Proyecto de aula de biologia

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON CURSO DE NIVELACIÓN PROYECTO DE AULA ÁREA: SALUD TEMA: ELABORACIÓN DE UN CHICLE A BASE DE GUARANA Y EXTRACTOS NATURALES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION DEL ÁREA DE LA SALUD DEL PARALELO “V02” ENTRE LOS MESES DE JUNIO-AGOSTO DEL AÑO 2014. PARALELO: “V02” AUTOR: GARCÍA ESPINOZA JESSICA PAULETTE TUTOR: BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC MACHALA-ECUADOR JUNIO AGOSTO 2014

Transcript of Proyecto de aula de biologia

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

PROYECTO DE AULA

ÁREA:

SALUD

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN CHICLE A BASE DE GUARANA Y EXTRACTOS

NATURALES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE

NIVELACION DEL ÁREA DE LA SALUD DEL PARALELO “V02” ENTRE LOS

MESES DE JUNIO-AGOSTO DEL AÑO 2014.

PARALELO:

“V02”

AUTOR:

GARCÍA ESPINOZA JESSICA PAULETTE

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC

MACHALA-ECUADOR

JUNIO – AGOSTO 2014

2

ÁREA

[Escribir el subtítulo del documento]

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN CHICLE A

BASE DE GUARANA Y EXTRACTOS NATURALES

PARA LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA NACIONAL

DE NIVELACION DEL ÁREA DE LA SALUD DEL

PARALELO “V02” ENTRE LOS MESES DE JUNIO-

AGOSTO DEL AÑO 2014.

M A C H A L A – E L O R O - E C U A D O R

3

DATOS PERSONALES

Nombre:

Jessica Paulette García Espinoza

Dirección:

Machala – Páez y Guabo

Teléfono:

2967-017 0988326738

E-mail:

[email protected]

Fecha de Nacimiento:

16 de enero de 1996

Tipo de Sangre:

0+

4

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre Jessica Paulette García Espinoza nací el 16 de enero de 1996 en Machala en el hospital Teófilo Dávila a las 9:30 am mis padres son: Yadira Espinoza Y Fernando García mis padres trabajaban y siguen trabajando en una peluquería son estilistas Tuvieron 3 hijas de las cuales yo soy la intermedia tuve una infancia muy agradable ya que compartí momentos inolvidables con personas a las cuales amo como son mis padres y mis hermanas, hice mis primeros estudios en la escuela “Arco Iris”. Donde fue muy duro Ya que todos los niños de la escuela se burlaban de mí porque era muy gordita lo bueno fue que mis profesores fueron fundamentales para el conocimiento que tengo hoy en día. Supere eso y fui al colegio “Hermano Miguel” Fue una de las mejores cosas que me pasó , ya que hay conocí 2 amigas extraordinarias, tome muchas decisiones drásticas en esta etapa en mi vida, tanto así q tuve el problema de la anorexia , casi muero, pro a medida que iba pasando el tiempo con la ayuda de mis padres pude superarlo y pude madurar un

poco más, en este tiempo conocí a una academia de baile donde aprendí mucho y me desenvolví mucho en el baile hay conocí no un grupo sino una familia y retome nuevamente mi vida, fue una época de viaje risas peleas y muchas experiencias bonitas . Me gradué de bachiller y fue una meta que culmine. Me sentí muy bien. Ya que no pude ingresar a la universidad ingrese a una academia de carrera corta para obtener un título de auxiliar en enfermería, duro un año y ahora se dio la oportunidad de entrar al pre y me encuentro aquí presente luchando por cumplir otra meta, y gracias a dios ya culmine y voy a obtener mi título en la academia rene, me siento muy feliz conforme con mi familia aunque mi padre no vive en la casa, pero me siento afortunada de estar donde estoy. Hoy en día soy una persona feliz y optimista, tengo problemas como todo el mundo pero a pesar de cualquier cosa sigo adelante, estoy llena de metas las cuales las cumpliré en su debido tiempo.

5

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora;

en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE

Fernando García, mi MADRE, mi segunda madre MI ABUELA,

a mis hermanos y a todos; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo

incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a

mis compañeros de curso porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y a mi

director de proyect quién nos ayudó en todo momento, Msc. Carlos García.

6

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el que

me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con

toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y

su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos,

hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor

camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que

me transmitieron, en especial al Profesor Carlos García, por haber guiado el

desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

7

RESUMEN

Este proyecto se basa en la elaboración de una goma de mascar diseñada y dirigida

para los alumnos del área de salud “V02” es el complemento ideal para la

concentración diaria de los estudiantes ya que en las horas vespertinas nos produce

cansancio, el objetivo de este proyecto es quitar el estrés y aumentar la energía las

cuales se desgastan por las clases diarias en los momentos de actividad mental y

esfuerzo físico. Este alimento se logró a cabo con una idea plasmada, los

ingredientes fueron como principal la yerba mate que ayuda a mantenerse activos en

las actividades laborales. Para concluir con este proyecto lo que queremos dar a

conocer son los beneficios de algunos alimentos que integrándolos en uno solo nos

ayuda a contribuir un mejor desempeño diario es todas nuestras actividades de la

vida diaria para así lograr buenas calificaciones en las asignaturas y tener

excelentes calificaciones para conseguir pasar al siguiente semestre y con nuestra

carrera.

8

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. .............................................................. 11

1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU

HISTORIA……………………………………………………………………………………………11

1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA ........................................ 12

1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA ............................. 12

1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR ......................................................................... 12

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA ......................................................................................... 13

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................... 13

1.4 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 13

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 13

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 13

1.6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 14

2 .DESARROLLO ............................................................................................................ 14

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES .......................................................................... 14

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS.......................................................................................... 14

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ................................................................ 15

2.1.2.1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................ 15

2.1.2.2 MISIÓN ......................................................................................................................... 17

2.1.2.3 VISIÓN: ........................................................................................................................ 17

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS ......................................................................................... 18

2.2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 18

2.2.1.1 JARABE DE MAIZ ....................................................................................................... 18

2.2.1.2GLICERINA ................................................................................................................... 20

2.2.1.4.STEVIA ......................................................................................................................... 28

2.2.1.4.1 TAXONOMÍA ............................................................................................................ 29

2.2.1.5GUARANA .................................................................................................................... 30

2.2.1.6GOMA BASE ................................................................................................................ 31

2.2.1.7. CHICLE ....................................................................................................................... 32

2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ............................................. 36

2.2.3 VARIABLES .............................................................................................................. 37

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................................. 37

9

2.2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................. 37

2.3 PLANIFICACION DEL PROYECTO ............................................................................ 37

2.3.3 HOJA DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO .................... 37

2. INSTRUCCIÒN .............................................................................................................. 39

2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ..................................................................................... 39

2.3.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO. ......................................................................... 40

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................... 40

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS, UNIDAD Y MUESTRA ...................................................... 40

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 41

2.4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 41

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO. ................................................................................. 44

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................ 44

2.5.2 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ................................................................................. 45

2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS ..................................................................................... 45

3. CONCLUSIONES: ........................................................................................................ 48

4. RECOMENDACIONES: ................................................................................................ 48

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 49

6. GLOSARIO .................................................................................................................... 49

