Proyecto de aula de biologia

69
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON CURSO DE NIVELACIÓN ÁREA: SALUD TITULO: ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO APLICANDO LAS BONDADES DE LA NATURALEZA TEMA: ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO IMPLEMENTANDO LA FABRICACIÓN UN CAFÉ Y UNA GALLETA A BASE DE HIGO Y DE HARINA DE MACHICA RESPECTIVAMENTE; PARA LOS ESTUDIANTES DEL AULA “V” 02 DEL ÁREA DE LA SALUD DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH EN EL PERIODO JULIO-AGOSTO 2014. PARALELO: “V02” AUTORES: KELLY GUISSELA VALENZUELA CALUGUILLIN TUTOR: BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC. MACHALA-ECUADOR ENERO 201

Transcript of Proyecto de aula de biologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

ÁREA:

SALUD

TITULO:

ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO APLICANDO LAS BONDADES DE LA

NATURALEZA

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO IMPLEMENTANDO LA

FABRICACIÓN UN CAFÉ Y UNA GALLETA A BASE DE HIGO Y DE HARINA DE

MACHICA RESPECTIVAMENTE; PARA LOS ESTUDIANTES DEL AULA “V” 02

DEL ÁREA DE LA SALUD DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH EN EL

PERIODO JULIO-AGOSTO 2014.

PARALELO:

“V02”

AUTORES:

KELLY GUISSELA VALENZUELA CALUGUILLIN

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC.

MACHALA-ECUADOR

ENERO 201

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

ÁREA:

SALUD

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO IMPLEMENTANDO LA

FABRICACIÓN UN CAFÉ Y UNA GALLETA A BASE DE HIGO Y DE HARINA DE

MACHICA RESPECTIVAMENTE; PARA LOS ESTUDIANTES DEL AULA “V” 02

DEL ÁREA DE LA SALUD DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH EN EL

PERIODO JULIO-AGOSTO 2014.

PARALELO:

“V02”

AUTORES:

KELLY GUISSELA VALENZUELA CALUGUILLIN

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC.

MACHALA-ECUADOR

ENERO 2014

Agradecimientos

Agradezco a Dios por siempre guiarme en el camino correcto, por regalarme

un poco de tu tiempo para escucharme, y sobre todo por los obstáculos que has

puesto en mi camino, porque así descubrí lo que es ser feliz con las cosas más

sencillas de la vida.

También agradezco a mi padre que me ha enseñado, que la perfección de un

buen trabajo, no solo se logra con ser un profesional, sino con desarrollándome en

cualquier área que se me presente.

Por último agradezco a mi madre y mis hermanos que sin su apoyo, no

habría logrado llegar hasta donde estoy en este presente.

Kelly Valenzuela

Dedicatoria

Este proyecto de vida lo dedico a mi madre y a mi padre, que con sus

insuperables esfuerzos en la vida día a día me a demostrándome que nada es

imposible, si uno está dispuesto a luchar por su ideal en la vida. Me has educado

que no importa los obstáculos que se presente en el camino, ya que son metas a

alcanzar, porque siempre habrá una solución para todo y que sobre todo siempre

sin importar la tristeza o dificultades, que se presenten, debemos regalarle una

sonrisa a los demás en este mundo.

Kelly Valenzuela

Autobiografía

Nombres: Kelly Guissela Valenzuela Caluguillin

Lugar y fecha de nacimiento: Imbabura , 3 de mayo de 1993

Nombre de padre: Telmo Valenzuela

Nombre de madre: Celina Caluguillin

Nombre de hermanos: Stefania Valenzuela y Cesar Valenzuela

Descripción:

Nací en la provincia de Imbabura donde posteriormente viví un tiempo en el

oriente, mas tarde regrese a Imbabura para solo estudiar 3 días en el jardín, para

después, estudiar en Quito jardín, escuela, y colegio hasta tercer curso donde fui

abanderada.

Mientras vivía en Quito durante las vacaciones asistía a las fiestas del Inti

Raymi, festividades tradicionales propias del lugar de donde nací, donde tocan

instrumentos musicales en vivo, mientras alrededor del grupo musical la gente

bailando vestida con ropa tradicional o informal en círculo, luego me fui a vivir en

Cuenca debido al trabajo de mi padre, aquí realizaba trabajo comunitario como nota

de grado, me agrado trabajar en esta actividad ya que podía sembrar plantas

hermosas. Graduándome así en Cuenca como químico biólogo como regalo de

paseo pude llevar a unas amigas a conocer mi casa en Quito, luego estuve 2 años

intentando ingresar a la universidad en Quito y un tiempo en elegir mi carrera, hasta

al fin obtener aprobar la prueba de la senecyt y obtener un cupo mi carrera.

Durante todo este tiempo he comprendido que las cosas a veces no se dan

cuando uno quiere sino cuando son necesarias mucho antes de entrar a la

universidad era una persona muy temperamental, insoportable, negativa,

impaciente, que siempre miraba todos los obstáculos antes de llegar a la meta. Pero

basto solo un instante de mi vida para hacerme cambiar y ver las cosas diferentes,

con una nueva perspectiva y empezar a demostrar que yo puedo realizar lo que sea

si me lo propongo, que soy más fuerte de lo que creí.

Ahora soy una persona completamente feliz a cual no le falta nada, soy un ser

humano con valores, responsable, positivo, alegre, y que no se dejara vencer por

cualquier obstáculo.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

1. RESUMEN 0

2. INTRODUCCIÓN 1

2.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 2

2.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON

SU HISTORIA

2

2.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA 3

2.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA 4

2.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR

4

2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA 5

2.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 6

2.4 OBJETIVO 6

2.4.1OBJETIVO GENERAL 6

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

2.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN 6

2.6 JUSTIFICACIÓN 7

3. DESARROLLO 8

3.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 8

3.1.1DATOS INFORMATIVOS 8

3.1.2CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN 9

3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 14

3.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 27

3.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO 27

3.3.2. DESCRIPCION DE LOS ROLES 27

3.3.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO 28

3.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO 29

3.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 30

3.4 MARCO METODOLÓGICO 31

3.4.1 PLANTEAMIENTO Y CONJETURA 31

3.4.2VARIABLES E INDICADORES 31

3.4.2.1VARIABLES INDEPENDIENTES 31

3.4.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES 31

3.4.2.3 INDICADORES 31

3.4.3UNIDADES DE ANÁLISIS POBLACIÓN Y MUESTRA 32

3.4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 32

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS 33

3.6. PROPUESTA DEL PROYECTO 44

3.6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 44

3.6.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 45

3.6.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS 45

3.6.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS 46

4.CONCLUSIONES 51

5. RECOMENDACIONES 51

6. BIBLIOGRAFÍA 52

7. GLOSARIO 53

8. ANEXO 56

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1: Valores nutricionales de la machica 16

Tabla 2 : Valores nutricionales de la mantequilla 18

Tabla 3 : Valores nutricionales del huevo 20

Tabla 4: Valores nutricionales de la azúcar morena 22

Tabla 5: Valores nutricionales del chocolate 23

Tabla 6: Valores nutricionales del higo 26

Tabla 1: Técnicas e instrumentos de investigación 32

Tabla 2: ¿Conoce que es la machica? 33

Tabla 3: ¿Ha comido alguna vez machica? 34

Tabla 4: ¿Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere

algún otro tipo de alimento complementario?

