Proyecto de formación en lectura como lazo social 2014 (pcia. bs as)

4
- Ministerio de Educación de la Nación - Plan de Lectura – Inclusión Democrática en las Escuelas (Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Programa Nacional de Mediación Escolar) Proyecto: “La lectura como lazo social” PROYECTO LA LECTURA COMO LAZO SOCIALEste proyecto del Ministerio de Educación de la Nación está coordinado por el Plan Nacional de Lectura, y el Área de Inclusión Democrática en las Escuelas, por medio de sus programas Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas y Programa Nacional de Mediación Escolar. El proyecto busca promover el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y de aprendizaje y la promoción de la participación por medio de la formación de comunidades de lectura. Entendemos que esta construcción es posible a través del fortalecimiento de vínculos pluralistas y democráticos y del desarrollo de prácticas que trasciendan el espacio áulico y vinculen la población escolar con las familias y el barrio. Este proyecto se realizará a partir de la formación de equipos docentes abocados a fomentar dentro de sus escuelas prácticas lectoras entendidas como lazo social. A. F UNDAMENTOS DEL PROYECTO GENERAL La convivencia escolar en el marco de la educación secundaria está atravesada por diversas conflictividades que son en parte, resultado de las dificultades que aparecen en la construcción de vínculos interpersonales tanto entre pares como también, en algunos casos, entre docentes y alumnos. Las variadas historias personales y familiares, los significados atribuidos a la institución educativa, el reconocimiento del otro que se basa, en ocasiones, en miradas prejuiciosas y/o estigmatizantes, son algunos de los factores que impregnan a los actores educativos y se sostienen y confrontan en la cotidianeidad escolar. En dicho contexto, desplegar propuestas lectoras diversas con textos que provoquen en los adolescentes un acercamiento a las problemáticas de otros sujetos, una mirada diferenciada respecto a su biografía y a su comunidad, una identificación con distintos lenguajes expresivos, posibilita que la lectura se constituya en una actividad que puede habilitar el desarrollo de vínculos interpersonales positivos. Así, la construcción de instancias colectivas de aprendizaje, que promuevan la circulación de la palabra y se proyecten en un nosotros inclusivo, resulta una modalidad valiosa de intervención educativa. La lectura literaria se convierte en una importante opción de ampliación de lo expresivo y, en su proyección junto a otras disciplinas artísticas, representa la validación de la imaginación, del campo de lo metafórico, junto a un reconocimiento de las propias capacidades de los alumnos. 1

Transcript of Proyecto de formación en lectura como lazo social 2014 (pcia. bs as)

- Ministerio de Educación de la Nación -Plan de Lectura – Inclusión Democrática en las Escuelas (Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas,

Programa Nacional de Mediación Escolar)Proyecto: “La lectura como lazo social”

PROYECTO “LA LECTURA COMO LAZO SOCIAL”

Este proyecto del Ministerio de Educación de la Nación está coordinado por el Plan Nacional de Lectura, y el Área de Inclusión Democrática en las Escuelas, por medio de sus programas Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas y Programa Nacional de Mediación Escolar.

El proyecto busca promover el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y de aprendizaje y la promoción de la participación por medio de la formación de comunidades de lectura. Entendemos que esta construcción es posible a través del fortalecimiento de vínculos pluralistas y democráticos y del desarrollo de prácticas que trasciendan el espacio áulico y vinculen la población escolar con las familias y el barrio. Este proyecto se realizará a partir de la formación de equipos docentes abocados a fomentar dentro de sus escuelas prácticas lectoras entendidas como lazo social.

A. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO GENERAL

La convivencia escolar en el marco de la educación secundaria está atravesada por diversas conflictividades que son en parte, resultado de las dificultades que aparecen en la construcción de vínculos interpersonales tanto entre pares como también, en algunos casos, entre docentes y alumnos. Las variadas historias personales y familiares, los significados atribuidos a la institución educativa, el reconocimiento del otro que se basa, en ocasiones, en miradas prejuiciosas y/o estigmatizantes, son algunos de los factores que impregnan a los actores educativos y se sostienen y confrontan en la cotidianeidad escolar.

En dicho contexto, desplegar propuestas lectoras diversas con textos que provoquen en los adolescentes un acercamiento a las problemáticas de otros sujetos, una mirada diferenciada respecto a su biografía y a su comunidad, una identificación con distintos lenguajes expresivos, posibilita que la lectura se constituya en una actividad que puede habilitar el desarrollo de vínculos interpersonales positivos. Así, la construcción de instancias colectivas de aprendizaje, que promuevan la circulación de la palabra y se proyecten en un nosotros inclusivo, resulta una modalidad valiosa de intervención educativa.

La lectura literaria se convierte en una importante opción de ampliación de lo expresivo y, en su proyección junto a otras disciplinas artísticas, representa la validación de la imaginación, del campo de lo metafórico, junto a un reconocimiento de las propias capacidades de los alumnos.

La lectura, acompañada de prácticas de escritura creativa, u otras formas expresivas, resulta un interesante recurso, disparador de propuestas áulicas que motoricen el desarrollo de producciones individuales y colectivas que pueden llegar a tener alcance comunitario animando la participación activa de los diferentes actores. Su integración en proyectos institucionales que otorguen a los alumnos la oportunidad de apropiación de espacios de protagonismo creativo, modifica y valora su inserción en la institución educativa y ello podría ser un aporte para una democratización de la vida escolar.

