PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO: HISTORIAS URBANAS filediferentes entidades del ... particularmente denso...

22
49 43 PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO: HISTORIAS URBANAS . SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO Marzo de 2004 - Febrero de 2005 Documento redactado por Silvana Ospina

Transcript of PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO: HISTORIAS URBANAS filediferentes entidades del ... particularmente denso...

49 43

PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO: HISTORIAS URBANAS

. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

Marzo de 2004 - Febrero de 2005

Documento redactado por Silvana Ospina

2

1. EL CONTEXTO DE LA CIUDAD El contexto de la ciudad de Barcelona, del distrito de Ciutat Vella y de la zona llamada Casc Antic, que reúne los barrios de Santa Caterina, Sant Pere, Sant Agusti, la Ribera y el eje Boria, Corders, Carders, Portal Nou; sigue siendo los mismos descritos en el proyecto piloto. Sin embargo, se ha presentado un hecho que seguramente va a marcar la historia del Casc Antic, y es la llamada Llei de Barris (Ley de Barrios). Una propuesta del Ayuntamiento de Barcelona, a través del Distrito de Ciutat Vella y Fomento de Ciutat Vella, presentada a la Generalitat de Cataluña para ayudar a los barrios que requieren una atención especial, entre los que se encuentran Santa Caterina y Sant Pere. Este macroproyecto participativo, porque recoge las propuestas presentadas por las diferentes entidades del barrio, muchas de las cuales hacen parte del Pla Integral del Casc Antic. A pesar de las muchas propuestas, en la práctica solo se llevarán a cabo algunas de ellas. Las cuales, además tendrán que pasar por diversas negociaciones para definir cuales entidades se beneficiaran con esta llei y cuales no. Lo que si es seguro, es que cada una tendrá un trozo de pastel, para no generar nuevas polémicas y rupturas a nivel barrial. Entre los proyectos que fueron aprobados se encuentran: - Ampliación den Centro Cívico Convent de Sant Agusti - Residencia asistida para personas mayores. - Zonas verdes - Escuela de adultos de nueva generación / Espacio de encuentro y formación - Espacio cultural juvenil autogestionado. - Escuela Bressol (Guardería) - Locales de comercio justo. Para llevar a cabo estos cuatro últimos proyectos, se desalojará la antigua Peña Cultural Barcelonesa, edificio “okupado” por un grupo de personas que montan periódicamente una tienda gratis y realizan actividades educativas y culturales gratuitas. El desalojo de la peña y las luchas de las asociaciones del barrio por tener un lugar en edificio rehabilitado, serán algunos de los temas ocuparán las reflexiones y las disputas en los próximo años. Por otra parte, el Plan Integral del Casc Antic, PICA, ha iniciado un proceso de reflexión sobre su razón de ser y sobre los problemas que afronta, como la poca participación de las 46 entidades que lo conforman. Para llevar a cabo este proceso, ha convocado nuevamente a las entidades, que estén interesadas en hacer parte del proceso. A estás reuniones están asistiendo, de forma periódica la Fundación ADSIS y la fundación COMTAL y EICA; además de la secretaría técnica y otros miembros de PICA. Es así que los participantes se han comprometido a hacer propuestas sobre temas neurálgicos de PICA como la participación, la organización interna de la entidad, la gestión y la comunicación. Resulta bastante agotador este proceso, ya que se parte de puntos de vista muy diferentes, y de posiciones políticos antagónicas. Pero además resulta particularmente denso cuando se tiene la sensación de que es imposible romper

3

con posturas burocráticas, verticales y jerárquicas, y hacer una reflexión sobre quién y como se detenta el poder en PICA. A pesar de todo, este proceso igualmente abre nuevas expectativas sobre la posibilidad de iniciar, por fin, un trabajo en red más dinámico y participativo, con las diferentes entidades de PICA. Por su parte el Área Jove, incluso antes que PICA, ha iniciado un proceso de sistematización, una especie de investigación participativa, a través del cual podemos ir comprendiendo las dificultades que tiene el Área en sus trabajo en red, de coordinación e incluso en los conceptos de participación que maneja al interior de sus propios proyectos con los jóvenes. Importante recordar que en el barrio, en diferentes niveles, se están debatiendo el tema de la participación como elemento fundamental para dinamizar los proyectos, las entidades, el Plan Integral y el mismo barrio. Por lo que es un momento muy propicio para desarrollar el proyecto desde los niveles que nos lo hemos plateado en Barcelona:

Grupos de jóvenes Entidades Barrio Trabajo con jóvenes de EICA: chicas y chicos marroquíes del barrio.