34

Tabla 5: ¿Le gusto comer la galleta hecha de machica? 35

Tabla 6: ¿Conoce usted sobre las bondades nutricionales que posee la

machica?

36

Tabla 7: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para

ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

37

Tabla 8: ¿Conoce que es el higo? 38

Tabla 9: ¿Ha comido alguna vez higo? 39

Tabla 10: ¿Consume café con frecuencia? 40

Tabla 11: ¿Le agrado degustar el café de higo? 41

Tabla 12: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para

ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

42

Tabla 13: Sabía usted que el café de higo no posee efectos secundarios como el

café tradicional que contiene cafeína

43

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. 9 GRÁFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala 13 GRÁFICO 3: ¿Conoce que es la machica? 33 GRÁFICO 4: ¿Ha comido alguna vez machica? 34 GRÁFICO 5: ¿Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere algún otro tipo de alimento complementario?

35

GRÁFICO 6: ¿Le gusto comer la galleta hecha de machica? 36 GRÁFICO 7: ¿Conoce usted sobre las bondades nutricionales que posee la machica? 37 GRÁFICO 8: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

38

GRÁFICO 9: ¿Conoce que es el higo? 39 GRÁFICO 10: ¿Ha comido alguna vez higo? 40 GRÁFICO 11: ¿Le agrado degustar el café de higo? 41 GRÁFICO 12: ¿Consume café con frecuencia? 42 GRÁFICO 13: Sabía usted que el café de higo no posee efectos secundarios como el café tradicional que contiene cafeína

43

GRÁFICO 14: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

44

GRÁFICO 15: Muestra de los productos a utilizar en las “Galletas de machica” y “Café de higo” 46

GRÁFICO 16: Muestra de los productos a utilizar en las “Galletas de machica” 46

GRÁFICO 17: Realización de la mezcla entre la mantequilla, huevos y azúcar en las “Galletas de machica”

46

GRÁFICO 18: Realización de la mezcla anterior, añadiendo harina de machica para las “Galletas de machica”

47

GRÁFICO 19: Realización de la mezcla anterior, añadiendo chocolate para las “Galletas de machica” 47

GRÁFICO 20: Amol dación de la forma de las “Galletas de machica” 47

GRÁFICO 21: Horneo de las “Galletas de machica” 47

GRÁFICO 22: Muestra de los productos a utilizar del “Café de higo” 48

GRÁFICO 23: Corte de los higos para el “Café de higo” 48

GRÁFICO 24: Horneo de los higos para el “Café de higo” 48

GRÁFICO 25: Trituración de los higos para el “Café de higo” 49

GRÁFICO 26: Muestra y aprobación de las “Galletas de machica” y “Café de higo” 49

GRÁFICO 27: Realización de encuestas y degustación del nuevo producto 50

GRÁFICO 28: Distribución de las “Galletas de machica” y realización de encuestas 50

GRÁFICO 29: Muestra y aprobación de las “Galletas de machica” y “Café de higo” 50

1. RESUMEN

El proyecto que a continuación; se trata de crear un alimento

nutritivo se sea fácil de realizar y consumir en cualquier hora del día;

además de también reducir el consumo de la cafeína, el cual está

dirigido hacia los estudiantes del aula “v” 02 del área de la salud del

curso de nivelación de la UTMACH en el periodo julio-agosto 2014.

Tiene como objetivo principal compensar todas las energías

gastadas durante la educación universitaria, viniendo a ser un

alimento que sea sustituido por la comida chatarra, ya que debido al

poco tiempo que dispone los estudiantes no les permite alimentarse

adecuadamente.

La realización de este producto natural nuevo; será mediante la

implementación de elementos, que contengan un gran aporte

nutricional variado y libres de cualquier efecto de la cafeína o cualquier

otro ingrediente que cause un efecto contrario, para ello se dará

conocer las propiedades que tienen estos elementos por medio de

charlas y demostraciones que validen la efectividad del producto; con

la conclusión de que sea aceptada de manera favorable.

1

2. INTRODUCCIÓN

La implementación de nuevos productos al mercado económico,

es algo que surge día con día, pero la mayoría de ellos están

elaborados con sustancias químicas y colorantes artificiales que

afectan a la salud, con el paso del tiempo, además de que en el

presente el consumo de alimentos nutritivos es factor ya casi olvidado

por las personas que trabajan y estudian en especial pues el poco

tiempo que disponen no les permite alimentarse como se debería.

Debido a las varias tareas que implica su vida diaria con cual

trae repercusiones en su salud, sin darse cuenta se empiezan a

generar enfermedades como la gastritis, obesidad, diabetes, cáncer,

gota, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, sin tomar en

cuenta el cansancio físico y mental; y todo causa de una mala

alimentación, esto a su vez es generado por las gran variedad de

tareas, investigaciones, conferencias, trabajos grupales; que exige la

educación superior para formar profesionales emprendedores listos y

preparados para el mundo globalizado que cada segundo se desarrolla

mas.

Generar esta investigación tiene por objeto principal a los

estudiantes universitarios; con lo cual se fomenta a una mejor

alimentación con productos naturales para evitar la alteración del

organismo, ayudando restablecer un equilibrio general

2

2.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

2.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

RELACIÓN CON SU HISTORIA.

La alimentación desde los inicios de la tierra cada ser existente

a lo largo de la historia y conjuntamente con la evolución del hombre,

el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento ha

variado a través del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a

adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil

obtener con las escasas herramientas que poseía, por este mismo

hecho es que necesitaba alimentos que le aporten energía suficiente

para continuar el avance en su desarrollo en la historia .

