Proyecto de Cambio en El Curriculo

35
MAYO DE 2014 RESPONSABLE: MARÍA DE LOURDES CORTÉS RODRÍGUEZ PROFESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS DE NIVEL PRIMARIA Maestría en Desarrollo Educativo REESTRUCTURACIÓN AL BLOQUE V DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Transcript of Proyecto de Cambio en El Curriculo

Page 1: Proyecto de Cambio en El Curriculo

MAYO DE 2014

RESPONSABLE: MARÍA DE LOURDES CORTÉS RODRÍGUEZ

PROFESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS

PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN

DE PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS DE NIVEL

PRIMARIA

Maestría en Desarrollo Educativo

REESTRUCTURACIÓN AL BLOQUE V DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 2: Proyecto de Cambio en El Curriculo

ÍNDICE

Página

I Introducción …………………………………………………………… 2

II Fundamentación del programa ….………………………………… 3

2.1 Pertinencia del programa

a) Aspecto social

b) Aspecto Institucional

2.2 Demanda de alumnos ……………………………………. 4

III Propósitos del programa ……………………………………………. 5

IV Perfiles de ingreso y egreso

V Estructura del plan de trabajo por sesiones ……………………………. 6

5.1 Propuesta de transición entre planes de estudio ……………. 21

VI Infraestructura y recursos financieros ……………………………. 22

VII Evaluación

Bibliografía ……………………………………………………………………. 23

Anexos ……………………………………………………………………. 24

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 1

Page 3: Proyecto de Cambio en El Curriculo

I. Introducción

El encuentro de diferentes mundos considerando un mundo a cada individuo, nos lleva como docentes a atender una gran diversidad, por lo que al tener puestos los cinco sentidos en los diversos intereses de los niños y las exigencias de mi contexto escolar, me atrevo a presentar el siguiente proyecto, que tiene como finalidad, reformar o aportar cambios a los planes y programas de Educación Física de Educación básica, específicamente a sexto grado de nivel primaria, pues aún que sus propósitos son muy claros considero que es importante implementar en cada bloque la iniciación a un juego determinado por las necesidades de cada escuela, pues en la actualidad se da la apertura a la realización de competencias escolares de deportes definidos como futbol, baloncesto, voleibol, etc., considero que sería importante abarcar en cada bimestre uno de ellos, para que los alumnos estén preparados en dichos deportes, las competencias se realizan principalmente con los alumnos de quinto y sexto grado, en éste proyecto me enfocaré a trabajar sobre el quinto bimestre de sexto grado, dónde realizaré algunos cambios y aportaciones, para la curricula.

Para los fines que pretendo es indispensable conocer y fundamentar los fines y valores que orientan la educación de calidad, acorde con las necesidades de la sociedad actual, pues el hombre está rodeado de valores, vive con ellos y descubre más cada día, pero lamentablemente la humanidad y la educación actual viven una terrible confusión y una lamentable crisis de valores, por lo que indudablemente no podemos dejar a un lado la forma en que los alumnos emplearán dichos valores dentro de la asignatura de Educación Física, principalmente en la iniciación de los deportes mencionados anteriormente y en el trabajo en equipo.

Considero que es importante situarnos en el ambiente en el que enseñamos, la sociedad infantil a la que educamos, así como lo que les rodea y sobre todo estar conscientes del compromiso que como docentes deberíamos adquirir cabalmente y de manera responsable, responsable de nuestro actuar, de nuestra palabra, de nuestra preparación constante e interminable, que es para nuestro futuro, pero principalmente para el futuro de nuestros educandos, pues somos como profesores un ejemplo a seguir, incluso muchas veces un estereotipo, que ellos siguen.

Es importante recordar que el currículo consiste en el plan de estudios que se dicta en una institución educativa y que tiene por objetivo que el alumno aprehenda los contenidos allí implicados y a partir de ellos desarrolle sus capacidades y posibilidades. En el  currículo oficial  que existe en la práctica,  están  principalmente los contenidos  o temas, los objetivos,  todas las actividades pedagógicas, las evaluaciones y los cronogramas de actividades. El

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 2

Page 4: Proyecto de Cambio en El Curriculo

currículo operacional comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, cómo hacen los estudiantes para saber que lo enseñado cuenta para sumarlo a sus conocimientos.