Dinamización del área de jóvenes.

Creación de espacios de reflexión, entre vecinos y jóvenes del barrio.

Trabajo con jóvenes dominicanos del barrio.

Propiciar la participación de los jóvenes en el Área Jove.

Dinamización de espacios alternativos de socialización del barrio.

Trabajo con jóvenes autóctonos del barrio.

Participación en la reestructuración de PICA

Generar el diálogo entre las personas de las diferentes comunidades que cohabitan en el barrio.

Generar (en coordinación con el ayuntamiento) vías de interlocución entre los jóvenes con las autoridades locales.

4

Aspectos Demográficos Como ya sabemos el Casc Antic está densamente poblada, tanto por el número de personas como por el número de habitantes por hectárea. El barrio ha tenido un fuerte crecimiento demográfico principalmente en el último cuatrienio, a causa en buena parte de la llegada de nuevos inmigrantes. Importante anotar que la gran mayoría de esta población no está censada y no dispone de de permisos de trabajo y residencia, por lo que parte de la población no hace parte de las estadísticas. Los datos estadísticos y la situación que acabamos de describir indican que por una parte existe una población autóctona fuertemente envejecida, y por otra partes una población joven, formada por inmgirantes e hijos de inmigrantes, ya que está comunidad presenta un índice de natalidad superior a la media. La mitad de los alumnos de la escuela pública el CEIO Cervantes son hijos de familias autóctonas, vecinos antiguos y recientes del barrio; la otra mitad son hijos de familias extranjeras. La Cervantes tiene niños y niñas de los cinco continentes, con más de veinte nacionalidades diferentes y que hablan unos quince idiomas.

5

Aspectos Socioeconómicos El barrio es representativo del fuerte crecimiento de población extracomunitaria y en consecuencia tiene un diferencia de paro por sobre la media de Cataluña En el barrio hay una población activa de 6458 personas de las que 820 están en paro, lo que representa un 12,70% de la población activa (Font:IDESCAT/INE). Como ya hemos dicho, el barrio ha sufrido un envejecimiento de su población, mayoritariamente con rentas muy bajas o sin ellas. Igualmente ha aparecido una nueva población inmigrada sin posibilidad de trabajar. Aspectos Educativos En barrio hay 11.912 personas mayores de 10 años, de los que 7.618 no tiene titulo de bachiller o de ciclos de Formación Profesional, lo que representa el 63,95% (Font: IDECAT/INE). Población en riesgo de exclusión social Hay 1.213 usuarios atendido, lo que representa el 8,08% de la población. En Barcelona se han atendido 47.642 usuarios, lo que representa el 3,01% de la población. (Font: Ajuntamente de Barcelona)

2. EJES METODOLOGICOS TRANSVERSALES a. La Investigación – Acción – Participación “Los movimientos sociales de origen IAP están sujetos a fuerzas propias que desbordan la planificación y la evaluación formales, y que mantiene por fortuna la autonomía espiritual del hombre pensante, actuante y creador, capaz de responder coyunturalmente a medida que avanza hacia el cambio propuesto. Su regla de oro estriba en la persistencia, dentro de lo posible, con miras a alcanzar las grandes metas de transformación radical. Persistir significa mantener constantemente la iniciativa para crear hechos que cubran frentes múltiples (desde el cultural hasta el ecológico, en diversas clases sociales), uno tras otro o varios al tiempo, según las oportunidades y sin bajar la guardia, con el fin de cristalizarlos en organizaciones permanentes”. (Falls Borda, Orlando. 1986). El trabajo de IAP, llevado a cabo en Barcelona los hemos realizado con diferentes grupos y utilizando diversas metodologías que permitan generar procesos y cambios significativos con respecto a la participación de los jóvenes, ya que “saber es movilizarse para la acción” (Falls Borda, Orlando. 1986). De un lado, el proyecto ha avanzado en la coordinación y dinamización de proyectos jóvenes en el Casc Antic, y del otro, esta logrando que se reconozca la importancia de que los jóvenes adopten una actitud más propositiva dentro los proyectos en los que participan, hasta lograr que se los apropien y los autogestionen. Debate y práctica que ha empezado a generarse sobre todo a nivel de educadores y técnicos que trabajan con jóvenes en el barrio.

