Proyecto de aula

68
ANEXO 2. PROYECTO DE AULA: “LOS ANIMALES DE MI PUEBLO” PERFIL DEL PROYECTO DE AULA CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE- SEDE PRINCIPAL GRADO: PRIMERO NÚMERO DE ESTUDIANTES: 16 JORNADA: MAÑANA DOCENTE: NANCY RODRIGUEZTOVAR PRACTICANTE: HAIMER CHACON CUELLAR PROBLEMÁTICA Año tras año, llegan al grado de primero, niños preescolares que traenconsigo un sinnúmero de conocimientos, experiencias, costumbres y tradiciones e inclusive algunos niños que por primera vez asisten a una escuela, de igual manera con múltiples vivencias y conocimientos previos. Estos niños conocen o imaginan la escuela como un mundo divertido; un mundo de juegos, lúdicas, ratos agradables y cosas interesantes, sin embargo, no cuentan con un agravante, sus padres de familia y docentes, los cuales tienen la concepción que en este grado deben salir leyendo, escribiendo e inclusive resolviendo operaciones matemáticas, lo cual intentan corroborar cada vez que los niños llegan de la escuela mediante preguntas. Evidencia de ello, es el proceso de observación e interacción con los docentes de grado primero de las instituciones educativas realizada por Mabel Betancourt a nivel nacional donde recalca la poca identificación de los docentes con el grado primero; donde este es recibido como imposición, carga, con zozobra, puesto que se sienten presionados, con un grado, al que controlarlo disciplinariamente se hace muy difícil y si se hace, es muy poco lo que se alcanza a enseñar y, ante la latente presión y concepción que aportan los padres de familia, donde el niño/a debe salir leyendo, escribiendo y realizando operaciones matemáticas al finalizar primero. A parte de ello, la continua presión de los padres de familia por que el niño lleve muchas planas realizadas en clase y además, algunas para realizar en casa, su frecuente preocupación por que los niños en unos pocos meses inicien a leer pequeños letreros, escriba unos cuantos renglones y haga cuentas cuando van al mercado, hace que los docentes recaigan en las formas tradicionales de enseñarle a los niños: planas, transcripción de textos, realización de operaciones planteadas en talleres descontextualizados, entre otros. De acuerdo con la observación realizada a los procesos desarrollados en el área de matemáticas en el aula del grado primero de la sede Principal del Centro Educativo

Transcript of Proyecto de aula

ANEXO 2.

PROYECTO DE AULA: “LOS ANIMALES DE MI PUEBLO”

PERFIL DEL PROYECTO DE AULA

CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE- SEDE PRINCIPAL

GRADO: PRIMERO

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 16

JORNADA: MAÑANA DOCENTE: NANCY RODRIGUEZTOVAR

PRACTICANTE: HAIMER CHACON CUELLAR

PROBLEMÁTICA

Año tras año, llegan al grado de primero, niños preescolares que traenconsigo un

sinnúmero de conocimientos, experiencias, costumbres y tradiciones e inclusive algunos

niños que por primera vez asisten a una escuela, de igual manera con múltiples vivencias

y conocimientos previos. Estos niños conocen o imaginan la escuela como un mundo

divertido; un mundo de juegos, lúdicas, ratos agradables y cosas interesantes, sin

embargo, no cuentan con un agravante, sus padres de familia y docentes, los cuales

tienen la concepción que en este grado deben salir leyendo, escribiendo e inclusive

resolviendo operaciones matemáticas, lo cual intentan corroborar cada vez que los niños

llegan de la escuela mediante preguntas.

Evidencia de ello, es el proceso de observación e interacción con los docentes de grado

primero de las instituciones educativas realizada por Mabel Betancourt a nivel nacional

donde recalca la poca identificación de los docentes con el grado primero; donde este es

recibido como imposición, carga, con zozobra, puesto que se sienten presionados, con un

grado, al que controlarlo disciplinariamente se hace muy difícil y si se hace, es muy poco

lo que se alcanza a enseñar y, ante la latente presión y concepción que aportan los

padres de familia, donde el niño/a debe salir leyendo, escribiendo y realizando

operaciones matemáticas al finalizar primero.

A parte de ello, la continua presión de los padres de familia por que el niño lleve muchas

planas realizadas en clase y además, algunas para realizar en casa, su frecuente

preocupación por que los niños en unos pocos meses inicien a leer pequeños letreros,

escriba unos cuantos renglones y haga cuentas cuando van al mercado, hace que los

docentes recaigan en las formas tradicionales de enseñarle a los niños: planas,

transcripción de textos, realización de operaciones planteadas en talleres

descontextualizados, entre otros.

De acuerdo con la observación realizada a los procesos desarrollados en el área de

matemáticas en el aula del grado primero de la sede Principal del Centro Educativo

Mononguete, se pudo evidenciar que la docente lleva al día su diario preparador, sin

embargo, no desarrolla lo que planea, aparte de ello, lo hace de manera empírica y

simplemente siguiendo los planteamientos de textos como : “Santillana, Leíto…”, no

significa que no es pertinente apoyarse en dichos libros, lo que sucede es que no hay

coherencia con el Plan de Estudios del CentroEducativo, debido a esto se observó que

las práctica educativa de la docente es rígida, es decir, la docente es la sabe lo todo;

quien tiene la razón, quien determina que hacer, como hacerlo y en qué momento, sus

clases son monótonas; predominan la salida al tablero para el desarrollo de sumas, la

realización de planas de secuencias de números y desarrollo de talleres que incluyen un

sinnúmero de ejercicios de suma descontextualizados, la distribución del grupo en el aula

siempre es la misma, no hay espacio para el juego, la lúdica y/o recreación.

Dichas prácticas docentes generan apatía con las matemáticas y el desarrollo de

procesos de suma, los estudiantes se muestran perezosos en la participación de la clase

cuando se plantean ejercicios matemáticos, además muestran tendencia negativa hacia el

logro ya que siempre están pensando que van a perder la realización de las actividades

de suma, que son malos estudiantes y por ello no pueden desarrollar los ejercicios que

plantea su docente y peor aún que las matemáticas no se hicieron para ellos, mucho

menos el desarrollo de cantidades de sumas.

De igual manera, se evidencia claramente la dificultad de los niños del grado primero para

realizar procesos matemáticos en la ubicación de las cifras como unidades, decenas y

centenas, es decir, unidades debajo de unidades, decenas debajo de decenas y así

sucesivamente, y de esta manera operar con la suma para hallar resultados y por ende

dar respuesta a sus dudas e interrogantes.

OBJETIVOS

GENERAL

Planear y desarrollar una serie de actividades en el marco del Proyecto de Aula “Los

animales de mi pueblo” a través del juego de roles como estrategia didáctica para

potenciar el aprendizaje de la suma de números naturales hasta tres dígitos en los niños

del grado primero de la sede Principal del Centro Educativo Mononguete del municipio de

Solano.

ESPECÍFICOS:

Diagnosticar el estado actual de la enseñanza de las matemáticas en el grado primero de la sede Principal del Centro Educativo Mononguete del municipio de Solano.

Diseñar y desarrollar diez secuencias didácticas a través del juego de roles como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la suma de números naturales hasta tres dígitos.

Promover ambientes significativos para los niños, donde interactúen de manera

activa en espacios nuevos y retadores, poniendo sus conocimientos previos a

flote, con el fin de potenciarlos y/o adquirir nuevos aprendizajes

Fomentar en los niños la autonomía y seguridad en sus procesos de operación y

comunicación de cantidades que utilizan para la realización de procesos de suma

con números naturales hasta tres dígitos, ofreciendo herramientas y habilidades

necesarias para ello.

Evaluar el proceso de desarrollo de las secuencias didácticas para valorar el impacto del proyecto de aula

PREGUNTA PROBLÉMICA:

¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática que contribuya a la

formación integral de los niños y las niñas del grado primero de la sede Principal del

Centro Educativo Mononguete y la sede Principal de la Institución Educativa Campo Elías

Marulanda del municipio de Solano?

COMPETENCIA MATEMÁTICA:

Según el Documento 13 Aprender y Jugar 2010 “potenciar la construcción de los números

naturales es la base de la competencia numérica en la primera infancia y se logra por dos

vías alternas y relacionadas: la significación de los elementos de la secuencia numérica

verbal y la significación de las notaciones arábigas. A medida que avanzan en la

significación de los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a significar y

construir otras propiedades abstractas de los números naturales tales como la

cardinalidad y la ordinalidad” y es partir de éstas que el niño empieza a operar con la

suma, a diferenciar entre mayor y menor cantidad de conjuntos visibles, lo cual le permite

adquirir herramientas y habilidades matemáticas para dar solución a sus dificultades de la

vida diaria.

ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

La lúdica, la recreación, el juego y las expresiones del arte

PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS NIÑOS

QUE SE SABE Y QUE SE DESA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO

Los niños del grado primero tienen unos conocimientos previos como son: “Los niños

conocen los loros; que hablan, que son groseros y que hacen “ruuaaa”, “Las vacas; dan

leche, tienen terneritos y cachos. Tienen colas largas y hacen “muuuuuuuuuuuuuuu”, “Los

caballos; sirven para montar, sacar la leche al río, para los coches”, “Las iguanas; son

feas, tienen la cola larga y son verdes”, “Los micos; son peludos y los amarran para no

dejarlos ir para el bosque”, se comen, “Los tiburones; en la tv muestran que comen gente,

a los otros pescaditos y tienen unos “dientotes”, “los pescaditos que hay en el lago son

cachamas, cangrejos, bocachicos, cheos”, los pescaditos comen purina, arroz, bore, yuca

picada”, “yo tengo un perrito, blanquito y come mucha purina, es muy bonito”, “Los

conejos son negros y blancos, y tienen solo dos dientes y unas orejotas”, “Yo miré que un

marranito y unos gallos juegan pelota”

También en los niños se presentan curiosidad por preguntas como: ¿Por qué los gatos se

hunden en el agua?, ¿Qué hacen con la leche que se lleva la canoa de la lechera?,

¿Podemos tener en el salón un gato?, ¿Los caballos y las vacas pueden comer purina?,

¿Por qué las vacas se comen los tarros que hay en el potrero?, ¿Por qué las perras

tienen artos perritos? Y ¿Los animales juegan futbol de verdad?, ¿Cómo se llaman los

pescaditos que hay en el lago?, ¿Qué comen los pescaditos?

TRANSVERSALIDAD CON LAS DIFERENTES COMPETENCIAS

COMPETENCIAS DESEMPEÑO

COMUNICATIVA Expreso mi forma de pensar mediante la oralidad cantidades, procesos de cálculos, procesos de conteo y experiencias significativas

COGNITIVA Reconozco los animales domésticos e identifico sus características físicas, de alimentación, sus sonidos y sus beneficios y sus formas de alimentación

LOS ANIMALES DE MI PUEBLO

BENEFICIOS

UTILIZACIÓN

FORMAS DE COMUNICACIÓN

SONIDOS

CARACTERISTICAS

FORMAS DE ALIMENTACIÓ

NFISICAS

FORMAS DE DESPLAZAMIENT

OHABITAT

MATEMÁTICA Realizo procesos de conteo convencional para operar con la suma de números naturales hasta tres dígitos para dar solución a problemas de suma presentes en mis vivencias cotidianas

CIUDADANA Respeto las normas, reglas y pautas que se establecen en el desarrollo de las actividades y corroboro para que todos mis compañeros de grupo las acaten

METODOLOGÍA:

Según Bodrova, E. y Lleong, D. (2004)citando a Vigostky quien plantea que “el niño transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación en otros, que tienen para él un distinto significado”, defendió que la naturaleza social del juego de roles es tremendamente importante para el desarrollo del niño, consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño. Esto permite destacar que aplicado el juego de roles desde prácticas pedagógicas enfocadas a potenciar el desarrollo del pensamiento matemático del niño, contribuye a su desarrollo cognitivo, fomenta la observación, la atención, las capacidades lógicas, la imaginación y el pleno ejercicio de su personalidad, permite realizar cálculos, tomar decisiones, desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y contribuir al desarrollo de los juegos como parte activa e importante dentro de éste mediante la interacción con su medio en escenarios significativos para ellos.

A sí mismo, según el MEN (2003) donde se retoma a Macintosh (1992), el cual afirma que “el pensamiento numérico se refiere a la comprensión general que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta comprensión en formas flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias útiles al manejar números y operaciones”. Así se refleja una inclinación y una habilidad para usar números y métodos cuantitativos como medios para comunicar, procesar e interpretar información, y se crea la expectativa de que los números son útiles y de que las matemáticas tienen una cierta regularidad.

Además, se toma como referente a Castaño García (2006) quien plantea que “la vinculación de la matemática a situaciones cotidianas de los estudiantes ayuda a enriquecer el significado de los conceptos, en tanto que puede conectarlos con construcciones ya logradas por la experiencia". Para este caso específico, la recreación de las compras en el mercado, la tienda escolar, la compra y venta, entre otros. Representan una… fuente de construcción y aplicación del conocimiento matemático… Ese estudiante al que se le ayuda a cultivar un positivo auto concepto como aprendiz, al que se le presenta una matemática que lo problematiza, que le presenta retos, que lo invita a crear, a hacer de pequeño matemático; a ese estudiante al que no sólo se le reconoce como un persona capaz de pensar sino de sentir y por lo tanto se le anima y se le protege ante los fracasos parciales, se sentirá capaz de aprender, de ensayar caminos no recorridos para buscar soluciones nuevas, e incluso, exhibirá tenacidad para perseverar ante los fracasos parciales”.

De igual manera, Castaño García, plantea que “Los estudiantes no construyen los conceptos, o mejor los sistemas conceptuales, a partir de la exposiciones de definiciones y de ideas que las relacionan, sino a partir del esfuerzo de poner a funcionar de forma coordinada sus propias ideas, en el intento de dar sentido y significado a las múltiples situaciones problemáticas a las que se enfrenta”. Y, apoyado en los principios de la escuela activa: la integralidad, la cualreconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. La participación que reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal y, la lúdica quereconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas El proyecto de aula “los animales de mi pueblo”, propende la formación integral de los niños en los aspectos sociales, cognoscitivos, culturales, sicológicos y axiológicos mediante la transverzalización de los aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas a través de ambientes significativos y el juego de roles; que potencien las actitudes y aptitudes de los niños y niñas, partiendo de la realidad del contexto familiar, escolar y local y de sus experiencias previas y la concertación de las temáticas de acuerdo a sus necesidades y expectativas. Así mismo, promueve la formación integral de los niños del grado primeros partiendo de hechos particulares hasta la generalización que se establece a partir de los mismos, mediante la implementación del juego de roles en el trabajo cooperativo e individual que conlleven al educando al desarrollo de habilidades, destrezas, herramientas, actitudes, aptitudes y la elaboración de su propio conocimiento para operar con la suma y problemáticas de su vida diaria y, a la vez pueda adaptarse con facilidad a los diversos contextos a los cuales se enfrenta

PLAN DE ACCIÓN

EXPERIE

NCIAS

SIGNIFICA

TIVAS

OBJETIVOS RESPONSABL

ES

PROCESOS APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

ACTIVIDA

D N° 1

secuencia

“LOS

FINCARIO

S”

Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los números naturales a través del reconocimiento de animales de la finca.

Niños, docente,

propietarios de

la finca y sus

operarios o

trabajadores

padres de

familia y

practicante.

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

El niño realiza procesos de conteo de manera secuencial El niño comunica cantidades de manera verbal de acuerdo a sus procesos de conteo

El niño realiza procesos de conteo de los animales que observa en la finca ()se señala e indican conjuntos de animales u objetos ) y los elementos que utiliza en su juego de roles y da respuesta la pregunta del docente

Actividad

N° 02

“Los

toreros”

Promover procesos de conteo secuencial en los niños, como estrategia de reconocimiento de los números naturales.