El currículo operacional tiene dos aspectos:

1) El contenido incluido y enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña.

2) Los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben de hecho, responder, es decir, lo que debe ser logrado.

El primero es indicado por el tiempo que el profesor asigna a los diferentes temas y a los tipos de aprendizaje, o sea, el currículo enseñado; el segundo es indicado por las pruebas dadas a los estudiantes, es decir, el currículo probado.

II. Fundamentación del programa

La realización de éste proyecto se hace en base a la observación de su servidora,

durante varios años de trabajo en la Institución (Escuela primaria 19 de

Septiembre, turno vespertino), pues en las competencias de juegos como futbol,

baloncesto, voleibol, balón mano, etc. que se realizan año con año en la zona, la

escuela no ha logrado obtener un lugar reconocido, mi interés en éste tema es

llevarlo a la práctica para que en un plazo aproximado de un año, la escuela

destaque en ésos deportes, que los alumnos sean partícipes del reconocimiento,

la competitividad y el éxito deportivo.

2.1 Pertinencia del programaa) Aspecto social: El contexto socioeconómico que existe en la colonia

Guadalupana segunda sección del municipio de Valle de Chalco, Solidaridad,

es muy bajo, la mayor parte de las familias son de escasos recursos, pues la

mayoría de padres y madres de familia solo tienen terminada la educación

primaria y muy pocos la secundaria, eso da pie a entender los pocos recursos

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 3

Page 5: Proyecto de Cambio en El Curriculo

que llegan a las casas de los alumnos y por ende la mala alimentación, el poco

interés de las madres por que los alumnos practiquen algún deporte dentro o

fuera de la escuela. Por esa razón pienso que debemos integrar las actividades

deportivas en la escuela.

b) Aspecto institucional: En nuestra comunidad educativa, los profesores somos

los que les impartimos la clase de Educación Física a nuestros alumnos,

escasamente el promotor escolar, les da clase a cada grupo 3 o 4 veces al

año, por lo que el mayor peso recae sobre los docentes frente a grupo, pues

bien en nuestra zona escolar, a nivel municipal, estatal y nacional se realizan

durante el ciclo escolar varias competencias referentes a los deportes como tal,

por lo que para mi escuela es importante estar preparados para obtener un

lugar reconocido en éstas actividades, además de ser para los alumnos una

buena manera de mantener una adecuada condición física que permitirá el

aumento del bienestar de su salud y por consiguiente una mejor calidad de

vida. En la escuela se cuenta con un patio muy amplio que se usa para

baloncesto (2 canastas, 7 balones de baloncesto), se requerirá pintar las

canchas pertinentes para ello.

2.2 Demanda de alumnosLa escuela 19 de Septiembre, turno vespertino, cuenta con una matrícula de 462

alumnos, de los cuales el grado de sexto son 90 alumnos, la mayoría con el

interés de participar en las actividades deportivas especificadas, esto dará auge

también a la escuela, pues al ser reconocida por el deporte, habrá más demanda

por inscribirse a la misma y permitirá a los alumnos destacar en dichos deportes

en el siguiente nivel la escuela secundaria, pues su nivel de egreso en

determinado deporte será de alto nivel.

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 4

Page 6: Proyecto de Cambio en El Curriculo

III. Propósitos del programa

GENERAL:

Se pretende que los alumnos “Desarrollen habilidades y destrezas al participar en el juego de baloncesto, tales como; velocidad de reacción, admitir y respetar reglas, participar en actitudes de juego limpio, desarrollar la competencia para solucionar problemas”

PARTICULARES:

Avanzar en pensamiento estratégico para innovar jugadas.

Reflexionar sobre la importancia de la competitividad y el éxito deportivo.

Familiarizarse, conocer y hacer buen uso del material.

Conocer y hacer uso del reglamento del baloncesto, así como integración de manera colaborativa.