6

Los grupos con los cuales hemos trabajado: 1. Chicos del Proyecto Jóvenes de EICA1.

El trabajo con los chicos de EICA se realiza fundamentalmente con fotografía, mapas conceptuales y video.

2. Chicas y chicos (marroquíes, argelinos, dominicanos) del barrio que utilizan el

aula de informática y/o que asisten a las actividades de EICA (grupo de chicas, informática, ingles, catalán).

Hemos trabajado informática, investigaciones por Internet, salidas, fotografía y video.

3. Grupo de Chicas: chicas de EICA y chicas del proyecto “Coneixem les que ja

participen. Participem nosaltres mateixes”, proyecto con el cual hemos trabajado de manera coordinada. Hemos trabajado el video, la entrevista, la fotografía, el cine-forum, el Internet, la cartografía social, las exposiciones, las tardes de chicas, etc. Trabajo intenso que nos ha dejado diversas experiencias y conocimientos.

4. Jóvenes, educadores y dinamizadores de entidades del barrio, que participan

en el Área Jove de PICA.2

a. Casal de jóvenes del Centre Cívic, Convent de Sant Agustí b. Recursos per a l’Animación Intercultural, RAI c. Proyecto Recolzem els joves del Casc Antic, (Apoyemos a los Jóvenes del

Casco Antiguo) de PICA y ADSIS3. Dentro de este marco, hemos propuesto y llevado a cabo actividades y encuentros para dinamizar la participación de los jóvenes y la reflexión sobre como promover la apropiación por parte de los jóvenes de los proyectos en los que participan. 5. Jóvenes, educadores y dinamizadores entidades que están en el barrio, pero

que no están implicados en el Área Joven.

a. Proyecte d’Aigua, teatro social b. Antic Teatre c. Associació Escoltes Catalans d. Agrupament Escolta Apel·les Mestres e. Projecte Coneixem les que ja participen. Participem nosaltres mateixes.

Rompiendo fronteras invisibles, también hemos propuesto a estas entidades actividades y encuentros para dinamizar la participación de los jóvenes y la reflexión sobre como promover la apropiación por parte de los jóvenes de los proyectos en los que participan, junto con los jóvenes, los educadores y los dinamizadores de las otras entidades del barrio.

1 Menores inmigrados no acompañados, tutelados por la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalidad de Cataluña, quienes viven en centros de acogida. 2 Plan Integral del Casc Antic, asociación de asociaciones del barrio. 3 Movimiento de Comunidades Cristianas con una sede en el barrio.

7

6. Instituto de Educación Secundaria IES, del barrio:

a. Grupo de mediadoras y mediadores del IES Pau Claris b. Profesores del IES Verdaguer

7. Y con el Grupo de Mujeres de EICA A pesar de haber centrado nuestro trabajo en las y los jóvenes del barrio,

continuamos apoyando a las mujeres en procesos iniciador por el proyecto como la exposición Dones del Món al Casc Antic (Mujeres del Mundo en el Casco Antiguo). Y en actividades propuestas por el proyecto como la Trobada de Grups de Dones al Casc Antic (Encuentro de grupos de Mujeres en el Casco Antiguo). Ambas actividades buscan dinamizar, de diferentes maneras, la participación de las mujeres en el barrio y el intercambio entre proyectos.

