Proyecto de Aula Modulo de Macroeconomia

8
1 Cordial saludo señores estudiantes: A continuación encontrarán la presentación del Trabajo colaborativo Proyecto de aula, en donde se mencionan las condiciones y los objetivos esperados de la participación tanto individual como grupal de cada uno de los integrantes de los grupos del módulo de Macroeconomía. El trabajo colaborativo está dividido en dos partes: La primera entrega corresponde a la aplicación, investigación y complementación de los primeros contenidos del módulo referentes a la contabilidad nacional, y medición de la inflación y del desempleo. La segunda entrega corresponde a la aplicación, análisis e investigación de los últimos contenidos del módulo referentes al equilibrio macroeconómico mediante los modelos IS y LM, correspondientes al mercado de bienes y servicios y el mercado monetario. INTRODUCCION El trabajo colaborativo es una forma de educación integrada el cual mediante herramientas como la informática y la telemática permiten desarrollar diferentes habilidades, destrezas y competencias para explorar y enriquecer su conocimiento en el área de Macroeconomía. Con este trabajo se espera que interactúe con sus compañeros del curso, se enriquezca con el trabajo en equipo, utilice los instrumentos de comunicación que le brinda la plataforma virtual (foro, chat, correo) y aplique los conocimientos y diferentes herramientas conceptuales trabajadas en el módulo de Macroeconomía. OBJETIVO GENERAL (Primera entrega) La respectiva ponderación de la calificación se encuentra en la parte izquierda de cada enunciado. Desarrollar los ejercicios propuestos, para ejercitar y analizar los contenidos de los temas pertinentes con los agregados macroeconómicos, la medición y análisis de la inflación y del desempleo. PROYECTO DE AULA MACROECONOMÍA

description

proyecto de aula

Transcript of Proyecto de Aula Modulo de Macroeconomia

  • 1

    Cordial saludo seores estudiantes:

    A continuacin encontrarn la presentacin del Trabajo colaborativo - Proyecto de aula, en donde se mencionan las condiciones y los objetivos esperados de la participacin tanto individual como grupal de cada uno de los integrantes de los grupos del mdulo de Macroeconoma.

    El trabajo colaborativo est dividido en dos partes: La primera entrega corresponde a la aplicacin, investigacin y complementacin de los primeros contenidos del mdulo referentes a la contabilidad nacional, y medicin de la inflacin y del desempleo. La segunda entrega corresponde a la aplicacin, anlisis e investigacin de los ltimos contenidos del mdulo referentes al equilibrio macroeconmico mediante los modelos IS y LM, correspondientes al mercado de bienes y servicios y el mercado monetario.

    INTRODUCCION

    El trabajo colaborativo es una forma de educacin integrada el cual mediante herramientas como la informtica y la telemtica permiten desarrollar diferentes habilidades, destrezas y competencias para explorar y enriquecer su conocimiento en el rea de Macroeconoma.

    Con este trabajo se espera que interacte con sus compaeros del curso, se enriquezca con el trabajo en equipo, utilice los instrumentos de comunicacin que le brinda la plataforma virtual (foro, chat, correo) y aplique los conocimientos y diferentes herramientas conceptuales trabajadas en el mdulo de Macroeconoma.

    OBJETIVO GENERAL (Primera entrega)

    La respectiva ponderacin de la calificacin se encuentra en la parte izquierda de cada enunciado.

    Desarrollar los ejercicios propuestos, para ejercitar y analizar los contenidos de los temas pertinentes con los agregados macroeconmicos, la medicin y anlisis de la inflacin y del desempleo.

    PROYECTO DE AULA MACROECONOMA

  • 2

    ENUNCIADO DE LA PRIMERA ENTREGA DEL PROYECTO DE AULA

    1. (10%) De acuerdo a la siguiente informacin para una economa determinada, halle:

    a. El producto interno bruto, PIB, para esta economa

    b. Para responder el literal anterior aplico el enfoque de gasto o el enfoque de ingreso, explique

    c. Valora su respuesta del literal (a), como producto en trminos de precios de mercado o, a costo de factores. Explique

    d. Para calcular el producto interno neto que informacin adicional requiere?

    Transacciones Millones de dlares Salarios pagados al trabajo 800 Gastos de consumo 600 Impuestos pagados sobre salarios 200 Pagos de transferencias del gobierno 50 Beneficios de las empresas 200 Inversin 250 Impuestos pagados sobre beneficios 50 Compras del gobierno de bienes y servicios 200 Ingresos por exportaciones 300 Ahorro 250 Pagos por importaciones 250

    2. (10%) En la Republica ABC se registra los siguientes datos respecto del mercado laboral:

    Poblacin total 45.000.000 Con la informacin referenciada, halle: a. La poblacin econmicamente activa

    PEA b. La tasa de empleo

    Tasa bruta de participacin 48% Numero de desempleados 3.500.000

  • 3

    3. (20%) Asuma una economa en la que se produce solamente dos bienes: X y Y

    Aos Bien X Bien Y Precio Cantidad Precio Cantidad 2009 1000 10 950 20 2010 1100 20 1000 30 2011 1200 30 1100 40

    Basndose en la informacin anterior y tomando como base el ao 2009, halle:

    a. El IPC (ndice de precios al consumidor) de cada ao b. El deflactor del PIB de cada ao c. La inflacin segn el IPC d. La inflacin segn el deflactor del PIB e. El salario del seor Santos en el ao 2011, sabiendo que este trabajador se ganaba en el ao 1980 $500.000 (quinientos mil pesos) anuales y que el

    IPC de ese ao era igual a 10.