Practicar y realizar el bote, bote de protección y cambio de mano, el pase y recepción, el tiro y la parada, entrada a la canasta, defensa y ataque.

IV. Perfiles de ingreso y egreso

4.1 Perfil de ingresoSe pretende que participen todos los alumnos de sexto grado de la escuela que lo

deseen, pues lo único que se requiere es buena disposición.

4.2 Perfil de egresoSe pretende que al egresar el alumno sea capaz de participar adecuadamente en

juegos de baloncesto, destacando por sus habilidades en el juego, realizando un

buen trabajo colaborativo y creación deportiva.

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 5

Page 7: Proyecto de Cambio en El Curriculo

V. Estructura del plan de trabajo por sesiones

Se desarrollará en el Bloque V de sexto grado, para lo cual, a continuación se

desglosan las sesiones a desarrollar que son 7 durante el bimestre. Se pretende

que el alumno mejore en: el control y precisión de los golpes a la pelota,

coordinación óculo- manual. Velocidad de reacción. Admitir y respetar reglas.

Integración trabajar en equipo. Participar en actitudes de juego limpio.

Desarrollarla competencia para solucionar problemas. Comunicación entre

compañeros. Avanzar en pensamiento estratégico.

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 6

Page 8: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 7

Sesión 1 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: Familiarización con el material y el bote.

Ciclo y curso: 3º - Sexto Materiales: Balones de baloncesto

Nº Descripción Representación gráfica Duración

Parte inicial

1

- Información inicial.

- Normas de conductas

- ¡¡¡No botar el balón con las dos manos!!!

2’ – 3’

2

Exploración del material: cada uno que utilice el material por el espacio. 2’

3

Botar el balón de la manera que indique el profesor: en el sitio, andando hacia delante, hacia atrás, corriendo, intentamos sentarnos en el suelo sin dejar de botar el balón, intentamos tendernos...etc. Y ahora con la izquierda 4’ – 5’

Parte fundamental

4

TODOS BOTAN TODOS ROBAN: cada alumno con un balón, deben ir botando el balón por la pista y a la vez intentar robarle el balón a los compañeros.VARIANTES: acortar el espacio, quitar balones…etc.

3’ – 4’

5

Por parejas: 1x1 botando los dos componentes. Mientras uno intentará acercarse a la canasta para encestar el otro lo intentará evitar; los dos estarán botando el balón.VARIANTES: lo mismo pero el que defiende suelta el balón y se coloca las manos en la espalda.

3’ – 4’

Nº de alumnos: 31

Page 9: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 8

6

CUATRO ESQUINAS : se forman grupos de 5, cada grupo se coloca en una esquina y el que sobra se pone en el centro. A la voz de ¡Ya! Los grupos que están en las esquinas se tienen que cambiar de esquina mientras que el grupo central intentará ocupar alguna de ellas. ¡¡¡Siempre botando el balón!!!

5’ – 6’

7

RELEVANDO: divididos entre las dos canastas, los niños se colocan en la línea central en fila, a la voz de ¡ya! Saldrá un niño de cada fila, dos hacia una canasta y dos hacia la otra, botando el balón deberán intentar llegar a la canasta antes que su compañero.

¡¡¡A ver quién llega antes!!!

5’ – 6’

Vuelta a la calma

8

PAÑUELO CON BALÓN: se forman cuatro grupos de 6 niños. Se colocan en las líneas laterales de la pista, se numeran y el profesor se coloca en la línea central con dos balones en las manos. Cuando diga un número saldrán los niños y cada uno cogerá un balón y tendrán que ir hasta la canasta, gana el primero que consiga encestar la pelota, con la condición de que tienen que ir botando balón. 7’ – 8’

9

Reunión del grupo.

Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos.

3’

10

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior por lo menos. Restante

Page 10: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 9

Sesión 2 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: Pase y recepción Nº de alumnos: 31

Ciclo y curso: 3º, sexto Materiales: Balones de baloncesto

Nº Descripción Representación gráfica Duración

1

Información inicial: explicación del pase de pecho y el pase picado.

