4º eso, en caso de realizarse en

ese nivel.

2º Que afecte lo menos posible al calendario lectivo.

3º Que el alumno vaya con pensión completa o servicio similar.

4º Que se presente una programación del viaje.

5º Grupo mínimo de alumnado: 10 alumnos.

6º Contrato de compromiso firmado por los padres.

7º Tener en cuenta la vinculación del viaje con los estudios que se estén realizando.

P) Criterios y procedimientos para un funcionamiento adecuado de la comisión

económica del Consejo Escolar.

I) A principios de curso se establecen los miembros de la comisión económica para el curso

escolar, compuesta por diversos miembros del Consejo Escolar (alumnos, padres, madres y

profesorado, además de Secretaría y Dirección).

II) Se establece una reunión antes del Consejo Escolar donde se presentan las cuentas

justificativas del semestre para la revisión por parte de todos sus miembros de los informes,

facturas y de las cuentas realizadas por la secretaría del Centro. Así mismo se aclaran las

dudas que puedan surgir a cerca de la gestión económica del Centro y los procedimientos

empleados para la distribución de cada una de sus partidas según del tipo que sean.

III) Igualmente se hacen propuestas que puedan mejorar la optimización de los recursos

disponibles y que posteriormente serán llevadas a Consejo Escolar.

IV) Se procurará la continuidad de los mismos miembros en la comisión económica siempre

y cuando sigan perteneciendo al Consejo Escolar.

52

Page 53: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Q) Plan de autoprotección

El Plan de autoprotección será responsabilidad del coordinador del Plan de Prevención de

Riesgos Laborales. Contendrá los mecanismos y medios disponibles para hacer frente a

cualquier incidencia que afecte a la seguridad de las instalaciones del Centro y el Plan de

Emergencia.

Q.1.- Protocolo en caso de emergencia en el recinto escolar.

El procedimiento en caso de detectarse una emergencia (por ejemplo un incendio),

los pasos a seguir son:

53

Un alumno detecta la emergencia

Avisa al profesor/a

El profesor/a lo comprueba

Un profesor/a detecta la emergencia

Se avisa al responsable de dar la alarma

Si el responsable no está en el despacho, el profesor/a

Si el responsable sí está en el despacho

Dará la alarma y avisará al CECOES y/o a los bomberos. 112112

Page 54: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Así mismo hay un protocolo de actuación establecido para, en el caso de un incendio se

proceda al desalojo del edificio con un orden determinado (tanto por plantas, como por

pasillos).

A partir de este paso, consultar el Plan de Emergencias del Centro.

Q.2.- Protocolo en caso de emergencia y evacuación y confinamiento del

Centro.

En caso de evacuación del centro, una vez dada la alarma el orden de evacuación

es el siguiente:

En el edificio principal:

En este edificio se evacuará primero la planta baja, para seguir con las

plantas superiores. Los ocupantes del garaje se incorporarán a la planta baja por la

escalera central, y evacuarán con éstos. Simultáneamente, los ocupantes de las

plantas superiores se movilizarán hacia las escaleras más próximas, de manera

ordenada, respetando la prioridad de las clases anteriores y de las plantas

inferiores.

Si hay humo en las escaleras no saldrán, se CONFINARÁN en las aulas y se harán

ver por las ventanas.

GARAJE

Punto de encuentro Punto A

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Escalera central 1 Ocupantes del garaje

54

Page 55: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PLANTA BAJA

Punto de encuentro Punto A

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Rampa derecha

1 Biblioteca

2 Aula nº 4 (Fuerteventura)

3 Aula Sociales 1

4 Aula Sociales 2

5 Aula nº 5 (Lobos) Profesor escoba

PLANTA BAJA

Punto de encuentro Punto B

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Rampa izquierda 1 Taller de Tecnología