7. ANEXOS ........................................................................................................................ 51

10

INDICE DE FIGURAS

GRAFICO 1: croquis de la Universidad Técnica de Machala ........................... 15

GRAFICO 2: Organigrama de la Universidad................................................... 18

GRAFICO 3: ¿Has sentido cansancio al pasoras de una jornada de estudio ? 41

GRAFICO4: ¿Piensa usted que necesitan algún complemento para su energía a

mitad de clase? ................................................................................................ 42

GRAFICO 5: ¿Le gustaría adquirir energía mediante el consumo de una goma de

mascar?............................................................................................................ 42

GRAFICO 6: ¿Sabe los beneficios de mascar la goma de mascar? ................ 43

GRAFICO 7: ¿Cree que sea fácil elaborar un chicle que brinde energía

instantáneamente? ........................................................................................... 43

GRAFICO 8: ¿Accedería usted a mascar un chicle para elevar su energía? .. 44

INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIA 1: JARABE DE MAIZ ................................................................ 18

FOTOGRAFIA 2: GLICERINA .......................................................................... 20

FOTOGRAFIA 3: ACIDO CITRICO .................................................................. 23

FOTOGRAFIA 4: STEVIA ................................................................................ 28

FOTOGRAFIA 5: GUARANA ........................................................................... 30

FOTOGRAFIA 6: GUARANA ........................................................................... 31

11

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto está enfocado en la energia que los estudiantes de educación superior

necesitan para tener un excelente desempeño tanto física y mental.

Hoy en día existe una gran problemática con respecto a la energia estudiantil, sin

darnos cuenta el efecto que tiene en los estudiantes, tanto en la salud como en lo

intelectual.

Muchos casos se han dado en institución, de estudiantes que se duermen en clases,

no prestan atención a los docentes. Todos estos actos son provocados por la

sencilla razón de que los estudiantes no tienen una alimentación mal balanceada, ya

que nuestro organismo absorbe las vitaminas, proteínas y minerales de los

alimentos que son esenciales y así aprovechar al máximo su energía.

Necesitamos formar los nuevos hábitos de los estudiantes. “No debemos

acostumbrarlos a las comidas chatarras”. Tomando en cuenta que son parte de una

sociedad, también están sujetos a factores sociales y ambientales de riesgo como

pobreza, desempleo o subempleo de sus padres, carencias educacionales, barreras

culturales, hambre, aislamiento geográfico y social, etc.

Quiero conseguir con la ayuda de la goma de masacar a que los jovenes tengan la

energía necesaria y así notaremos que su desempeño físico y mental será mejor

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia

Se ha observado que los estudiantes, debido a la demasiada carga horaria propias

de la materia de la especialidad presentan síntomas de cansancio,

desconcentración, se quedan dormidos en clases, les cuesta entender la materia,

pero el bajo rendimiento universitario puede estar ocasionado por un descuido en tu

hábito alimenticio.

Son problemas con los que no toma mayor importancia. Se habla de un descuido en

la alimentación puede tratarse de un desorden en la dieta con respecto a las

12

porciones de carbohidratos, proteínas y grasas en los platos, así como también se

refiere al descuido en los horarios de las comidas.

El bajo rendimiento escolar es un problema tan antiguo como la educación misma y

ha sido uno de los factores que han forzado a responder con los movimientos

pedagógicos o Reformas Educativas que se han dado en el país, como por ejemplo

el desayuno en los centros educativos y pequeños aperitivos nutritivos que se dan

en el mismo.

Tiempo atrás debido a la mala alimentación se daba el bajo desempeño académico

y debido a esto no había un porcentaje de estudiantes exitosos para un mejor

porvenir del país.

1.1.2 Importancia social sobre la problemática

Hoy en día contamos con una amplia variedad de productos que son esenciales en

la vida de un estudiante. Entre ellos el dulce que es muy común entre los

estudiantes y puede ser encontrado en los bares.

Este producto sería de gran utilidad para el alumnado de la universidad técnica de

Machala ya que aporta gran energía y sobre todo un mejor desempeño en clases.

1.1.3 Referentes universales sobre la problemática

Sabemos que a nivel universal hay un bajo rendimiento escolar muy amplio pero

esto no se da en todos los casos ya que puede variar según la alimentación de

diversos países.

El alimento complementario sería de gran beneficio a nivel universal ya que a una

hora intermediaria de clase podría ayudar mucho al estudiante para su

concentración y buen desempeño académico.

1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el

Plan de Buen Vivir

El problema se relaciona con el plan del buen vivir objetivo n.- 3 el cual nos refiere:

Mejorar la calidad de vida de la población

13

Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas,

familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad

pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las

necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

En los centros educativos del país “las universidades” necesitamos de estos

complementos energizantes.

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mediante los estudios realizados en la universidad técnica de Machala en el curos

de nivelación área de la salud paralelos “vo2”. Hay una gran demanda de parte de

los estudiantes ya que no encuentran aperitivos ricos en nutrientes, y hemos llegado

a la conclusión de poder solucionar la situación.

El 95% de los estudiantes encuestados ha dado su aprobación al proyecto haciendo

posible su elaboración y desarrollo.

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo contribuye la creación de una goma de mascar a mejorar el rendimiento de

los estudiantes del área de la salud del curso de nivelación de la universidad técnica

de Machala en los meses de julio - agosto del año 2014?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una goma de mascar que proporcione energía, para los estudiantes del

área de salu de la universidad tecnia de Machala en el año 2014 mediante un

estudio de los requerimientos, , con la finalidad de brindar una fuente de energia

exacta a la comunidad en general.

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un agoma de mascar

Brindar energía para que los estudiantes tenga facilidad de atender a clases.

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Investigar sobre las propiedades medicinales de los diferentes vegetales a

utilizarse.

Investigar las maneras para elaborar la goma de mascar.

14

Investigar el lugar donde puedo conseguir estos vegetales con actividad

medicinal.

Investigar que otros vegetales me pueden ayudar para la elaboración de la

goma de mascar.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La energía juega un papel importantísimo en el ámbito educativo ya que gracias a

esta los estudiantes pueden poner a prueba sus destrezas y demostrar sus

habilidades en carrera.

Mediante el desarrollo de esta Goma de mascar solucionare el problema como la

desconcentración en clase, el que se queden dormidos los estudiantes y les cueste

entender la materia, ya que la goam de mascar ayuda con estas incomodas

situaciones. ¿Cómo contribuye la creación de una Goma de mascar a mejorar el

rendimiento de los estudiantes del área de la salud del curso de nivelación de la

universidad técnica de Machala en los meses de julio - agosto del año 2014?

Contribuye de manera general a los estudiantes con su concentración y rendimiento

académico.

2 .DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala

CIUDAD: Machala

AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969

NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363

DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

EMAIL: [email protected]

15

GRAFICO 1: croquis de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Tecnica de Machala

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:

2.1.2.1. RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de

la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de

nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses

que se reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se

creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador,

por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial

No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de

16

Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida

por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la

Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de

Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco

Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en

visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta

administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado

como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las

necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de

nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de

la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la

universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo

Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las

Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del

Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su

gestión se fundamento en la implementación de aulas y equipos que se

demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural

y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas

propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

17

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector

al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo

administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero

de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.

Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la

Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el

Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las

obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias

Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y

tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario

designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo

justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la

manipula.

2.1.2.2 MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior

orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del

conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo

humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida

de la población en su área de influencia.

2.1.2.3 VISIÓN:

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y

el país.

18

2.1.2.4 ORGANIGRAMA

GRAFICO 2: Organigrama de la Universidad

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.2.1. MARCO TEÓRICO

2.2.1.1 JARABE DE MAIZ

FOTOGRAFIA 1: JARABE DE MAIZ

19

El jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS o High FructoseCornSyrup) es

un edulcorante utilizado en la industria alimentaria que se obtiene a partir del

procesamiento del almidón de maíz. Está formado principalmente por fructosa y

glucosa. Es un endulzante que presenta ciertas ventajas para la elaboración de

productos en los que se necesita agregar un sabor dulce. Es barato, es fácilmente

soluble en agua y actúa como conservante potenciando el sabor y alargando la vida

útil de producto. Además, su poder edulcorante es mucho mayor que el de la

sacarosa o azúcar común lo que permite la utilización en menor cantidad.

El jarabe de maíz de alta fructosa se encuentra ampliamente distribuido en los

productos alimentarios y bebidas entre ellos yogures, productos de pastelería,

enlatados y envasados, dulces, mermeladas, condimentos, bebidas, y otros muchos

alimentos endulzados.

Jarabe de maiz y la salud:

El jarabe de maíz es citado por muchos nutricionistas como causa de la obesidad y

está relacionado con muchos problemas de diabetes tipo 2. Esta preocupación es

especialmente evidente en los Estados Unidos en donde el promedio de consumo

de jarabe de maíz fue de 28,4 kg por persona en el 2001, la mayor parte proveniente

del consumo de bebidas.

Algunos nutricionistas y defensores de las comidas naturales creen que el consumo

de jarabe de maíz debería ser evitado por sus efectos secundarios, aunque hay

discrepancia acerca de si estos existen.

Fructosa Vs. glucosa

Se cree que la fructosa produce niveles relativamente bajos de la

hormona leptina e insulina en comparación a la que produce la glucosa, y por tanto

resulta contraproducente decir que esta última sirve para controlar la sensación de

saciedad en oposición a la fructosa. Otro aspecto es que al preferirse la fructosa

sobre la sacarosa, el nivel de la hormonaghrelina, la hormona encargada de

controlar el apetito, se mantiene en niveles superiores en una relación 1:2. Esta

deficiencia, por una parte y la superproducción, por otra, se cree es la causa de la

obesidad, aunque los estudios se han concentrado en el metabolismo de las

personas obesas sin determinarse aún en las personas con un peso normal.

Adicionalmente, el nivel de los triglicéridos en la sangre muestra una rápida y

20

prolongada elevación después de consumir fructosa en oposición a la glucosa, lo

que incrementa los riesgos de muerte por infarto en especial para las mujeres.

Los defensores del jarabe de maíz, por su parte, niegan los efectos que se le han

asociado y sostiene que el azúcar así obtenido comparte igual popularidad entre

otras tantas formas que se han creado para obtener azúcares a partir de los años

setenta, y que en principio las características del producto son muy similares a las

formas tradicionales de obtener azúcares, y por tanto no deberían suceder cambios

en el metabolismo interno de las personas. Consumir niveles altos de jarabe de maíz

de alta fructosa -un edulcorante que se utiliza en muchas bebidas y alimentos-

podría aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión. Esa es la conclusión de un

estudio presentado en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de

Nefrología que se realiza en San Diego, California. En el nuevo estudio los

científicos analizaron a 4.528 adultos mayores de 19 años sin historiales previos de

hipertensión. Los participantes llenaron cuestionarios sobre su consumo de JMAF en

alimentos como jugos de fruta, bebidas gaseosas, productos de panadería y dulces.

Los científicos encontraron que la gente que consumía o bebía más de 74 gramos al

día de JMAF (el equivalente a 2,5 bebidas azucaradas al día) mostraron un mayor

riesgo de hipertensión.

2.2.1.2GLICERINA

FOTOGRAFIA 2: GLICERINA

21

La glicerina es un líquido espeso, neutro, de sabor dulce, que al enfriarse se vuelve

gelatinoso al tacto y a la vista, y que tiene un punto de ebullición alto. La glicerina

puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en aceites. Por otro lado, muchos

productos se disolverán en glicerina más fácilmente de lo que lo hacen en agua o

alcohol, por lo que es, también, un buen disolvente.

La glicerina es también altamente "hidroscópica", lo que significa que absorbe el

agua del aire. Por ejemplo: si dejas una botella de glicerina pura expuesta al aire en

tu cocina, tomará humedad del aire y se convertirá, con el tiempo, en un 80% de

glicerina y un 20% de agua.

A causa de esta cualidad hidroscópica, la glicerina pura al 100% puesta en la lengua

puede causarte una ampolla, ya que es deshidratante. Diluída en agua, sin embargo,

la glicerina suavizará tu piel. (Nota: Mientras se dice que esta acción suavizante es

el resultado de que la glicerina atraiga la humedad hacia tu piel, hay un acalorado

debate sobre si la glicerina tiene o no tiene otras propiedades específicas que

mejoran el estado de la piel. En resumen, la corriente actual de pensamiento sobre

este tema es: "Sabemos que la glicerina suaviza la pie. Hay gente que piensa que es

a causa de que atrae la humedad hacia sí pero, ¿puede haber otras razones?").

La glicerina se utiliza también para fabricar jabones transparentes. Los jabones

transparentes altamente glicerinados contienen alrededor de un 15%-20% de

glicerina pura. Conocidos como "jabón de glicerina moldeable" (jabones GM; en

inglés "Melt&Poursoaps" o "M&P soaps"), estos jabones son muy fáciles de trabajar

para los artesanos manuales. Estos jabones funden alrededor de 57ªC (160º

Fahrenheit) y solidifican pasmosamente rápido. A causa de su alto contenido en

glicerina, son jabones muy hidratantes para la piel. Desgraciadamente, este alto

contenido en glicerina también significa que estos jabones se disolverán más

rápidamente en agua que los otros tipos de jabón (durarán menos, en pocas

palabras) y que una pastilla de jabón artesanal de glicerina expuesta al aire atraerá

la humedad del ambiente y formará "perlas húmedas" en su superficie.

La glicerina vegetal es un producto natural se obtiene generalmente del aceite del

coco. Tiene características humectantes, es decir, sirve para mantener la humedad

22

en sus diferentes usos. Por ello, es considerada un elemento que puede ayudarnos

a aumentarnuestro bienestar y calidad de vida.

APLICACIONES

Dentro de los principales usos se encuentran:

La elaboración de cosméticos como por ejemplo, jabones de tocador. La glicerina

aumenta su detergencia, da blancura a la piel y la suaviza. Se puede encontrar entre

un 8-15% de glicerina en la composición de estos jabones.