Docente,

practicante,

niños

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

El niño realiza procesos de conteo de manera secuencial El niño comunica cantidades de manera verbal de acuerdo a sus procesos de conteo

Se ubican diferentes conjuntos de elementos, donde se solicita al niño realizar proceso de conteo secuencial, de manera vociferada y mental para comunicar la cantidad existente en la colección

Actividad

N° 03

“Los

Vaqueros”

Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los números naturales hasta tres dígitos por medio del juego de roles los vaqueros. Practicar la escritura de los números naturales, con el fin de fortalecer la identificación de los números naturales con base en el juego de roles los vaqueros

Docente,

practicante,

niños

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

El niño realiza procesos de conteo de manera secuencial El niño comunica cantidades con notaciones numéricas de acuerdo a sus procesos de conteo El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía

Se organizan en el centro del aula de clase, diferentes láminas con imágenes de animales, en su gran mayoría de vacas, toros y terneros. Se organizan tres grupos, cada grupo dibuja en el piso un corral y teniendo como referente la cantidad de uno de los corrales del juego, llevará la misma cantidad de láminas a su corral. Luego cada grupo pasará por los otros dos corrales y contará la cantidad de cada uno, y tomando un marcador escribirán la secuencia numérica de cada una de las imágenes y las cantidades de los tres corrales.

EXPERIE

NCIAS

SIGNIFICA

TIVAS

OBJETIVOS RESPONSABL

ES

PROCESOS APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Actividad

N° 04

“Los

Pintores”

Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los números naturales hasta tres dígitos por medio del juego de roles los pintores.

Practicar la escritura de los números naturales, con el fin de fortalecer la identificación de los números naturales con base en el juego de roles los pintores

Niños,

practicante y

docente

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

El niño realiza procesos de conteo de manera secuencial El niño comunica cantidades con notaciones numéricas de acuerdo a sus procesos de conteo El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía

Los niños escriben un número en orden secuencial a cada uno de los animales graficados, realizan conteo secuencial de todos los animales de los murales.

Realizan procesos de conteo (individual) siguiendo secuencia entre los murales y las láminas pegadas en las paredes.

Los niños escriben el total de cada secuencia en una hoja de block, y utilizando piedras, tapas, palitos y/o rayitas, representan al frente la cantidad escrita. Luego cuentan la cantidad total, realizando procesos de conteo secuencial, es decir pasando en el conteo de las láminas y los murales de manera inmediata y presentan la cantidad de manera escrita y decorada.

Actividad

N° 05, “Los

Reciclador

es”

Fortalecer la identificación de unidades, decenas y centenas en los números naturales hasta tres dígitos para identificar el valor posicional de cada dígito en el planteamiento de una suma.

Docente,

practicante, los

niños y padres

de familia

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

Cuantificación y principio de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación de los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos

Se forman grupos de cuatro niños, cada uno debe tener los grupos de bolsas, papeles y frascos plásticos. Los niños realizan procesos de conteo secuencial pasando de un conjunto a otro, cada uno realiza el proceso y escriben de manera secreta su total encontrado. Luego se comparan los resultados. (las unidades se escriben de color amarillo, las decenas de color azul y las centenas de color rojo) Por último los niños, clasifican los residuos en cada una de las cajas (bolsas, botellas plásticas y papeles), realizan proceso de conteo de todos los residuos almacenados en las cajas y escriben el total en las cajas, teniendo en cuenta los colores definidos como herramienta estratégica.

ACTIVIDA Construir escenarios de transporte de animales, en

Niños, docente,

practicante y

Manipulación,

experimentación

Cuantificación y principio de conteo

Se conforman grupos de elementos y se solicita a los niños realizar procesos de conteo y en el

EXPERIE

NCIAS

SIGNIFICA

TIVAS

OBJETIVOS RESPONSABL

ES

PROCESOS APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

D N° 06

Secuencia

“LOS

TRANSPO

RTADORE

S”

la relación de elementos transportados con cantidades numéricas en los sumandos, como estrategia para fortalecer el proceso de ubicación posicional de unidades y decenas y centenas en el planteamiento de la suma Construir una suma de números naturales de una cifra, para inducir el proceso de ubicación posicional de las unidades en esta operación a partir del juego de roles los transportadores.

padres de

familia.

invención y

descubrimiento

Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación de los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Identificación de unidades, decenas y centenas

tablero se indica un número de tres cifras (con los colores verde, azul y rojo cambiando un color en busca de evitar dependencia de un mismo color) los niños deben escribir la cantidad encontrada debajo de este número ubicando las cifras de acuerdo a su valor posicional.

ACTIVIDA

D N° 07

Secuencia

“LA

TIENDA

ESCOLAR

Utilizar el proceso de compras en la tienda escolar y la feria de compra y venta de animales, para realizar procesos de suma de números naturales hasta tres dígitos. Promover el proceso de adición de unidades y decenas a la siguiente cifra de las columnas de los sumandos, cuando la suma de las unidades y/o decenas es igual o mayor de diez en el proceso de solución de una suma.

Niños, docente

y practicante.

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Resolución de problemas aditivos

A través del juego, “organizo mis productos”, el cual consiste en ubicar diferentes productos (previamente marcados con los precios y enumerados para evitar que se extravíen), en el centro del salón y luego se narra: “los niños salen de compras y tienen $500 pesos de dinero, pero ellos no saben para cuantos productos de la tienda escolar les alcanza, ayudémosle…” y todos los niños deben agarrar productos y organizarlos de tal manera que represente el total mencionado. Se tienen variantes, como “todos los niños deben llevar a su casa X cantidad de dinero en productos de la tienda escolar”, en la cual los niños empacaran en una bolsa lo mencionado. Se deben realizar constantes aclaraciones sobre

precios, cálculos y formas de organización, para

EXPERIE

NCIAS

SIGNIFICA

TIVAS

OBJETIVOS RESPONSABL

ES

PROCESOS APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

evitar contrastes con la vida cotidiana de los

niños

ACTIVIDA

D N° 08

Secuencia

“LA FERIA

DE

COMPRA

Y VENTA

DE

ANIMALE

S ”

Utilizar el proceso de compras en la tienda escolar y la feria de compra y venta de animales, para realizar procesos de suma de números naturales hasta tres dígitos. Promover el proceso de adición de unidades y decenas a la siguiente cifra de las columnas de los sumandos, cuando la suma de las unidades y/o decenas es igual o mayor de diez en el proceso de solución de una suma.

Niños, docente,

padres de

familia y

practicante

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Resolución de problemas aditivos

El docente solicita a los niños realizar un ejercicio similar, con el valor de $300, el niño organiza dicha cantidad en monedas de $50, $100 y/o $200, luego cuando el valor sea real, ubica la monedas en línea recta, el niño debe escribir su valor al frente de c/u, de tal manera que cada uno de sus dígitos corresponda al valor posicional pertinente. Luego realiza el proceso de suma, realizando la ubicación exacta de respuesta.

Actividad

N° 09

”juguemos

al futbolín”

Iniciar el proceso de planteamiento de sumas de números naturales hasta tres dígitos a través de problemas creados por los niños, con relación al mundo fantástico de los animales en el juego del futbolín

Docente,

practicante,

niños y padres

de familia

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Planteamiento de problemas aditivos

El docente grafica en el tablero la imagen del partido de futbolín, los niños se ubican en orden secuencial con su camiseta colocada, (se indica a los niños cambiar lo de atrás para adelante con el ánimo de visualizar el número). En forma individual los niños plantean o comentan una duda sobre el gráfico, tanto los de la imagen como los de la camiseta.

Se plantean tres ejercicios de suma en una fotocopia, en la cual aparecen conjuntos de animales que juegan al fútbol, uno debajo del otro. Los niños deben contar la cantidad de cada conjunto, escribirlo al frente en un recuadro

EXPERIE

NCIAS

SIGNIFICA

TIVAS

OBJETIVOS RESPONSABL

ES

PROCESOS APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

estipulado para ello y luego realizar la operación de la suma, ya sea contando todos los elementos señalando con los dedos, utilizando rayitas, los dedos, elementos del medio, con el fin realizar las sumas.

Actividad

N°10

“fiesta

deportiva”

Promover el proceso de planteamiento y solución de problemas de suma de números naturales hasta tres dígitos, con base en la realización de una fiesta deportiva

Docente,

practicante,

niños y padres

de familia

Manipulación,

experimentación

invención y

descubrimiento

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Planteamiento y resolución de problemas aditivos

Se entrega a los niños una evaluación didáctica de 5 ítems, donde se muestran conjuntos de animales al frente recuadros donde el niño debe escribir las cantidades y luego encontrar el resultado. Cerca a los niños habrá una caja con piedritas, tapitas, palitos y otros elementos, como herramientas de conteo.

Los niños tendrán el apoyo, guía y orientación del docente y practicante.

RESULTADOS ESPERADOS

De manera general, se espera que los estudiantes sean agentes activos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, que las practicas pedagógicas se desarrollen a través del trabajo

colaborativo mediante la indagación de los conocimientos previos de los niños, el planteamiento

del juego de roles, teniendo en cuenta las secciones de exploración del conocimiento, la

indagación, la conceptualización y el afianzamiento de los conocimientos, con el apoyo del

trabajo en contexto con la colaboración familiar.

DESDE LO ADMINISTRATIVO:

Sensibilizar a los directivos docentes sobre la importancia de conocer las dificultades de los

estudiantes, de saber cuáles son sus expectativas y que procesos se deben realizar, con el fin

de disminuir la tasa de repitencia y deserción en éste último, de acuerdo con los estudios del

MEN

Que se considere la posibilidad de vincular el proyecto de aula al PEI ó por lo menos valorado

para ser tenido en cuenta, en busca de su transcendencia a los planes de estudio

DESDE LO PEDAGÓGICO:

Que los niños realicen procesos de operación con la suma de números naturales hasta tres

dígitos y lo puedan comunicar con notaciones numéricas y, a la vez resuelvan sus problemas

cotidianos dentro y fuera del aula escolar, haciendo uso de sus conocimientos adquiridos en el

desarrollo de las secuencias didácticas

Se busca que los niños de primero, conozcan de manera más detallada el mundo de los

animales domésticos, siendo este el tema de su interés y a partir de sus conocimientos previos

sobre el tema puedan conocer otros temas y aprender de ellos

Esperamos que los niños participen de una feria de compra y venta de animales didácticos,

poniendo a prueba sus conocimientos adquiridos para intercambiar monedas didácticas por los

animales (juguetes) que más le agraden

Se espera diseñar nuevas e innovadoras estrategias que permitan despertar el interés de los

niños y niñas del grado primero por el mundo de los números naturales.

Concientizar a los docentes del grado primero sobre la importancia del juego de roles como

estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el grado

primero, evitando rupturas bruscas y fragmentadas del proceso de formación integral de los

niños y niñas en el primer ciclo de formación

Potenciar el pensamiento matemático en los niños del grado primero a partir de la operación

con la suma de números naturales hasta tres dígitos, de tal manera que conozcan y utilicen el

valor posicional de los números, es decir, sean capaz de ubicar en un proceso de suma:

unidades debajo de unidades, decenas debajo de decenas y centenas debajo de centenas. De

igual manera, que puedan utilizar este mismo proceso de manera mental para dar cuenta de

procesos de suma que se le presenten en sus actividades cotidianas.

DESDE LO DIDACTICO:

Crear nuevas estrategias, actividades y alternativas pedagógicas, que coadyuven en el proceso

de formación integral de los niños y garanticen la satisfacción de sus necesidades y

expectativas, de tal manera que los aprendizajes sean significativos para los educandos.

Generar cambios de paradigmas en las prácticas educativas de los docentes de primero

Diseñar secuencias didácticas teniendo en cuenta el juego de roles fundamentado desde los

planteamientos de Vigostky, el planteamiento de Mcintosh sobre el desarrollo del pensamiento

matemático y los afirmaciones de Castaño García sobre la importancia de las experiencias

cotidianas para el afianzamiento en el aprendizaje en las matemáticas en los niños.

La vinculación de los padres de familia al desarrollo de las secuencias didácticas

MATERIALIZACIÓN Y PRODUCCIONES

El primer producto es una feria de compra y venta de animales didácticos, teniendo en cuenta el proceso de diagnóstico realizado desde donde se identifican las formas que los niños utilizan para contar y operar con la suma y la manera como realizan los procesos de compra, intercambio y venta de sus juguetes (animales en figuras elaborados en el aula, otros aportados por el practicante y algunos traídos desde sus casas), con el ánimo de que los niños por medio de monedas y billetes didácticos los utilicen para vender los propios y realizar la compra de otros.

INSTANCIAS DE COOPERACIÓN

Mediante el apoyo, disponibilidad y vinculación en el desarrollo de las actividades con el preescolar

LOS PADRES DE FAMILIA

Vinculación a las actividades, apoyo económico y logístico

TIEMPO: tres meses. FECHA: MARZO, ABRÍL y MAYO de 2013

MATERIALES Y RECURSOS

OBJETOS NATURALES E INDUSTRIALES

1. Animales vivos 2. Contexto natural (escolar y local) 3. Crayolas 4. Colores 5. Temperas 6. Pinceles 7. lápiz

OBJETOS IMPRESOS Y ESTAMPADOS

1. Láminas 2. Gráficos 3. Libros 4. Revistas 5. Fichas prediseñadas 1. Block 2. Papel iris

SONOROS Y DE PROYECCIÓN

1. Videos 2. Video ven 3. Computador 4. USB 5. Música 6. Grabadora 7. Canciones de autoría y construcción conjunta con los niños 8. Rondas

PROCESOS DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las actividades planteadas se debe observar y/o tener en cuenta los procesos de COEVALUACIÓN: procesos de interacción y trabajo grupal de cada uno de los niños, HETEROEVALUACIÓN: proceso y/o actividades que se desarrollan al finalizar cada una de las secuencias didácticas en la etapa de control final, y la AUTOEVALUACIÓN: la que le permite al estudiante definir su propio nivel de apropiación de conocimientos y a través de la recreación de situaciones similares el niños muestra su apropiación de aprendizajes. De igual manera durante todo el proceso de desarrollo de las actividades:

La coherencia de su participación con las actividades se debe tener en cuenta las siguientes pautas:

El resultado de sus actividades individuales y colectivas

La capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

La actitud para integrarse al grupo

Las aptitudes en el desarrollo de las actividades

El cumplimiento de las pautas, normas o reglas establecidas

Respuesta ante preguntas fáticas, problematizadoras y transcendentes

Relación de los roles que desempeñe en los juegos en coherencia con el objetivo de la actividad

El nivel de participación del niño en las actividades

Capacidad de recomponerse en caso de equivocarse

El interés y motivación del niño

El respeto por el otro

El proceso de operación con la suma de números naturales hasta tres dígitos, ya sea de manera mental u escrita: teniendo en cuenta el valor posicional de las cantidades.

De igual manera, se deben crear otros ambientes donde el niño debe poner en práctica sus conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para enfrentar situaciones similares en otros contextos y a la vez como es capaz de reaccionar y dar solución a nuevas dificultades y problemáticas que se le presentan

Cuando se haya culminado el desarrollo del plan de acción se debe desarrollar nuevamente el diagnostico, con las mismas estrategias iniciales, con el fin de identificar si los niños alcanzaron los objetivos propuestos en éste, haciendo un contraste entre el primer y segundo diagnóstico y determinar que competencias mejoraron, cuales permanecen igual y en su efecto cual desmejoró, si es el caso

Así mismo, el proceso de operación con la suma de números naturales hasta tres dígitos, se

debe evaluar mediante la forma como se realiza el conteo, como se escriben los números, la

ubicación posicional de los números que presente el niños en el desarrollo de éste proceso, se

tendrá en cuenta la relación de cantidades presentes con las expresiones numéricas que hace

el niño, el orden secuencial con que el niño realiza procesos de conteo, las estrategias que

utiliza para hallar resultados a la operación con la suma, la secuencia que sigue el niño para

dar solución al planteamiento de problemas, la relación que establece el niño con las cantidades

encontradas, la utilización de herramientas ofrecidas en clase y el desarrollo de las actividades

significativas en clase.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Semana de práctica N° 1

NOMBRE DE LA SECUENCIA: LOS FINCARIOS

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA

CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE SEDE PRINCIPAL

ZONA: rural

FECHA 20 de marzo de 2013

NOMBRE DE LOS DOCENTES

NANCY RODRIGUEZ

EDAD CRONOLÓGICA

6 a 8 años de edad

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo. Comunicación de cantidades

OBJETIVOS Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los números naturales a través del reconocimiento de animales de la finca.