Normas de conductas2’ – 3’

Vamos corriendo por el espacio botando el balón, y cuando nos encontremos con algún compañero nos cambiamos la pelota a través de un pase de pecho o picado, según se indique.2 2’ – 3’

Parte inicial

Parte fundamental

3

Por parejas deben ir de canasta a canasta, realizando pases de pecho, picado o por encima de la cabeza, según se indique y terminar con un tiro a canasta. En cada canasta tirará un niño/a. 3’ – 4’

4

2 x 2. El juego consiste en intentar enlazar al menos 5 pases con tu compañero antes de tirar a canasta, la otra pareja tratará de evitarlo.

4’ – 5’

5

Se unen tres parejas, grupos de 6: uno de ellos se pondrá en el medio e intentará interceptar la pelota que los demás compañeros se tendrán que pasar con pases de pecho, picado…etc. Cuando corte la pelota se cambiará con el compañero que ha perdido el balón.

4’ – 5’

Page 11: Proyecto de Cambio en El Curriculo

Variante del anterior: la cancha se divide en 2 y en cada 1 de las 4 esquinas que se forman se colocan 3 niños/as. Un niño con balón que lo pasará a la esquina de su derecha y se colocará el último de dicha esquina y así sucesivamente.¡Se puede introducir dos balones!

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 10

6

CUATRO ESQUINAS: cada grupo de 6 se coloca en una esquina de la cancha. Las esquinas que forman una diagonal será A y la otra B, cuando se diga A se tendrán que pasar el balón de la forma que indique el profesor e igual con los B.

5’ - 6’

7

5’ - 6’

Vuelta a la calma

8

Los mismos grupos de 6 formarán un círculo. El juego consistirá en enlazar el mayor número de pases en un tiempo determinado, por ejemplo 30’’.

¡Haber quien realiza más pases!

1º de pecho en un mismo sentido.

2º de pecho, no vale en un mismo sentido.

3’ - 4’

9

Reunión del grupo. Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos.

2’

10

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines. Restante

Page 12: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 11

Sesión 3 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: el tiro y la parada Nº de alumnos: 31

Ciclo y curso: 3º, sexto Materiales: balones de baloncesto

Nº Descripción Representación gráfica Duración

1

Información inicial:- Normas de conductas.- Explicación de la técnica del tiro. 2’ – 3’

Parte inicial

2

Ir de canasta a canasta tirando de la forma explicada anteriormente.

2’ – 3’

3

- Explicación de la parada y tiro en baloncesto.

2’ – 3’

4

Ir de canasta a canasta realizando paradas y tiros.

2’ – 3’

Parte fundamental

5

2 x 2: - Se jugara un dos contra dos, solo vale lanzar a canasta tras parada y tiro. Variantes: - Primero sin bote- Y luego con bote.- Número determinado de pases antes de lanzar.

5’ – 6’

6

Se realizarán paradas y tiros.

Este ejercicio se realiza para corregir o rectificar posibles errores.

5’ – 6’

Page 13: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 12

Page 14: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 13

Vuelta a la calma

7

Kao:

Los alumnos se colocan en una fila en el tiro libre con dos balones en poder de los dos primeros. El juego consiste en meter canasta antes de que meta el que va detrás en la fila. El primer tiro será siempre desde la línea de tiro libre y si falla tira ya desde donde quiera hasta anotar o ser eliminado. Desde que uno tira el que le sigue puede hacerlo. El que mete debe pasar rápido el rebote al siguiente para que tenga sentido el juego.

5’ – 6’

8

Reunión del grupo.

Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos. 2’ – 3’

9 Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines.

Restante

Sesión 4 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: entrada a canasta Nº de alumnos: 31

Ciclo y curso: 3º, sexto Materiales: balones de baloncesto

Nº Descripción Representación gráfica Duración

Parte inicial

1

Información inicial.

- Explicación de la entrada a canasta.

2’ – 3’

2

Individualmente se van desplazando por la pista y deben ir realizando entradas a canasta. Una vez en cada canasta.

¡¡A ver quién encesta antes 6 canastas!!

