Proyecto de Aula Utb

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU) Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc. PROYECTO DE AULA La Enseñanza por investigación utiliza como estrategia un proyecto de aula. El cual es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento escolar, donde se mezclan los conocimientos comunes, los previos, las reflexiones cotidianas de los estudiantes, el conocimiento científico, el conocimiento del maestro, el conocimiento de textos y del ciberespacio, sobre el entorno sociocultural, económico y afectivo del alumno. La elaboración del proyecto de aula contempla las siguientes fases que son: Fase de Planeación Fase de ejecución Fase de evaluación FASE DE PLANEACIÓN En esta fase se deben desarrollar las siguientes actividades: a. Identificación y definición del problema. b. Objetivos c. Marco de referencia Teórico d. Organización de un plan de acción FASE DE EJECUCIÓN Consiste en realizar las actividades programadas. Llevar un registro de ellas: Diario de campo, encuestas, grabadora, filmadora, fotos, documentos tomados del Internet, correos electrónicos, direcciones electrónicas, páginas Web elaboradas. El material es para la sustentación y se constituye en evidencia histórica del proyecto. FASE DE EVALUACIÓN Frecuencia de la evaluación y control del proyecto Diaria y semanal (ajustes al proyecto). Final (Proceso de desarrollo del proyecto, resultados esperados, impacto en la comunidad y competencias aprendidas).

Transcript of Proyecto de Aula Utb

Page 1: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

PROYECTO DE AULA

La Enseñanza por investigación utiliza como estrategia un proyecto de aula. El cual es considerado como un proceso de construcción colectiva de

conocimiento escolar, donde se mezclan los conocimientos comunes, los previos, las reflexiones cotidianas de los estudiantes, el conocimiento científico, el conocimiento del maestro, el conocimiento de textos y del ciberespacio,

sobre el entorno sociocultural, económico y afectivo del alumno.

La elaboración del proyecto de aula contempla las siguientes fases que son:

Fase de Planeación

Fase de ejecución

Fase de evaluación

FASE DE PLANEACIÓN

En esta fase se deben desarrollar las siguientes actividades:

a. Identificación y definición del problema.

b. Objetivos

c. Marco de referencia Teórico

d. Organización de un plan de acción

FASE DE EJECUCIÓN

Consiste en realizar las actividades programadas.

Llevar un registro de ellas: Diario de campo, encuestas, grabadora, filmadora, fotos, documentos

tomados del Internet, correos electrónicos, direcciones electrónicas, páginas Web elaboradas.

El material es para la sustentación y se constituye en evidencia histórica del proyecto.

FASE DE EVALUACIÓN

Frecuencia de la evaluación y control del proyecto

Diaria y semanal (ajustes al proyecto).

Final (Proceso de desarrollo del proyecto, resultados esperados, impacto en la comunidad y

competencias aprendidas).

Page 2: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

FORMATO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS DE AULA1

(Hoja de Portada)

INSTITUCION Y/O UNIDAD ACADEMICA A LA QUE REPRESENTA EL/LOS

PROPONENTE/S

TITULO DEL PROYECTO

NOMINA DE ESTUDIANTES QUE INTEGRAN EL GRUPO

NOMBRE DEL DOCENTE - TUTOR

PERIODO DE EJECUCIÓN

1El proyecto se convierte en la guía del estudiante para su posterior ejecución, pues aquí se indicarán las

actividades, plazos. A desarrollar en torno al problema identificado.

Page 3: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

1.- TABLA DE CONTENIDO

Títulos y Subtítulos y el respectivo número de página.

2.- INTRODUCCIÓN

Breve descripción del proyecto: Tema a desarrollar, resumen de los objetivos, esquema

de los referentes teóricos, metodología a seguir y logros esperados.

3.- ANTECEDENTES

Hechos asociados al problema objeto del estudio. Responde al “POR QUÉ “se desarrolla

el proyecto. Descripción del contexto.

¿Cuál es el problema?

¿Para quién es un problema?

¿Desde cuándo es un problema?

¿Qué soluciones se han intentado?

¿Qué efectividad han tenido estas soluciones?

4.-PROBLEMA

Enunciado corto y concreto de la que se intenta resolver en la práctica.

Page 4: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

5.- OBJETIVOS

Responden al “QUÉ” se va a hacer.

¿Qué nos proponemos? ¿Hacia dónde apuntan los esfuerzos? ¿Qué se espera lograr?

¿Qué cambios espero alcanzar? Un Objetivo General: Meta global de lo que se propone.

Unos Objetivos Específicos: Acciones parciales y concretas. Sumadas e integradas = Meta General Propuesta.

Objetivo General: Describa en términos globales, el alcance del estudio y los posibles resultados

como solución al problema planteado. (Un solo objetivo)

Objetivos Específicos: Deben mostrar una relación clara y consistente con el problema. La

formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para la estructuración de

la metodología. (Máximo 3 objetivos)

6.- JUSTIFICACION

Responde al “PARA QUÉ” se va a desarrollar el trabajo.