Todo esto, sin haber podido consolidar un grupo estable de jóvenes que genere proceso y lleve a cabo las actividades propuestas por el proyecto internacional, a la vez que proponga, organice y dinamice sus propias actividades tanto en el barrio, como en el proyecto general. Por el momento hemos trabajado con chicas y chicos del barrio y con grupos de jóvenes en talleres puntuales, pero justamente algunos de estos jóvenes han continuado reuniéndose y han empezando constituir el grupo de jóvenes Barrios del Mundo en Barcelona. b- ¿Qué resultado se obtuvieron?: 1. Chicos del Proyecto Jóvenes de EICA:

El proyecto Barrios del Mundo ha sido fundamental para estos grupo de jóvenes, ya que trabajan su proceso migratorio, se familiarizan y se apropian del territorio y comparten experiencias con jóvenes españoles, catalanes y europeos y con jóvenes procedentes de otros lugares del mundo. Pero es imposible generar procesos a largo plazo con ellos e incluso ver resultados, ya que ellos concluyen su proceso formativo en el momento en que se insertan de manera rápida y exitosa en la vida laboral. Así que a la mayoría los perdemos en el momento en que empiezan a hacer prácticas laborales o a trabajar, lo cual puede pasar desde los 16 años. Esto no solo es por causa de las políticas migratorias del país, sino en muchos casos a la actitud de los centros de acogida y de los tutores de los chicos, que no se interesan en ayudarles a buscar salidas diferentes.

A pesar todo, algunos de los chico regresan a EICA a continuar su formación (catalán, informática, ingles.), o porque simplemente quieren participar en actividades, a pesar incluso de que sus horarios laborales que les dejen muy poco tiempo libre. Quizás lo más interesante en estos momentos es que algunos de ellos han expresado la necesidad de continuar procesos de formación más formales. Es así que hemos iniciado con ellos una búsqueda de alternativas dentro del sistema educativo y de centros de formación, que les permitan convalidar sus estudios y/u obtener titulaciones básicas, para poder continuar estudiando e incluso para iniciar estudios de grado medio y superior.

8

2. Chicas y chicos:

Con algunos chicos de origen dominicano, hemos trabajado la cartografía social sobre el aquí y el allá, desde el pasado hasta el presente. El gancho ha sido la historia de la salsa y del merengue, pasando por África y los pueblos afro americanos y afro latinoamericanos. Este trabajo de empoderamiento y de reelaboración de su proceso migratorio, ha generado un cambio de actitud positiva en estos chicos, quiénes han incorporado el diálogo y la negociación para lograr algunos de sus intereses. Con el material recopilado, han propuesto realizar una pequeña exposición sobre República Dominicana, dirigida al barrio. De esta forma estos chicos (expulsados del IES por su bajo nivel académico y su indisciplina), no solo han trabajado el tema de las identidades y se han organizando para llevar a cabo este proyecto, sino que van a retornar el conocimiento adquirido al barrio, propiciando el reconocimiento de la cultura y de la historia dominicana. A partir de este trabajo, también han propuesto hacer un video de hip-hop, en el cual bailen ellos mismo. Y ha llegado hasta a proponer una fiesta del Caribe en el Casc Antic.

3. Grupo de Chicas:

Como ya lo hemos expresado en varias ocasiones, uno de los objetivos principales del proyecto en Barcelona era trabajar con chicas del barrio. Por lo cual iniciamos un trabajo de cooperación con el proyecto Conozcamos a las que ya participan, participemos nosotras también y con la mediadora intercultural de EICA y buscamos la asesoría metodológica de la Fundación Jaume Bofill en temas de genero.

Como resultado del trabajo realizado hasta el momento, ahora contamos con un grupo de chicas de origen marroquí, argelino y catalán, que han empezados a integrar un grupo mixto, con cuatro chicos de origen marroquí y dos chicos de origen dominicano.

Hasta el momento la experiencia y el proceso con las chicas ha sido muy enriquecedor, pero igualmente difícil.

- Las chicas, dependiendo del lugar de procedencia, tiene serias dificultades para movilizarse, incluso dentro del barrio. Sus padres tienen vetadas algunas calles como Boría-Corders-Carders.

- Igualmente han sido reducidas las posibilidades de reunión los fines de semana. Las chicas deben estar en casa todo el fin de semana, para hacer los diferentes deberes del hogar y porque están el padre y los hermanos.