3’ – 4’

Parte fundamental

3

1x1: uno ataca y otro defiende, si se encesta sigue atacando el mismo si falla ataca el que antes era defensor.

VARIANTES:

- Solo vale lanzar tras parada y tiro.

- Solo vale lanzar tras entrada a canasta.

4’ – 5’

4

2x2: igual que el ejercicio anterior, pero antes de tirar a canasta debemos al menos enlazar cinco pases con nuestro compañero. (Mismas variantes).

4’ – 5’

Page 15: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 14

5

Rueda de entradas: mitad de la cancha; se colocan 4 alumnos en la línea central mirando hacia la canasta, los dos primeros con balón. Otro niño se coloca en la línea de triple, el primero de la fila le pasa la pelota a éste último, éste se la devuelve, una vez recibida la pelota realiza una entrada a canasta. El que estaba en la línea de triple pasa al final de la fila y el que lanza a canasta se coloca en la línea de triple.

Variantes: - Entrada a canasta- Parada y tiro

5’ – 6’

Parte final

6

3x3 Se jugará un partido de baloncesto donde solo se podrá lanzar a canasta tras realizar una entrada a canasta o una parada y tiro.Variantes:No vale botar. Mínimo cinco pases antes de lanzar a canasta.

5’ – 6’

Reunión del grupo.Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos.

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines.

7

8

2’ – 3’

Restante

Page 16: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 15

Unidad didáctica de baloncesto

Nº alumnos: 31

Materiales: balones de baloncesto, conos y aros.

Duración

1x1 Uno ataca y el otro defiende. El atacante debe intentar introducir la pelota en el aro, y el defensor debe evitar que esto ocurra. Deben practicar el bote de protección, los cambios de mano…etc. Cada vez ataca uno.

¡¡A ver quién consigue más puntos!!

4’ – 5’

1

Se realiza zigzag entre los conos situados en la pista, realizando ante ellos sucesivos cambios de mano y se finaliza con un tiro a canasta.Variantes:- Terminar con parada y tiro ante el cono.- Terminar con un cambio de mano ante del cono y posterior entrada a canasta.

5’ - 6’

Vuelta a la calma

2

Cara o cruz

Se divide la clase en dos, uno es cara y otro cruz. Se colocan sentados en la mitad de la pista cada grupo mirando para una canasta y cada uno con un balón.

Si decimos cara, los cruz intentar pillar a los caras antes de que éstos lleguen a la línea de fondo. Y viceversa.

4’ – 5’

3

Reunión del grupo.Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos.

2’ – 3’

4

Page 17: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 16

Sesión 5

Objetivos: trabajar la defensa y el ataque.

- Bote de protección y cambios de mano.

Ciclo y curso: 3º, sexto

Nº Descripción Representación gráfica

1

Información inicial:

- Explicación de la posición y actitud que deben adoptar tanto el defensor como el atacante.

- Explicación del bote de protección y de los cambios de

3’ – 4’

2

Ir de canasta a canasta realizando paradas y tiros o realizando entradas a canasta.

¡¡A ver quién encesta antes 5 canastas!!

3’ – 4’

Parte fundamental

3

Come-cocos

Un niño se la quedará, para ser reconocido se colocará una mano en la cabeza, éste intentará coger a sus compañeros que solo podrán desplazarse por las líneas de la pista. Todos los niños deberán ir botando la pelota, el come-cocos también.

Variantes: 4’ – 5’

Cara o cruzSe divide la clase en dos, uno es cara y otro cruz. Se colocan sentados en la mitad de la pista cada grupo mirando para una canasta y cada uno con un balón.

Si decimos cara, los cruz intentar pillar a los caras antes de que éstos lleguen a la línea de fondo. Y viceversa.

Page 18: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 17

5

2x1Dos atacan y uno defiende. El juego consiste en ir de canasta a canasta dos atacando y uno defendiendo.Cuando se tire a canasta el que defiende pasa a atacar y así sucesivamente.

4’ – 5’

6

Se realiza zigzag entre los conos situados en la pista, realizando ante ellos sucesivos cambios de mano y se finaliza con un tiro a canasta.Variantes:- Terminar con parada y tiro ante el cono.- Terminar con un cambio de mano ante del cono y posterior entrada a canasta.