Citar al hombre de Atapuercal, el ser humano más antiguo

encontrado hasta la fecha, se ha llegado a la conclusión de que este

era carroñero y practicaba el canibalismo, y competía por sus

alimentos con otros animales de hábitos alimenticios similares. En su

andar en busca de víveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los

que se veía obligado a adaptarse. A medida que la disponibilidad de

la caza mayor iba disminuyendo tenía que alimentarse de la caza

menor, de los mariscos y sobre todo de plantas comestibles. Esta fue

una fase adaptativa que empezó hace unos 100 000 años. Lo cual

transen dio a los humanos como omnívoros cazadores-recolectores a

lo largo de los pasados 250 000 años, haci mismo fue desarrollando su

intelecto superior y comprendiendo el mundo a su alrededor, donde

3

descubrió que la herramienta principal, es su coeficiente intelectual ya

que se dio cuenta del poder que tenia; lo ayudaría para desarrollarse

en innumerables aéreas que hoy existen.

Como se ha establecido ya el continuo avance el ser humano,

fue llegando a un punto en la vida donde la adaptación consistía en la

formación académica como base de su progreso, de esta manera la

etapa educacional inicial, básica, secundaria y universitaria; se han

venido complementando con una buena alimentación como una base

mas.

2.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA

PROBLEMÁTICA.

La importancia social que radica alrededor de esta

problemática; es que afecta a todo el sistema educativo y en

constancia a nuestro país; impidiendo el avance.

Se ha tomado esta problemática como un punto de vista; en el

que se puede implementar un nuevo producto, al alcance de la

economía de las personas de bajos recursos, para mejorar no solo la

nutrición si la educación.

Pues se ha fijado mediante la observación y el análisis

determinar desde hace tiempo, principalmente en la vida del

estudiante universitario; una disminución en el nivel de atención

durante las diferentes actividades que emprende, debido a la mala

nutrición empleada; con lo cual afecto a su desempeño. El objetivo

4

principal de esta problemática, es encontrar una solución; que sea

empleada como un aporte más que ayude al plan del buen vivir. Con lo

cual crear una educación de excelencia que formara profesionales del

futuro, preparados para enfrentar los retos del nuevo mundo.

2.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA

PROBLEMÁTICA.

La investigación dada ayudara a resolver varias incógnitas

ignoradas durante años; donde la educación universitaria es uno de

los factores primordiales, en la vida de cada persona para la

culminación de una etapa más en su vida; logrando ser un miembro

funcional y capaz de este mundo en auge.

2.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA

PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR

La calidad de vida en el Ecuador se enmarca en el régimen del

Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional

de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios

sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo

libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

Durante los últimos seis años y medio se han logrado

importantes avances; buscando garantizar condiciones de promoción

de la salud y prevención de enfermedades para el mejoramiento de su

calidad de vida, con lo cual demanda la garantía de servicios de

calidad. La salud se plantea como un instrumento para alcanzar,

5

mediante la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y

en la generación de un ambiente saludable.

2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

La investigación realizada a continuación es sobre

“ELABORACIÓN DE UN DESAYUNO SANO IMPLEMENTANDO LA

FABRICACIÓN UN CAFÉ Y UNA GALLETA A BASE DE HIGO Y DE

HARINA DE MACHICA RESPECTIVAMENTE; PARA LOS

ESTUDIANTES DEL AULA “V” 02 DEL ÁREA DE LA SALUD DEL

CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH EN EL PERIODO JULIO-

AGOSTO 2014”ubicado en Machala.

La vida diaria del estudiante universitario ecuatoriano es un

constante ajetreo debido a las varias actividades que demandan las

universidades, tanto en investigación, trabajos grupales, exposiciones,

evaluaciones y demás tareas que se exige para una educación de

calidad, provocando cansancio físico, mental y otros factores; que

provocando un problema que es un bajo desempeño educativo y

varias en enfermedades que repercutirán en su organismo, es por ello

que se ha buscado la alternativa para mejorar nuestra salud.

6

2.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Determinar cuáles son los efectos causados por una mala

nutrición en los estudiantes del aula “v” 02 del área de la salud del

curso de nivelación de la UTMACH en el periodo julio-agosto 2014?

2.4 OBJETIVO

2.4.1OBJETIVO GENERAL

Aportar a la compensación del equilibrio del cuerpo, ayudando a

una mejor concentración y desempeño en las actividades diarias.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reducir el índice de consumo de cafeína

Dar al mercado económico ecuatoriano un producto

natural

Crear un producto al alcance de las personas de bajos

recursos económicos

2.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Fabricación de nuevos productos naturales

Investigación sobre los elementos que componen el

producto

Sintetizarían y organización de la información obtenida

Búsqueda de la problemática con relación al plan del

buen vivir

Realización de encuestas

7

Calculo del presupuesto empleado en el producto

Disertación sobre las propiedades de los elementos

empleados

2.6 JUSTIFICACIÓN

La educación universitaria es un paso más en la vida por

desarrollar sin importar la condición social, económica o religiosa, ya

que la realización de este gran porvenir, significa un engrandecimiento

significativo en la vida de cada estudiante universitario, pero para

lograr esta meta los estudiantes deben esforzarse día con día en

tareas que exigen la superación d cada uno. Producto de esto muchas

veces se da la alimentación pésima debido al poco tiempo que

disponen causando; el consumo de la comida rápida, entre esta se

encuentra las papas fritas, hamburguesas y demás comidas grasas

que son utilizadas como un aporte energético; lo cual es un aberrante

error en nuestra salud. También se debe recalca el consumo excesivo

de la café como un implemento mas para la energía desperdiciada;

pero esto solo causa una elevada y momentánea contribución

energética, que transcurrido un determinado tiempo se obtiene el

efecto contrario, repercutiendo en la salud de los estudiantes; con

efectos negativos que producirán una desconcentración y falta de

atención sobre las clases del docente.

Las consecuencias ya mencionadas son datos recopilados

como un llamado de atención hacia las autoridades, familiares y

8

estudiantes para mejorar su nutrición, pues no solo los estudiantes

sufren de una mala alimentación; para cambiar y solucionar esta

problemática se ha tomado la iniciativa de diseñar productos naturales

nuevos que complemente todos los aportes energéticos necesarios

durante la educación universitaria mejorando tanto la nutrición como la

educación superior.

3. DESARROLLO

3.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

3.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN:

Universidad Técnica de Machala

CIUDAD:

Machala

AÑO DE CREACION:

14 de Abril de 1969

NÚMERO DE TELEFONO:

2983362 - 2983365 - 2983363 - 2983364

DIRECCIÓN:

Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

EMAIL:

[email protected]

9

CROQUIS:

GRÁFICO 3: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. FUENTE: Universidad Técnica de Machala

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para

lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles

que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas

parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al

interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad

Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso

Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del

14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del

10

mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía

y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo

de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la

organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de

Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior,

hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr.