- Los hermanos de cualquier edad, y en su defecto las hermanas mayores, deben acompañarles a regresar a la casa (igual si está queda a una manzana de EICA).

- Las chicas no tiene la posibilidad de desplazarse en bicicleta, unas porque no saben (porque no se les deja aprender) y otras porque es peligroso.

9

Tampoco pueden desplazarse en metro porque los padres consideran que el metro es peligroso.

- Los horarios para estar en el aula de informática, que antes se extendían hasta las 21:00h si ellas querían, se ha visto reducida hasta las 19:00h, hora de llegada de padres y hermanos.

- El control social ejercido por las mujeres del barrio, ha limitado las salidas por el sector. La presencia de chicos entre cuatro chicas, han provocado la prohibición de participar en algunos talleres. - De alguna manera los padres consideran irremediable la presencia de chicos en el instituto, pero fuera de este es muy restringido. Incluso, alguna de ellas ha tenido problemas a nivel de compromisos laborales porque tenían que trabajar con chicos. - Los estudios están muy bien valorados por la mayoría de los padres, sobre todo para los chicos, pero en general se opina que es importante estudiar, ya que incluso ha sido uno de los principales motivos de migración. - Pero hay otros padres, en el caso particular de las chicas, que preferirían que empezarán a trabajar pronto o que estudiarán que garantizarán y agilizarán la inserción laboral.

4 y 5. Jóvenes, educadores y dinamizadores del barrio:

Recordar que el Plan Integral del Casc Antic, PICA, es una asociación de asociaciones que reúne a más de 46 entidades en todo el barrio. A pesar de que en Barcelona existen planes integrales en diferentes barrios, PICA tiene la particularidad de haber sido creada por las entidades del barrio y no por iniciativa estatal. PICA, además de gestionar los recursos que llegan al barrio, trabaja para que las entidades no dupliquen esfuerzos y para coordinar sus acciones. Para llevar a término estos objetivos, las entidades de PICA se reúnen periódicamente por áreas. EICA participa en varias áreas entre las cuales se encuentra el Àrea de joves de PICA.

El trabajo del Área de Jóvenes se centra en el seguimiento del Proyecto Recolzem Joves y en la organización de la Semana Jove del Casc Antic, además de algunas reflexiones puntuales. Actualmente ha iniciado un proceso de reflexión sobre la participación de los jóvenes, sobre los objetivos del área misma, a través de un interesante proceso de sistematización (Proceso de investigación - acción, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona). Igualmente ha empezado a trabajar en un tema de interés común como es la sexualidad de las y los jóvenes del Casc Antic. A raíz del proyecto piloto, uno de los objetivos de Barris del Món a Barcelona, ha sido el de participar como proyecto en las reuniones del Área de jóvenes. Y a partir de allí, proponer actividades de reflexión y encuentro entre las y los jóvenes del barrio como la Muestra de Proyectos e Iniciativas Jóvenes del Barrio y la Festa-Trobada de Joves del Casc Antic. No solo para movilizar la participación de los jóvenes desde dentro de los mismos proyectos, sino para dinamizar y fortalecer la Red de Proyectos jóvenes del barrio.

10

Los logros de estas dos actividades han sido:

- Hacer visible la participación de los jóvenes. - Incentivar la apropiación de los jóvenes a los proyectos en los que participan.

- Invitar a otros jóvenes a participar y/o a desarrollar nuevos proyectos. - Conocerse entre ellos y las dinámicas de participación de sus grupos. A pesar de todo aun nos queda pendiente la participación activa de los y las jóvenes del barrio en el Área de jóvenes, pero ya se han dado grandes pasos en está línea. En estos momentos los jóvenes del barrio se reúnen regularmente para organizar la Semana Joven, es así que han propuesto las actividades y las fechas de las mismas y se han organizado en grupos de trabajo para montar las diferentes actividades4.