5’ - 6’

Vuelta a la calma

7 4’ – 5’

8

Reunión del grupo.Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos.

2’ – 3’

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines.9 Restante

Sesión 6 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: evaluar a los niños Nº de alumnos: 31

Ciclo y curso: 3º, sexto Materiales: dos aros, conos y balones.

Circuito de seis estaciones, en cada estación se trabajará un objetivo, éste habrá sido trabajado en sesiones anteriores. Este circuito será aprovechado por nosotros para evaluar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por los niños a lo largo de todas las sesiones.

Nº Descripción Representación gráfica Duración

Parte inicial

1

Información inicial- Explicación de las distintas estaciones. 4’ – 5’

2

Corremos por todo el espacio y vamos haciendo lo que diga el profesor:Variantes: - Tocamos al del chaleco rojo, amarillo…etc.- Nos reunimos en grupos de 2, 4 y terminamos en grupos de 6, ya que en cada estación estarán 6 niños.

2’ – 4’

Parte fundamental

3

1ª estación: 3x3

El juego consiste en intentar introducir el balón en el aro del equipo contrario, practicando: el bote de protección.

5’ – 6’

4

2ª estación: 3x3El juego consiste en intentar enlazar al menos 10 pases consecutivos, mientras que el otro equipo de tres intentarán evitarlo.

5’ – 6’

Page 19: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 18

5

3ª estación: SI SE PUEDE

Los alumnos se colocan en una fila en el tiro libre con dos balones en poder de los dos primeros. El juego consiste en meter canasta antes de que meta el que va detrás en la fila. El primer tiro será siempre desde la línea de tiro libre y si falla tira ya desde donde quiera hasta anotar o ser eliminado. Desde que uno tira el que le sigue puede hacerlo. El que mete debe pasar rápido el rebote al siguiente para que tenga sentido el juego.

5’ - 6’

6

4ª estaciónRueda de entradas. Se colocan tres en cada lado de la pista, la salida es del medio campo tienen que ir botando la pelota y terminar con una entrada a canasta. Se les plantea el reto de ¡A ver quién consigue encestar más veces!

5’ – 6’

7

5ª estaciónPartidillo de 3x3Tendrán que realizar:

- Paradas y tiros.- Entradas a canasta.- Cambios de mano.- Bote de protección- …etc.

5’ – 6’

Vuelta a la calma

8

Reunión del grupo.Les preguntamos cual ha sido la estación que más le han gustado, cual menos y porqué.

2’ – 3’

9

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines. Restante

Page 20: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 19

Sesión 7 Unidad didáctica de baloncesto

Objetivo: afianzamiento Nº de alumnos: 31

Ciclo y curso: 3º, sexto Materiales: balones de baloncesto.

Nº Descripción Representación gráfica Duración

1

2

Parte fundamental

4

5

Información inicial:

- Se reparten los apuntes que se tendrán que estudiar para el examen.

- Explicación de la sesión por

2’ – 3’

Vamos corriendo ocupando todo el espacio y cuando nos encontremos a un compañero nos cambiamos el balón realizando uno de los pases que hemos aprendido en sesiones anteriores. 2’ – 3’

3

Tú la LlevasTodos los niños/as irán corriendo por la pista, uno de los niños se la quedará, cuando éste toque a algún compañero se la quedarán los dos y así sucesivamente.Los que no se la queden irán con la mano colocada en la cabeza. (con balón)

3’ – 4’

Los niños/as irán libremente por la pista realizando:- Parada y tiro.- Entradas a canasta.

3’ – 4’

Cara o cruzSe divide la clase en dos, uno es cara y otro cruz. Se colocan sentados en la mitad de la pista cada grupo mirando para una canasta y cada uno con un balón. Si decimos cara, los cruz intentar pillar a los caras antes de que éstos lleguen a la línea de fondo. Y viceversa.