José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la

Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y

nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular,

encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió

fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se

eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula,

quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda

López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud

estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas

facultades, la creación de Departamento de Investigación y la

adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda

de matriculas en la universidad.

11

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez,

Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del

Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad

de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector

encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió

rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos

García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo

una duración de dos años aproximadamente y su gestión se

fundamento en la implementación de aulas y equipos que se

demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de

Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la

adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro

como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo

Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta;

quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo

merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero

de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que

reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población

universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la

adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la

12

iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo

Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los

estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela

Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de

Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las

Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas.

Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación

y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y

Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta,

Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de

1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino UriPguen

Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo

verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo

que eleva a la persona y lo que la manipula.

VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-

económico, en la región y el país.

13

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de

educación superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona

profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes

emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano,

generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población en su área de influencia.

GRÁFICO 4: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

14

3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

En ecuador se sabe que el futuro de nuestro país son los niños

los cuales llegaran a ser profesionales en su mayoría, nuestra

responsabilidad como ciudadanos es mantener aquel bien preciado;

en donde todos los aspectos que intervengan en sus vidas son muy

importantes pero en especial lo son la nutrición y la educación, dos

complementos muy bien relacionados, ya que uno sin el otro no puede

funcionar correctamente.

La alimentación y nutrición se caracterizan por un suministro de

energía alimentaria que satisface los requerimientos de la población.

El crecimiento demográfico hasta el 2030 triplicará la población de

1965, y aumentará de un 59% la población actual. El incremento en la

producción de alimentos tendrá que realizarse en función de mejorar la

tecnología y aprovechar los recursos disponibles, sobretodo el agua;

pues la frontera agrícola fue copada a mediados de los años noventa.

Los últimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones

de Vida de 1998 comparados con la encuesta DANS 1986,

demuestran una reducción significativa de la prevalencia de retardo de

crecimiento de 34% a 26%, la prevalencia de insuficiencia ponderal

disminuyó de 17% a 14%. Las diferencias regionales y sobretodo

étnicas reflejan una prevalencia mucho más alta en grupos indígenas.

Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, la pobreza, la

15

indigencia y el analfabetismo son importantes en poblaciones

indígenas.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la

realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de

transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los

requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. La

producción de alimentos y el rendimiento de los principales productos

de consumo, su relación con los mercados (de productos, de trabajo y

financieros) son importantes para establecer el potencial que la

seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana

como una estrategia de desarrollo.

Conociendo cuales son los aspectos que aquejan a

nuestra sociedad se ha tomado la iniciativa de crear un nuevo que

complemente a reducir todos esto índices que influyen en nuestra vida

y en especial del futuro de nuestro país .

La machica

Es un alimento que por lo general se lo encuentra en forma de

harina de maíz tostado que los indígenas comen mezclada con canela,

clavo de olor, panela, habas y muchos otros ingredientes que la

convierten en uno de los alimentos más completos. Es un tipo de maíz

en estado seco de origen sudamericano. La harina de machica tiene

un efecto protector de las células de órganos internos y de la piel, lo

que previene el envejecimiento celular, básicamente por su contenido

16

en enzimas, vitaminas, minerales y proteínas. Permite mantener un

correcto equilibrio del agua corporal, previniendo la deshidratación y la

retención de líquidos, debido a su contenido en minerales. Favorece el

crecimiento y mejora el sistema de defensa, por tener zinc. Permite

controlar la glucemia (nivel de azúcar en sangre), esencial en las

personas con diabetes y con sobrepeso. Sirve para hacer bebidas y

coladas.

Se recomienda a las personas actuales, para una alimentación

saludable, consumir al menos 3 porciones (90g) por día de cereales

integrales como máchica compuesto de cebada por 100.

HARINA DE CEBADA O MACHICA por 100 g

Energía 344 g

Agua 10.0 g

Proteínas 8.6 g

Grasa 0.7 g

Carbohidratos 77.4 g

Fibra 6.6 g

Calcio 74 mg

Fósforo 320 mg

Hierro 12.3 mg

Retinol 0 mg

Tiamina 0.12 mg

TABLA 1: Valores nutricionales de la machica

FUENTE: San Rafael

17

La mantequilla

La mantequilla se obtiene mediante el batido y amasado de la

nata de la leche.

Este producto fue muy valorado entre los pueblos mongoles,

celtas y vikingos. Los primeros la obtuvieron al batir la nata en el

interior de las pieles de animales que colgaban suspendidas

horizontalmente sobre el suelo. Los celtas, y luego los vikingos,

transmitieron a sus descendientes el gusto por la mantequilla, hecho

que se vio favorecido por la cría de vacas que tan bien se desarrolló

en las sucesivas regiones de adopción.

La mantequilla es un producto que tiene un alto contenido de

grasas (80 gramos por 100gramos de producto), grasas saturadas,

colesterol y calorías. Una cucharada de mantequilla contiene 12

gramos en total de grasas, 7 gramos de ácidos grasos saturados, 31

miligramos de colesterol y 100 calorías. Dado que la mayor parte de la

mantequilla es grasa láctea, es importante también su contenido en

vitaminas liposolubles, principalmente vitaminas A y D. En cualquier

caso, hay que tener en cuenta que el contenido vitamínico de la

mantequilla depende tanto de la calidad de la alimentación de las

vacas como de la estación del año, e influye especialmente en el

contenido en vitamina A. La mantequilla elaborada en verano es

mucho más rica en esta vitamina que la de invierno. Se recomienda

que se deba consumir 5 a 6 cucharas de grasa por día.

18

Mantequilla Composición por 100 gr

Valor energético 742 kcal

Proteínas 0.6 gr

Hidratos de carbono 0,4 gr

Grasas 82 gr

Saturadas 55,3 gr

Monoinsaturadas 24,4 gr

Poliinsaturadas 2,2 gr

Calcio 24 mg

Fosforo 24 mg

Sodio 0,01 gr

Fibra 0 g

TABLA 2: Valores nutricionales de la mantequilla

FUENTE: Elmundodetrilicienta's Blog

La huevo

Culturalmente, los huevos de las aves constituyen

un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan

protegidos por una cáscara y son ricos

en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca

del huevo) y lípidos. Son un alimento de fácil digestión, componente

principal de múltiples platos dulces y salados, y una parte

imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades

aglutinantes.