En el área de la medicina se utiliza en la elaboración de medicamentos en forma de

jarabes (como excipiente; como antiséptico para prevenir infecciones en heridas;

como inhibidor de cambios enzimáticos durante la fermentación de ungüentos,

pastas o cremas; como disolvente de iodo, bromo, fenol, timol, taninos, alcaloides y

cloruro de mercurio). También es utilizado para lubricantes y humectantes

oftalmológicos.

Además, se utiliza formando parte de los supositorios de glicerina, que tienen acción

laxante. El mecanismo de acción de estos supositorios se basa en dos propiedades

de la glicerina: es higroscópico y ligeramente irritante de mucosas.

Puede ser uno de los excipientes de los líquidos empleados en los cigarrillos

electrónicos

Como baño calefactor para temperaturas superiores a los 250 °C;

Lubricación de maquinarias específicas. Por ejemplo, de producción de alimentos y

medicamentos (por no ser tóxica), de petróleo, etc.;

En disciplinas militares para la fabricación de explosivos, como la nitroglicerina así

como para enfriar los cañones de las armas de fuego.

Anticongelante (baja el punto de fusión del agua, por el descenso crioscópico).

Elaboración de productos de consumo. Principalmente, se utiliza para preparar

extractos de té, café, jengibre y otros vegetales; fabricación de refrescos; aditivo

(tipo tensioactivo comestible) para mejorar la calidad del producto.

23

Elaboración de resinas alquídicas, que se utilizan como aislantes.

Fluido separador en tubos capilares de instrumentos.

Industria de lacas y pinturas. Componente clave de los barnices que se utilizan para

acabados. En algunos casos, se utiliza glicerina al 98% para preparar barnices

electroaislantes.

Industria tabacalera. Debido a la elevada capacidad higroscópica de la glicerina, es

posible regular la humedad con el fin de eliminar el sabor desagradable e irritante del

humo de tabaco.

Industria textil. Proporciona elasticidad y suavidad a las telas.

Industria del cuero. Se añade a disoluciones acuosas de cloruro de bario con el fin

de preservar las pieles. También se añade a emulsiones de cera para curtirlas.

Salud y factores de riesgo[editar]

El glicerol es reconocido como seguro para el consumo humano desde 1959. Puede

ser utilizado en diversos productos alimenticios para diferentes propósitos. Los

niveles de la DL50 en ratas son de 12.600 mg por kg, en conejillos de Indias de

18.700 mg por kg. Varios estudios han demostrado que una gran cantidad de glicerol

(sintético o natural) se puede administrar sin la aparición de efectos adversos para la

salud.

2.2.1.3 ACIDO CITRICO

FOTOGRAFIA 3: ACIDO CITRICO

24

El ácido cítrico es un ácido orgánico natural, débil que se encuentra en muchas

frutas y verduras, especialmente en cítricos. Puesto que el ácido cítrico es también

un subproducto del ciclo del ácido cítrico, también se produce por muchos

organismos vivos, incluyendo el moho.

El ácido cítrico es muy apreciado por su sabor amargo, la calidad de conservación

y la capacidad de actuar como un amortiguador del pH. Por estas razones, el ácido

cítrico se encuentra en la lista de ingredientes de muchos productos alimenticios de

hoy en día.

Cómo se produce el ácido cítrico.

Seguimiento paso a paso de la producción del ácido cítrico extraído tanto de

frutas como de moho o levaduras. Leer más sobre la producción de ácido

cítrico.

Usos del ácido cítrico.

El ácido cítrico se añade a las comidas y también a vitaminas y minerales. Se

utiliza en fotografía, como producto de limpieza y en productos de

belleza. Leer más sobre los usos del ácido cítrico.

Propiedades del ácido cítrico.

El ácido cítrico es un polvo blanco, aunque con agua puede ser líquido. Tiene

propiedades antioxidantes, conservantes y saborizantes y elimina

contaminantes. Leer más sobre las propiedades del ácido cítrico.

Beneficios del ácido cítrico.

El ácido cítrico tiene diversas propiedades beneficiosas para la salud, como

antioxidante, cuidado de la piel o la garganta. También se usa en

fotografía. Leer más sobre los beneficios del ácido cítrico.

Riesgos para la salud del ácido cítrico.

La exposición excesiva al ácido cítrico puede ser perjudicial para la salud,

tanto injerido como a través de la piel. Provoca irritación e incluso

úlceras. Leer más sobre los riesgos para la salud del ácido cítrico.

PROPIEDADES DEL ACIDO CITRICO

El ácido cítrico es uno de los tipos más comunes de los ácidos naturales en el

mundo. Debido a que se encuentra en muchas frutas y casi todos los sistemas

25

digestivos, el ácido cítrico se puede añadir a los alimentos y productos de limpieza

por igual sin representar peligros tóxicos para los usuarios. El ácido, junto con

derivados de si mismo, tiene infinidad de usos en las industrias química y

alimentaria, por lo general actúa como conservante. Hoy en día, la mayor parte del

ácido cítrico se cultiva específicamente para producirlo.

Orígenes

El ácido cítrico es un químico producido por las frutas cítricas como las naranjas y

los limones. Es orgánico y por lo tanto mucho más débil que las versiones sintéticas.

Hay pequeñas cantidades de ácido cítrico en muchos tipos diferentes de frutas, pero

sólo se cosecha a partir de un número selecto de grandes cantidades. El ácido es

utilizado por las plantas para disuadir a las plagas hambrientas de atacar a la fruta,

que protege a la semilla.

Propiedades

Aunque sólo es un ácido ligero, el ácido cítrico puede afectar tanto a las sustancias

naturales como a los sistemas biológicos. Cuando se utiliza en su forma pura puede

actuar como antioxidante y sus propiedades ácidas pueden eliminar algunos

contaminantes del entorno cercano. También es parte vital del metabolismo, ayuda a

personas y animales a digerir los alimentos. En su forma pura, el ácido se asemeja a

un polvo de color blanco, aunque puede también unirse al agua para crear una

solución líquida.

Química

El ácido cítrico se describe por la fórmula química C6H8O7, compuesta de seis

átomos de carbono, ocho átomos de hidrógeno y siete átomos de oxígeno. Al

dividirse aún más, el compuesto se describe como ácido 2-hidroxi-propano-1,2,3-

tricarboxílico.

Citratos

Cuando se prepara correctamente, los compuestos cítricos pueden perder un protón

y formar iones citrato. Estos iones a continuación, forman sales tales como citrato de

26

calcio, una sustancia útil que puede ser añadida a otras soluciones como un tampón.

Los citratos también se utilizan en los ablandadores de agua, ya que su forma

ionizada reacciona con los iones metálicos.

Usos

El ácido cítrico es un conservante popular y saborizante usado en la fabricación de

tipos de alimentos y bebidas especialmente suaves. Los citratos tienen un buen

número de aplicaciones en experimentos químicos, fármacos y diversos tipos de

productos de limpieza.

Beneficios del ácido cítrico

Cálculos renales: Administrado mientras bebe limonada, ácido cítrico

previene la formación de cálculos renales y garantiza el correcto

funcionamiento de los riñones. La capacidad del ácido cítrico para quelar sus

propiedades alcalinizantes calcio y hacen útil como un método para la

prevención de cálculos renales.