RECURSOS-MEDIOS

Juguetes, animales vivos y didácticos, monedas didácticas didácticos, Plastilina, Mesas, Block, Marcadores, Pegamento, gafas, madera, lápices

FORMAS Individual- Circular – libre- grupal

PROCEDIMIENTO manipulación, experimentación, invención y descubrimiento

ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

SALUDO Buenos días, hoy nos levantamos con todo el ánimo, para poner a funcionar nuestra finca.

ORACION Papito Dios, ayúdanos a que hoy sea una experiencia inolvidable, que aprenda muchísimo sobre los animales, las fincas y las matemáticas, cuídanos de todo peligro y haz de nosotros una fuente de conocimiento. Amén

CANCIÓN DE LA SEMANA

//Cuando vamos caminando, pensamos en la finca… imaginamos todo un mundo de mucha diversión… queremos ya llegar, y así disfrutar de todas las bellezas que campo ofrece a la humanidad.//

VALOR Amor por la naturaleza y el trabajo campesino.

ETAPAS DE ORIENTACIÓN Y

MOTIVACIÓN

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

¿Cuántas… vacas, gallinas, perros, caballos… hay en la finca? Nos dirigimos con los niños, hacia una finca cercana Primero que todo realizamos un recorrido por las partes más cercanas a la vivienda de la finca, con el ánimo de observar todo lo que hay en la finca: los animales, los árboles, las personas que trabajan allí, que hacen, como lo hacen, en fin medianamente observar como es el funcionamiento. A través de preguntas fáticas, se indagará a los niños sobre los conocimientos que estos tienen de las fincas, de las personas que administran las fincas: ¿Cómo son las fincas?, ¿Qué se hace en las fincas?, ¿Quiénes viven en las fincas?, ¿Qué hacen las personas que viven en las fincas?, ¿Qué hay en los potreros?, ¿Qué comen los animales de la finca?, ¿Cuántas gallinas… vacas… caballos hay?, ¿Cuántas vacas se ordeñan?, ¿Cuántas personas hay en la finca? Luego de esto, nos disponemos a buscar la mayor cantidad de elementos que nos puedan servir para jugar a los fincarios (previamente se ubicarán trozos de madera, pedazos de palo, juguetes y otros elementos cerca al lugar de juego con el objetivo de que los niños los observen), los niños se distribuyen los roles. (a medida de que el juego toma fuerza, irán surgiendo o reemplazándose algunos).

ETAPA DE EJECUCIÓN

Los niños proponen ideas para encontrar el total de cada grupo de animales de la finca

Formar subconjuntos

Contar los animales

Imitar cantidades con otros elementos

Los niños construirán un escenario similar al observado en la finca “Los Pomos”, donde cada grupo representa una actividad que se desarrolla en ésta, entre ellas: los ordeñadores, los que administran los potreros, quienes transportan el ganado de un pasto a otro, las manipuladoras, quienes alimentan a los animales, entre otros que surjan en la observación. Cada niño que cumple determinado rol, debe llevar el cálculo de lo que representa, es decir, quien maneja las vacas de ordeño debe saber cuántas tiene, cuantos terneros… quienes alimentan las gallinas deben saber cuántas tiene, que tanto maíz les da a comer, etc. Lo cual lo debe representar en formatos de papel, donde se pretende ubicar los procesos de suma que deben realizar los niños para llevar sus cálculos.

ETAPAS DE CONTROL FINAL

Los niños realizan Procesos de conteo secuencial de los animales de la finca. Con el ánimo de evidenciar el proceso de recreación de las situaciones, aspectos y funciones que se cumplen en una finca se distribuyen dos grupos (liderados por la docente y el practicante c/u) con el ánimo de realizar de manera real algunas de las actividades que se realizan en la finca, tales como que los niños se monten en palitos que imitan un caballo y ayude a realizar el aparte de las vacas de ordeño de sus terneros, que tomen maíz y alimenten las gallinas, ayuden a recoger las hojas que caen en el patio de la casa, entre otros. Aparte, de realizar la observación constante del proceso de liderazgo, vinculación, coherencia, respeto y seguimiento de instrucciones, se realizará el proceso de conteo y suma de todos los elementos que utilizaron los niños para desarrollar el juego de los fincarios Los niños analizan a través de otras estrategias, la respuesta al planteamiento del problema. Mediante la creación de pequeños conjuntos formados con los animales (reales o recreados), los cuales el niño cuenta uno a uno cada animal del conjunto. Utilizan piedras, palos, tapas y otros elementos para imitar los conjuntos reales con igual cantidad de elementos del real.

REFLEXIONES Se logró que cada uno de los niños realice procesos de conteo siguiendo un orden convencional, teniendo en cuenta que la mayoría de los niños cuenta los elementos de una colección señalando uno a uno cada elemento del conjunto o mentalmente. Han resultado otros funcionamientos cognitivos como: Elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro, anticipación, inferencia, planteamiento de hipótesis. El proceso ha sido muy productivo en el sentido que los niños disfrutaron al máximo, aprendieron mucho sobre la vida de la finca. Un aspecto a remodelar en la conducción del proceso es el manejo del tiempo, puesto que se hace muy corto para el desarrollo de todas las actividades y la fragmentación de la secuencia dificultaría los resultados. Los procesos seleccionados para el desarrollo de la secuencia fueron efectivos desde el punto de vista en que se alcanzó el objetivo de motivar a los niños para realizar procesos de conteo siguiendo y un orden convencional. Contribuyendo al desarrollo de competencias básicas ya que abarcó diferentes ámbitos del

aprendizaje a partir de la experiencia significativa de interactuar y conocer las costumbres, oficios y actividades que se desarrollan con los animales.

OBSERVACIONES

Se debe tener muy en cuenta el estado físico y nutritivo de los niños, puesto que dos de ellos (Yurany y Natalia) se sintieron mal en el transcurso de la escuela a la finca, aun teniendo en cuenta que el tramo es de aproximadamente a 10 minutos de ésta.

SUGERENCIAS Mejorar la distribución del tiempo Vincular a los padres de familia a la actividad

02

SEMANA 01. NOMBRE DE LA SECUENCIA: LOS TOREROS

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA

CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE SEDE PRINCIPAL

Zona rural

FECHA 22 de marzo de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ

EDAD CRONOLÓGICA

6 A 8 AÑOS DE EDAD.

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades

OBJETIVOS Promover procesos de conteo secuencial en los niños, como estrategia de reconocimiento de los números naturales.

RECURSOS-MEDIOS

Computador, bafles, capas plásticas, fotocopias, plastilina, banderillas plásticas, palos de escoba, cabeza de un toro disecado.

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento.

FORMAS Grupal, individual, circular y libre

ACTIVIDADES BÁSICAS

SALUDO Dame la mano, dame el dedito, cuidado con el toro que está muy bravito. /Buenos días así/.

ORACION Dios mío, que hoy sea un día muy especial, para pedir que los animales de todo el mundo, sean protegidos, amados y que todo sea cuidado y juegos sanos con ellos. amén

CANCIÓN Son las corridas de toros, todos llegan a la plaza, se sientan a esperar. Sale el torero, sale el toro, y empiezan a cansar a este animal, todos debemos pedir amor y cuidado para los toros, todos vamos ya, a empezar a jugar, no a matar, no a lastimar a los toritos que hay que cuidar. / Son las corridas de toros, todos llegan a la plaza, se sientan a esperar/

VALOR Cuidado con los animales

ETAPA DE

ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

Proyección del video “Toros en Manizales”. Con sus respectivas pausas estratégicas con el fin de realizar preguntas sobre el video: ¿Cuántos toreros hay en la arena?, ¿Cuántos banderilleros hay?, ¿A que entra el señor en el caballo? Explicación de cada rol desempeñado en la plaza de toros. (personajes más visibles) Planteamiento del problema ¿Cuántas personas participan en el proceso del toreo?

ETAPA DE EJECUCIÓN

Se distribuye el grupo en subgrupos, de tal manera que los niños identifiquen cada uno de los personajes necesarios. Incitándolos a tener la posibilidad de encontrar la solución del problema. Inicialmente los niños imitan algunas escenas del video. Luego, desarrollan el juego los toreros, donde cada integrante tiene un rol, por turnos los niños intercambian sus roles de acuerdo a la satisfacción de intereses.

Momento de reflexión sobre la naturaleza del toreo y las diferentes controversias ante este en el mundo y especialmente en el departamento, sobre las campañas de “no a las corridas de toros”.

ETAPA DE CONTROL FINAL

Luego se distribuye el grupo en subgrupos y se realiza un círculo en el centro del salón, procurando que los grupos queden seguiditos. Luego se desarrolla el juego de los toreros. Al finalizar el juego se entregan a los niños una fotocopia donde aparecen las imágenes de cada uno de los participantes en el toreo (torero, monosabio, banderillero y picador), con un recuadro al frente, el cual indica al niño contar la cantidad de cada uno de estos de acuerdo al juego de roles y escribirlo en este. Este proceso indicará las cantidades exactas para hallar la respuesta al problema De acuerdo, con el resultado los niños darán media vuelta a la hoja y encontraran una imagen donde se encuentran los personajes mencionados. Será una nueva estrategia para comprobar si el resultado es verdadero. (los niños decoran los gráficos a través del uso de la plastilina)

REFLEXIONES Se logró que cada uno de los niños realice procesos de conteo siguiendo un orden convencional, teniendo en cuenta que la mayoría de los niños cuenta los elementos de una colección señalando uno a uno cada elemento del conjunto o mentalmente. Han resultado otros funcionamientos cognitivos como: Elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro, anticipación, inferencia, planteamiento de hipótesis. El proceso ha sido muy productivo en el sentido que los niños demostraron mucho interés por las corridas de toros y de mostrar compasión por los toros Un aspecto a remodelar es la distribución del grupo, en el sentido que de haber tantos niños con un mismo rol, todos quieren participar a la vez y se vuelve engorroso Los procesos seleccionados para el desarrollo de la secuencia fueron efectivos desde el punto de vista en que se alcanzó el objetivo de motivar a los niños para realizar procesos de conteo siguiendo y un orden convencional. Contribuyendo al desarrollo de competencias básicas ya que abarcó diferentes ámbitos del aprendizaje a partir de la experiencia significativa de conocer y recrear el mundo del toreo

OBSERVACIONES

Algunos niños muestran conductas agresivas o utilizan deliberadamente su fuerza en el desarrollo del juego, quieren golpear a sus compañeritos

SUGERENCIAS Mejorar la distribución grupal. Conservar la observación del video, es excelente para los niños.

03

SEMANA 02. NOMBRE DE LA SECUENCIA: LOS VAQUEROS

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE SEDE PRINCIPAL

Zona rural

FECHA 27 de marzo de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ

EDAD CRONOLÓGICA

6 A 8 AÑOS DE EDAD.

CONTENIDO suma de números naturales hasta tres dígitos, características, beneficios, sonidos , formas de movimientos y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS Cuantificación y principios de conteo

COGNITIVOS ESPERADOS

Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía

OBJETIVOS Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los números naturales hasta tres dígitos por medio del juego de roles los vaqueros. Practicar la escritura de los números naturales, con el fin de fortalecer la identificación de los números naturales con base en el juego de roles los vaqueros

RECURSOS-MEDIOS

Piola, tijeras, DVD, CD, planta eléctrica, proyector,

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento.

FORMAS Media luna, individual, grupal.

ACTIVIDADES BÁSICAS

SALUDO Los Vaqueros del oeste quieren saludar, chocando sus puñitos y para ponerse a saltar.

ORACION Jesusito mío, te quiero solicitar mucha alegría y aprendizaje, que todos los niños sean capaz de vivir en armonía y quieran los animalitos, los cuidan y protejan de todos los peligros. Amén.

CANCIÓN “Dios hizo los animales” Dios hizo los animales, a todos los hizo Dios, Aunque todos no son iguales, todos alaban a Dios, El sapito brinca así, el mono se rasca así, El cangrejo camina de lado y el pingüino hace así… Hay uno que hace guao, guao, el otro corococó, y El gato que hace miauo y la gallina cloclocló.

VALOR Amor por los animales.

ETAPA DE

ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

Se distribuye en media luna el grupo de niños. Previamente se organizan los equipos audiovisuales. Se proyecta el video “Los Vaqueros”, realizando pausas estratégicas, con el ánimo de realizar preguntas a los niños: ¿Cuántos vaqueros hay en el pueblo? ¿Cuántas vacas van movilizando por todas? Sumemos la cantidad de caballos en que van los vaqueros Dinámica y ronda la “GALLINA COROCOCO”, realizando movimientos y sonidos propios de los animales. Se organizan los “rejos” o manilas en los caballos que utilizaran los vaqueros y se ubicarán los “cachos a manera de balaca” a los niños y niñas que son las vacas o toros. Se organizan donde son los potreros y corrales Planteamiento del problema ¿Cuántas vacas hay en cada uno de los tres corrales?

ETAPA DE EJECUCIÓN

Se ubican lugares estratégicos para llevar, traer, arrear o simplemente arribar a las vacas de c/u de los vaqueros. Se ubican de manera estratégica pedazos de maderos, con indicios de ser tomados como terneros, vacas, toros o caballos. Se inicia el juego: desarrollando etapas de búsqueda del ganado, enlazar las vacas, halarlas, arriarlas hasta los corrales o simplemente al potrero que se deben llevar. Se realizan variantes de los roles y se incitan a los niños para crear nuevas situaciones, personajes o actividades, sin perder el objetivo del juego. Los niños cuentan la cantidad de vacas inmersas en los tres corrales. (amarillo, azul y rojo) Escriben el total de c/u y lo ubican en un lugar estratégico.

ETAPA DE CONTROL FINAL

Se organizan en el centro del aula de clase, diferentes láminas con imágenes de animales, en su gran mayoría de vacas, toros y terneros. Se organizan tres grupos, cada grupo dibuja en el piso un corral y teniendo como referente la cantidad de uno de los corrales del juego, llevará la misma cantidad de láminas a su corral. Luego cada grupo pasará por los otros dos corrales y contará la cantidad de cada uno, y tomando un marcador escribirán la secuencia numérica de cada una de las imágenes y las cantidades de los tres corrales.

REFLEXIONES Se logró que cada uno de los niños realice procesos de conteo y escritura de los números naturales siguiendo un orden convencional, incluyendo escritura en espejo, pero que hacen relación con la colección contada Han resultado otros funcionamientos cognitivos como: Elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro, anticipación, inferencia, planteamiento de hipótesis. El proceso ha sido muy productivo en el sentido que los niños disfrutaron al máximo con el juego de los vaqueros. Los procesos seleccionados para el desarrollo de la secuencia fueron efectivos desde el punto de vista en que se alcanzó el objetivo de motivar a los niños para realizar procesos de conteo y escritura arábiga de los números naturales hasta tres dígitos siguiendo y un orden convencional. Contribuyendo al desarrollo de competencias básicas ya que abarcó diferentes ámbitos del aprendizaje a partir de la experiencia significativa de recrear el mundo de los vaqueros en la vida escolar de los niños.

OBSERVACIONES Se ha logrado gran acogida de los niños por el mundo de los números, tanto en el proceso de conteo, como en la escritura de los números con el fin de comunicar cantidades

SUGERENCIAS Se debe dedicar más tiempo y/o actividades en el proceso de escritura de los números Se deben dejar actividades de refuerzo para realiza en casa en compañía de los padres de familia

04

NOMBRE DE LA SECUENCIA: Los pintores

SEMANA DE PRÁCTICA N° 02

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE SEDE PRINCIPAL I

FECHA 29 de marzo de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ

EDAD CRONOLÓGICA

6 a 8 años de edad

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos. Características de los animales domésticos

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA MATEMÁTICAS Fortalecer el proceso de suma de números naturales hasta tres dígitos para realizar cálculos en murales artísticos en contexto del aula escolar.