4’ – 5’

Page 21: Proyecto de Cambio en El Curriculo

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 20

6

PARTIDILLOComo disponemos de dos pistas de baloncestos, jugaremos un partido de baloncesto de 5x5 en cada una de las pistas.Donde tendremos que poner en práctica todo lo aprendido en las sesiones anteriores.

7’ – 8’

Vuelta a la calma

7

PAÑUELO CON BALÓN: se forman cuatro grupos de 6 niños. Se colocan en las líneas laterales de la pista, se numeran y el profesor se coloca en la línea central con dos balones en las manos. Cuando diga un número saldrán los niños y cada uno cogerá un balón y tendrán que ir hasta la canasta, gana el primero que consiga encestar la pelota, con la condición de que tienen que ir botando balón.

6’ – 7’

Kao:

Los alumnos se colocan en una fila en el tiro libre con dos balones en poder de los dos primeros. El juego consiste en meter canasta antes de que meta el que va detrás en la fila. El primer tiro será siempre desde la línea de tiro libre y si falla tira ya desde donde quiera hasta anotar o ser eliminado. Desde que uno tira el que le sigue puede hacerlo. El que mete debe pasar rápido el rebote al siguiente para que tenga sentido el juego.

8 5’ - 6’

9

Reunión del grupo.Les preguntamos cuales son los juegos que más le han gustado y cuales menos. 2’ – 3’

Aseo: beber, lavarse las manos y cambiarse la camiseta interior y los calcetines.10 Restante

Page 22: Proyecto de Cambio en El Curriculo

5.5 Flexibilidad para cubrir actividades académicasEs importante señalar que los entrenamientos se realizarán dentro de las horas de

clase de educación física de cada grupo, es decir en una hora a la semana, por lo

cual se propondrá trabajar una hora antes de entrar a clases el día martes, en

caso de los alumnos de sexto grado. Siendo flexibles y con el apoyo de los demás

compañeros.

5.1 Propuesta de transición entre planes de estudio

Planes de estudio 2011Bloque V. Compartimos aventurasCompetencia que se favorece: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

Aprendizajes esperados Contenidos• Identifica actividades en las que se rescaten las tradiciones de su región, trasladándolas al contexto escolar para una mayor identidad cultural.• Organiza eventos deportivos y recreativos que favorecen su salud en un ambiente de cordialidad y respeto, utilizando lo aprendido durante el trayecto escolar.• Establece la importancia de la solidaridad y el respeto como elementos que permiten una mejor convivencia dentro y fuera del contexto escolar.

Reconocimiento de la importancia de la Educación Física como unmedio para la conformación de su identidad y el cuidado de la salud.¿En qué soy diferente de cuando ingresé a la primaria?¿Qué acciones son importantes para el cuidado de mi salud?

Realización de actividades enfatizando la participación individual ygrupal, el conocimiento de la cultura del lugar donde vive, así comoel aprecio a los demás.¿Qué acciones puedo proponer para contribuir al mejoramiento dela sesión?¿De qué manera me puedo organizar con mis amigos para participaren actividades dentro y fuera de mi escuela?

Toma de conciencia de aspectos personales y sociales que se consoliden desde la Educación Física, y trasladarlos a su vida.¿Cómo contribuye la Educación Física en mi vida diaria?¿Cómo debo cuidar mi cuerpo de ahora en adelante?¿Cuáles son los valores que han estado presentes durante las sesiones?

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 21

Page 23: Proyecto de Cambio en El Curriculo

Propuesta de plan de Educación Física

Bloque V. Jugando baloncesto encestamos valores.Competencia que se favorece: Control de la motricidad para la práctica de baloncestoAprendizajes esperados Contenidos

Avanzar en pensamiento estratégico para innovar jugadas.

Reflexionar sobre la importancia de la competitividad y el éxito deportivo.

Conoce y hace uso del reglamento del baloncesto, así como integración de manera colaborativa.

Organiza eventos deportivos y recreativos que favorecen su salud en un ambiente de cordialidad y respeto, utilizando lo aprendido durante el bimestre.

Identifica y hace buen uso del material que se usa para el juego de baloncesto.