Antioxidante: Como un ácido antioxidante, cítrico puede ser capaz de

neutralizar los efectos dañinos de los radicales libres, compuestos inestables

que pueden acumularse en el cuerpo y puede desencadenar el crecimiento

de tumores cancerosos.

La absorción de minerales: Los especialistas dicen que las propias

empresas asociadas de ácido cítrico con minerales y metales con facilidad, un

rasgo que acelera su absorción en el cuerpo.

Cuidado de la piel: El ácido cítrico es un ingrediente común que se

encuentra en mascarillas y productos de piel. Se considera un antioxidante

que puede ayudar a la regeneración del tejido de la piel y retardar el proceso

de envejecimiento.

Color de la piel: En el caso de la piel manchada o pecas, el uso de una

crema rica en ácido cítrico tendrá un efecto de despigmentación.

Dolor de Garganta: El ácido cítrico es de gran ayuda cuando una persona

tiene amigdalitis. Hacer gárgaras con una combinación de ácido cítrico y agua

se elimina la infección de la garganta, ya que efectivamente mata los

gérmenes que están causando la infección.

27

Náuseas: El ácido cítrico puede rápida y efectivamente reducir las náuseas

por la reducción de la acidez gástrica.

Agua con Limón: Uno de los principales beneficios del ácido cítrico son sus

increíbles poderes curativos. Se afirma beber agua de limón, que tiene una

alta concentración de ácido cítrico, puede curar el ardor de estómago,

flatulencia y eructos. El ácido cítrico en el jugo de limón también ayuda a la

digestión, y se mueve hacia el intestino como diarreica natural, previniendo el

estreñimiento.

Conservación de Alimentos: Adición de ácido cítrico para conservas, frutas

o postres a base de gelatina y vegetales enlatados y productos cárnicos en

gran medida ampliar la vida útil de estos productos. El ácido cítrico es un

conservante, capaz de luchar contra los efectos de la descomposición

bacteriana.

Salud: Coma el jugo de limón y lima, junto con otros cítricos como naranjas y

pomelos en beneficio del cuerpo. El ácido cítrico se ha demostrado que para

romper cálculos renales, al afectar el equilibrio ácido cítrico de la orina. El

ácido cítrico más presente en la orina, las piedras en el riñón menos probable

será capaz de formar, como ácido cítrico protege contra la formación de

cálculos, y mantendrá las piedras que están presentes desde creciendo en

tamaño por recubrimiento de las mismas, la prevención de los materiales se

peguen a y hacerlas más grandes.

Ablandamiento del Agua: El ácido cítrico tiene la capacidad de quelar

metales, es decir, la creación de enlaces entre los sitios de unión a nivel

molecular. Esto hace que sea un ingrediente muy eficaz en jabones. Adición

de ácido cítrico a los detergentes y jabones ayuda a que el producto de

limpieza quelato de agua dura, por lo que es más fácil para el producto de

limpieza a la espuma. De esta manera no es necesario utilizar un suavizador

de agua.

Vino: El ácido cítrico se añade al vino en las uvas utilizadas tienen un bajo

nivel de acidez. Esto le da al vino un sabor más completo y ayuda a llevar a

cabo los azúcares naturales. Este método se utiliza comúnmente en vinos

baratos, ya que cuesta menos que el uso de una uva de mayor calidad.

28

Fotografía: En la fotografía, el ácido cítrico se puede utilizar en lo que se

llama el baño de parada, un producto químico líquido de inmersión que se

detiene el proceso de desarrollo de productos químicos en el papel

fotográfico. El desarrollo de líquido se hace generalmente con un mezclado

en alcalina, que es una base de metal que se disuelve en agua. El ácido

cítrico neutraliza el efecto de la alcalina, parando el proceso de revelado.

Mejora del sabor: No sólo preservar ácido cítrico, pero se puede mejorar el

sabor también. El ácido cítrico se utiliza a menudo para agregar sabores

agrios o ácidos para alimentos y bebidas no alcohólicas. Por lo general, el

ácido cítrico se identifica por el número E-330 E cuando se añade como

saborizante de alimentos

2.2.1.4.STEVIA

FOTOGRAFIA 4: STEVIA

La stevia es un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80 cms de

alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es

SteviaRebaudiana Bertoni, en honor a los dos científicos (Rebaudí y Bertoni) que la

estudiaron y clasificaron en primer lugar.

Es originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay y Brasil, en donde crece

de forma espontánea, y ha sido consumida por los indios guaraní durante siglos,

mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los nativos la llamaban

Ka´aHe´e, que se pronuncia con doble a y doble e, y h aspirada como la h inglesa,

con pronunciación aguda en ambos casos. Ka´aHe´e significa yerba dulce en

español. La stevia procede de la misma zona que la yerba mate, que es el té

sudamericano, por lo que no es extraño que se utilizara desde tiempo inmemorial

29

para endulzar el mate, y por tanto puede decirse que la stevia es el edulcorante

natural más antiguo que se conoce.

La hoja de la stevia es la parte más dulce de la planta y donde residen sus

propiedades terapéuticas. Las flores de la stevia son pequeñas y blancas, y no

demasiado vistosas. En España suelen aparecer en octubre. Las semillas de esta

planta son aquenios muy ligeros que son diseminados por el viento y tienen una

capacidad de germinación mas bien escasa.

Hoy en día la stevia se cultiva de forma intensiva para la fabricación del único

edulcorante seguro, natural, y sin riesgos para la salud. Y también para consumirla

como planta medicinal por sus propiedades curativas.

En Sudamérica se cultiva principalmente en los distritos de Amambay e Iguazú,

frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. Sin embargo, China es el principal

productor y consumidor de stevia del mundo, seguida de Japón. En España y en

Europa la stevia es una planta prácticamente desconocida. Y la Asociación Española

de la SteviaRebaudiana se ha propuesto difundirla y darla a conocer. Con tu

generosa ayuda.

2.2.1.4.1 TAXONOMÍA

Taxonomía de la Stevia

Reino Plantae - Plantas

Subreino Tracheobionta - Las plantas vasculares

Superdivision Spermatophyta - Semillas de plantas

División Magnoliophyta - Plantas con flores

Clase Magnoliopsida - Dicotiledóneas

Subclase Asteridae

Orden Asterales

Familia Asteraceae

Género SteviaCav. – candyleaf

Especies rebaudiana

30

2.2.1.5GUARANA

FOTOGRAFIA 5: GUARANA

El guaraná es un estimulante natural y un excelente remedio contra la fatiga física y

mental. Las propiedades de las semillas del guaraná activan nuestro sistema

nervioso y hace que el cuerpo segregue más adrenalina. Eso pone en marcha

nuestro cuerpo y nuestra mente.

Sus usos más conocidos son como tónico cardíaco, para subir la tensión, contra la

fiebre, para problemas digestivos y sobre todo como afrodisíaco.

El guaraná prolonga el estado de vigilia y también aumenta la capacidad para

realizar trabajos que requieran esfuerzo físico. Estimula la capacidad de retención en

la memoria y la actividad mental. También estimula el corazón y es un dilatador de

los vasos sanguíneos. Los riñones también se benefician del guaraná. Regula los

intestinos y ayuda con las dietas de adelgazamiento, pues disminuye el apetito y

activa el metabolismo de los cuerpos grasos. Produce un estado de tranquilidad a

pesar de tener mucha cafeína y hay personas que utilizan el guaraná para aliviar el

dolor de cabeza y los dolores

El guaraná – indicaciones

Está indicado en caso de cansancio físico o astenia y fatiga. Como tónico y

estimulante general, también es adecuado en caso de decaimiento o apatía.

