Proyecto cooperación

10
Programa ConTICo Pr Proyecto de cooperación: ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Miriam Bouiali Brines

description

Simulación de proyecto de cooperación. Formación en TIC.

Transcript of Proyecto cooperación

Page 1: Proyecto cooperación

1

Programa ConTICo

Pr Proyecto de cooperación:

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA: EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

,lk

ograma ConTICo

Miriam Bouiali Brines

Page 2: Proyecto cooperación

2

Índice

1. Ficha perfil del proyecto ……………………………………………………… 3

2. Planteamiento del problema: contexto y

justificación ……………………………………………………………………………………… 4

3. Escenario del proyecto y población objetivo ……… 5

4. Propuesta del proyecto ……………………………………………………………… 6

4.1 Objetivos ………………………………………………………………… 6

4.2 Actividades …………………………………………………………… 8

4.3 Resultados ……………………………………………………………… 9

4.4 Presupuesto …………………………………………………………… 9

5. Fuentes de verificación, seguimiento y

sostenibilidad ………………………………………………………………………………… 10

Page 3: Proyecto cooperación

3

1. FICHA PERFIL DEL PROYECTO

Presentación y resumen del proyecto

Nombre del programa: ConTICo

Nombre del proyecto:

Alfabetización mediática: educación en medios de comunicación.

Duración del proyecto: 3 meses

Breve descripción: Es importante preparar a los jóvenes en el

nuevo contexto comunicativo actual. La educación mediática es

necesaria para saber cómo utilizar las nuevas herramientas

tecnológicas e interpretar lo que ocurre en el mundo,

fomentando un punto de vista crítico.

Presupuesto del proyecto: 70.000€

Descripción geográfica: 5 ciudades más pobladas

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA:

EDUCACIÓN EN MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Page 4: Proyecto cooperación

4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

En el siglo XXI ha tenido lugar el asentamiento de las Tecnologías de la Comunicación

e Información (TIC) en nuestras vidas. En los últimos años hemos visto como Internet

entraba en nuestras casas para quedarse, y se han producido mejoras en la

tecnología que nunca hubiéramos imaginado. En todos estos procesos, la información

es clave. Se lee de una manera diferente a tal y como se hacía anteriormente, pero no

menos que antes, ya que Internet está repleto de páginas web, que todos consultamos

desde ordenadores, portátiles y smartphones, en cualquier parte del mundo, y en

cualquier momento.

Es necesario preparar a los jóvenes para afrontar este nuevo contexto global

comunicativo, que puede aportarles muchos beneficios a su vida y su formación si

conocen las TIC. La mejor forma de hacerlo es incorporando los medios de

comunicación como recurso educativo, con una visión didáctico-utilitaria al servicio de

la escuela.

A raíz de todos estos cambios, el término “alfabetización” hoy en día tiene una

acepción más: la alfabetización mediática. La alfabetización mediática es la capacidad

para acceder, analizar y evaluar el poder de las imágenes, los sonidos y los mensajes

a los que nos enfrentamos día a día y que son una parte importante de nuestra cultura

contemporánea, así como la capacidad para comunicarse competentemente

disponiendo de los medios de comunicación a título personal.

El acceso de los niños a Internet ha creado una nueva cultura, una especie de cultura

popular. Internet crea la agenda de los niños y niñas que tienen acceso a la Red, y

define los temas sobre los que hablan.

En diciembre de 2008 el Parlamento Europeo propuso la creación de una asignatura

de Educación Mediática para que los escolares “comprendan y valoren críticamente

los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo filtrar

certeramente la información recibida del torrente de datos e imágenes”. Según el

Parlamento, esta materia debe ser de "carácter práctico y pluridisciplinario, vinculada a

materias económicas, políticas, literarias, sociales, artísticas e informáticas, así como a

proyectos extraescolares". Pero esta no es la única institución que se ha mostrado

favorable a educar en medios de comunicación a los jóvenes; la UNESCO trató el tema en

la llamada Conferencia de Grünwald (enero de 1982), donde se afirmó que no hay que

subestimar el cometido de la comunicación y sus medios en el papel que tienen en la

participación de las personas. Del mismo modo, la UNESCO también destaca la obligación

que tienen los políticos en este ámbito., fomentando la adquisición de este tipo de saber.