2 Aula nº 3 Alegranza

55

Page 56: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

3 Aula nº 2 La Graciosa

4 Aula nº 1 Lanzarote Profesor escoba

PLANTA BAJA

Punto de encuentro Punto A

Rampa central

1 Departamento de Orientación

2 Sala de profesores

3 Jefatura de Estudios

4 Dirección

5 Administración y vicedirección Escoba

PLANTA BAJA

Punto de encuentro Punto A

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

56

Page 57: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Rampa cafetería 1 Ocupantes de la Cafetería

PLANTA BAJA

Punto de encuentro Punto C

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Puerta principal

1 Usuarios de administración

2 AMPA

3 Conserjería Escoba

VIVIENDA DEL CONSERJE

Punto de encuentro Punto C

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

1 Ocupantes de la vivienda

57

Page 58: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PLANTA PRIMERA

Punto de encuentro Punto A

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Escaleraderecha

1 Aula Francés 2

2 Aula nº 10 (El Hierro)

3 Aula nº 11 (Islas Canarias)

4 Aula Inglés 2

5 Aula Lengua 1

6 Aula Inglés 1

7 Aula nº 12 (Roques de Anaga)

8 Aula Lengua 2 Profesor escoba

58

Page 59: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PLANTA PRIMERA

Punto de encuentro Punto B

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Escaleraizquierda

1 Aula nº 6 (Gran Canaria)

2 Aula PT

3 Aula nº 9 (La Palma)

4 Aula nº 8 (la Gomera)

5 Aula Matemáticas 2

6 Aula Francés 1

7 Aula Matemáticas 1

8 Aula nº 7 (Tenerife) Profesor escoba

59

Page 60: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PLANTA PRIMERA

Punto de encuentro Punto A

Escalera central

1 Dptos. FRA/ ADM/ MAT/ CSG/ ECO/LCL

2 Departamento de ING Escoba

PLANTA SEGUNDA

Punto de encuentro Punto A

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Rampa derecha

1 Aula de Naturales

2 Aula de Informática

3 Aula Medusa

4 Laboratorio de FYQ

5 Laboratorio BIO Profesor escoba

60

Page 61: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

PLANTA SEGUNDA

Punto de encuentro Punto B

Salida ORDEN DE EVACUACIÓN

Rampa izquierda

1 Aula nº 13 (Roques de Salmor)

2 Aula de Plástica 1

3 Aula de Plástica 2

4 Aula de Música

5 Aula nº14(R.Bonanza)Profesor escoba

PLANTA SEGUNDA

Punto de encuentro Punto A

Escalera central 1 Aula Nº15 Aula Reserva

2 Departamentos de BIO/FYQ/EPV/MUS

3 Aula de AL

61

Page 62: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

4 Departamento de TEC/FIL Escoba

En el pabellón y las canchas deportivas:

PABELLÓN Y CANCHAS

Punto de encuentro Punto A

Escalera central

1 Cancha

2 Grupos en el patio

3 Pabellón Escoba

*Los profesores de las aulas marcadas como escoba son los coordinadores de evacuación

de sus respectivas plantas y por sus respectivas salidas.

Si las aulas donde se han de encontrar el profesor titular y el suplente para coordinar una

planta se encuentren desocupadas, el coordinador de esa planta será el profesor de la

última aula en ser evacuada en ese piso.

Los puntos de encuentro para todos los edificios son:

Punto A: Patio Zona Derecha (más cercana al pabellón).

62

Page 63: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Las líneas amarillas indican el inicio de la zona de encuentro y las flechasblancas dan las guías para alinear a los diferentes grupos.

Punto B: Patio Zona Izquierda (más alejada al pabellón)

Las líneas amarillas indican el inicio de la zona de encuentro y las flechasblancas dan las guías para alinear a los diferentes grupos.

Punto C: Entrada principal

En estos puntos de encuentro, los profesores de cada grupo realizarán un

nuevo recuento de los alumnos.