La escuela, concebida como una comunidad de lectura, incorpora momentos de lectura en voz alta, de lectura a otros y con otros, que en su inserción como espacios de reflexión e intercambio en la cotidianeidad escolar, resultan ámbitos de valoración de lo propio y lo colectivo. Así, este proyecto que asume la lectura como

1

1 Reunión generalEn el Ministerio de Educación con equipos de los Programas, talleristas del Plan de Lectura, directivos y supervisores de escuelas seleccionadas.16 de mayo

1 bis Primeras reuniones en escuelas para acordar etapas 2 y 3.

- Ministerio de Educación de la Nación -Plan de Lectura – Inclusión Democrática en las Escuelas (Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas,

Programa Nacional de Mediación Escolar)Proyecto: “La lectura como lazo social”

lazo social, se propone a través del encuentro con ésta, la construcción de experiencias subjetivantes donde se amplíen los marcos de posibilidad para el encuentro con otros y se derriben mitos y prejuicios del sentido común.

Dichas experiencias ponen de relieve la importancia de construir lugares de enunciación de los adolescentes donde su palabra sea acogida, escuchada y tenida en cuenta. A partir de las lecturas se reflexionará sobre la mirada que tenemos de los otros en la diferencia y se analizará, entre otros, el proceso de creación de estereotipos, prejuicios y las situaciones de discriminación que nos afectan como sociedad.  También se podrán generar múltiples canales expresivos donde aparezca, por ejemplo, lo que desean cambiar de sí mismos y del grupo, así como sus sueños y proyecciones como jóvenes, estimulando su participación comprometida en los asuntos que les atañen.

La multiplicidad de propuestas será definida en base a las condiciones y posibilidades institucionales y los propios intereses de alumnos y docentes, intentando que la comunidad toda se apropie de la experiencia y se expanda con ella.

B. PARTICIPANTES

- Equipos del ME (Plan de Lectura, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Programa Nacional de Mediación Escolar)

- Supervisores- Directivos- Profesores- Preceptores - Equipos técnicos- Bibliotecarios- Alumnos

C. ETAPAS

2 Jornada de sensibilización – convocatoria abierta a todos

Abierta a todos los interesados: docentes, bibliotecarios, preceptores, supervisores, directivos. La idea es que conozcan el proyecto y entren en contacto con la experiencia de lectura como lazo social que propone el proyecto. Habrá dos opciones de acuerdo a cuántos docentes asistan por escuela y qué ubicación tengan las escuelas.

- Opción 1: Tomar como sede de jornada un lugar establecido por la Jefatura provincial.- Opción 2: Tomar como sede cada escuela (1 encuentro por escuela) 2

3 Instancia de formación a los docentes: 6 encuentros convocatoria abierta a todos

Destinada a los docentes que participarán del proyecto y abierta además a todos los docentes que estén interesados en capacitarse: 3 con María Héguiz - 2 con AID - 1 encuentro de mediación en lectura. Habrá un encuentro destinado a preceptores y equipos técnicos (de modo que puedan alternarse con los docentes y las aulas queden siempre a cargo de alguien). Eventualmente se agregarían talleres de acuerdo a las posibilidades de la escuela y nuestras.

Consigna a los docentes que desean ser parte de la instancia 4: se propondrá a los docentes la elaboración de un pequeño proyecto para la incorporación de herramientas aprendidas, a sus clases.

- Ministerio de Educación de la Nación -Plan de Lectura – Inclusión Democrática en las Escuelas (Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas,

Programa Nacional de Mediación Escolar)Proyecto: “La lectura como lazo social”

4 Instancia de trabajo con los alumnosconvocatoria solo a escuelas participantes

4 cursos Resto de los docentes

El resto de los docentes serán acompañados por los equipos técnicos de Plan de lectura e Inclusión democrática a través de reuniones periódicas, con la idea de pensar juntos la puesta en práctica del proyecto armado en instancia 3, viendo dificultades, posibilidades, etc.

4 docentes serán acompañados en pareja pedagógica con talleristas a lo largo de 4 encuentros para trabajar con su curso (siempre el mismo tallerista). Primeros 3 encuentros: coordina Tallerista y docente acompaña. 4to encuentro: coordina docente y tallerista acompaña.

3

- Ministerio de Educación de la Nación -Plan de Lectura – Inclusión Democrática en las Escuelas (Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas,

Programa Nacional de Mediación Escolar)Proyecto: “La lectura como lazo social”

D. CRONOGRAMA ESTIMATIVO

Etapa Fecha Reuniones internas de los equipos y definición de escuelas

Marzo, abril, mayo.

Etapa 1. Reunión general Miércoles 21 de mayoEtapa 1bis. Primeras reuniones en escuelas Hasta el 13 de junioEtapa 2. Jornadas de sensibilización Del 13 al 30 de junio Etapa 3. Talleres de capacitación en escuelas Última semana de Junio /

julio / agostoEtapa 4. Trabajo con alumnos Agosto / septiembreEtapa de cierre y evaluación del trayecto Octubre / noviembre

E. MATERIAL PARA EL TRABAJO CON EL EQUIPO PROVINCIAL

Para acompañar el trabajo en las distintas instancias se elaborará un material denominado “La lectura como lazo social. Construyendo comunidades lectoras en la escuela”. Se prevé que el material presente diferentes recursos en diferentes formatos.

F. PROVINCIAS Y ESCUELAS QUE PARTICIPAN

Este proyecto se realizará en escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Se prevé su ulterior realización en otras provincias del país.

Abril 2014

4