    4. (20%) La siguiente informacin registra datos hipotticos referentes al comportamiento de los cuatro sectores (Familias, Empresas, Gobierno, Sector externo) de la economa colombiana en millones de pesos para un determinado periodo.

    Remuneraciones por salarios 12.000 Gastos de consumo alimentario de las familias 5.000 Impuesto predial de los hogares 1.800 Venta de (empresa pblica) a firmas privadas de Antioquia 6.300 Compras de equipos de telecomunicacin alemn, por parte del Ministerio de

    Defensa Nacional. 3.600

    Compra de la ltima coleccin de arte proveniente de Pars (Francia), por familias de la Costa Atlntica

    15.000

    La industria metalmecnica colombiana vende mercancas al exterior 1.950 Las familias residentes en Ciudad Bolivar reciben directamente donativos de

    entidades de beneficencia de Alemania 1.800

    Empresarios colombianos compran mercancas en el exterior 2.600 El gobierno colombiano dona maquinaria que tena en su poder, para la construccin 980

  • 4

    de carreteras al gobierno de Hait La Federacin de Cafeteros (entidad privada) exporta mercanca y adquiere

    maquinaria por 4.500 por medio del convenio de compensacin celebrado con Espaa

    4.500

    Las bananeras del Magdalena (entidad privada) exporta mercanca a Holanda 2.500 Phd universitario (colombiano) residente en Bogota, dicta conferencias en la

    Universidad de Harvard 3.900

    Empresa privada asociada al aeropuerto El Dorado, efecta reparaciones a una aeronave de la Air France, en cumplimiento del contrato celebrado con la firma francesa

    1.550

    El Banco de la Repblica (para el caso de este ejercicio, entidad pblica) importa papel de seguridad para la fabricacin de billetes

    2.100

    Editorial colombiana compra papel en Canad para la impresin de sus libros 820 Ahorro empresas privadas 4.650 Inversin familias empresas gobierno

    1.970 7.100 6.300

    Con los datos de la tabla anterior: a. Determine numricamente el total de los ahorros y el total de la inversin en la economa colombiana. b. Establezca la identidad S I = DP + Xn. Interprete resultados. S = Ahorro; I = Inversin; DP= Dficit presupuestal; Xn = Exportaciones netas c. Identifique cules de los agentes econmicos otorgan financiamiento y cules son receptores? d. Determine el saldo de la balanza en cuenta corriente de la economa colombiana

    5. (20%) Basndose en las estadsticas de la economa colombiana halle, interprete y analice de forma ordenada y muy breve: a. La tasa de inflacin de los ltimos 5 aos b. La tasa de desempleo de los ltimos 5 aos c. La tasa de crecimiento de la economa de los ltimos 5 aos

    6. (20%) Basndose en cifras reales de la economa mundial, de la actualidad, halle, interprete y analice de forma muy breve: a. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas alta tasa de inflacin b. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas baja tasa de inflacin c. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas alta tasa de desempleo

  • 5

    d. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas baja tasa de desempleo e. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas alta tasa de crecimiento f. Los 5 pases que a nivel mundial registran la mas baja tasa de crecimiento

    ENUNCIADO DE LA SEGUNDA ENTREGA DEL PROYECTO DE AULA

    OBJETIVO GENERAL (Segunda entrega)

    La respectiva ponderacin de la calificacin se encuentra en la parte izquierda de cada enunciado.

    Desarrollar los siguientes ejercicios propuestos para comprender y aplicar los contenidos de la macroeconoma referentes al comportamiento de los multiplicadores de la poltica fiscal y los mercados de bienes y servicios y del dinero.

    ENUNCIADO:

    1. (20%) La siguiente grafica presenta la funcin ahorro para dos economas, A y B

    0100 200 300 400

    50

    100

    150

    200

    -50

    -100

    -150

    Ingreso Agregado, Y(Miles de Millones

    de Unidades Monetarias)

    Aho

    rro

    Agr

    egad

    o, S

    (Mile

    s de

    Mill

    ones

    de

    Uni

    dade

    s M

    onet

    aria

    s)

    S B

    S A

  • 6

    Partiendo del grafico anterior complete la siguiente informacin para la economa A y para la economa B:

    Informacin Economa A Economa B Consumo autnomo Ecuacin de la funcin ahorro Ecuacin de la funcin consumo Propensin marginal a consumir Propensin marginal a ahorrar Multiplicador de la inversin El pas que tiene la mayor posibilidad de enfrentar una crisis econmica, es?