SALIDA PUNTO DE ENCUENTRO

Rampa derecha PUNTO A

Rampa izquierda PUNTO B

63

Page 64: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Rampa central PUNTO A

Rampa cafetería PUNTO A

Principal PUNTO C

Pabellón PUNTO A

Vda. Conserje PUNTO C

CONFINAMIENTO: Del mismo modo, si se detecta una emergencia que precise el

confinamiento de los alumnos en el centro, los pasos a seguir son:

64

Si el responsable sí está en su despacho, éste

Suena la alarma del municipio en caso de accidente químico (*)

Se avisa al responsable del centro

Si el responsable no está en su despacho, el que ha recibido el mensaje

Se avisa de una emergencia proveniente

del exterior

Dará la alarma de confinamiento (**)

Todos se encerrarán en la escuela

El responsable de la emergencia estará pendiente de las informaciones que lleguen del exterior

Page 65: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

(*) Sólo en aquellos municipios que dispongan de este tipo de alarma.

(**) Deberá ser diferente a la de evacuación.

En caso necesario de agrupar a los alumnos en un recinto, los lugares más seguros

del centro son: Biblioteca, Aulas nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (aulas de la planta baja)

En caso de confinamiento, recordar estas premisas:

Entrar al centro si estamos fuera.

Ir a nuestra aula.

Confinarnos en las aulas y espacios más resguardados del exterior. (Si

puede ser que no tengan ventanas).

Cerrar todas las puertas y ventanas.

Si hay que abandonar el aula a una zona más protegida, se hará en fila india

con los alumnos siguiendo al profesor.

No se saldrá del centro hasta que las autoridades lo permitan.

Si las autoridades indican que hay que trasladarse a otro edificio o zona,

primero habrá que organizar el transporte; luego una evacuación hasta los

puntos de encuentro del centro, y luego trasladarnos al centro de recepción.

Q.3.- Protocolo de actuación priorizado para enfermedades y/o incidencias

médicas dentro del Centro.

Q.3.1.-En caso de accidente o enfermedad.

Ver NOF. Apartado 7.1

65

Page 66: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Q.3.2.- seguridad de las instalaciones.

ELECTRICIDAD

¿Qué se ha de hacer?

En caso de incendio, lo primero que se ha de hacer es cortar la corriente eléctrica y

después actuar con el extintor más adecuado. No apagues el fuego nunca con agua,

pues existe el peligro de electrocución.

No toques a las personas accidentadas por la corriente eléctrica, incluso después de

haberla cortado.

Conexiones eléctricas:

Las patas de los enchufes (hembra) han de estar bien roscadas para que no salten

chispas, las malas conexiones pueden originar un incendio.

Tapar los enchufes para evitar que los alumnos/as puedan tener un accidente

eléctrico.

No conectar muchos aparatos al mismo enchufe, ya que puede originar una

sobrecarga eléctrica, con sobrecalentamiento de los cables eléctricos y los enchufes,

pudiendo provocar un incendio.

Cables eléctricos:

Han de estar en buen estado y no tener sobrecargas eléctricas.

El aislamiento del cable debe ser adecuado al tipo de función para el que va a ser

utilizado, y se ha de instalar correctamente.

La sección del cable ha de ser proporcional a la intensidad de la corriente que ha de

pasar por él.

66

Page 67: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Los cables se han de conectar bien (mediante regleta y elementos aislantes), no

improvisar las típicas uniones caseras.

Aparatos eléctricos:

Antes de conectar un aparato eléctrico a la red, averiguar si la tensión de la red es la

adecuada para su utilización.

No tocar los aparatos eléctricos con las manos o con partes del cuerpo mojadas.

Desconecta o apaga los aparatos eléctricos que no se están utilizando.

No manipules aparatos que tengan o puedan tener alta tensión.

Al desenchufar los aparatos eléctricos, no tires nunca del cable eléctrico.

Si se produce fuego en un televisor, no lo apagues con agua, porque eso puede

provocar un accidente eléctrico.

Antes de intentar reparar un aparato o una instalación eléctrica, desconecta el

interruptor general.

Si un fusible o un interruptor magnetotérmico salta con mucha frecuencia, es porque

existe una avería en la instalación eléctrica.