El Guaraná como tónico estimulante

Depresiones.

Astenia cerebral.

31

Estrés.

Agotamiento mental.

Fatiga.

El Guaraná como regulador intestinal

Diarreas.

Gases (fermentaciones)

Intoxicaciones alimentarías.

Estreñimiento. .

Fiebres tifoideas.

Disentería.

El Guaraná como complemento alimenticio

Estados carenciales.

Convalecencias.

El Guaraná como remedio natural

Arteriosclerosis.

Jaquecas.

Impotencia.

Bajos niveles de testosterona

No se recomienda su administración antes de acostarse, debido a que la cafeína

puede dar lugar a insomnio (aunque a muchas personas les ayuda a dormir).

2.2.1.6GOMA BASE

FOTOGRAFIA 6: GUARANA

32

La sustancia conocida como “goma base” es un compuesto constituido por

elastómeros, resinas y ceras, al cual se le pueden agregar otros materiales para la

producción de goma de mascar. Generalmente, las ceras empleadas para formular

goma base son duras y de alto punto de fusión. Es muy común encontrar ceras

microcristalinas en este tipo de formulaciones, así como cera natural de Candelilla y

ceras sintéticas.

El tipo y la cantidad de cera que se utiliza en la fabricación de goma base dependen

de tres características esenciales, las cuales se mejoran sensiblemente por la

presencia de cera en la mezcla:

Plasticidad.

Consistencia- dureza o suavidad.

Apariencia- brillo.

Las formulaciones de goma base puede utilizarse tanto en las gomas de mascar

convencionales como en los chicles “bomba”. Las gomas base utilizadas para la

fabricación de chicle “bomba” contienen altos porcentajes de polímeros, gomas y

ceras con mayor peso molecular (microcristalinas). Estos componentes confieren

una mayor elasticidad a la goma base, la cual permite la formación de las típicas

burbujas que caracterizan al chicle “bomba”.

Multicerasha forjado una amplia experiencia en el desarrollo y formulación de ceras

para la industria de la goma de mascar. En México mantiene una excelente

reputación en este giro, siendo un proveedor consistente y confiable para las

compañías líderes de esta industria.

2.2.1.7. CHICLE

La gente lleva mascando materiales naturales durante cientos de años. Algunos de

estos materiales incluyen resina espesa y látex de ciertos tipos de árboles, hierbas

dulces, hojas, cereales y ceras. Los antiguos griegos mascaban goma de lentisco o

masilla (o mastiche, que se pronuncia "mas-ti-ka") durante siglos. Esta sustancia

está formada de la resina de la corteza del lentisco, que se encuentra principalmente

33

en Grecia y Turquía. A las mujeres griegas les gustaba mascar goma de lentisco

para limpiarse los dientes y mejorar su aliento.

Los Indios de Nueva Inglaterra enseñaron a los colonizadores americanos a soportar

la sed masticando la resina gomosa que se forma en los abetos al cortar su corteza.

A principios del siglo XIX, se vendían trozos de esta goma de abeto en el Este de

Estados Unidos, convirtiéndolo en el primer chicle comercial de América. Alrededor

de 1850, la cera de parafina endulzada pasó a convertirse en una alternativa

aceptable, y finalmente superó en popularidad a la goma de abeto.

El chicle moderno evolucionó de una goma basada en el chicle sudamericano traído

a Estados Unidos a principios de 1860. El chicle se deriva del jugo lechoso (látex) de

la sapadilla, árbol que crece en los bosques tropicales de América Central. Este

árbol se encuentra principalmente en las zonas de México, Guatemala y Belize,

dentro de la Península del Yucatan.

Debido al aumento en la popularidad del chicle, la demanda del material chicle

aumentó rápidamente. Pero, como pronto se dieron cuenta los proveedores de

chicle, su capacidad de suministro venía determinada por los árboles de los que

derivaba. Los árboles necesitaban una media de cuatro a ocho años de descanso

entre cada extracción. Cuando vieron que los árboles sapadilla de América Central

no podían seguir el ritmo de la demanda, los fabricantes se decidieron por las bases

de chicle sintéticas para proseguir con su negocio. La parafina, originariamente

descubierta en 1830 fue considerada como opción, dado que es {incolora }, {inodora

}, insípida y abundante, pero otras personas seguían buscando un material mejor.

34

Un dentista de Ohio usó la goma para crear un producto gomoso para ejercitar la

mandíbula y estimular las encías. William F. Semple fue premiado por su trabajo con

la primera patente para fabricar chicle en diciembre de 1869.

En la actualidad, el chicle está fabricando con látex artificial, y se divide en dos

categorías principales, el chicle de mascar y el chicle de hacer pompas, teniendo

este último una mayor elasticidad. En años recientes se han creado bases no

pegajosas para tanto chicle de mascar como chicle de pompas para satisfacer las

necesidades de más consumidores.

Efectos en la salud

Existen ciertos experimentos de laboratorio que sugieren que mascar chicle estimula

la memoria, la atención-concentración, reduce la ansiedad y el estrés y puede

ayudar a combatir la demencia. En un experimento con ratones a los que se les

había extraído los molares y comparándolos con aquellos que conservaban los

molares intactos, se comprobó que los ratones incapaces de mascar eran incapaces

de memorizar y aprender. El análisis histológico del cerebro demostró cambios en la

anatomía del hipocampo de los ratones desmolados. En otro experimento realizado

por el Dr. Onozuka se comprobó que el acto de masticar aumenta la actividad del

hipocampo.1 La Dra. Joyde Wau, de la Universidad de Edimburgo, propone la

hipótesis de que la mejoría en la memoria puede ser debido a que el acto de

masticar produce la liberación de hormonas antiestrés.2

En otro experimento, el Dr. Scholey, de la Universidad de Northumbria, con una

muestra de sujetos repartidos en tres grupos (un grupo de mascadores, otro de

mascadores imaginarios que simulaban mascar y otro grupo que no masticaba

chicle alguno), se comprobó que los que mascaban chicles obtuvieron mejor

puntuación en el test de memoria. El dr.Scholey sugiere que el ejercicio realizado

mediante el acto de mascar aumenta la frecuencia cardíaca en 3 latidos por minuto y

por tanto mejoraría la perfusión cerebral; por otra parte no descarta que el mascar

produjera la liberación de insulina, como un reflejo condicionado, que se adhierería a

los receptores del hipocampo.2 La insulina se ha relacionado con la prevención de la

enfermedad de Alzheimer.3

35

En Alemania, un proyecto piloto en una escuela primaria de Berlín, animó a los

alumnos al consumo de chicles durante las clases y los descansos, llegando a la

conclusión de que mascar estimulaba el cerebro, el aprendizaje y la inteligencia.