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía

OBJETIVOS Realizar procesos de conteo secuencial, como estrategia de reconocimiento de los

números naturales hasta tres dígitos por medio del juego de roles los pintores. Practicar la escritura de los números naturales, con el fin de fortalecer la identificación de los números naturales con base en el juego de roles los pintores

RECURSOS-MEDIOS

Espacios de pared (ubicación estratégica), Escoba, Lija, Vinilos, Pinceles, Ropa casual, Lápiz, regla, Borrador.

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento

FORMA Individual, libre, grupal

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

SALUDO Este es el saludo, saludo de un mural que hoy viene para acá y vas a dibujar

ORACIÓN Jesusito mío, haz que este mural que vamos a pintar, sirva de mensaje a todos los niños para que cuiden los animalitos y que no nos dañan nuestro trabajo. Ilumina mi mente, la mente de papito y mamita para nos ayuden en nuestra formación. Amen

CANCIÓN Saludo: tres deditos le saludaron, toda las manos le contestaron… buenos días ¿cómo están?, vamos todos a pintar… ¿qué pintamos? Contestaron. Los animales de mi pueblo

VALOR Responsabilidad.

2. ACTIVIDADES BÁSICAS: Ronda: “sonidos y movimientos de los animales”. Se ubican láminas con imágenes de los animales en la pared, formando pequeños hábitat creados por los niños. Los niños seleccionan la imagen del animal que más llama su atención. Planteamiento del problema Teniendo en cuenta los animales de los murales y las láminas. ¿Cuántas imágenes de animales hay en el salón de clase?

3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Se enumeran las láminas pegadas en la pared, utilizando marcadores borrables. Los niños seleccionan el lugar donde realizaran el mural. Organizan mesas en el centro del salón donde ubicaran las pinturas, designan los roles, quien saca las pinturas, quien lava los pinceles y los procesos que seguirán para la realización de su mural. Se estimulan a los estudiantes a graficar los animales y las características de su hábitat, en el mural.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Los niños escriben un número en orden secuencial a cada uno de los animales graficados, realizan conteo secuencial de todos los animales de los murales. Realizan procesos de conteo (individual) siguiendo secuencia entre los murales y las láminas pegadas en las paredes. Los niños escriben el total de cada secuencia en una hoja de block, y utilizando piedras, tapas, palitos y/o rayitas, representan al frente la cantidad escrita. Luego cuentan la cantidad total, realizando procesos de conteo secuencial, es decir pasando en el conteo de las láminas y los murales de manera inmediata y presentan la cantidad de manera escrita y decorada. Taller de refuerzo para realizar en casa, sobre la escritura de los números naturales hasta tres dígitos.

REFLEXIONES Se logró que cada uno de los niños realice procesos de conteo y escritura de los números naturales siguiendo un orden convencional, incluyendo escritura en espejo, pero que hacen relación con la colección contada Han resultado otros funcionamientos cognitivos como: Elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro, anticipación, inferencia, planteamiento de

hipótesis. El proceso ha sido muy productivo en el sentido que los niños disfrutan muchísimo de jugar a los pintores, se sienten orgullosos de sus producciones artísticas y de ser partícipe de la decoración de su salón, además, que la escritura de los números la realizan de manera correcta por que captan que no se deben equivocar y por ende buscan la aprobación del docente Los procesos seleccionados para el desarrollo de la secuencia fueron efectivos desde el punto de vista en que se alcanzó el objetivo de motivar a los niños para realizar procesos de conteo y escritura arábiga de los números naturales hasta tres dígitos siguiendo y un orden convencional. Contribuyendo al desarrollo de competencias básicas ya que abarcó diferentes ámbitos del aprendizaje a partir de la experiencia significativa de los pintores.

OBSERVACIONES Se ha logrado gran acogida de los niños por el mundo de los números, tanto en el proceso de conteo, como en la escritura de los números con el fin de comunicar cantidades

SUGERENCIAS Las actividades de refuerzo en casa, permiten la vinculación y apoyo directo del padre de familia.

05

SECUENCIA: LOS RECICLADORES

SEMANA DE PRACTICA Nº 03

03

PRACTICANTE HAIMER CAHCON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA

CENTRO EDUCATIVO MONONGUETE SEDE PRINCIPAL Zona rural

FECHA 03 DE ABRIL DE 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ

EDAD CRONOLÒGICA DEL GRUPO: AÑOS MESES

6 a 8 años de edad

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características, funciones, beneficios, sonidos y formas de movimientos de los animales domésticos.

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA

Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principio de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos

OBJETIVOS Fortalecer la identificación de unidades, decenas y centenas en los números naturales hasta tres dígitos para identificar el valor posicional de cada dígito en el planteamiento de una suma.

RECURSOS-MEDIOS

Marcadores, Pintura, Cartulina, Madera, Jabón y un recipiente, Bolsas, Recipiente plástico, Ribera del río Caquetá

PROCEDIMIENTO Preguntas sobre los conocimientos previos, presentación de imágenes, decoración de cajas, elaboración de carteles, inducción del juego de roles los recicladores, planteamiento del problema, desarrollo del juego de roles, clasificación de basuras, conteo de papeles por grupos, proceso de prueba de resultado, clasificación final de todos los residuos y planteamiento de tarea.

FORMAS Grupos

Alrededor Individual

ETAPA DE ACTIVIDADES BÁSICAS

SALUDO Buenos días, cómo están?... vamos todo’ a reciclar, los papeles que al río lo van a contaminar

ORACION Papito Dios, ayúdame a cuidar los pececitos, a no contaminar el río Caquetá, que es una de las fuentes de subsistencia de nosotros, de los animales domésticos y de toda la naturaleza. Que hoy todos los adultos encuentran la importancia de no contaminar. Amén

CANCIÓN /Los pececitos que van por el agua, nadan, nadan, nadan, nadan, nadan/ Los pajaritos que van por el aire vuelan, vuelan, vuelan, vuelan, vuelan, vuelan Los caballitos que van por el suelo corren, corren, corren, corren, corren. Las gallinitas que van por el patio pican, pican, pican, pican, pican. /Los pececitos que van por el agua, nadan, nadan, nadan, nadan, nadan/

HÁBITOS No arrojar basuras al suelo

VALOR Respeto y amor por la naturaleza

ETAPA DE ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN Preguntas fáticas. ¿Quién conoce el río?, ¿Cómo se llama?, ¿Para qué nos sirve el río y, a los animales?, ¿Cómo nos transportamos en él?, ¿Hay pescadores en el río?, ¿Qué le brindamos nosotros al río?, ¿Nosotros podemos afectar al río?, ¿cuándo se arroja basuras al río qué pasa?, ¿podemos ayudar?, ¿Cómo?, ¿quieren ayudar a conservar el río?, ¿Qué haremos?, ¿Podemos recoger basuras? Y ¿Qué podemos hacer con las basuras? Pintar y decorar tres cajas para el almacenamiento de las basuras. Mostrar imágenes de las consecuencias de arrojar basuras a los ríos y lo que le puede ocasionar a los pececitos. Diálogo con los niños, sobre lo que piensan de ello. Seleccionar los mensajes con los niños y realizar los carteles. Con crayolas y temperas. Se realiza un proceso de explicación detallada en el tablero sobre el valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos. Detallando de manera específica los colores amarillo, azul y rojo, para las unidades, decenas y centenas, respectivamente. Planteamiento del problema ¿Cuántos papeles… bolsas… frascos plásticos… hay en las cajas?

ETAPA DE EJECUCIÓN Los niños organizan su juego “los recicladores”, seleccionan el proceso para recolectar las basuras, quienes llevan las cajas, donde ubicaran los carteles. Además, durante el juego ubicaran un espacio donde clasificaran las basuras. Separar las basuras, realizar grupos papeles, bolsas, frascos plásticos. Cada uno de los niños tendrá un conjunto de cada tipo de residuo, de acuerdo a su alcance de recolección, como proceso de reciclaje final.

ETAPA DE CONTROL FINAL Se forman grupos de cuatro niños, cada uno debe tener los grupos de bolsas, papeles y frascos plásticos.Los niños realizan procesos de conteo secuencial pasando de un conjunto a otro, cada uno realiza el proceso y escriben de manera secreta su total encontrado. Luego se comparan los resultados. (las unidades se escriben de color amarillo, las decenas de color azul y las centenas de color rojo) Por último los niños, clasifican los residuos en cada una de las cajas (bolsas, botellas plásticas y papeles), realizan proceso de conteo de todos los residuos almacenados en las cajas y escriben el total en las cajas, teniendo en cuenta los colores definidos como herramienta estratégica. Con la ayuda de tu papito, descubro la cantidad de residuos recolectados en nuestro juego de recicladores.

¿Cuántos residuos se recolectaron en tu campaña de reciclaje? Se plantea el siguiente taller, como actividad de tarea.

REFLEXIONES Se logró potenciar en los niños el proceso de reconocimiento del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos, haciendo clara diferencia entre las unidades, decenas y centenas. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro. Se debe tener en cuenta que hay que hacer mayor énfasis y desarrollar más que una u dos actividades para potenciar el proceso de identificación del valor posicional de ese pequeño pero significativo grupo de niños que no ha logrado identificar el valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos.

OBSERVACIONES

Los niños se sienten muy contentos de coadyuvar con el proceso de la “No Contaminación” con el fin de proteger los animales y los demás seres vivos. Estuvieron muy dinámicos y activos en el proceso de recolección de basuras

SUGERENCIAS Se debe tener cuidado con los niños en el proceso de acercamiento al río, puesto que los niños no miden consecuencias y son muy confiados. Preferiblemente se debe orientar el proceso de tal manera, que se evidencie la actividad cercana al río, pero que realmente haya un tramo de distancia y precaución ante ello.

06

Semana de practica N° 03

NOMBRE DE LA SECUENCIA: LOS TRANSPORTADORES

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA

CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE PRINCIPAL

ZONA: RURAL

FECHA 12 de abril de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ TOVAR EBERTO CARLOS ZABALETA BARRIOS

EDAD CRONOLÓGICA

6 A 8 AÑOS DE EDAD

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principio de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos

OBJETIVOS Construir escenarios de transporte de animales, en la relación de elementos transportados con cantidades numéricas en los sumandos, como estrategia para fortalecer el proceso de ubicación posicional de unidades y decenas y centenas en el planteamiento de la suma Construir una suma de números naturales de una cifra, para inducir el proceso de ubicación posicional de las unidades en esta operación a partir del juego de roles los transportadores.

RECURSOS-MEDIOS

Animales didácticos, palitos de helado, Arena, casitas de cartulina, pedazos de madera, carritos didácticos, tula, monedas y billetes didácticos, piedras, palas, baldes.

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento

FORMAS Individual- Circular – libre- grupal

ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

SALUDO Buenas, buenas como están, vamos todo a transportar animales de mi finca que deseamos comerciar.

ORACION Dios, tú que todo lo puedes ayúdame a transportar los productos que deseo vender. Cuida mis carritos y permite aprender muchas cosas el día de hoy.

CANCIÓN //Vamos transportando, por la carretera mis terneritos, también los caballos y los chivitos… yo quiero llevar los animalitos para el mercado y venderlos caritos//

VALOR Responsabilidad y compañerismo.

ETAPA DE ORIENTACIÓN Y

MOTIVACIÓN

Revisión de la tarea y socialización de la misma. DEL PROBLEMA ¿Cuántos animales podrías transportar en tu carro en cuatro viajes? Los niños organizan pueblos, corrales y carreteras que le permiten comunicarse entre sí y transportar los animales y demás productos que se cultivan en sus fincas.

Realizan conteo de los productos que desean transportar, cuantos pueden llevar en cada uno de sus viajes, donde los desean llevar y de qué manera lo harán. Seleccionan con quien van a jugar y/o intercambiar productos, quienes serán los transportadores, otros los constructores de la carretera, quien preparará los alimentos, otros serán los trabajadores y uno será quien dirige la actividad. (Se debe dar un poco de libertad a los niños dejando volar su imaginación y creatividad en el juego)

ETAPA DE

EJECUCIÓN

Dando inicio a la actividad el docente y el practicante realizan pequeños ejercicios de carga y transporte de productos, procurando hacer conteo en voz alta de estos y luego escritura de la cantidad teniendo en cuenta los colores recomendados. Con el ánimo de incitar a los niños a realizar dichos procesos, sin obstruir su imaginación. Los niños realizan compras de alimentos, animales y productos durante el camino. Los niños planean el proceso para trasladar los viajes de animales, y ubicarlos en corrales diferentes. Luego, a través de rayitas en el suelo trazan tantas rayas, como animales hay en cada uno de los conjuntos.

ETAPA DE CONTROL FINAL

Utilizando lápiz y papel (este debe estar dividido en cuadros y debe indicar la ubicación únicamente de un dígito en cada recuadro) los niños escriben las cantidades de cada uno de sus conjuntos de productos y los ubican en dos grupos para indicar la cantidad, luego, realizan el proceso de ubicación de los letreros de cantidad escritos en forma continua, es decir, uno debajo del otro, teniendo que las unidades, decenas y centenas, estén alineadas. Teniendo como base la ubicación exacta de los letreros, se incita a los niños para escribir cada uno la cantidad de animales transportados hacia sus corrales, (el docente y practicante deben estar pendientes del proceso que realizan los niños, para indicar correcciones y/o apoyar el proceso desarrollado por los niños)

Se conforman grupos de elementos y se solicita a los niños realizar procesos de conteo y en el tablero se indica un número de tres cifras (con los colores verde, azul y rojo cambiando un color en busca de evitar dependencia de un mismo color) los niños deben escribir la cantidad encontrada debajo de este número ubicando las cifras de acuerdo a su valor posicional.

REFLEXIONES Se logró potenciar en los niños el proceso de reconocimiento del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos, haciendo clara diferencia entre las unidades, decenas y centenas. Sin embargo, el 15,36%, de los niños no logran identificar y/o diferenciar las unidades, decenas y centenas de manera clara, un 49,92%, identifican las unidades, las decenas y centenas de acuerdo a un color estipulado en los ejemplos dados por el docente en las explicaciones, presentan un cierto grado de dificultad para identificarlos cuando se presentan en un solo tono de color, en contraste con ello el 34,56% identifican las unidades, decenas y centenas de acuerdo a su ubicación posicional, sin tener dependencia del color que se le

haya asignado. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro.

OBSERVACIONES

La actividad de los transportadores causa un gran impacto en los niños, puesto que al no tener vías de acceso carreteables desde su pueblo a las diferentes partes del país, ellos crean un mundo lleno de fantasía, donde se imaginan viajando y transportando sus productos a lugares que no conocen, pero que han escuchado y que los posicionan como lo máximo

SUGERENCIAS La actividad es muy significativa para los niños, la creación de puentes, carreteras, paradores, entre otros, hace que ellos incluyan diferentes procesos sugeridos por el docente para el aprendizaje del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos, sin perder el nivel de interés y objetivo del juego.

07

Semana de práctica N° 04

NOMBRE DE LA SECUENCIA: LA TIENDA ESCOLAR

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE PRINCIPAL

ZONA: rural

FECHA: 17 de abril de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ TOVAR

EDAD CRONOLÓGICA

6 A 8 AÑOS DE EDAD

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Resolución de problemas aditivos

OBJETIVOS Utilizar el proceso de compras en la tienda escolar y la feria de compra y venta de animales, para realizar procesos de suma de números naturales hasta tres dígitos. Promover el proceso de adición de unidades y decenas a la siguiente cifra de las columnas de los sumandos, cuando la suma de las unidades y/o decenas es igual o mayor de diez en el proceso de solución de una suma.

RECURSOS-MEDIOS

Local, dulces, galletas, bombones, caramelos, monedas didáctica, Mesas, Block, Marcadores, Pegamento. Se debe tener en cuenta, buscar en la dulcería la mayor cantidad de golosinas que tengan figuras representativas de animales domésticos.