    2. (20%) Estudio de caso. En el pas de Alicia se vive una situacin de grave crisis econmica. La cada del mercado de valores, despus de unos aos de frentico crecimiento de los diversos ndices burstiles (con carcter solamente especulativo y sin que se respetaran las normas bsicas de inversin) ha sumido al pas en un proceso de continuo cierre de empresas, aumento del desempleo, as como de protestas sociales cada vez ms agudas.

    El ministro de Hacienda y Economa, asesorado por los sindicatos y algunos expertos en la materia, maneja una serie de alternativas de actuacin econmica con el fin de lograr que el pas recupere la normalidad econmica y social. Las alternativas que se estn estudiando son las siguientes:

    No intervenir, dejar que el mercado, por s solo, vuelva al equilibrio. Alternativa 1

    Reducir el tipo impositivo medio desde el 15% al 5%. Alternativa 2

    Gastar 1000 millones de unidades monetarias en material escolar e instrumental mdico, manteniendo el tipo impositivo medio en el 15%.

    Alternativa 3

    Gastar 1000 millones de unidades monetarias en subsidios salariales, manteniendo el tipo impositivo medio en el 15%.

    Alternativa 4

    Al saber que en la economa de Alicia en este momento la renta o ingreso del pas es de 10.000 millones de unidades monetarias y la propensin marginal a consumir es igual a 0.3, valore cada una de las alternativas propuestas y determine cul de ellas puede contribuir mejor a alcanzar los fines perseguidos por

  • 7

    el ministro de Hacienda y Economa. Justifique sus respuestas de forma numrica y analtica, basndose en los multiplicadores de: el gasto publico, los impuestos y las transferencias gubernamentales.

    3. (20%)

    a. Determine la ecuacin IS (igualando la produccin, Y, y el gasto agregado planeado C+I, Consumo + Inversin), cuando: C = $40 + 0.80 Y, e, I = $70 2i

    b. Encuentre el ingreso de equilibrio cuando la tasa de inters es del 10% y 5%.

    c. Grafique la curva IS. d. Interprete y explique sus resultados 4. (20%) Suponga una economa en una situacin inicial, en que el total de dinero circulante es de 450 (billones de pesos), la demanda de dinero es: L = Y 4 i

    a. Determinar la funcin LM. b. Presente tabla de valores considerando tasas de inters del 4%, 6%, 8%, 10%. c. Grafique la curva LM. d. Interprete y explique sus resultados 5. (20%) Partiendo de la informacin actual de la economa colombiana, de forma breve y ordenada, cite, explique, y analice: a. La actual reforma tributaria propuesta por el ministro de Hacienda b. La poltica monetaria actual desarrollada por el Banco de la Republica c. El saldo de reservas internacionales en los ltimos 5 aos y su impacto sobre el tipo de cambio

    CONDICIONES:

    CONFORMACION DE GRUPOS: Mximo 5 personas por grupo. Los grupos deben estar conformados por estudiantes del grupo del mismo tutor.

    PRESENTACION: El trabajo debe presentarse bajo las mnimas condiciones metodolgicas y de contenido en Word, Excel o Power point, con inclusin de las respectivas conclusiones del grupo, y bibliografa consultada.

    INGRESO AL AULA: En la fecha indicada segn el calendario acadmico cada uno de los integrantes del grupo debe ingresar al aula el trabajo y se calificara cualquiera de estos que corresponder a la nota de todo el grupo.

  • 8

    TRABAJOS DIFERENTES PARA TUTORES DIFERENTES: Tenga en cuenta que cada tutor maneja una informacin diferente en los proyectos de aula, por lo cual, las respuestas de entrega a cada tutor son distintas, de tal forma que se reciben solamente trabajos correspondientes al instructivo del proyecto grupal. No olvide escribir en el trabajo los nombres de los integrantes del grupo y recuerde que cada uno de los integrantes del grupo debe ingresar al trabajo al aula virtual y se califica cualquiera de estos el cual corresponder a la nota del grupo.

    COMUNICACIN CON EL TUTOR: Los invito a formular sus inquietudes y preguntas tendientes al desarrollo acadmico del trabajo colaborativo y de sus diferentes contenidos a travs de los medios de comunicacin con el tutor como son: el chat con el tutor, los mensajes al tutor y el correo electrnico del tutor. COMUNICACION ENTRE LOS ESTUDIANTES: Recuerde que el foro general del mdulo es un espacio para desarrollar la comunicacin entre los estudiantes, y para realizar planteamientos de carcter general. Cordial saludo BLANCA LUZ RACHE DE CAMARGO Tutora de Macroeconoma