Mantenimiento e inspección de la instalación eléctrica

Los titulares propietarios o arrendatarios de los centros escolares deberán tener

permanentemente sus instalaciones eléctricas en adecuado estado de seguridad y

funcionamiento. Para ello, anualmente, las empresas mantenedoras autorizadas para este

fin por la Consejería competente en materia de Industria o por técnico competente, han de

realizar la revisión anual obligatoria de la instalación en aquellos centros escolares que

tengan contratada una potencia eléctrica superior a diez kilowatios (P>10 KW).

67

Page 68: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

LABORATORIOS

¿Qué se ha de hacer?

Tener en cuenta las instrucciones de manipulación.

Controlar los productos químicos.

Almacenar los productos químicos en lugares protegidos.

Solicitar información de los productos químicos (características, riesgos, etc.).

ASCENSORES

Los titulares propietarios o arrendatarios de los centros escolares deberán tener

permanentemente los ascensores en adecuado estado de seguridad y funcionamiento.

¿Qué se ha de hacer?

La empresa conservadora autorizada para este fin por la Consejería competente en

materia de Industria realizará inspecciones periódicas:

Mensual : Revisión, conservación y mantenimiento del aparato.

Bianual : Se ha de realizar una inspección obligatoria por una empresa de inspección

y control (OCA).

El propietario o arrendatario deberá designar la persona encargada del servicio ordinario,

que será debidamente instruido sobre el manejo del aparato.

Q.4.- Protocolo en caso de emergencia de seguridad por acto de un alumno.

Ver NOF. Apartado 7.2

68

Page 69: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Q.5.- Protocolo en caso de reubicación del el alumnado y las guardias de

recreo del profesorado por fenómeno metereológico adverso.

En caso de que se decrete por parte de la Consejería un parte de fenómeno

Metereológico adverso o sea considerada la reubicación así por el equipo directivo

por seguridad, el alumnado podrá permanecer dentro del edificio principal para

evitar posibles daños.

El alumnado deberá permanecer dentro del edificio, en los pasillos, biblioteca y

cafetería. Para ello se establecerá una nueva ubicación del profesorado de guardia

en las diferentes plantas del Centro para mantener el orden y realizar la guardia con

normalidad. La distribución se realizará en:

Planta baja: hall del Centro y ala izquierda, 1 profesor; baños: 1 profesor.

Los profesores que les toque el aula de castigo de recreo y de biblioteca

permanecerán en sus puestos normales.

Planta 1º: 1 profesor. (Profesor ubicado en el patio 1 normalmente).

Planta 2º: 1 profesor. (Profesor ubicado en el patio 2 normalmente).

Ver “CONFINAMIENTO” en el apartado Q.2.

Q.6.- Protocolo en caso de traslado de un alumno del Centro educativo a un centro

médico.

Si un alumno ha sufrido un accidente en el Centro educativo o se encuentra en muy mal

estado, se contacta con el 112 y se solicita asistencia sanitaria.

El profesorado de guardia es el responsable de llamar al 112 y a los padres del alumno. Los

miembros del equipo directivo disponibles apoyarán al profesorado de guardia.

69

Page 70: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

Si acude una ambulancia al Centro, los sanitarios evaluarán la situación y si lo ven

necesario, trasladarán al alumno a un centro médico. La secretaría proporcionará la ficha

con los datos del alumno.

Posteriormente, el centro de salud solicitará al Centro el correspondiente parte de accidente.

Si cuando se marche la ambulancia todavía no han llegado los padres al Centro, un profesor

de guardia acompañará al alumno y permanecerá con él hasta que llegue un responsable

que se haga cargo del alumno en el centro médico.

R) Procedimientos para la concreción de las medidas preventivas de seguridad y

salud laboral de los docentes.

Los procedimientos y medidas preventivas relacionadas con seguridad y salud laboral están

recogidas en:

Ley 31/1995.Artículos 38 Y 39 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de

Riesgos Laborales (B.O.E. de 10 de Noviembre).