PROCEDIMIENTO. Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento

ACTIVIDADES COTIDIANAS

FORMAS Individual- libre – hileras

SALUDO Buenos días, esta es nuestra tienda escolar, donde todos compraremos y podremos degustar.

ORACION Señor… permíteme aprender mucho sobre cómo realizar las sumas en las compras que realizo en la tienda escolar.

CANCIÓN /Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis/, dos

son los bombones que voy a comprar, con las dos monedas que me dio mi papá.

VALOR Honestidad

ETAPA DE ORIENTACIÓN Y

MOTIVACIÓN

Un grupo de niños llamados “los tenderos”, organizan el local y en él, los productos que se tienen para la venta. Además, adhieren un papel donde se estipula el precio de c/u de los productos. Los demás niños, llamados “compradores”, realizan el conteo de sus monedas. Planteamiento del problema ¿Cuántos…caramelos, galletas, bombones… puedes comprar con una moneda de $500? A través de preguntas se ayuda al estudiante al comprender el problema; ¿Has comprado galletas en la tienda?, ¿conoces las monedas de 500, 100 y de 50 pesos?, ¿cómo sabrías cuántos caramelos podrías comprar con una moneda de quinientos?

ETAPA DE EJECUCIÓN

Se realiza un ejemplo sobre qué productos se pueden comprar con una moneda de $500 y $200 y se propone que cada niño proponga otras ideas, sobre que otros productos podría adquirir. El proceso de ejemplo se realiza a través de la selección de dos productos a comprar, se observa en valor de cada uno y en una hoja se escribe cada uno de los valores, de acuerdo a los colores establecidos si es el caso de que el niño lo requiera, de tal manera que se forme una suma vertical, luego de ello se realiza el proceso de suma y se presenta al tendero para entregar la cantidad de monedas necesarias para representar la cantidad encontrada, el tendero revisa la suma con la complicidad del docente. Como premio a todos los niños que realicen el proceso (bien o mal) se le entregan varias monedas didácticas para que realicen sus compras de igual manera los niños, podrán realizar sus compras con hojas secas, las cuales de acuerdo a su tamaño, estos le podrán asignar su valor.

ETAPA DE CONTROL FINAL

Utilizando monedas didácticas u hojas secas (con un marcador escribir el valor asignado), el docente y el practicante inician a comprar algunos productos de la tienda a manera de ejemplo, utilizando una moneda de $500, donde los tenderos dicen cuánto vale cada uno de los productos que se desean comprar. Los niños deben mostrar al docente que productos desea comprar, y para cuantos alcanza sus monedas didácticas, a través de procesos de suma. (ya sea mentalmente y de manera escrita de acuerdo a las posibilidades de cada niño) Se intercambian los roles entre tenderos y compradores y se inician ejemplos de compras entre estos. Se realiza un conteo de los productos que no se vendieron y por grupos de dos niños, nuevamente se entregan monedas didácticas u hojas secas (que sumen $900), con las cuales los niños deben seleccionar los productos que alcanzan a comprar con esta cantidad y argumentan porque es así. A través del juego, “organizo mis productos”, el cual consiste en ubicar diferentes productos (previamente marcados con los precios y enumerados para evitar que se extravíen), en el centro del salón y luego se narra: “los niños salen de compras y tienen $500 pesos de dinero, pero ellos no saben para cuantos productos de la tienda escolar les alcanza, ayudémosle…” y todos los niños deben agarrar productos y organizarlos de tal manera que represente el total mencionado. Se tienen variantes, como “todos los niños deben llevar a su casa X cantidad de dinero en productos de la tienda escolar”, en la cual los niños empacaran en una bolsa lo mencionado. Se deben realizar constantes aclaraciones sobre precios, cálculos y formas de organización, para evitar contrastes con la vida cotidiana de los niños.

REFLEXIONES Los niños han iniciado el proceso de alineación posicional de unidades, decenas y centenas en el proceso de planteamiento de una suma de números naturales hasta tres dígitos, algunos conservando colores establecidos para cada cifra y otros haciendo uso de la clasificación de éstos. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro. Se debe remodelar el proceso de dependencia que desarrollan los niños con los colores asignados como ejemplo a los números, puesto que se crea una controversia entre lo que mira el niño en el aula de clase y su realidad escolar

OBSERVACIONES Los niños han fortalecido el proceso de análisis de los problemas, la creación de una estrategia para dar solución a ello y el proceso de hallar la solución, dando credibilidad a sus respuestas a través de la búsqueda de otras maneras de encontrar el mismo resultado.

SUGERENCIAS El planteamiento de problemas es una manera muy eficaz de captar la atención de los niños, en su afán de dar respuesta a lo que pregunta su profesor, de demostrar que ellos pueden dar respuesta a los problemas, por lo tanto se debe incrementar los proceso de solución de problemas, ya que aparte de poner a reflexionar al niño, le potencia para buscar la solución a éste, a partir de sus posibilidades.

08

SEMANA DE PRACTICA N° 0.4

NOMBRE DE LA SECUENCIA: FERIA DE COMPRA Y VENTA DE ANIMALES DIDÁCTICOS

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA

CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE PRINCIPAL

ZONA: rural

FECHA 24 de abril de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ TOVAR

EDAD CRONOLÓGICA

6 A 8 AÑOS DE EDAD

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

ESTANDAR Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

COMPETENCIA Describir, comparar y cuantificar cantidades con los números naturales hasta tres dígitos para resolver problemas en situaciones aditivas en el contexto escolar y familiar

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Resolución de problemas aditivos

OBJETIVOS Utilizar el proceso de compras en la tienda escolar y la feria de compra y venta de animales, para realizar procesos de suma de números naturales hasta tres dígitos. Promover el proceso de adición de unidades y decenas a la siguiente cifra de las columnas de los sumandos, cuando la suma de las unidades y/o decenas es igual o mayor de diez en el proceso de solución de una suma.

RECURSOS-MEDIOS

Juguetes (ANIMALES DIDÁCTICOS), monedas didácticas didácticos, Plastilina, Mesas, Block, Marcadores, Pegamento

PROCEDIMIENTO Elaboración de animales en el aula, realización del proceso de piñata, organización de los productos de venta en él está o mesa, socialización de los productos, ubicación de precios a cada producto, simulacro de compra y venta, socialización del resultado de las compras y ventas, organización secuencial de los productos que cada niño obtendrá al final.

FORMAS Individual- Circular – libre

ACTIVIDADES BÁSICAS

SALUDO Amiguitos, cómo están?.. Vamos todos a comprar, los animales que nos gusten de la mesa de allá…

ORACION Papito Dios, permíteme realizar mis mejores compras, que mis juguetes les gusten a mis compañeros y los pueda intercambiar por otros que me gusten… gracias papito Dios

CANCIÓN /Este es la moneda, que me va comprar, el juguetico que me va gustar, cuando yo lo miro lo quiero tocar y con mi billete lo voy a comprar/

VALOR Honestidad

ETAPA DE ORIENTACIÓN Y

MOTIVACIÓN

Utilizando materiales didácticos (fungible) y con la ayuda de los padres de familia los niños construyen animales, los cuales llevarán a su mesa de exposición Se ubica una piñata en el centro del salón y se desarrolla el proceso para reventarla y los niños tomaran los juguetes que les sean posibles. Los niños organizan sus juguetes en una mesa cada uno, los clasifican teniendo en cuenta que todos los animales queden en un solo lugar.

Los niños realizan una breve descripción de los juguetes traídos, haciendo énfasis en la descripción de los animales, cada vez que describa sus juguetes los niños van contando sus juguetes y sumando sus conjuntos formados. Deben ubicar fichas con el valor estipulado a cada uno. Planteamiento del problema Si un juguete (animal) cuesta $900 ¿Cuántas monedas de 100, 200 y de 50 pesos debes tener? ¿Sabes cuánto son 900 pesos?, ¿Cuántas monedas de 100 pesos debes tener?, ¿has comprado antes objetos de cuesten 900 pesos?, ¿cómo podrías la solución?

ETAPADE EJECUCIÓN

Utilizando monedas didácticas, el docente y el practicante inician a realizar una ronda de compras y ventas de juguetes a manera de ejemplo, donde los niños dicen cuántos vale cada uno de sus juguetes y en especial el juguete que le soliciten vender Los niños intercambian al docente los juguetes que no desea vender por monedas didácticas, a manera de intercambio momentáneo.

Se realiza el proceso de compra y venta por un espacio de 20 minutos. Los niños realizan diferentes combinaciones de monedas, para hallar el valor de $900. Luego, realizan el conteo y operación de suma mental.

ETAPA DE CONTROL FINAL

Los niños cuentan con voz alta la cantidad de monedas, de juguetes que tiene ahora, luego los cuenta todos (hacerlo por grupos de cinco, coordinando el proceso de conteo, cada que uno termine, parar el conteo y escribir el número en una hoja de inventario) Los niños enumeran (utilizando pedazos de papel- algunos ya elaborados) cada uno de los juguetes en un tiempo establecido, organizando los números que ya tiene y los que hacen falta los escribe y los ubica El Docente establece el valor general de $900 pesos a todos los juguetes entregados temporalmente a él, cada uno de los niños deberá organizar la cantidad exacta de monedas, de tal manera que halla los 900 pesos. Debe plantear el valor de la moneda de 500 pesos en la parte superior como sumando y luego de manera mental calcula el valor de las otras monedas, para encontrar el segundo sumando y entrega el proceso de la suma junto son las monedas para adquirir el juguete.

El docente solicita a los niños realizar un ejercicio similar, con el valor de $300, el niño organiza dicha cantidad en monedas de $50, $100 y/o $200, luego cuando el valor sea real, ubica la monedas en línea recta, el niño debe escribir su valor al frente de c/u, de tal manera que cada uno de sus dígitos corresponda al valor posicional pertinente. Luego realiza el proceso de suma, realizando la ubicación exacta de respuesta.

REFLEXIONES Los niños han iniciado el proceso de alineación posicional de unidades, decenas y centenas en el proceso de planteamiento de una suma de números naturales hasta tres dígitos, algunos conservando colores establecidos para cada cifra y otros haciendo uso de la clasificación de éstos. Además, los niños realizan el proceso de suma de cada una de las columnas de los sumandos, anexando cantidades a la cifra siguiente en el caso en que la suma de unidades y/o decenas sea igual o mayor a diez, donde deben ubicar la primera cifra en el resultado y la segunda en la columna siguiente. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro. Se debe remodelar el proceso de dependencia que desarrollan los niños con los colores asignados como ejemplo a los números, puesto que se crea una controversia entre lo que mira el niño en el aula de clase y su realidad escolar, para evitar que los resultados en los proceso de suma sean incorrectos

OBSERVACIONES

Los niños han fortalecido el proceso de análisis de los problemas, la creación de una estrategia para dar solución a ello y el proceso de hallar la solución, dando credibilidad a sus respuestas a través de la búsqueda de otras maneras de encontrar el mismo resultado. Se observa mayor preocupación de los niños en la resolución de las sumas, pues la inmersión de estas al desarrollo de las actividades lo obligan a desarrollar estrategias para dar respuesta a las exigencias del juego, donde se plantea como objetivo llegar a descubrir el resultado del problema que se ha planteado inicialmente Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro

SUGERENCIAS El planteamiento de problemas es una manera muy eficaz de captar la atención de los niños, en su afán de dar respuesta a lo que pregunta su profesor, de demostrar que ellos pueden dar respuesta a los problemas, por lo tanto se debe incrementar los proceso de solución de problemas, ya que aparte de poner a reflexionar al niño, le potencia para buscar la solución a éste, a partir de sus posibilidades. Los niños crean una controversia entre los valores que ellos le asignaron a sus productos y el valor comercial, puesto que no manejaron cifras cerradas que permitieran realizar pagos con las monedas didácticos de manera exacta.

9

NOMBRE DE LA SECUENCIA: JUGAMOS AL FUTBOLIN

SEMANA DE PRÁCTICA N° 05

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE PRINCIPAL ZONA RURAL

FECHA 26 de abril de 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ TOVAR

EDAD CRONOLÓGICA

6 a 8 años de edad

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características de los animales domésticos.

ESTANDAR Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

COMPETENCIA Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Planteamiento de problemas aditivos

OBJETIVO Iniciar el proceso de planteamiento de sumas de números naturales hasta tres dígitos a través de problemas creados por los niños, con relación al mundo fantástico de los animales en el juego del futbolín

RECURSOS-MEDIOS

Buzos, Pintura para tela, Pinceles, Cartón, Agua, Cartulina, Temperas, Escarcha, Pegamento, Palillos, Colores, Cuaderno, Block, DVD, T.V, USB, Futbolín: icopor, marcadores, paletas de helado, canicas, hilo, Mesa rectangular 1X2m

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento

FORMA individual, grupal, media luna, hilera

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

SALUDO /Este es el saludo del tío don 1, con la cabeza chócala duro/ /Este es el saludo del tío don 2, con la cabeza, con mucha tos/ /Este es el saludo del tío don 3, con la cabeza baila al revés/ Buenos días, buenos días 1, 2, 3.

ORACIÓN Un minuto con Dios. Jesusito mío, guárdame de todo mal, aumenta mi inteligencia y haz que hoy mi trabajo sea el más bonito y, que mis compañeritos y yo seamos muy respetuosos de los trabajos ajenos. Amén

AMBIENTACIÓN Dinámica: Un barco lleno de animales, va navegando en el mar (o canoa y río), cae una gran tormenta y el barco se empieza a inundar (o llenar de mucha agua- el docente imita los sonidos y movimientos) de repente se escucha una voz que dice: -El barco se va a hundir- (todos corren desesperados) y de nuevo se escucha la voz que dice: -solo se salvaran los grupos de… 1, 2, 3. Según el avance de la dinámica.

VALOR Valor de la semana: respeto

2. ACTIVIDADES BÁSICAS: Preguntas fáticas sobre el fútbol y el futbolín. Juego del futbolín: inicialmente en el suelo, donde se grafica una cancha de fútbol y utilizando un pimpón los niños (frente a frente y acostados de cúbito abdominal) soplan de tal manera que puedan sobre pasar el pimpón de la línea de fondo del contrario. Consiste en una base plana, con “jugadores con cara de animalitos pegados a una paleta de helado” con espacios entre uno y otro. La base tendrá graficada la forma de una cancha de fútbol, donde los niños y niñas tendrán la posibilidad de golpear una canica con una paleta de helado (por turnos) como balón de fútbol, con el objetivo de introducir la canica en la portería contraria, anotando un gol. Se realizará una especie de campeonato para determinar los niños que mejor desempeño muestren en el juego. Planteamiento del problema En cada uno de los equipos hay 7 jugadores, ¿Cuántos jugadores participan en total en un partido de futbolín? Previamente se ha solicitado a los niños traer un buzo. Luego, en medio de éste se introduce un pedazo de cartón. Con el objetivo de que cada niño grafique un número en el buzo. Después de realizado el proceso se ubican los buzos en lugar donde se seque la pintura.

3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Los niños ubican las camisetas en diferentes posiciones del aula, luego las organizan en orden secuencial. Realizan el conteo y copian la secuencia en su cuaderno.

Los niños organizan un partido de fútbol, seleccionan los participantes de cada uno de los equipos, igual que el árbitro del partido. Estos organizan una cancha, ubican los arcos y desarrollan su partido. Cada equipo se colocará su camiseta. En grupos de dos niños, cada uno plantea un problema de suma de números naturales hasta tres dígitos con base en la actividad significativa. El docente escribe en el tablero todos los problemas y entre todos buscan la solución

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Se entrega una imagen con un grupo de jugadores del futbolín, los cuales solo algunos tienen número en su camiseta. Lo niños deben asignar el número a cada camiseta de forma secuencial. (Colorear la imagen). Al final escriben la cantidad de jugadores en la imagen. Se realiza un desfile por la institución educativa con los niños, los cuales llevarán sus camisetas y/o buzos puestos.

Con la ayuda de mis papitos elaboro una máscara con la imagen del animal que más me llama la atención.