SiegfriedLehrl, jefe de la Sociedad de Brain Training y científico de la Universidad de

Erlangen, alude que posiblemente el efecto positivo se relaciona con la estimulación

del tronco cerebral y el aumento de la perfusión sanguínea al cerebro, relacionado

con el estado de alerta.4 En 2002, se realizó otro experimento similar capitaneado

por científicos de la Universidad de Northumbria en Inglaterra, comprobándose que

las personas que mascaban chicle obtuvieron una mejora del 35% en su capacidad

para recordar palabras.

A los soldados de EE.UU. durante la Primera Guerra Mundial se les suministraba

chicles debido a la creencia de que aumentaba la concentración y ayudaba a aliviar

el estrés.4

También se ha comentado que los filósofos de la antigua Grecia animaban a sus

alumnos masticar chicle para fomentar el razonamiento.5

Dioscórides recomendaba la resina del lentisco (Pistacialentiscus) por sus presuntas

propiedades curativas.1

Beneficios

Composición artística realizada con goma de mascar

Mejora la concentración: alivia ansiedad, aumenta la concentración y el

estado de alerta y reduce el estrés. Los niveles de cortisol se reducen en un

16%. Aumento del rendimiento intelectual.

Reduce la acidez en la boca: masticar estimula un mayor flujo de saliva

neutralizando el ácido de los alimentos y las bebidas. La saliva tiene calcio y

hierro que mineralizan los dientes.

Reduce la caries: el xilitol inhibe microorganismos causante de caries.

Reduce la acidez estomacal.

Combate el estrés y la ansiedad: mascar chicle tiene un efecto calmante.

Reduce la ansiedad en situaciones estresantes, algo que se relaciona con el

mayor flujo de sangre al cerebro.6

36

Ayuda a dejar de fumar: los chicles de nicotina se usan para pacientes adictos

al tabaco.

Alivio de náuseas: los chicles de menta contienen componentes que

disminuyen las contracciones en el estómago.7 8

Está en fase de desarrollo fabricar un chicle para enfermos de diabetes tipo 2

actualmente en Canadá.[cita requerida]

Perjuicios

Existe cierta polémica sobre los efectos negativos en la salud bucodental de abusar

del consumo de chicles. Algunos afirman que al estimular la salivación se combate la

placa dental, mientras otros afirman que el elevado contenido en azúcares sirve de

sustrato para el desarrollo de la flora microbiana patógena bucal (microorganismos,

principalmente bacterias) y el desarrollo posterior de caries. En todo caso parece

que la mejor opción es el consumo de chicles sin azúcar, y que contengan xilitol.9 10

caries: los chicles con azúcar contienen glúcidos simples por lo que pueden

engordar y promover el desarrollo de caries.

trastornos gastrointestinales: en exceso (de 4 a 16 chicles diarios) puede

producir gastritis, cólicos, gases intestinales y diarrea por su contenido en

sorbitol;11 también puede provocar acidez, úlcera y pérdida de peso.

dolor en la mandíbula: mascar chicle demasiado tiempo fuerza las

articulaciones témporo-mandibulares, produciendo desgaste, con lo que el

cierre de la boca se altera.

efectos secundarios de colorantes y aromas: algunos aditivos pueden ser

perjudiciales a largo plazo.12 13 7

2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS

Este proyecto está orientado a evitar el cansancio mental y mejorar el rendimiento

en los alumnos del curso de nivelación del área de salud que están expuestos a

37

largas jornadas de estudio y a veces no tienen el tiempo necesario para alimentarse

correctamente.

2.2.3 VARIABLES

GUARANA

AZUCAR IMPALPABLE

GLICERINA

GOMA DE MASCAR

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Un complemento energizante para los estudiantes

2.2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

• Largas jornadas de estudio

• Cansancio en los estudiantes

2.3 PLANIFICACION DEL PROYECTO

2.3.3 HOJA DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

38

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

GARCIA ESPINOZA JESSICA PAULETTE

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala Páez entre Guabo y Klever franco

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 29670170988326738

Convencionales

Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0705935252

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE

INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE

INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO

OBTEBIDO

LUGAR

(PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela particular “Arco

Iris”

Culminación

Primaria

Ecuador-

Machala

Secundaria Colegio Particular

Mixto“Hermano Miguel”

Bachiller Ecuador-

Machala

39

2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Proyecto De Aula de Biología

Integrante:

- JESSICA GARCÍA

Tema:

“Proyecto de ELABORACIÓN DE UN CHICLE A

BASE DE GUARANA Y EXTRACTOS NATURALES

PARA LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA

NACIONAL DE NIVELACION DEL ÁREA DE LA

SALUD DEL PARALELO “V02” ENTRE LOS MESES

DE JUNIO-AGOSTO DEL AÑO 2014.

Tareas de

Investigación

Fecha de

cumplimiento Responsable Observaciones

Ideas para el

proyecto de

aula de

biología

28/05/2014 Bioq. Carlos

García

Procedimiento para plantear el tema

del proyecto de aula.

Realización

de la

encuesta

20/06/2014 Jessica

García

Petición para realizar la encuesta en el

curso.

Definición de

los primeros

aspectos del

proyecto

20/06/2014 Jessica

García

Investigación de toda la información de

los productos establecidos para

realizar el proyecto.

Recopilación

de datos 29/06/2014

Jessica

García Revisión realizada al docente

Realización

de encuestas

en el curso.

04/07/2014 Jessica

García

Encuestas realizadas a algunos

estudiantes del curso “V-02”

Redacción del

Proyecto 21/07/2014

Jessica

García

Compilar la información obtenida a lo

largo de este tiempo.

Elaboración el

informe del

proyecto

25/07/2014 Jessica

García

Redacción del borrador del proyecto

de aula.

40

2.3.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

PRESUPUESTO DE LA LECHE DE ALMENDRA

TIPO DE

RECURSOS DESCRIPCIÓN DE RECURSOS CANTIDAD P/U TOTAL

MATERIALES

GLICERINA 1 2.00 2.00

ACIDO CITRICO 1 3.00 3.00

GOMA BASE 1 6.00 6.00

AZUCAR IMPALPABLE 1 2.50 2.50

GUARANA 3 4.50 13.50

AROMA ,COLOR 1 1.00 1.00

SUBTOTAL 28.00

COSTO TOTAL 28.00

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS, UNIDAD Y MUESTRA

Para la realización de este proyecto de investigación se realizó una encuesta a XX

alumnos pertenecientes al curso de nivelación del área de salud de los paralelos V-

02.

Elaborar el

cronograma 01/08/2014

Jessica

García

Elaboración del cronograma del

proyecto.

Elaborar el

presupuesto. 01/08/2014

Jessica

García

Elaboración del presupuesto para ver

que tanto se ah gastado en e proyecto

Corrección

del proyecto 05/08/2014

Jessica

García

Corrección de los errores que se

realizaron en el proyecto.

41

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron encuestas para estudiantes, en las cuales se plantea

el y en el caso que se diera, la posible aplicación del diseño realizado.

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario

Entrevista Estudiantes

Registro de Calidad UTMACH Salud V02

TABLA 1: Instrumentos de investigación

FUENTE: Internet.

2.4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados de las encuestas hechas a los estudiantes del sistema de nivelación.