Debe explicar cuáles son las razones por las que realiza el trabajo, los impactos del

proyecto, desde la perspectiva técnica, científica, económica y social, según el caso. Con

el desarrollo de este trabajo se busca plantear alternativas de solución al problema

identificado.

Page 5: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

7.- MARCO TEORICO

Contiene la fundamentación teórico-científica que soporta la argumentación de los autores del

trabajo.Se refiere a teorías científicas, técnicas o pedagógicas previas que tengan relación con el

problema. Es necesario detallar datos que sirvan de base o referencia para el trabajo.

Involucra:

Áreas del conocimiento que tienen relación con el problema. Organización de los temas a tratar. Consultas bibliográficas. Consultas en el ciberespacio.

8.- METODOLOGIA

Se refiere a la Organización de un plan de acción. Responde al “COMO”

Determinar el tipo de proyecto a realizar.

Determinar la población objeto.

Determinar las estrategias a seguir: Instrumentos, recursos disponibles, recolección de

información.

Responde a las siguientes interrogantes:

¿Qué acciones son necesarias?

¿Con quién se cuenta?

¿Qué recursos se necesitan?

¿Cuánto tiempo?

¿Dónde se desarrollan?

Indicar los pasos como va a realizar el trabajo; así como los instrumentos a utilizar para recolectar

la información estadística. Su redacción se plantea en tiempo futuro.

Page 6: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

9.- RECURSOS

Es necesario especificar los recursos materiales, talentos humanos y económicos que serán

utilizados en la investigación.

10.- CRONOGRAMA

Las actividades deben ser ordenadas en base a una secuencia lógica que ayude a distribuir y

optimizar el tiempo para cada una de ellas, es de gran importancia para monitoreo y seguimiento

de la investigación.

11.- BIBLIOGRAFIA

Se debe hacer constar los textos, folletos, revistas, documentos, publicaciones escritos, Internet y

otros que sirvan de base para realizar el trabajo y ajustarse estrictamente a los lineamientos para

citar bibliografía.

Page 7: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

FORMATO PARA PRESENTAR INFORMES DE LAS

INVESTIGACIONES DE AULA2

(Hoja de Portada)

INSTITUCION Y/O UNIDAD ACADEMICA A LA QUE REPRESENTA EL/LOS

PROPONENTE/S

TITULO DEL PROYECTO

NOMINA DE ESTUDIANTES QUE INTEGRAN EL GRUPO

NOMBRE DEL DOCENTE - TUTOR

PERIODO DE EJECUCIÓN

2 Este es el documento que se debe presentar al finalizar la asignatura, mismo que debe ser expuesto y

entregado para la calificación final.

Page 8: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

RESUMEN

Presente el resumen del proyecto en máximo 250 palabras en idioma español. (Arial 12)

1.- INTRODUCCION

Reseñar la temática del estudio, sus antecedentes, sus propósitos principales, aportes más

relevantes y estructura general de los capítulos que contienen el cuerpo del trabajo.

3.- OBJETIVOS

Indique con claridad los propósitos de la investigación. Tanto general como específicos,

según lo establecido en el proyecto.

4.- MARCO TEORICO

Page 9: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

Comprende una revisión del marco teórico referencial y de trabajos previos relacionados

con el problema a investigar.

5.- METODOLOGIA

Describir la metodología, así como los recursos y técnicas utilizadas. Deben describirse de modo que

el lector pueda tener una visión clara de lo que hizo, él porqué y como lo hizo con suficiente detalle

para permitir la réplica del estudio. Su redacción se plantea en tiempo pasado.

6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presentación de resultados depende del tipo de investigación. Los datos deben ser ordenados,

apoyados en cuadros y gráficos.

Se recomienda analizar los siguientes aspectos:

¿La cobertura de su observación le permitió identificar problemas comunes a todos o al menos a la mayoría?

¿Las soluciones planteadas por ustedes apuntan a hechos colectivos o individuales? ¿El problema abordado es pasajero?

¿Cómo integró los problemas sentidos por la comunidad y descubiertos por ustedes? ¿Qué alternativas de solución propuestas, están al alcance de los pobladores de la

comunidad? ¿Cómo se integró la propuesta con la realidad? ¿Qué transformaciones considerables se lograron en la comunidad y como se evidencian? ¿Qué competencias desarrollaron los integrantes del proyecto como los de la comunidad

abordada?

Page 10: Proyecto de Aula Utb

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO (CANU)

Elaborado por Maritza Gallegos Zurita, Biól. MSc.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debe concluirse en base a la fundamentación teórica y resultados. Las recomendaciones se

las hace considerando las conclusiones.

8.- BIBLIOGRAFIA

Se debe incluir la bibliografía consultada.

9.- ANEXOS

Pueden ser gráficos, cuadros, mapas, encuestas, videos, fotos, etc.

Nota: El proyecto, para este caso en particular, no debe ser muy extenso, máximo 12 hojas, al

igual que el Informe final que debe tener una extensión de hasta 20 hojas, considerando un

tamaño de letra Arial 12 y espacios interlineados de 1.15.