Los huevos son una fuente barata y rica de proteínas, y en casi

todas sus preparaciones son muy digestivos, también son ricos en

vitaminas (aunque carecen de la vitamina C) y de minerales esenciales

19

(ver tabla adjunta). Ha habido, no obstante alguna polémica sobre su

contenido en colesterol, que es alto*, y si eso puede producir

hipercolesterolemia en quien lo ingiere. Sin embargo la yema del

huevo es rica también en fosfolípidos, en especial fosfatidilcolina o

lecitina que por esterificación y substitución lo limpiaría (téngase en

cuenta el condicional) del muy arriesgado colesterol malo (LDL),

aunque también contienen ácidos grasos y omega tres que eliminan el

colesterol y, ya que éstos están en mayor medida, el riesgo no es

excesivo. No es un tema que esté claro ni zanjado, como tantos otros

en nutrición. La consideración tradicional de no tomar más de dos

huevos al día ni más de diez a la semana ha sido cuestionada.

20

TABLA 3: Valores nutricionales del huevo

FUENTE:http://www.imagui.com/a/informacion-nutricional-para-ninos-TEXGk8gRg

Tipos Valor nutricional medio cada 100 g.

Agua 73.8 g

Valor calórico 159 kcal.

Proteínas 12.9 g.

Glúcidos 0.6 g.

Lípidos 11.7 g.

Colesterol 550 mg.

Hierro 2.7 mg.

Calcio 58 mg.

Magnesio 13 mg.

Fósforo 221 mg.

Potasio 144 mg.

Sodio 121 mg.

Vitamina A 202 microgr.

Vitamina B2 0.35 mg.

Vitamina B6 0.12 mg.

21

Azúcar morena

El azúcar moreno, negro, terciado o rubio es

un azúcar de sacarosa que tiene un color marrón característico debido

a la presencia de melaza. Es un azúcar sin refinar o parcialmente

refinado formado por cristales de azúcar con algún contenido residual

de melaza o producido por la adición de melaza al azúcar

blanco refinado.

El azúcar moreno incluye del 3,5% (azúcar moreno claro) al

6,5% (azúcar moreno oscuro) de melaza. El producto es naturalmente

húmedo debido a la naturaleza higroscópica de la melaza, y puede ser

procesado para obtener variantes más manejables en los procesos

industriales. La adición de tintes y otros productos químicos puede

estar permitida en algunas jurisdicciones o procesos industriales.

El tamaño de las partículas es variable pero generalmente

menor que las del azúcar blanco granulado. Las variantes para uso

industrial (como la repostería) puede estar basadas en el azúcar

extrafino, que tiene cristales de aproximadamente 0,35 mm.

El azúcar moreno tiene un contenido calórico ligeramente

inferior por peso que el de azúcar blanco gracias a la presencia de

agua. Cien gramos de azúcar moreno contienen 373 calorías, frente a

las 396 del azúcar blanco. Sin embargo, el azúcar moreno se envasa

con mayor densidad que el azúcar blanco gracias al menor tamaño de

sus cristales, por lo que puede tener más calorías si se miden por

22

volumen: una cuchara de azúcar moreno tiene 48 calorías, frente a las

45 del azúcar blanco.

Azúcar morena

Por 100g

carbohidratos 96-99 g

potasio 1,7-4 g

calcio 70-90 mg

magnesio 3-6 mg

fosforo 3-5 mg

Vitamina A 0,3 mg

Vitamina E 40 mg

proteínas 100 mg

energía 434 cal

grasa 0 mg

TABLA 4: Valores nutricionales de la azúcar morena

FUENTE: Gabriela Gottau

El chocolate

El chocolate es el alimento que se obtiene

mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de

las semillas del cacao: la pasta de cacao y la manteca de cacao. A

partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de

chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de

su mezcla, o no, con otros productos tales como leche y frutos secos.

Ingerido por placer, existen efectos beneficiosos sobre la salud

asociados a su consumo. El cacao o el chocolate negro benefician al

sistema circulatorio. Otros efectos beneficiosos sugeridos incluyen

23

efecto anticanceroso, estimulador cerebral, antitusígeno y

antidiarreico. Un efecto afrodisíaco aún debe probarse.

Por otro lado el consumo incontrolado de una gran cantidad de

cualquier alimento rico en calorías, como el chocolate, incrementa el

riesgo de obesidad de no haber un correspondiente aumento en la

actividad física. El chocolate crudo es rico en manteca de cacao, un

componente graso que es removido durante el refinamiento del

chocolate para luego ser añadido nuevamente en proporciones

variables durante el proceso de fabricación. Los fabricantes pueden

añadir otras grasas, azúcares y leche, todo lo cual incrementa el

contenido calórico del chocolate.

Chocolate Por 100 g

Valor energético 2204 kj- 529 kcal

Proteínas 5,8 g

Hidratos de carbono 48 g

Azúcar 45 g

Grasas 33 g

Grasas saturadas 20 g

Grasas monoinsaturadas 2,0 g

Grasas poliinsaturadas 0,2 g

Fibra 8,5 g

Sodio 0, 003 g

21 g de producto corresponde aproximadamente a 4 onzas

TABLA 5: Valores nutricionales del chocolate

FUENTE: Javichu

24

El higo

El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de

diferentes culturas desde tiempos muy remotos. En Egipto,

concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000- 5.000 a.C.) se han

encontrado dibujos representativos de su recolección. En el libro del

Éxodo forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán

presentaron a Moisés. Siempre fueron un alimento esencial para los

griegos: las higueras se consagraban a Dionisios, el dios de la

renovación. Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera

entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los

ancianos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce

como la "fruta de los filósofos". Galeno recomendaba su consumo a

los atletas que participaban en los Juegos olímpicos.

Forma: los higos adoptan diversas formas, oval, con forma de

pera, achatado en la base y más ancho que alto, según la variedad.

Tamaño y peso: normalmente los higos son de pequeño

tamaño, de 60-70 milímetros de largo y 45-55 de diámetro y pesan

unos 28-40 gramos. Color: la piel del higo puede ser verde pálido,

morada o negra según la variedad y la madurez del fruto. Es

comestible, aunque por lo general no se consume. Al abrirlos aparece

la pulpa, blanquecina, rosa pálido o morada que esconde cientos de

semillas que no estorban al comer el fruto.

25

Sabor: los higos destacan por su exquisito y perfumado sabor

dulce.

Los higos y las brevas son muy ricos en hidratos de carbono,

que el organismo transforma en glucosa. Por ello, los higos y las

brevas son frutas recomendables para todas aquellas personas en

general, y en particular, para quienes necesiten un aporte extra de

energía; embarazadas, lactantes, niños en época de crecimiento y

adolescentes y para personas con un desgaste físico o intelectual

importante. Teniendo en cuenta la cantidad de glucosa que aporta, es

muy interesante su consumo en personas que realizan actividades

deportivas intensas, sobre todo en épocas de entrenamiento o en la

alimentación post competición, para reponer los depósitos de

glucógeno que han sido agotados. En el momento de la pre

competición no están indicados debido a su contenido en fibra, que

podría provocar molestias intestinales, al retrasar la digestión o

acelerar el reflejo de la defecación.