Page 5: Proyecto cooperación

5

3. ESCENARIO DEL PROYECTO Y POBLACIÓN OBJETIVO

El país elegido para llevar a cabo este proyecto de cooperación es uno de los países

de renta media alta receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo del CAD. El país tiene 38

millones de habitantes. El 33% de la población tiene de 14 a 29 años, y la edad media

es de 27,1 años. La alfabetización es del 69%.

El Parlamento del país está debatiendo actualmente la Ley del Audiovisual, por lo que

en breve se permitirá la creación de nuevos canales de televisión, además de los cinco

estatales que la población ya puede sintonizar en las televisiones de su casa. Además

de esto, el país también cuenta con una veintena de radios generalistas y una decena

de periódicos, que también cuentan con su versión web. Asimismo, también existen

cinco diarios únicamente digitales.

La población objetivo de este proyecto de cooperación son los menores de entre 12 y

16 años, escolarizados en las cinco principales ciudades del país. Si los resultados

son positivos, no se descarta ampliar al proyecto al resto de municipios y también a las

zonas rurales. También se puede contemplar incluir el trabajo con los medios en todas

las áreas y todos los niveles de enseñanza.

Page 6: Proyecto cooperación

6

4. PROPUESTA DEL PROYECTO

La educación en medios permite, por una parte, ampliar los conocimientos que se

tienen sobre el mundo, y por otra, refuerza la idea de ciudadanía, ya que los medios

de comunicación son unos de los espacios en los que nos desenvolvemos. Además, la

alfabetización mediática también contribuye a formar una ciudadanía plena y activa, y

es uno de los contextos en los que el diálogo intercultural debe promoverse. Por tanto,

el proyecto se basa en la idea de preparar a los niños y niñas para que sepan vivir y

sobrevivir en un mundo en el que el lenguaje audiovisual juega un papel muy

importante, por lo que hay que saber entenderlo e interpretarlo. Por tanto, se

estudiarán cuatro pilares: el lenguaje, la tecnología, la recepción y audiencia, y la

dimensión estética.

Es necesario formar parte en el desarrollo de la competencia digital de los alumnos,

como factor clave en su aprendizaje, para que el uso que los niños hacen de los

medios de comunicación, y en especial Internet, sea el correcto.

La educación mediática propugna un uso crítico de los medios de información y

comunicación en un contexto digital. El trabajo con los medios debe servir para

reflexionar sobre la sociedad y su entorno, sobre las formas de transmisión de los

mensajes y sus significados manifiestos y ocultos; un uso crítico en el que el análisis

de los textos y su lectura ayude a entender los fenómenos políticos, sociales,

científicos, culturales, etc. que se dan en la sociedad. Esto debe conseguirse haciendo

un uso lúdico de los “medias”, para que los alumnos aprendan los diferentes códigos y

puedan expresarse en ellos y con ellos. De este modo, los jóvenes que se beneficien

del proyecto aprenderán a reconocer cuándo se necesita información, cómo

localizarla, de qué modo evaluarla, y cuándo y cómo utilizarla; y serán conscientes de

la manera en que los medios de comunicación filtran sus percepciones y creencias,

forman la cultura popular e influyen en las opciones personales.

4.1 Objetivos generales y específicos

Objetivos generales:

- Comprender las exigencias económicas y sociales que generan el uso de la

información en un contexto tecnológico.

Page 7: Proyecto cooperación

7

- Diseñar y difundir materiales didácticos que ayuden a la incorporación de los

medios en las aulas.

- Conseguir la colaboración de los medios de comunicación con la formación de

la ciudadanía.

- Orientar a las familias en relación a la educación mediática de sus hijos e hijas.

- Favorecer la reflexión sobre los medios de comunicación, las tecnologías y su

papel en la vida personal y social.

Objetivos específicos:

- Ofrecer formación al profesorado para que adquieran los conocimientos

necesarios que le permitan para llevar a cabo las actividades en el aula.

- Lectura y recepción crítica de los mensajes, tanto de los medios masivos

tradicionales: prensa escrita, cine, radio, televisión, como de los nuevos medios

tecnológicos: Internet, videojuegos, teléfonos móviles,

- Reconocer situaciones de necesidad de información.