Reconocimiento de la importancia de hacer un buen uso del material de baloncesto, como es el balón, las canastas y la misma cancha.

Realiza actividades enfatizando el trabajo colaborativo, sin dejar a un lado la importancia de su trabajo individual.

Analiza las normas del reglamento para no incurrir en faltas.

Toma de conciencia de la importancia de crear jugadas estratégicas para hacer anotaciones, tener éxito en el equipo y mejorar marcador.

Practica y realiza el bote, bote de protección y cambio de mano, el pase y recepción, el tiro y la parada, entrada a la canasta, defensa y ataque.

Reflexiona sobre lo importante que son los valores y la buena actitud ante la competitividad, así como luchar por conseguir la victoria en el juego.

¿Qué acciones puedo proponer para contribuir al mejoramiento de la sesión de entrenamiento?¿Cómo me organizaré con mis compañeros y maestra para entrenar?¿Cómo contribuye el baloncesto en mi vida diaria?¿Cómo debo cuidar mi cuerpo para hacer mejor mi trabajo en el equipo?¿Cuáles son los valores que han estado presentes durante las sesiones de entrenamiento?¿Cómo aprovecho el tiempo durante el entrenamiento?

VI. Infraestructura y recursos financieros

En la escuela 19 de Septiembre se cuenta con una cancha de baloncesto con las

medidas pertinentes, 7 balones, 2 canastas con base, 3 profesores de sexto

grado. Se pretende solicitar el apoyo al deportivo Colosio para realizar los

entrenamientos antes de clase.

VII. Evaluación

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 22

Page 24: Proyecto de Cambio en El Curriculo

La evaluación se realizará tomando en cuenta los propósitos y aprendizajes esperados, se

tomará como la calificación de la asignatura de Educación Física en el V bimestre, bajo la

siguiente escala.

ESCALA PORCENTAJE Identifica y hace buen uso del

material que se usa para el juego de baloncesto.

15%

Conoce y emplea en el juego el reglamento de baloncesto, trabajando de forma colaborativa.

15%

Crea jugadas estratégicas para desarrollar un buen juego de baloncesto.

30%

Asistencia y desempeño en los entrenamientos y partidos,

40%

100%

Bibliografía

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 SEXTO GRADO

GUIA PARA EL MAESTRO EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA SEXTO

GRADO

BALONCESTO PARA JUGADORES JÓVENES (JOSÉ MARÍA BUCETA,

MAURIZIO MONDONI, ALEKSANDAR AVAKUMOVÍC Y LÁSZLÓ KILLIK)

REGLAMENTO DE BALONCESTO COMENTADO de TOUS FAJARDO,

JULIO 1999

LA BIBLIA DEL ENTRENADOR DE BALONCESTO: UNA GUIA

SISTEMÁTICA Y EX HAUSTIVA DEL ENTRENAMIENTO

de GOLDSTEIN, SIDNEY

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 23

Page 25: Proyecto de Cambio en El Curriculo

Anexos

Reglas internacionales del baloncesto

ArbitrajeUn partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas.

ViolacionesUna violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción.

Violaciones más comunes:Pasos (Art.25)El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador:•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA).•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más, independientemente del orden de los pies.•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar.Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el balón.Dobles (Art.24)Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón.

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 24

Page 26: Proyecto de Cambio en El Curriculo

PieUn jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el balón.3 segundos en Zona (Art.26)No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el tiempo que quieras.Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a menos que esté marcando a un jugador atacante.

Salvo excepciones:•El jugador intente abandonar la zona restringida.•El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.•Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta.Saque de banda/fondoSe debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación.24 segundos (Art.29)Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En caso de que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.

Campo atrás (Art.30)El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.

FaltasFalta personal (Art.34)Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral,

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 25

Page 27: Proyecto de Cambio en El Curriculo

salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado.Falta en ataqueSe produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).

Falta antideportiva (Art.36)Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.

Falta técnicaFalta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.

Falta descalificanteUna falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.

Tiros libresSi un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 26

Page 28: Proyecto de Cambio en El Curriculo

otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

María de Lourdes Cortés Rodríguez Página 27