26

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías 65,7

Hidratos de carbono (g) 16

Fibra (g) 2,5

Vitamina C (mg) 3,5

Provitamina A (mcg) 25

Potasio (mg) 235

Magnesio (mg) 20

Calcio (mg) 38

mcg = microgramos

TABLA 6: Valores nutricionales del higo

FUENTE: Javichu

27

3.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

3.3.2. DESCRIPCION DE ROLES

COORDINADORA Y DISEÑADORA

Planificar

Redactar la información

Crear el proyecto

Definir el proyecto

Investigar la información requerida

Realizar los entrevistas y investigaciones necesarias

COORDINADORA Y DISEÑADORA

Kelly Valenzuela

28

3.3.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL

EQUIPO DE TRABAJO

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Valenzuela Caluguillin Kelly Guissela

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Imbabura

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro El Cambio Bella India Villas Héroes del 41

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 0993366203 0968216757

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 100309852-0

2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE

INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN

EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO LUGAR

(PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Particular Mixta “San

Jorge”

Escuela Fiscal “Virginia Larenas”

Culminación

Primaria

Ecuador-Quito

Secundaria Colegio “Red Educativa Q-1”

Colegio Nacional Mixto “Manue.J.

Calle”

Bachiller Ecuador-Quito

Ecuador-Cuenca

3. TRAYECTORIA LABORAL

Ninguna

29

3.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO

PROYECTO DE AULA

INTEGRANTE:

VALENZUELA CALUGUILLIN KELLY

GUISSELA

TEMA:

Elaboración de un desayuno sano implementando la fabricación un café y una galleta a base de higo y de harina de machica respectivamente; para los estudiantes del aula “v” 02 del área de la salud del curso de nivelación de la UTMACH en el periodo julio-agosto 2014

Tareas de investigación Fecha de cumplimiento

Responsable Observaciones

Planificación del proyecto 10/07/2014 VALENZUELA CALUGUILLIN KELLY GUISSELA

Inicios del proyecto

Creación del producto 14/07/214 VALENZUELA CALUGUILLIN KELLY GUISSELA

Investigación sobre los materiales a utilizar

Entrevistas y encuestas 21/07/2014 VALENZUELA CALUGUILLIN KELLY GUISSELA

Presentación del producto y aprobación del mismo

Investigación del producto 25/07/2014 VALENZUELA CALUGUILLIN KELLY GUISSELA

Recopilación de información

Culminación del proyecto 11/07/2014 KELLY GUISSELA

Presentación final del proyecto

30

3.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Presupuesto “Galletas de machica”

Tipo de

recursos

Descripción de recursos

Cantidad PRECIO TOTAL

Humanos Autor 15 16.00 $

Materiales Machica 2 lbr. 3.00 $

Mantequilla 1/2lbr=500gr 0.85 $

huevo 1 unidad 0.20 $

Azúcar morena

1500gr 1.00 $

Chocolate 500gr 0.95 $

SUBTOTAL 22.00 $

IMPREVISTO 3%

0.66 $

COSTO TOTAL

22.66$

Presupuesto “Café de higo”

Tipo de

recursos

Descripción de recursos

Cantidad PRECIO TOTAL

Humanos Autor 15 16.00 $

Materiales Higos 30 unidades 2.00 $

Azúcar 1 lbr. 1.50 $

Agua 2 ltr. 0.80 $

Gas 1 2.00 $

SUBTOTAL 22.30

IMPREVISTO 3%

0,66 $

COSTO TOTAL

22,96 $

31

3.4 MARCO METODOLÓGICO

3.4.1 PLANTEAMIENTO Y CONJETURA

Fabricación de un alimento nutritivo que fomente la nutrición

sana y natural compensando todos los nutrientes necesarios para un

mejor rendimiento académico.

3.4.2 VARIABLES E INDICADORES

3.4.2.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Los estudiantes del curso de nivelación

3.4.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Estudiantes del curso de nivelación

Estado anímico

Estado nutricional

Consumo de cafeína

Consumo de comida rápida

Estado nutricional

3.4.2.3 INDICADORES

Calificaciones de los estudiantes

Estado anímico y nutricional

Consumo de comida rápida (grasas, carbohidratos,

almidón) en exceso

Consumo de cafeína en exceso

32

3.4.3 UNIDADES DE ANÁLISIS POBLACIÓN Y MUESTRA

Se trabajo en la Universidad Técnica de Machala en la ciudad

Machala la cual contiene alrededor de 146.297 estudiantes

aproximadamente de los cuales se tomo como muestra al aula “V” 02

del área de salud con 39 estudiantes para realizar la investigación.

3.4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación realizada las técnicas utilizadas fue la

investigación sobre los diferentes estados nutricionales de los

estudiantes haci como su estado anímico, en las clases.

Técnica Instrumento

Investigación El internet - síntomas de una mala

nutrición

Observación Los estudiantes

Entrevista Los estudiantes - estado anímico

y los síntomas

Encuestas Cuestionario

TABLA 1: Técnicas e instrumentos de investigación

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

33

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS

Resultados de las encuestas sobre “Galletas hechas de

Machica” realizadas a los estudiantes de la Universidad Técnica de

Machala área salud del aula “V” 02 en el año 2014.

Pregunta nº 1: ¿Conoce que es la machica?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 29 74%

No 10 26%

TABLA 2: ¿Conoce que es la machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

GRÁFICO 3: ¿Conoce que es la machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 74% de los estudiantes dicen que conocen la machica, mientras el 26% no conoce la machica

74%

26%

Pregunta 1

pregunta 1 si pregunta 1 no

34

Pregunta nº 2: ¿Ha comido alguna vez machica?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 28 72%

No 11 28%

TABLA 3: ¿Ha comido alguna vez machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

GRÁFICO 4: ¿Ha comido alguna vez machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: Esta grafica muestra que el 72% ha comido machica, mientras el 28% no la ha comido.