Para la próxima clase traer la máscara y el buzo (venir en traje deportivo) EVALUACIÓN El docente grafica en el tablero la imagen del partido de futbolín, los niños se ubican en orden secuencial con su camiseta colocada, (se indica a los niños cambiar lo de atrás para adelante con el ánimo de visualizar el número). En forma individual los niños plantean o comentan una duda sobre el gráfico, tanto los de la imagen como los de la camiseta. Se plantean tres ejercicios de suma en una fotocopia, en la cual aparecen conjuntos de animales que juegan al fútbol, uno debajo del otro. Los niños deben contar la cantidad de cada conjunto, escribirlo al frente en un recuadro estipulado para ello y luego realizar la operación de la suma, ya sea contando todos los elementos señalando con los dedos, utilizando rayitas, los dedos, elementos del medio, con el fin realizar las sumas.

REFLEXIONES El desarrollar procesos de suma de números naturales hasta tres dígitos en los niños de grado primero, los ubica en otro status, pues sienten que saben muchísimo de matemáticas, es ahí donde nace la necesidad que sienten de evaluar a sus compañeritos de manera indirecta, pues plantean problemas de suma, que en la gran mayoría de casos ellos ya tienen la respuesta, en busca de su aprobación o discriminación de respuesta que este le dé. Se ha creado en los niños el hábito de plantearse a sí mismos y a los demás problemas de suma de números naturales hasta tres dígitos, dentro de sus experiencias cotidianas. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro Se debe incentivar mayor participación en los roles de árbitros, líderes externos, ya que en la actividad los niños centran todo su interés en la participación del juego como tal, es decir, hacer goles, soplar, correr, impulsar la bola o el pimpón, más no en desarrollar proceso de conteo, cálculo o demás que surjan a raíz del juego.

OBSERVACIONES El desarrollo del pensamiento numérico en la operación con la suma de números naturales hasta tres dígitos ha avanzado notoriamente, los niños han pasado por las fases de conteo, escritura de números, identificación del valor posicional, encontrar

el resultado de la suma, adición de cantidades a la cifra siguiente y en esta experiencia han despertado la curiosidad por preguntar a sus compañeros sobre situaciones donde implica hacer uso de la suma.

SUGERENCIAS Cada proceso matemático que se desarrolle con los niños del grado primero debe conducir a que ellos se planteen problemas a partir de sus situaciones encontradas, lo cual le ayuda a comprometerse con la búsqueda de la respuesta.

10

NOMBRE DE LA SECUENCIA: FIESTA DEPORTIVA

SEMANA DE PRÁCTICA N° 05

PRACTICANTE HAIMER CHACON CUELLAR

SITIO DE PRACTICA CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE PRINCIPAL Zona rural

FECHA 03 de mayo 2013

NOMBRE DE LA DOCENTE

NANCY RODRIGUEZ TOVAR

EDAD CRONOLÓGICA 6 a 8 años de edad

CONTENIDO Suma de números naturales hasta tres dígitos, características de los animales domésticos.

ESTANDAR Suma de números naturales hasta tres dígitos, características y funciones de los animales

COMPETENCIA Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas

FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS

Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas El niño identifica los números naturales hasta tres dígitos de acuerdo a su grafía Identificación del valor posicional de los números naturales hasta tres dígitos Establecimiento de relaciones de orden Planteamiento y resolución de problemas aditivos

OBJETIVO Promover el proceso de planteamiento y solución de problemas de suma de números naturales hasta tres dígitos, con base en la realización de una fiesta deportiva

RECURSOS-MEDIOS Máscaras, Buzos, Bombas, Serpentinas, Vasos, Platos, Cucharas, Torta, Gaseosa o masato, Dulces, Balón, Block, Marcadores, Planta eléctrica, Grabadora, USB, Papel, Pegamento, Piola, Recipiente plástico y Pimpones

PROCEDIMIENTO Manipulación, experimentación, invención y descubrimiento.

FORMA individual, grupal, media luna, hilera

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

SALUDO Niveles de cortesía: Jujujujujajajaja, buenos días niños, esta es la fiesta de los niños con máscaras. Bienvenidos

ORACIÓN Un minuto con Dios. Mi señor: cuida de nosotros, danos energías para disfrutar de esta jornada y permíteme aprender muchísimas cosas. Amén

AMBIENTACIÓN Se tendrá preparada una torta, gaseosa, dulces, vasos, platos y demás elementos necesarios para ofrecer un refrigerio Se organiza varias “letas” o también conocido como avioncito, con figuras en papel pegadas en el suelo. Se explica a los niños y niñas como son las reglas del juego y se designan equipos, teniendo en cuenta las características de las máscaras. Cada equipo envía un participante a cada leta, para tener participación del equipo en todas. Al final en cada leta se determina que “animales” son los ganadores se repartirán dulces como estímulo al esfuerzo de todos los niños.

VALOR amistad y diversión

2. ACTIVIDADES BÁSICAS:

Realizar preguntas fáticas sobre la máscara que tienen los niños ¿Cómo realizaron las máscaras?, ¿Cuántas máscaras hicieron?, ¿de qué materiales la hicieron?, ¿Por qué escogieron esa imagen?...

Felicitarlos por la asistencia y reconocer públicamente lo bonito de la máscara con la imagen de un animal favorito y el buzo.

Los niños decoran el salón y organizan todo para la fiesta. Planteamiento del problema ¿Cuántos vasos, platos y cucharitas se necesitan para la fiesta?

3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Todos los niños y niñas se colocan la camiseta con el número previamente realizado y salen al campo deportivo, se recuerdan las reglas del fútbol y el objetivo de la actividad. Teniendo en cuenta los mismos equipos formados anteriormente se organizan partidos de fútbol, uno de los estudiantes será el árbitro, otro niño/a llevará el control de los goles que se anotan, el docente y practicante estarán pendientes del desarrollo de la actividad para apoyar el árbitro (se ubican canchitas de banquitas)

¿Cómo terminó el marcador de cada uno de los partidos? ¿Cuántos goles se marcaron en todos los partidos? ¿Cuantos minutos se gastaron en el desarrollo de los partidos? Se prepara con anticipación y sorpresa una piñata con figuras de animales que se reventará en la fiesta, como estímulo de agradecimiento a los niños. Con la ayuda de la docente y el practicante los niños reparten el refrigerio: la torta y la gaseosa, se seleccionan dos niños para organizar los platos, las cucharitas y los vasos y servir. Unos niños sirven, otros pasan, unos recogen, es decir, todos cumplen un rol.

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Los niños organizan el salón, recogen todas las basuras, las clasifican según sus características. Cada niño forma pequeños grupos de elementos de la fiesta y de manera dinámica, cada niño elige a un compañerito y plantea pequeños problemas de suma de números naturales hasta tres dígitos, ejemplo: tiene un conjunto de 10 vasos y otro de 9 vasos, entonces, solicita al compañero seleccionado ¿Cúantos vasos tengo en total?, si su compañero muestra dificultad, el estudiante que formula el problema, colabora en la búsqueda de la solución. Los niños realizan el conteo total de todas las basuras y en una sopa de números colorean el total.

EVALUACIÓN Se entrega a los niños una evaluación didáctica de 5 ítems, donde se muestran conjuntos de animales al frente recuadros donde el niño debe escribir las cantidades y luego encontrar el resultado. Cerca a los niños habrá una caja con piedritas, tapitas, palitos y otros elementos, como herramientas de conteo. Los niños tendrán el apoyo, guía y orientación del docente y practicante.

REFLEXIONES El proceso final de la intervención permitió evidenciar los grandes avances que dieron los niños en el proceso de la operación con la suma de números naturales, donde hay claro progreso en el algoritmo de la suma, llegando al planteamiento y solución de problemas que el exigen al niño operar con habilidad y destreza con los números y la operación de la suma, para participar de manera activa y dinámica en los juegos que desarrollan sus compañeritos. Se han presentado otros funcionamientos cognitivos como: la inferencia, hipótesis, elaboración del discurso, manejo de reglas, reconoce la perspectiva del otro Los métodos fueron efectivos desde el punto de vista en que el objetivo se logró, que aunque no se hizo en un 100%, se ha creado la iniciativa del planteamiento y resolución de

problemas con la suma de números naturales hasta tres dígitos.

OBSERVACIONES El desarrollo del pensamiento numérico en la operación con la suma de números naturales hasta tres dígitos ha avanzado notoriamente, los niños han pasado por las fases de conteo, escritura de números, identificación del valor posicional, encontrar el resultado de la suma, adición de cantidades a la cifra siguiente y en esta experiencia han despertado la curiosidad por preguntar a sus compañeros sobre situaciones donde implica hacer uso de la suma y poder dar o ayudar a encontrar la respuesta a dicho planteamiento, a través de la aplicación del algoritmo de la suma de números naturales hasta tres dígitos.

SUGERENCIAS La evaluación didáctica permitió evidenciar de manera clara los avances, logros, limitaciones y vacíos del proceso de intervención con relación a la operación con la suma de números naturales hasta tres dígitos.

ANEXO 2. Evidencias fotográficas.

Ilustración 1 durante el camino hacia la finca

Ilustración 1 los niños conocen animales de la finca y algunos beneficios

Ilustración 3 los niños interactúan con las vacas

Ilustración 4 los niños realizan actividades de los fincarios

Ilustración 5 los niños desarrollan procesos de suma

Ilustración 6 los niños realizan proceso de conteo de animales de la finca y decoran imágenes de éstos

Ilustración 7 los niños desarrollan procesos de suma y muestra artística de la experiencia

ANEXO 3.

PROYECTO DE AULA

NOMBRE DEL PROYECTO DE AULA: ME DIVIERTO CON LOS NUMEROS

APRENDIENDO SUMAS DE TRES DIGITOS

ESTRUCTURA DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA INSTITUCION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS

MARULANDA

GRADO: 1 A

NUMEROS DE ESTUDIANTES: 36 NIÑOS JORNADA: TARDE

DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETABARRIOS

ESTUDIANTE PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR

PROBLEMÁTICA:

Dificultadque se observó la suma de tres dígitos denúmeros naturales en los niños del

grado primero de la INSTITUCION EDUCATIVA CAMPO ELIASMARULANDA DEL

MUNICIPIO DE SOLANO.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta pedagógica a través del juego, que permita la resolución de problemas aditivos con números naturales de tres dígitos, con niños del primer grado de educación básica de la institución educativa Campo Elías Marulanda del municipio de solano

Obtener

OBJETIVO ESPECIFICO:

Conocer los procesos desarrollados para la enseñanza de las matemáticas en el aula de clase y a la vez identificar los niveles de competencias matemáticas de los niños de primero

Establecer los marcos referentes; teóricos y conceptuales que fundamentan el proyecto de aula

Diseñar cinco secuencias didácticas que permitan desarrollar habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos necesarios en los niños, para la resolución de problemas aditivos, teniendo en cuenta sus intereses y la estrategia didáctica del juego

Socializar el proyecto de aula, con el ánimo de realizar ajustes pertinentes

PREGUNTA PROBLEMICA:

¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática, en la resolución de problemas aditivos, de tal manera que contribuya a la formación integral de los niños y las niñas?

COMPETENCIA: matemática

ACTIVIDAD GENERADORADE MOTIVACION Y SENCIVILIZACION:

La suma de números naturales es importante en la vida diario de los niños en los primeros años de vida, como de estos niños del grado primero aunque algunos padres por falta de conocimiento no les dan la importancia que se requiere al incentivar a que aprendan a sumar porque es un instrumento que sirve para su vida cotidiana.. Este proyecto de aula se desarrollara basado en la competencia matemática ya que por medio de lúdicas y estrategias, creando el material didáctico podemos contribuir a un buen interés y comprensión de la matemáticas no como un área más sino como un proceso que pretende incentivar para que los niños y las niñas del grado primero inicialmente aprendan las matemáticas. PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS NIÑOS:

Como hacemos para saber cuántos anímale tenemos en la granja

Como realizamos las sumas

Queremos aprender a sumar

No quiero copiar más del tablero

Sera que podemos jugar con la suma

QUE SE SABE Y QUE SE DESEA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO:

El problema que se les encontró a los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, luego de realizar la prueba diagnóstica fue en la

competencia matemática al momento de realizar sumas de tres dígitos. El docente solo hace su explicación en el tablero al momento de realizarles pequeñas sumas de tres dígitos y en ocasiones los estudiantes transcriben del tablero al cuaderno. Lo que se pretende desarrollar con este proyecto es el desarrollo de competencia matemática y a la vez sea de forma lúdica y recreativa para unos niños que se encuentran cursando el primer grado de básica primaria. MAPA CONCEPTUAL GENERATIVODE LAS TEMATICAS QUE SE

PRETENDEN ABORDAR EN EL PROYECTO:

TRANSVERSALIDADCON LAS DIFERENTES COMPETENCIAS:

COMPETENCIA DESEMPEÑO

COMPETENCIA COMUNICATIVA Interpretación de la suma y números naturales.

COMPETENCIA MATEMATICA Estrategias lúdicas en el desarrollo de la adición en números naturales

COMPETENCIA CIENTIFICA Lugar donde viven los animales

COMPETENCIA CIUDADANA Existen reglas para vivir en armonía con el otro

METODOLOGIA:

Para el desarrollo de este proyecto de aula se tomó como metodología el modelo constructivista porque promueve el aprendizaje basado en el contexto educativo,

tomando como factor importante e inicial la instrucción dando así información útil a los docentes, ocupándose específicamente de conceptos científicos a partir de los conceptos naturales de los niños previos de los educandos en donde el estudiante es el constructor de sus conocimiento, basado en la creatividad, en la reflexión, por medio de los sentidos, el contacto directo con los elementos didácticos. Se le da importancia a los conocimientos previos del estudiante partiendo desde situaciones conocidas reales de la vida diaria del estudiante. La metodología es aplicada para el desarrollo de enseñanza aprendizaje teniendo como base tres aspectos fundamentales las actividades básicas la cual corresponde a rescatar ese conocimiento previo del estudiante, el segundo aspecto es la actividad practica desarrolla habilidades y destreza en el desarrollo de la competencia integrando la teoría y la practica incentivando al estudiante para que asimile y ponga en práctica los nuevos conocimientos. Por ultimo tenemos la actividad de aplicación la cual nos permite conocer la forma que el estudiante pone en práctica sus conocimientos adquirido e incentivándolo para que siga investigando y conociendo másde los temas vistos.

PLAN DE ACCION: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

OBJETIVOS RESPONSABLES

PROCESO APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

fecha

Elaboración de un cuento por ellos mismos y elaboración de un dado junto con sus fichas.

fecha Por medio de un cuento se explica la actividad que van a desarrollar por medio de fotocopias

fecha Realización de una tienda de mercado en el cual compran algunos objetos.

. Que el niño y la niña desarrolle su pensamiento creativo y su capacidad de solucionar pequeños ejercicios de suma.

-Que el niño reconozca por medio del cuento como se puede realizar una suma.

Que el niño por medio de esta actividad pueda realizar pequeñas sumas

Magda Erika Puentes T

Magda Erika Puentes T Magda Erika Puentes T

Capacidad de que los niños adquirieran conocimientos para potenciar el pensamiento matemático.

Se hace que por medio de un cuento desarrollen ejercicios matemáticos-

Para que puedan potenciar el pensamiento

matemático.

Que los niños realicen pequeños ejercicios de suma. Que los niños estén en capacidad de realizar las actividades.

Que los niños comprenda como se puede comprar y vender, y que a la vez se realiza un ejercicios de suma

Expresión de ideas y

comentarios sobre el

conocimiento

adquirido con

relación de cada una

de las actividades y

como se sintieron con

la actividad realizada

.

Demuestren interés en el desarrollo de las actividades. Que de manera grupal e individual cada uno de los niños asimile el ejercicio y participen activamente

RESULTADOS ESPERADOS:

Dar herramientas necesarias para que lo estudiantes al desarrollar actividades sea activos y protagonistas en el desarrollo de la competencia matemáticas.

Desarrollar en los estudiantes del grado primero la competencia matemática mediante actividades pedagógicas que contribuyen a la formación integral de educando..

Motivar a los estudiantes el interés por la suma de forma significativa en los diferentes escenarios y a la vez sean capaz de solucionar pequeños ejercicios de adición.