- Emplear diferentes técnicas para buscar información.

- Utilizar con efectividad y eficiencia las herramientas y los servicios de

información.

- Uso de los medios como fuentes de información actualizada, y como medio

para comprender los fenómenos políticos, sociales, científicos y culturales, etc.

que se dan en la sociedad.

- Evaluar críticamente las herramientas y los medios de información.

- Conocer y explicar de forma adecuada la información obtenida.

- Comprender la necesidad de utilizar la tecnología y sus herramientas (redes

sociales, blogs…) de forma ética.

Page 8: Proyecto cooperación

8

4.2 Actividades

El proyecto tendrá lugar tres días a la semana durante casi tres meses, como actividad

extraescolar, gratuita para los alumnos. Por tanto, debe realizarse en época lectiva.

- Días 1, 2 y 3: Identificación de los componentes básicos de un ordenador.

Iniciación en su uso. Conocer internet.

- Días 3, 4, y 5: Utilización básica del tratamiento de textos: titulación, formato,

archivo, y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

- Días 6 y 7: El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades

personales, económicas y sociales.

- Días 8, 9, y 10: Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la

radio y televisión para obtener información general sobre hechos y

acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

- Días 11 y 12: Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y

culturales con características propias, valorando las diferencias con otros

grupos, y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

- Días 13, 14, 15 y 16: Utilización de documentos escritos y visuales para

obtener información histórica y elaborar distintos trabajos (trabajos escritos,

murales…).

- Días 17 y 18: Utilización de recursos sencillos proporcionados por las

tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. Redes sociales.

- Días 19 y 20: Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de

entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de

su poder de adicción.

- Días 21, 22, 23 y 24: Escribir una bitácora en el que expliquen qué medios

consultaron el día anterior y qué actividades realizaron en Internet. Comentar

en clase, y hacer un seguimiento de una noticia determinada.

- Días 25, 26, 27 y 28: Difusión de los trabajos elaborados. Publicar blog y

suplemento escolar en papel.

Page 9: Proyecto cooperación

9

4.3 Resultados

- Los jóvenes se sienten cómodos con todos los medios de comunicación

existentes, desde los periódicos hasta los medios virtuales.

- Utilizan activamente los medios y los motores de búsqueda en Internet, y

aprovechan adecuadamente el potencial de los medios en cuanto a

entretenimiento, acceso a la cultura, diálogo intercultural y aplicaciones para el

aprendizaje y la vida cotidiana.

- Se acercan a los medios de comunicación con sentido crítico, y analizan la la

calidad y la precisión de los contenidos.

- Utilizan los medios con creatividad ayudándose de los avances informáticos y

las novedades para difundir imágenes, información, y contenidos.

- Comprenden la economía de los medios, y las diferencias entre “pluralismo y

acaparación de medios”.

- Son conscientes de los asuntos relacionados con la propiedad intelectual, tanto

como consumidores y productores de contenidos.

4.4 Presupuestos

- Material informático ……………………………………………………… 50.000€

(Material informático y conexión a Internet para 250 niños)

- Sueldos …………………………………………………………………… 15.000€

(5 trabajadores que se desplazarón -750€/mes- durante 4 meses)

- Incentivos a los centros que participan en el proyecto ……………... 5.000€

(1.000€/centro)

TOTAL: 70.000€

Page 10: Proyecto cooperación

10

5. FUENTES DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

Para que el proyecto siga vigente una vez finalizadas las clases con los niños, es necesario

haber trazado mecanismos de coordinación con el profesorado local, haciéndoles partícipes de

las actividades que se hagan con sus alumnos. Además, en la asignatura de lengua,

regularmente se comentarán las noticias del día, lo que obligará a los niños a seguir

pendientes de lo que informan los medios de comunicación.

Asimismo, también es importante contar con el beneplácito y el apoyo de las autoridades

locales. En este caso los ayuntamientos de las cinco localidades elegidas se comprometen a

realizar periódicamente actividades que junten a jóvenes y medios de comunicación: debates,

talleres… Por su parte, también se han firmado acuerdos con medios de comunicación para

que otorguen a los jóvenes espacios semanales, ya sea en papel, radio o TV.