Pregunta nº 3: ¿Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere algún otro tipo de alimento complementario?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 29 74%

No 10 26%

TABLA 4: ¿Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere algún otro tipo de alimento complementario?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

72%

28%

Pregunta 2

pregunta 2 si pregunta 2 no

35

GRÁFICO 5: ¿Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere algún otro tipo de alimento complementario?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 74% revela que después dé cada comida (desayuno, almuerzo, merienda) requiere algún otro alimento, mientras el 26% no lo necesita

Pregunta nº 4: ¿Le gusto comer la galleta hecha de machica?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 33 85%

No 6 15%

TABLA 5: ¿Le gusto comer la galleta hecha de machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

74%

26%

Pregunta 3

pregunta 3 si pregunta 3 no

36

GRÁFICO 6: ¿Le gusto comer la galleta hecha de machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: La grafica mostro que un 85% le agrado degustar la galleta hecha de machica, mientras al 15% no le agrado.

Pregunta nº 5: ¿Conoce usted sobre las bondades nutricionales

que posee la machica?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 11 28%

No 28 72%

TABLA 6: ¿Conoce usted sobre las bondades nutricionales que posee la machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

85%

15%

Pregunta 4

pregunta 4 si pregunta 4 no

37

GRÁFICO 7: ¿Conoce usted sobre las bondades nutricionales que posee la machica?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 74% mostro que no conocen las bondades nutricionales de la machica, mientras el 28% no conocen las bondades nutricionales que tiene la machica que ofrecer

Pregunta nº 6: ¿Considera que se debería implementar este

nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento

académico?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 35 90%

No 4 10%

TABLA 7: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

28%

72%

Pregunta 5

pregunta 5 si pregunta 5 no

38

GRÁFICO 8: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 90% muestra que este nuevo producto se debe implementar en la nutrición diaria; mientras el 10% no lo considera de esa manera.

Resultados de las encuestas sobre “Café a base de higo”

realizadas a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala

área salud del aula “V” 02 en el año 2014.

Pregunta nº 1: ¿Conoce que es el higo?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 33 85%

No 6 15%

TABLA 8: ¿Conoce que es el higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

90%

10%

Pregunta 6

pregunta 6 si pregunta 6 no

39

GRÁFICO 9: ¿Conoce que es el higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 85% considera que no conoce el higo, mientras el 15% si conoce al higo

Pregunta nº 2: ¿Ha comido alguna vez higo?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 25 64%

No 14 36%

TABLA 9: ¿Ha comido alguna vez higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

85%

15%

Pregunta 1

pregunta 1 si pregunta 1 no

40

GRÁFICO 10: ¿Ha comido alguna vez higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 64% se considera que ha comido el higo, mientras el 36% no lo ha degustado.

Pregunta nº 3: ¿Consume café con frecuencia?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 13 33%

No 26 67%

TABLA 10: ¿Consume café con frecuencia?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

64%

36%

Pregunta 2

pregunta 2 si pregunta 2 no

41

GRÁFICO 11: ¿Consume café con frecuencia?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 33% consume café, mientras el 67% no lo consume

Pregunta nº 4: ¿Le agrado degustar el café de higo?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 27 69%

No 12 31%

TABLA 11: ¿Le agrado degustar el café de higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

33%

67%

Pregunta 3

pregunta 3 si pregunta 3 no

42

GRÁFICO 12: ¿Le agrado degustar el café de higo?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 69% demostró que le agrado degustar el café de higo, mientras el 39% no sucede lo mismo

Pregunta nº 5: Sabía usted que el café de higo no posee efectos

secundarios como el café tradicional que contiene cafeína

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 13 33%

No 26 67%

TABLA 12: Sabía usted que el café de higo no posee efectos secundarios como el café tradicional que contiene cafeína

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

69%

31%

Pregunta 4

pregunta 4 si pregunta 4 no

43

GRÁFICO 13: Sabía usted que el café de higo no posee efectos secundarios como el café tradicional que contiene cafeína

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 67% muestra que no conoce que el café de higo no produce efectos secundarios, mientras el 33% si es consciente de que el café de higo no tiene ningún efecto.

Pregunta nº 6: ¿Considera que se debería implementar este

nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento

académico?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 31 79%

No 8 21%

TABLA 13: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

33%

67%

Pregunta 5

pregunta 5 si pregunta 5 no

44

GRÁFICO 14: ¿Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 79% muestra que se debería implementar este nuevo producto para mejorar el rendimiento académico, mientras el 21% no lo considera de esa forma

3.6. PROPUESTA DEL PROYECTO

3.6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Mediante todo este proceso de investigación y recolección de

información realizada, ahora se procederá a la explicación del proyecto

el cual consiste en fabricar un nuevo producto natural, para las

personas de bajos recursos económicos y en especial para los

estudiantes universitarios, para ayudar a complementar su

alimentación diaria.

Habiendo ya observado y analizado todos los factores; que

influyen en la educación superior, se ha determinado lo que produce

varios obstáculos que evitan el progreso educativo, no son solo

problemas económicos, sociales o de religión sino también que

también, influye una mala nutrición en el cual debido al poco tiempo

79%

21%

Pregunta 6

pregunta 6 si pregunta 6 no

45

con el que cuentan los estudiantes, no hay una adecuada nutrición;

por la gran demanda de tareas que requieren los niveles educativos

hoy en día, la propuesta principal del proyecto es que todos tenga a

disposición un alimento saludable, económico y fácil de realizar,

contiendo una gran cantidad de proteínas, vitaminas y demás

nutrientes que el cuerpos requiere.

3.6.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Mediante el consumo hacia como su previa realización casera

de los productos por varios días; introduciéndolos en lugares donde se

distribuya la comida y la realización de entrevistas; sobre cuáles son

los efectos que se producen al ingerirlos haci mismo mediante

conferencias dar conocer más sobre el producto nuevo

3.6.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Personas de escasos recursos económicos y

Estudiantes universitarios del Curso de Nivelación de la

UTMACH, área salud.

46

3.6.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS

GRÁFICO 15: Muestra de los productos a utilizar en las “Galletas de machica” y “Café de higo”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 16: Muestra de los productos a utilizar en las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 17: Realización de la mezcla entre la mantequilla, huevos y azúcar en las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

47

GRÁFICO 18: Realización de la mezcla anterior, añadiendo harina de machica para las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO19: Realización de la mezcla anterior, añadiendo chocolate para las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 20: Amol dación de la forma de las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 21: Horneo de las “Galletas de machica”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

48

GRÁFICO 22: Muestra de los productos a utilizar del “Café de higo”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 23: Corte de los higos para el “Café de higo”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 24: Horneo de los higos para el “Café de higo”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

49

GRÁFICO 25: Trituración de los higos para el “Café de higo”

FUENTE: Kelly Valenzuela en el las Villas Militares, el Cambio km 25

GRÁFICO 26: Muestra y aprobación de las “Galletas de machica” y “Café de higo”