DECRETO 168/2009, de 29 de diciembre, de adaptación de la normativa sobre

prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la

Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos (B.O.C. nº 25 de 8 de

febrero de 2010)

A parte del plan de emergencias elaborado desde el Centro para situaciones de emergencia,

desde la dirección del Centro se ha puesto en conocimiento y poder del claustro la “Guía de

Prevención de Riesgos laborales en Centros Docentes”, publicado por el Gobierno de

Canarias, Confederación provincial de empresarios de Santa Cruz de Tenerife y Instituto

Canario de Seguridad Laboral, dándose como material de trabajo digital dentro de la primera

reunión de claustro de presentación del curso escolar.

De esta forma, ponemos en manos del claustro conocimientos básicos sobre prevención en

riesgos laborales, higiene postural, normativa, riesgos docentes y medidas preventivas,

primeros auxilios, etc… para su uso y reflexión.

70

Page 71: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

S) La revisión del Plan de Gestión. Procedimiento a seguir para la modificación del

Plan de gestión.

El Plan de Gestión será revisado y actualizado en los meses de septiembre y octubre. Se

presentará la actualización en Claustro y Consejo Escolar, dejando dos semanas para

alegaciones al documento. Las alegaciones serán resueltas en CCP y una vez llegado al

máximo consenso posible, se aprobará por la dirección del centro y se dará publicidad en

zona compartida y el la página web del Centro.

En caso de modificación, se trabajará en CCP y se presentará en Claustro y Consejo

Escolar antes de su aprobación por la dirección del Centro, siguiendo el siguiente

calendario:

1. Convocatoria de Claustro para realizar la presentación del documento del Proyecto

de Gestión, indicándose que tienen un plazo de 10 días naturales para aportar

sugerencias y/o alegaciones individualmente en la secretaría del Centro por

ventanilla única.

2. Cierre del plazo para la presentación de sugerencias y/o alegaciones individualmente

para el claustro de profesores.

3. Resolución de las alegaciones y sugerencias aportadas por los miembros del

Claustro, realizando los posibles cambios.

4. Convocatoria del Consejo Escolar para realizar la presentación del Proyecto de

Gestión, consensuado por el Claustro del Centro, indicándose que tienen 10 días

naturales para aportar sugerencias y/o alegaciones individualmente en la secretaría

del Centro por ventanilla única.

5. Cierre del plazo para la presentación de sugerencias y/o alegaciones individuales

para los miembros del Consejo Escolar.

6. Resolución de las alegaciones y/o sugerencias aportadas por los miembros del

Consejo Escolar, realizando los posibles cambios.

7. Envío de circular y/ o escritos al AMPA, representantes de personal y asociación de

alumnos, difundiendo el texto e impulsando la participación de los sectores

educativos, depositando copias en secretaría, conserjería, etc.

71

Page 72: PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZACIÓN: 02/2018 · que realicen una gestión determinada dentro del centro previo convenios entre administraciones. E) Procedimiento para hacer públicos

8. Convocatoria de Claustro para aprobación del Proyecto de Gestión.

9. Convocatoria de Consejo Escolar para aprobación del Proyecto de Gestión por

mayoría de 2/3.

T) Normativa utilizada para la elaboración y revisión del Plan de Gestión.

- Ley 6/2014, Canaria de Educación no Universitaria, artículo 61, relativo a la Planificación

educativa y gestión democrática.

- Decreto 276/1997, de 27 de noviembre, que regula el procedimiento de gestión económica

de los centros públicos no universitarios.

- Orden de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el decreto 81/2010, de 8 de julio,

por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y

funcionamiento.

- Resolución n.º 184 de la Viceconsejería de Educación y Universidades, por la que se

dictan instrucciones para impulsar el proceso de mejora continua en los centros docentes

públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades, por la que se dictan

instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Funciones del personal subalterno que han sido ratificadas en la Circular nº 4/2013 de la

Secretaría General Técnica, y que se han puesto en conocimiento de los centros educativos

mediante envío al correo digital del centro.

72