Pregunta 1: ¿Has sentido cansancio al pasar las horas de una jornada de

estudio ?

GRAFICO 3: ¿Has sentido cansancio al pasar las horas de una jornada de estudio ?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 90% de los encuestados han sentido cansancio y el 10% no.

PREGUNTA 1

si

no

42

Pregunta 2: ¿Piensa usted que lo estudiantes necesitan algún complemento para

despertar su energía a mitad de clase?

GRAFICO4: ¿Piensa usted que lo estudiantes necesitan algún complemento para

despertar su energía a mitad de clase?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: El 87% de los encuestados necesitan complemento y el 13 no.

Pregunta 3: ¿Le gustaría adquirir energía mediante el consumo de una goma

de mascar?

GRAFICO 5: ¿Le gustaría adquirir energía mediante el consumo de una goma

de mascar?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: el 99% de los encuestados si le gustaria probae una goma de mascar y

el otro 1% no.

pregunta 3

si

no

Pregunta 2

si

no

43

Pregunta 4: ¿Sabe los beneficios de mascar la goma de mascar?

GRAFICO 6: ¿Sabe los beneficios de mascar la goma de mascar? FUENTE: Universidad Técnica de Machala ANÁLISIS: el 75% de los encuestados tienen conocimiento del mascar una goma de

mascar y el 25% no.

Pregunta 5: ¿Cree que sea fácil elaborar un chicle que brinde energía

instantáneamente?

Pregunta 4

si

no

Pregunta 5

si

no

44

GRAFICO 7: ¿Cree que sea fácil elaborar un chicle que brinde energía

instantáneamente?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: el 55% de los encuestados dicen que si es facil elaborar goma de mascar

y el 45% no.

Pregunta 6: Accedería usted a mascar un chicle para elevar su energía ?

GRAFICO 8: ¿Accedería usted a mascar un chicle para elevar su energía?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

ANÁLISIS: el 100% si quiere probar la goma ed mascar.

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO.

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Este proyecto tiene como finalidad elaborar una Goma de mascar a base de yerba

mate en el periodo que comprende desde mayo hasta agosto de 2014 para mejorar

el rendimiento y atenuar el cansancio en los estudiantes del curso de nivelación del

área de salud.

preguntas 6

si

no

45

2.5.2 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Este proyecto está dirigido a los estudiantes del paralelo V02 del área de salud que

pertenecen al primer semestre de curso de nivelación d carrera del 2014.

.

2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS

46

47

48

3. CONCLUSIONES:

Se puede concluir que en el análisis de la Goma de mascar, presento un

correcto manejo ,así se demuestra que estas cumplen las especificaciones de

calidad , para la investigación

Se puede concluir que la goma de mascar elaborada a base de guaraná

cumple los parámetros de calidad establecidos.

Podemos establecer que los valores de estabilidad presentan variaciones

mínimas , lo que hace que este producto tenga una estabilidad buena

4. RECOMENDACIONES:

Se debe realizar un estudio posterior a la implementación del proceso con

calidad para evaluar los resultados obtenidos y realizar la mejora

continua.144

• Se recomienda documentar las variaciones obtenidas para realizar los

estudios comparativos y determinar la verdadera utilidad de dicha implementación.

• Se necesita implementar calidad en sus procesos de producción para

ser competitivo, es una herramienta indispensable que genera confianza en

las relaciones empresa y consumidores, que además genera valor agregado a sus

productos.

• Se recomienda a la autoridad competente la actualización de las

normas ecuatorianas que rigen los procesos de producción de bebidas, pues la

norma actual no contempla los avances científicos y tecnológicos, ya que su

emisión fue en el año 1979.

49

5. BIBLIOGRAFIA

http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-de-la-glicerina-vegetal-

16878.html

http://www.cafosa.com/ES_Gomas_base

http://acidocitrico.net/

6. GLOSARIO

Ácido: sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones de hidrogeno

Y se combina con las bases para formas las sales.

Ácido desoxirribonucleico. DNA, molécula que contienela información genética.

Ácido graso. Ácido orgánico con una cadena más o menos larga de átomos de

carbono.

Ácido nucleico. Macromolécula biológica constituida por un polímero de

nucleótidos,incluye dos tiempos DNA y RNA.

Ácido ribonucleico. Tipo de ácidos nucleicos que incluyen el m-RNA, t-RNA y r-

RNA.

Acrosoma. Estructura situada eo el cxLrowo de la cabeza del espermatozoide

queentra en contacto con el óvulo durante la fecundación.

Amebas: protozoos rizópodos constituidos por una sola célula rodeada de una

membrana elástica.

Alelo. Cada una de las formas que puedepresentar un gen. Los genes distintos que

llevan informaciones alternativas sobre un mismo rasgo o carácter.

9) Aminoácidos: acido orgánico caracterizado por la presencia de una función

50

amínica y unacarboxílica, casi siempre situadas sobre el primer átomo de carbono.

Anestesia: falta de reactividad, que puede ser espontanea o terapéutica.

Anafase. Fase de la división mitótica omeiótica.

Andrógenos. Conjunto de todas las hormonas sexuales masculinas.

Anticuerpo. Proteína plasmática que se produce en respuesta al contacto con

antígenos extraños, reaccionando con ellos yneutralizando su acción.

Antígeno. Molécula que estimula la producción de anticuerpos específicos dentro de

un organismo. Compuesto capaz de provocar una respuesta inmunológica.

Autoduplicación. Se trata de la cualidad esencial del DNA; mediante este proceso

la información contenida en los genes puede ser transferida sin cambios, en general,

a los descendientes.

Autosoma. Cualquiercromosoma.

Abaxial. Parte de un órgano más alejada del eje de la planta, en una hoja es el

envés.

Ribosoma. Pequeña partícula, único orgánulo no rodeado de membrana de las

células tanto procarióticas como eucarióticas, compuesta de proteínas y ARN; el

lugar de la síntesis de proteínas.

Yema accesoria. Yema localizada generalmente por encima o al lado de una yema

axilar principal.

Yema adventicia. Yema neoformada (diferendada de novo).

Yemas axilares. Meristemos secundarios (laterales) formados en las axilas de las

hojas.

Zarcillo. Hoja modificada o parte de una hoja o tallo modificados en una delgada

estructura que se enrolla y ayuda al sostén de los tallos; los zarcillos sólo se

presentan en algunas angiospermas.

51

7. ANEXOS

ENCUESTA La presente ENCUESTA se realiza, con fines académicos para recolectar información

necesaria respecto acomose sienten los estudiantes en media clase y profesores del

curso de nivelación de la UTMACH. Agradecemos su gentil colaboración por la

información brindada.

1.- ¿Has sentidocansancio al pasar las horas de una jornada de estudio ?

Si

No

2.- ¿Piensa usted que lo estudiantes necesitan algún complemento para despertar su energía a mitad de clase?

Si

No

3.- ¿Le gustaría adquirir energía mediante el consumo de una goma de mascar?

Si

No

4.- ¿Sabe los beneficios de mascar la goma de mascar?

Si

No

5.- ¿Cree que sea fácil elaborarun chicle que brinde enrgiainstantaneamente?

Si

No

7.-¿Accederia usted a mascar un chicle para elevar su energía ?

Si

No