Incentivar para que los niños puedan tener un amor y hábito hacia las matemáticas.

INSTANCIAS DE COOPERACIÓN:

Institución Educativa Campo Elías Marulanda RECTOR: Guillermo Muñoz Garay DOCENTE TOTULAR: Eberto Carlos Zabaleta Barrios COORDINADOR ACAEMICO: Miguel Alben Villegas SICO HORIENTADORA: HerminiaJudith Arcón Casi aní

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

COMISARIA DEL MUNICIPIO DE SOLANO

PERSONERIA MUNICIPAL

TIEMPO: TRES MESES FECHA: MARZO, ABRIL Y MAYO

MATERIALES Y RECUIRSOS:

proyector y PC portátil.

Recursos Naturales y del medio.

Recurso humano.

Infraestructura

Cartón paja, colorines, fotocopias, lápiz,

MATERIALIZACION Y PRODUCCIONES:

Fotocopias

Canciones

Cuentos

Rondas

PROCESO DE EVALUACION:

Los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda del municipio de Solano serán evaluados a partir de observación frente a las acciones de los docentes en el aula de clases, y los desempeños, actitudes, relaciones y comportamientos del niño en su proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Se estará realizando la evaluación de forma sistemática y permanente para verificar los resultados de evolución en trabajos grupales, individuales, cooperativos y tomar decisiones y mecanismos que permita mejorar los logros propuestos en este proyecto de aula, los cuales no se han alcanzado en el transcurso del desarrollo de esta propuesta.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 1

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar ejercicios de suma teniendo en cuenta las actividades realizadas en

clases.

RECURSO Y MEDIOS: Cajas de cartón, Vinilo, Pincel, Silicona, Marcadores

PROCEDIMIENTOS: los estudiantes salen a la cancha formando grupos de a 5 personas cada

grupo y se le entrega un dado al grupo que iniciara la actividad de lanzar los dados, mientras tanto

los demás están pendientes de los resultados que arrojas los dados y de inmediato lo bucarán en las

fichas que se encuentran a un lado de cada grupo.

DESARROLLO DE LA SECCION

1. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS Saludo: un pollito que va para la escuela. Iba un pollito para la escuela con sus calzones bien remendados iba contando viva la escuela, viva el maestro y viva yo; cuando de pronto aparece un pato, que al ver el pollo soltó la risa cuaracua,cua,cua,cua… de que te ries dice el pollo de tus calzones bien remendados pues mis calzones son muy bonitas por que los hizo mi mama lalala. Canción de la semana: a dentro a fuera a riba y abajo siempre soy feliz,( bis) Desde que Jesús dentro a mi corazón. Valor: Amistad

2. ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

UN GRAN MILITAR” (la importancia de la suma)

Había una vez un niño de nombre JUAN que cursaba el grado primero, quien no quería estudiar y

lo que menos quería o menos le gustaba era el área de matemáticas, pero quería ser un gran militar

cuando fuera grande o por lo menos cuando fuere adulto.

Un día hizo que se iba para el colegio, pero no fue así. Se quedó en la cama asiendo que se

encontraba enfermo y tuvo un sueño.

Se veía que era adulto y ya era un gran militar. Estaba dirigiendo cinco pelotones para defender una

ciudad; un superior le ordeno que debería organizar grandes grupos de 231 unidades otros de 211

unidades, de 110, de 102 y de 165 unidades; y darle informe al general de cuantas personas envió a

defender la ciudad, no podía dirigir la defensa del pueblo hasta no pasar el informe

correspondiente que era de suma importante al general.

El gran comandante JUAN ni siquiera pudo organizar las unidades porque no sabía sumar ni contar

y mucho menos pasar informe al general.

Los invasores empezaron a entrar a la ciudad y capturaron a JUAN y este realizo un gran esfuerzo

para zafarse del que lo sujetaba, dando un gran salto en la cama y fue a parar al suelo despertando

del golpe.

Juan se encontraba en el suelo muy contento porque todo era un sueño, pero le dejaba una gran

enseñanza, de valorar la escuela y asistir con muchos ganas de aprender todas las áreas en especial

el área de matemáticas relacionado con los números y sumas.

Se les explica cómo deben manipular el material didáctico que se utiliza en el desarrollo del proceso de aprendizaje dé la suma de tres dígitos. Juego de dados

Los niños salen a la cacha para trabaja manera grupal, permitiendo que un integrante del grupo lance el

primer dado y así todos busquen la ficha correspondiente al resultado de la operación que aparezca en el

dado.

3. ETAPA DE EJECUCION Después de haberles explicado a los niños la forma de realizar la actividad, se procede a desarrollar la dinámica.

4. ETAPA DE CONTROL FINAL Se les felicita por la actividad desarrollada y se les explica la importancia del valor de la amistad.

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 2

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar ejercicios de suma teniendo en cuenta las actividades realizadas en

clases.

RECURSO Y MEDIOS: Cajas de cartón, Vinilo, Pincel, Silicona, Marcadores

PROCEDIMIENTOS: En el salón de clases se ubican cada uno en su puesto y se les indica en que

consiste el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta el valor que se está trabajando que es el

valor del respeto

DESARROLLO DE LA SECCION

1. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: buenas tardes buenas tardes buenas tardes tenga usted amigo ame la mano yo se la doy a usted.

Canción de la semana:

Yo soy tu amigo cuando vengas a la escuela me pongo contento y me siento feliz porque a veces yo todo te cuento porque juego contigo y con un besito nos hace reír…

Porque somos amigos(bis) Y en la vida no hay nada mejor Que tener un amigo, amigo… Y quererlo con el corazón Porque desde chiquitos crecemos Porque cuando nos veos los dos… Se nos llega el alma de colores Porque amigos seguiremos voz y yo. Te presto mi pelota y vos tu chupetín Nos hacemos cosquilla en la punta de la nariz Y cuando a casa nos vamos de la mano nos tomamos Y no nos separamos para en casa poder seguir Valor: Respeto

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

LA MEJOR IDEA DEL MUNDO

Esta es la pequeña historia del gato chucho

Se titula la mejor idea del mundo

Un día el gato chucho jugaba fichas con sus mejores amigos, el gallo Juan y su pequeño hijo Luis, acompañado del búho Carlos. El gato chucho mientras jugaba, escucho un llanto en el bosque, les dijo a sus amigos que iba a ver que sucedía; camino hacia el bosque y encontró a la cerda Margarita sentada junto a un árbol llorando, porque nadie quería jugar con ella. El gata Chucho le dijo que se levantara del suelo y lo acompañara a su casa, durante el trayecto a la casa le conto chucho a su nueva amiga que en ocasiones los demás amigos no les gustaba jugar con los cerdos porque en ocasiones no se bañan y por esto olían mal; entonces, a Cerda Margarita le pareció bueno darse un buen baño y así lo hizo con agua tibia y con arto jabón. Desde ese día todo fue respeto el uno por el otro y jugaron para siempre.

Se explica la metodología del trabajo que se va a desarrollar:

Todos los estudiantes con la fotocopia en la mano se disponen a detallar y a realizar preguntas sobre la

posible solución del ejercicio; luego la docente explica en que consiste la actividad.

Todos los estudiantes nos encontramos en el colegio y suponemos que ya es hora de irnos para la

casa, por consiguiente nos desplazamos a ella, por el camino que elijamos debemos ir realizando una

suma hasta llegar a la casa y marcar el recorrido que cada uno realice, de igual forma al siguiente día

debemos retornar al colegio pero lo hacemos por otra ruta y realizamos la suma.

El primero que termine los ejercicios correctamente tendrá un merecido premio.

3. ETAPA DE EJECUCION Después de la explicación del desarrollo de la actividad todos se acomodan en el puesto con sus lápices, borrador, sacapuntas y unas hojas listos a empezar, esperando a la indicación de la docente.

4. ETAPA DE CONTROL FINAL Todos exponen los recorridos realizado del colegio a la casa y de la casa al colegio, respetando la opinión y el recorrido que cada estudiante realizo. De esa forma aprendiendo el valor del respeto.

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 3

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar ejercicios de suma teniendo en cuenta las actividades realizadas en

clases.

RECURSO Y MEDIOS: Cajas de cartón, Vinilo, Pincel, Silicona, Marcadores

PROCEDIMIENTOS: los estudiantes salen a la cancha formando un circulo y se canta “mi tía

clementina” y forman un grupo, unos hacen de familia, unos de tenderos o trabajadores de

almacén, y realizamos compras con los dineros elaborados entre todos.

DESARROLLO DE LA SECCION

2. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: buenas tardes buenas tardes buenas tardes tenga usted amigo ame la mano yo se la doy a usted.

Canción de la semana:

Hasta el viejo hospital de los muñecos llego el pobre pinocho mal herido, el viejo espantapájaros bandido

lo sorprendió durmiendo y lo ataco Llego con su nariz hecha pedazos una pierna en tres partes astillada una lesión interna y delicada y el médico de guardia lo atendió A un viejo cirujano llamaron con urgencia y con su vieja ciencia corriendo lo atendió, y dijo a los otros muñecos internados todo esto será en vano, le falta el corazón El caso es que pinocho estaba grave en sí de su desmayo no volvía y el viejo cirujano no sabía a quién pedir prestado un corazón, Entonces llego el hada protectora y viendo que pinocho se moría le puso un corazón de fantasía y pinocho sonriendo despertó Pinocho, pinocho hay pobre pinocho Entonces llego el hada protectora y viendo que pinocho se moría le puso un corazón de fantasía y pinocho sonriendo despertó y pinocho sonriendo despertó

Valor: Solidaridad

Mi tía Clementina se va al mercado con un zapato verde y el otro colorado en la pollería se compra un pollito y sigue caminando seguida del pollito pío, pío, pío mi tía Clementina se va al mercado... en la sapería se compra un sapo y sigue caminando seguida del sapo cua, cua y del pollito, pío, pío mi tía Clementina se va al mercado... en la pavería se compra un pavo y sigue caminando seguida del pavo bululú, y del sapo cua, cua y del pollito pío pío mi tía Clementina se va al mercado... en la torería se compra un toro y sigue caminando seguida del toro mu y del pavo blulululu y del sapo Cua, cua y del pollito pío, pío llegando a la esquina

la arresta un policía por armar escándalos en la vía la cabeza en alto y mucha valentía marchando se va a la cárcel se va mi tía y el toro, mu y el pavo, blululu, y el sapo cua, cua y el pollito, pío pío y el policía piiii el juez dicta sentencia con gran cordura la dejan en libertad por razones de locura mi tía vuelve a casa de su viaje al mercado con su zapato verde y el otro colorado y el toro, mu y el pavo blululu y el sapo cuacua y el pollito pío pío y el policía piii

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

PERICO PICOLISTO

Perico Pico listo era un niño rico que llevaba una vida muy tranquila y cómoda, aislado de muchas de

las desgracias del mundo. Un día, Perico fue al cine a ver una película que le hacía muchísima ilusión,

pero llegó un pelín tarde, justo cuando la taquillera le vendía la última entrada a un niño con un aspecto

muy pobre, que llevaba ahorrando semanas para ver la película. Al verse sin su entrada, Perico se enojó

muchísimo, y comenzó a gritar y protestar, exigiéndole al niño que le diera su entrada.

-¿Por qué voy a darte mi entrada? He llegado antes que tú y la he pagado- dijo el niño

- Pues... ¡porque yo soy más importante que tú! ¡mírame!, yo soy rico y tú eres pobre, ¿lo ves? -

respondió Perico cargado de razón.

Entonces apareció un señor muy distinguido, que se acercó a Perico Picolisto y le ofreció una entrada

diciendo

- Por supuesto, niño. Tú tienes más derecho que él de ver esta película

Entonces Perico, con tono ostentoso y soberbio, apartó al otro niño y entró al cine. Echó un vistazo

alrededor y se sintió muy cómodo cuando vio que la sala estaba llena de niños ricos como él, y se sentó

a disfrutar de la película.

Pero en cuanto se sentó, se sintió trasportado a la pantalla, y se convirtió en un personaje más,

protagonista de muchas historias. Y en todas aquellas historias, Perico empezaba con muchísima mala

suerte: unas veces sus padres desaparecían, otras su casa se quemaba y perdían todo su dinero, otras

estaba de viaje en un país del que no entendía el idioma, otras le tocaba trabajar desde niño para ayudar

a criar a un montón de hermanos, otras vivía en un lugar donde todos le trataban como si fuera tonto o

no tuviera sentimientos... Y en todas aquellas historias, Perico se esforzaba terriblemente por salir

adelante, aunque todo eran dificultades y casi nadie le daba ninguna oportunidad. Pero igualmente,

todas las historias acabaron con un final feliz, cuando un misterioso personaje, rico, sabio y afortunado,

le ayudaba a salir adelante y cumplir sus sueños.

Cuando terminó la película y Perico volvió a encontrarse en su asiento, estaba asustado. Pensó que en

la vida real, él siempre había sido de aquellos que teniendo suerte, nunca ayudaban a crear finales

felices. Se sintió tan mal, que estuvo llorando largo rato en su silla...

Finalmente, una enorme sonrisa se dibujó en su rostro, y salió del cine casi bailando. Estaba contento

porque ya sabía a qué se iba a dedicar: sería esa ayuda que necesitan quienes tienen menos suerte,

¡sería creador de finales felices!

Y mientras volvía a casa dispuesto a cambiar su mundo, vio a lo lejos al señor distinguido que le había

dado la entrada. Era el misterioso personaje que le había ayudado a resolver todas las historias de su

película.

ENSEÑANZA, debemos ser solidarios con nuestros semejantes

5. ETAPA DE EJECUCION Después de la explicación de la actividad realizamos grupos y a cada animal comprado por la tía Clementina le colocamos unos precios no superiores a tres dígitos y realizamos un último ejercicio.

6. ETAPA DE CONTROL FINAL Cada grupo expone el ejercicio que acaban de realizar con la compra realizada por la tía Clementina.

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 4

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar ejercicios de suma teniendo en cuenta las actividades realizadas en

clases.

RECURSO Y MEDIOS: Cajas de cartón, Vinilo, Pincel, Silicona, Marcadores

PROCEDIMIENTOS:

DESARROLLO DE LA SECCION

1. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS Saludo:buenos días buenos días buenos días tenga usted, amigo dame la mano que yo se la doy a usted Canción de la semana:

Aserrinaserran

Aserrinaserran

los maderos de sanjuan

piden pan no les dan

piden huesos y les dan queso

piden vino y si les dan

se marean y se van

Valor: Generosidad

2. ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

EL CONEJO CON HAMBRE

Hubo una vez en un lugar y una época de muchísima hambre para los animales. Un

conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un mago que le

entregó un saco con varias ramitas. “Son mágicas, y serán aún más mágicas si sabes

usarlas" El conejito se moría de hambre, pero decidió no morder las ramitas pensando en

darles buen uso.

Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía

caminar."Dame algo, por favor", le dijo. El conejito no tenía nada salvo las ramitas, pero

como eran mágicas se resistía a dárselas. Sin embargó, recordó como sus padres le

enseñaron desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una ramita del saco y se la dió a

la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores, mostrando su magia. El conejito siguió

contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar una ramita mágica, pero

que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego y un gallo

cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba una de las ramitas.

Al llegar a casa, contó la historia y su encuentro con el mago a sus papás, que se mostraron

muy orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito

pequeño, llorando por el hambre, y también se la dió a él.

En ese momento apareció el mago con gran estruendo, y preguntó al conejito ¿Dónde están

las ramitas mágicas que te entregué? ¿qué es lo que has hecho con ellas? El conejito se

asustó y comenzó a excusarse, pero el mago le cortó diciendo ¿No te dije que si las usabas

bien serían más mágicas?. ¡Pues sal fuera y mira lo que has hecho!

Y el conejito salió temblando de su casa para descubrir que a partir de sus ramitas, ¡¡todos

los campos de alrededor se habían convertido en una maravillosa granja llena de agua y

comida para todos los animales!!