FUENTE: Bioq. Carlos Alberto García MsC. y Kelly Valenzuela en el aula “V” 02 en la Universidad Técnica de Machala

50

GRÁFICO 27: Realización de encuestas y degustación del nuevo producto

FUENTE: Kelly Valenzuela y estudiantes del aula “V” 02 en la Universidad Técnica de Machala

GRÁFICO 28: Distribución de las “Galletas de machica” y realización de encuestas

FUENTE: Kelly Valenzuela y docentes del curso de nivelación en la Universidad Técnica de Machala

GRÁFICO 29: Muestra y aprobación de las “Galletas de machica” y “Café de higo”

FUENTE: Bioq. Carlos Alberto García MsC. y Kelly Valenzuela en el aula “V” 02 en la Universidad Técnica de Machala

51

4. CONCLUSIONES.

Puedo concluir de la realización este proyecto fue un placer, la

idea de crear e incentivar a una solución a un problema que aqueja en

nuestra sociedad; dejando mi huella de un trabajo realizado con

constancia y dedicación para el prójimo. La fabricación de este nuevo

producto en el mercado económico; fue todo un reto y muy

satisfactorio mediante la investigación realizada; saber que la mayoría

de las personas que degustaron el producto, lo aprobaron tanto en su

sabor como en sus nutrientes, pues es un alimento único con una gran

variedad de componentes vitamínicos y proteínicos.

Fue muy fructífero saber que mi trabajó ah dado frutos y fue una

contribución más para los demás.

5. RECOMENDACIONES.

Recomiendo complementar las galletas de machica

en las 2 comidas al día como mínimo.

Realizar una previa inspección en nuestra salud para

determinar si no se sufre de alguna alergia o alguna

otra enfermedad que le pueda causar el nuevo

producto

Los productos se deben realizar en condiciones sanas

e insalubres para evitar cualquier contaminación

52

Deben encontrarse en optimas condiciones los

productos a utilizar, mediante una persona

capacitada; para realizar el procedimiento

6. BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). Departamento de

agricultura y protección del consumidor .Perfil Nutricional de

Ecuador. Dr. Marcel Moreano Barragán, ( 2001). Ecuador Artículo:

FAO - perfiles nutricionales por países. Recuperado de

http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/ecu_es.stm.

Anónimo, HARINA DE MACHICA EMPACADA 1 LB.

Ecuador (2012) Recuperado de

http://provefru.com/product_info.php/cPath/37/products_id/391

Reyes García, Marcos, Ortega, Contreras Rivero, National

Academic Press, Mariana Koppmann (bioquímica). Washington,

México, Colombia (2012). Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Panela#Nutrici.C3.B3n.

YOUNIE, D. Y TAYLOR, B. R. SAC, Libro: “Cereales y

legumbres”

Ecuador (2005).

Callejo González Ma. De Jesús. Libro “

Industrias de Cereales y Derivados. Ecuador (2002).

Recuperado: www.marcaeagle.com 26/09/2013.

53

Rafael Emilio Madrid. Ecuador (2011). Recuperado de

http://www.ricopinoldesalcedo.com/beneficios.html

Coe, Sophie D., Coe, Michael D. Articulo: The True History

of Chocolate, Thomas y Hudson (1996). Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate

Coady, Chantal, Chocolate. Manual para sibaritas,

Evergreen-LocTeam, Barcelona, (1998). Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate

Martí Escayol, Maria Antònia, El placer de la xocolata. La

Història i la cultura de la xocolata a Catalunya, Editorial Cossetània,

Valls, (2004).

McNeil, Cameron (ed). Chocolate in Mesoamerica: A

Cultural History of CacaoUniversity of Florida Press. Gainesville. .

(2007). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate

Manuel López Blanco .Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos97/agroindustria-produccion-

panela-venezuela/agroindustria-produccion-panela-

venezuela.shtml

7. GLOSARIO

Higo: Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto

sino una infrutescencia (o sea un conjunto de frutos).

Café: Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de

las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café

54

Cafeína: La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas,

sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga

psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su acción

antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.

Machica: Es la harina de maíz tostado que los indígenas comen

mezclada con canela y azúcar. Es un tipo de maíz

Glucemia: La glucemia es la medida de concentración de

glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo.

Tiamina: La vitamina B1, también conocida como tiamina, es

una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas

interconectadas

Retinol: La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una

vitamina liposoluble que interviene en la formación y mantenimiento de

las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección

y regulación de la piel y de las mucosas

Vikingos: Vikingo es el principal nombre dado a los miembros

de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus

incursiones y pillajes en Europa.

Liposoluble: Se llama liposolubles a las sustancias solubles en

grasas, aceites y otros solventes orgánicos no polares como el

benceno y el tetracloruro de carbono.

55

Glúcido: Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o

sacáridos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y

oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar

energía inmediata y estructural.

Melaza: La melaza o miel de caña es un producto líquido y

espeso derivado de la caña de azúcar, y en menor medida de la

remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de

extracción de los azúcares

Calorías: La caloría es una unidad de energía del Sistema

Técnico de Unidades, basada en el calor específico del agua

Glucógeno: El glucógeno es un polisacárido de reserva

energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble

en agua, en la que forma dispersiones coloidales.

Gota: La gota es una enfermedad producida por una

acumulación de cristales de sales de urato (ácido úrico) en distintas

partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y

riñones.

Gastritis: La gastritis ocurre cuando el revestimiento del

estómago resulta hinchado o inflamado.

La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis

aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis

crónica).

56

8. ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Área Salud

ENCUESTA DE DISEÑO

OBJETIVO.- Esta encueta tiene como objetivo mejorar el aspecto nutricional de los estudiantes

1) ¿Conoce que es higo?

SI NO

2) ¿Ha comido alguna vez higo?

SI NO

3) Consume café con frecuencia

SI NO

4) Le agrado degustar el café de higo

SI NO

5) Sabía usted que el café de higo no posee efectos secundarios como el café tradicional que contiene cafeína

SI NO

6) Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico

SI NO

57

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Área Salud

ENCUESTA DE DISEÑO

OBJETIVO.- Esta encueta tiene como objetivo mejorar el aspecto nutricional de los estudiantes

1) ¿Conoce que es la machica?

SI NO

2) ¿Ha comido alguna vez machica?

SI NO

3) Después de cada comida (desayuno , almuerzo, merienda) requiere algún otro tipo de alimento complementario

SI NO

4) Le gusto comer la galleta hecha de machica

SI NO

5) Conoce usted sobre las bondades nutricionales que posee la machica

SI NO

6) Considera que se debería implementar este nuevo producto para ingestión diaria de un mejor rendimiento académico

SI NO

58