Y el conejito se sintió muy contento por haber obrado bien, y porque la magia de su

generosidad hubiera devuelto la alegría a todo

3. ETAPA DE EJECUCION Se le explica el juego de la golosa cada participante tendrá la oportunidad de avanzar dos casilla

y realizar la suma teniendo en cuenta donde cayeron anteriormente.

4. ETAPA DE CONTROL FINAL Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de la actividad pedagógica y si algún compañero no entiende debe ayudarle para seguir jugando.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 5

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar ejercicios de suma teniendo en cuenta las actividades realizadas en

clases.

RECURSO Y MEDIOS:

PROCEDIMIENTOS:

DESARROLLO DE LA SECCION

1. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS Saludo: Los pajaritos que van por el aire vuelan, vuelan, vuelanvuelanvuelan. Y los más pequeñitos pían, pían, pían también. Los pececitos que van por el agua nadan, nadan. nadannadannadan. Y los má pequeñitos nadan nadannadan también

Valor: Amor

2. ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

Somos hijos de Dios, todos los seres por eso debemos vivir demostrándonos amor

los unos con los otros, con muestro prójimos o semejantes, con nuestros vecinos, con

nuestros amigos, con nuestros compañeros de clases sin ser egoístas con nadie.

Juan 15:10 Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo

he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor.

Juan 15:12 Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he

amado.

Juan 15:13 Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.

Juegos de parqués

3. ETAPA DE EJECUCION Forman grupos de 6 niños y cada grupo elige un líder, que se enfrentara con los demás líderes de los demás grupos, al salir, en los seguros y en las cárceles, el representante tendrá la oportunidad de sacar de una bolsa negra unos papelitos que tendrán una suma y lo podrá desarrollar y sino se reunirán con su grupos a desarrollarlo, continuara otro integrante del grupo y así sucesivamente seguirá el juego hasta terminar.

4. ETAPA DE CONTROL FINAL Por cada acierto en el desarrollo de los ejercicios tendrán un punto y por cad ficha que llegue a la meta tendrá el doble de puntos y el grupo que termine de sacar todas sus fichas

se le entregaran un puntaje mayor.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 6

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

Que los estudiantes compartan e integrase en el grupo de trabajo

OBJETIVOS:Desarrollar agilidad mental en el niño por medio de suma.

RECURSO Y MEDIOS: Cajas de cartón, Vinilo, Pincel, Silicona, Marcadores

PROCEDIMIENTOS:

DESARROLLO DE LA SECCION

5. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS Saludo: Canción de la semana: El RESPETO (las divinas) Respeto tengan conmigo Respeto, yo se los digo Respeto, con mis amigos También respeto Respeto en todos lados Respeto, mucho cuidado Respeto lo que yo digo está bien Chiquitos tienen que aprender Que hay mucho que aprender Porque siempre en la vida Si sos chiquitos te va a Tocar aprender No hay que hacer mal a nadie Y ustedes me va ayudar a mi No hay que buscar pelea Y todo termina feliz Y eso va hace así.

Valor: Respeto

6. ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

TANCHITO (la agilidad mental)

Un día aquel niño de nombre Tanchito, estaba acostado en su cama jugando con su video

juego; sus padres les insistían que debería ayudarles en la granja, que no en trabajos

fuertes pero que les ayudada en lo que estuviera a su alcance, ya que era ese el lugar

donde vivían, además debería sacar tiempo para estudiar en vez de dedicarse a jugar todo

el día. Pero él no les daba la importancia a los concejos de sus padres.

Un día llego a la escuela y precisamente iniciaba la clase de matemáticas, en donde el

profesor les explico la importancia de realizar ejercicios mentales de matemáticas y

mucho más de sumas porque en la vida diaria es el ejercicio que con más frecuencia se

realiza. Tanchito no le dio importancia, porque era un niño irrespetuoso, altanero pelión

con sus compañeros de clases y egoísta.

Al finalizar las clases el docente les dejo una tarea de realizar ejercicios matemáticos

mentales o sin necesidad de contar con sus dedos, palitos, piedritas o con cualquier

objeto, que en quince días les preguntaría y cada uno debería responder a los ejercicios

planteados por el profesor en esa próxima clase.

Las dos semanas siguientes transcurrieron normales para Tancho a quien las voces de sus

padres sequian incomodando, para que les ayudara y la recomendación de dejar de jugar

video juego tampoco cesaban las palabras y concejos para que repasara sus cuadernos,

pero él seguía como si nada. Llego el día indicado por el docente de matemáticas.

De camino al colegia iba pensando de cómo dar solución a su problema; y pensó copiarse

de algunos de sus compañeros que tuviera los ejercicios listos, con tan mala suerte que

nadie le quiso prestar un cuaderno porque siempre había sido egoísta con sus

compañeros, demás el docente les había recomendado que no le dieran las copia a nadie

que todos seria por el esfuerzo de cada uno. Hasta que se le ocurrió comprar un trabajo

de un compañeros quien lo había desarrollado. El docente se dio cuenta de las hazaña de

Tanchito y autorizo al estudiante que se lo vendiera.

Cuando estaban en clases Tancho muy contento con sus trabajo comprado. El profesor les

dijo: voy a revisar quien en verdad ha realizado los trabajos. Empezó enunciando unos

ejercicios los cuales los niños de la clase respondían rápidamente y en eso consistió el

trabajo la mayor parte del tiempo, los niños muy emocionados participaban, y en un

rincón del salón el niño Tanchito lamentaba su desgracia por no hacer sus tareas y

siempre en pensar en conseguir todas las cosas de forma fácil.

Regreso muy triste a su casa diciendo a sus padres que ya no volvería al colegio por que se

consideraba un burro. Su padre lo llamo y le aconsejó diciéndole: hijo, nadie es más

inteligente que otros, todos nacemos con la misma capacidad, lo que pasa es que los

seres humanos somos de conforme a la necesidad de cada uno, el que es mejor, es

porque se ha esforzado; se amable con las personas, ayude a sus padres, dedique tiempo

para su tareas y un poco para sus juegos.

Desde ese día Tanchito prometió hacer caso a los consejos de sus padres, ayudaba en la

granja y fue querido por sus compañeros de clases, porque él los respetaba. Hace poco el

profesor de matemáticas llamó a sus padres para felicitarlos por el progreso grande de

TANCHITO y ocupar el primer puesto en el área de matemáticas.

7. ETAPA DE EJECUCION Después de haberles explicado a los niños la forma de realizar la actividad, se procede a desarrollar la dinámica.

8. ETAPA DE CONTROL FINAL Se les felicita por la actividad desarrollada y se les explica la importancia del valor de la amistad.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 7

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS: Desarrollar atención y escucha para

resolver situaciones problemicas.

OBJETIVOS: Desarrollar ejercicios con los números de tres cifras teniendo en cuenta el cuento.

RECURSO Y MEDIOS: fotocopias, lápices,cartulina.

PROCEDIMIENTOS: Todos en formación de mesa redonda. Por medio de cuento y dinámica

DESARROLLO DE LA SECCION

3. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: oración de iniciación, luego una dinámica “ el lobo del bosque” Juguemos en el salón

Canción de la semana:MI POLLITO AMARILLITO

Mi pollito amarillito En la palma de mi mano Cuando quiere comer bichitos Él rasca el piso con sus piecitos( bis) Él aletea Muy feliz pio, pio. Pero tiene miedo Y es un gavilán (Bis) Valor: Amistad

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

Tengamos en cuenta que algunos animales nos pueden dar lección de amistad, pongan cuidado a este

cuento.

Estaba el lobo “blanco” asechando a un rebaño de ovejas que se encontraban todas conglomeradas en

una ladera cerca de un pueblo, ya se había dado cuenta que el pasto estaba descansando y bastante

despreocupados; cuando ya había elegido su presa, gritó el ovejero de repente: viene el lobo viene el

lobo, en varias ocasiones grito. Fue tanto el susto del lobo blanco que pensó camuflar en medio de las

ovejas y así lo hizo, hasta que vinieron los vecinos del pueblito disque a matar al lobo y pensaba el

animal, ahí acurrucado que sería su fin; pero que sorpresa cuando llegaron las personas al lugar y

estaba al Pastor burlándose de ellos. El descanso fue inmenso del pobre y asustado animal. Cuando

estuvo oscuro salió de entre las ovejas y se dirigió a su guarida a contarle a sus compañeros de lo que

había vivido, con un detalle más. El tiempo que estuvo entre las ovejas pudo contarlas. Entonces

planeo que no solamente se traería uno que iría con sus compañeros y se traerían todas las ovejas. Y de

esta manera se lo comunicó a sus compañeros. Pero deberían esperaran su señal que sería un aullido

prolongado. Al siguiente día y otro días más, estuvo vigilando al pastorcito quien continuaba

asiéndoles broma a las personas; que vendría un lobo y nunca llegaba. Al tercer día después de que

este pastorcito, que ya no solamente lo llamaban pastorcito sino que le decían pastorcito mentiroso,

por su forma de mentirle y de burlarse de sus compañeros terminaba de llamar para hacerles broma a

la gente del pueblo, se escuchó un aullido prolongado y los otros tres lobos bajaron de la montaña y se

llevaron la cantidad de ovejas que más podían. Pues nadie acudió a los llamados de auxilio del

pastorcito.

249 + 320

487 + 623

7. ETAPA DE EJECUCION

Suponiendo, que fuéramos los dueños de dos de los lobos que se llevaron las vejas, ¿cuantos nos tocaría? Elijamos dos lobos que más nos llamen la atención y realizamos las operaciones correspondientes.

Luego intercambiamos lobos y realizamos todos los ejercicios y las enseñamos al docente.

Juguemos, “el lobo está en el bosque” con un ingrediente; que habrán cuatro lobos.

8. ETAPA DE CONTROL FINAL Se le explica la importancia del valor de la amistad y ¿Por qué? no se debe mentir.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 8

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

OBJETIVOS: Desarrollar el trabajo en equipo y la honestidad

RECURSO Y MEDIOS: Marcadores permanente, hojas carta, cinta adhesiva, cuaderno, lápiz saca

punta y borrador

PROCEDIMIENTOS: se explica a los estudiantes y luego se realiza tres ensayos, sobre el

desarrollo y el objetivo de la dinámica.

DESARROLLO DE LA SECCION

4. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: una oración de la semana

Dios rey y señor nuestro, te damos gracias por darnos la oportunidad de estar con vida y salud, además por tener la dicha de aprender el valor de la honestidad. Continúe bendiciéndonos hoy mañana y siempre con mucha inteligencia y sabiduría.

Canción de la semana:

HONESTIDAD POR SIEMPRE

La paz en bondad La paz es honradez La paz es lealtad La paz es renacer Yo quiero regalarte Tres frases con amor La paz que vengo a darte Y anunciarte hoy Honestidad por siempre Cultiva en tu interior Un mundo diferente Lleno de paz y amor (bis) La paz es unidad La paz es rectitud La paz es justicia La paz es quietud Coro Honestidad por siempre… Valor: Honestidad

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

Vamos a jugar

EL REY ORDENA

Se le asigna a cada niño un número de tres dígitos y luego se empieza a desarrollar la dinámica.

EL REY BUCHIBUCHI: Yo amo a mi primo vecino, yo amo a mi primo Germán (Se repite). Alto ahí

¿Qué pasa? El rey de la Buchibuchi ordena ¿Qué ordena? Que todos griten, que se hagan por grupos

de seis y así sucesivamente. Dentro de la dinámica también se ordena sumar, ejemplo: el rey ordena

sumar los números de Santiago y Carolina. El primero tiene un punto positivo.

9. ETAPA DE EJECUCION En el momento del desarrollo de la actividad el docente debe realizar sumas utilizando los números que se le ha asignado a cada niño, se tendrá en cuenta la agilidad mental y el trabajo en equipo.

10. ETAPA DE CONTROL FINAL Se le explica el valor de la amistad y se debe tener en cuenta la participación de los estudiantes en grupo e individual.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 9

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

OBJETIVOS:

RECURSO Y MEDIOS:

PROCEDIMIENTOS:

DESARROLLO DE LA SECCION

5. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: buenos días canto yo El sol dice hola y la luna dice adiós Buenos días canto yo… El gallo canto es mi despertador

Buenos días canto yo Hay que levantarse el día ya empezó Buenos días canto yo Si cantas con ganas el día será mejor

Canción de la semana:

EL RESPETO

Yo estoy muy orgulloso de ser bajito Yo estoy muy orgullosa de ser negrita Ser diferente es bueno y divertido Igual somos muy amigos y compartimos Bajito, negrito, A mí me respetas Yo estoy muy orgulloso de hablar torcido Yo estoy muy orgulloso de ser latino Ser diferente es bueno y divertido Igual somos muy amigos y compartimos. Bajito, negrito, A mí me respetas Torcido, latino a mí me respetas. Estoy muy orgullosos de ser gordito Estoy muy orgullosa de ser flaquito Ser diferente es bueno y divertido.(BIS) Valor: Respeto

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

En la cancha con una tiza realizamos un semicírculo como la figura que se muestra a continuación. El

juego consiste en avanzar dependiendo los puntajes que tenga o que salga al lanzar el dado, hay

cuadros en donde la flecha indica haca atrás, indica que deberá retroceder cinco puestos y si se

encuentra a cinco casilla del inicio entonces retornar al inicio de igualmente hay flechas que indican

avanzar flecha contraria a retroceder se colocara a cinco casillas más adelante.

En cada casilla hay una suma que para poder lanzar nuevamente el dado y avanzar deberá el

participante realizar el ejercicios y realizar su jugada.

Donde está el símbolo de pare no cederá el turno al siguiente participante y si cae en donde en la

casilla de los dados lanzara nuevamente hasta llegar a la meta

11. ETAPA DE EJECUCION Se realiza en la cancha la actividad con los cuadernos en mano lápiz, borrador y un dado realizado previamente por el docente.

12. ETAPA DE CONTROL FINAL Se tendrá en cuenta la participación y el desarrollo de los ejercicios

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SEMANA DE PRATICA NÚMERO: 10

PRACTICANTE: MAGDA ERIKA PUENTES TOVAR.

SITIO DE PRACTICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO ELIAS MRRULANDA

FECHA:

NOMBRE DEL DOCENTE: EBERTO CARLOS ZABALETA

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: (AÑOS Y MESE): 6 Y 7

CONTENIDO: SUMAS DE TRES DIGITOS

COMPETENCIA: MATEMATICAS

FUNCIONAMIENTO COGNITIVOS ESPERADOS:

OBJETIVOS:

RECURSO Y MEDIOS:

PROCEDIMIENTOS:

DESARROLLO DE LA SECCION

6. ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS

Saludo: oración da agradecimiento a Dios

Canción de la semana:

El tren se va y todos corremos para saludar El tren se va y todos corremos para visitar Nos gusta ver la partida El tren con los pasajeros Que con bolsos y valijas alegres van a viajar El tren se va y todos corremos para saludar El tren se va y todos corremos para visitar La gente en la ventanilla saludan con los pañuelos Y en el los amigos se quedan con emoción. El tren se va y todos corremos para saludar El tren se va y todos corremos para visitar El guarda pide boletos a todos los pasajeros Y toca la campana el jefe de la estación El tren se va y todos corremos para saludar El tren se va y todos corremos para visitar La negra locomotora se aleja dando pitadas Soplando nubes de humo que al cielo tocando va El tren se va y todos corremos para saludar El tren se va y todos corremos para visitar… Valor: Respeto

2.ETAPA DE ORIENTACION Y MOTIVACION

El docente pega en el tablero un tren con vagones de colores y en cada vagón tiene un número de

personas que supuestamente viajan en tren. El ejercicio cosiste en sumar la cantidad de personas que

van en el tren.

13. ETAPA DE EJECUCION Se le entrega a cada estudiante una fotocopia del tren con números de tres dígitos en donde habrá un vagón

vacío en donde colocar el resultado de la suma.

14. ETAPA DE CONTROL FINAL Se formaran grupos de tres estudiantes y en el tablero colocaran los resultados arrojados en sus ejercicios y si hay erros muy respetuosamente hacer la respectiva corrección