6. Instituto de Educación Secundaria IES, del barrio:

Hemos intentado por diversos medios trabajar con ellos, de manera formal e informal, pero ha sido imposible. Sin embargo en este últimos meses hemos iniciado un acercamiento bastante interesante con el IES Pau Claris. Ya que algunos estudiantes se han visto en la necesidad de utilizar el aula de informática para realizar investigaciones en Internet, lo cual nos ha permitido entrar a negocias con ellos y proponerles un trabajo más coordinado con sus jóvenes dentro del barrio.

7. Grupo de mujeres de EICA:

A pesar de resultar evidente el escaso posicionamiento político de este grupo de mujeres, una de ellas ha sido elegida para ser representante de Ciudad Vieja en el Consejo de Mujeres de Barcelona5, por su trabajo como dinamizadora en el barrio. De todas maneras, es importante no olvidar el proceso que han hecho estas mujeres desde su participación en grupos de formación de personas adultas a la formación de un grupo de mujeres como espacio de encuentro y debate. Resalta la dificultad que expresan para participar en grupos, como por ejemplo el Área de la Mujer de PICA, en el cual participan mayoritariamente técnicas y profesionales de proyectos. Las mujeres reclaman espacios propios entre iguales, lo cual ya es en si un posicionamiento político. Y es justamente este posicionamiento el que ha hecho pensar a técnicas y profesionales en la manera de facilitar la participación de las mujeres no profesionales en estos espacios de participación. Actualmente este grupo de mujeres ha propuesto la organización de meriendas debate sobre temas que afectan a las mujeres del Casc Antic y un Encuentro de Grupos de Mujeres en el Casc Antic para

4 Ver anexo planilla de actividades. 5 Merly Núñez, origen filipino.

11

promover el conocimiento entre grupos de mujeres. Evento que se llevará a cabo el 9 de marzo del 2005, Centre Civic, a las 19:00.

c- ¿Qué aprendizajes nos ha dejado el proceso?:

Son muchos y muy diversos los aprendizajes que nos ha dejado este año del proyecto. Nos ha puesto en evidencia jóvenes con culturas audiovisuales y con identidades difícilmente definibles y mucho menos encasillables. Por lo cual nos remitimos a Martín-Barbero quien afirma que : “... frente a las culturas letradas - ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua - las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la nacional.” También al hablar de jóvenes más que respuestas nos asaltan dudas, y es que si hablamos de jóvenes, quizás hablamos de nuevas formas de ser joven. Formas que nos cuesta entender y que es justamente lo que dificulta nuestro trabajo, así que volviendo a servirnos de las palabras de Martín-Barbero: “Lo que hay de nuevo en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda de los modelos de socialización: ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura”. En donde quizás radica la fractura entre jóvenes y educación en el Casc Antic, pero además donde quizás encontremos respuestas a la pregunta sobre la transmisión.

b. La Cartografía Social

a. ¿Cómo fue trabajada? Fue trabajada antes o después de salidas a hacer fotografías y o a grabar. b. ¿Qué resultados ha dejado el proceso? Mapas del barrio Mapas de Centro América

c- ¿Qué aprendizajes ha dejado el proceso?:

Con las chicas logramos identificar las calles del barrio a las cuales le tenían temor. En gran parte por debido a temores infundidos por sus padres, quienes intentan que ellas pasen lo más desapercibidas posibles y sobre todo que permanezcan el mayor tiempo posible en casa. En un claro uso del temor como estrategia de control. La cartografía realizada por los jóvenes dominicanos ha resultado muy interesante, porque alrededor ella relataron sus vivencias del viaje de venida, de su mirada nostálgica del allá y de la mirada, aun desconcertada, y en algunos casos enojada, del aquí. Igualmente fue a partir de esta cartografía, realizada a través de Internet, que descubrieron la historia de su música y a través de esta de la migración latinoamericanos a Estados Unidos que creó la salsa. Naturalmente el resto es

12

una relectura del descubrimiento y de la esclavitud, y en general de su historia, todo lo cual retornar a su comunidad y a las personas del Casc Antic.

c. La Perspectiva de Genero a. ¿Cómo fue trabajada? Este año pusimos especial énfasis en el trabajo de género, el cual trabajamos

a través del vídeo, la fotografía, el Internet y la pintura, así como con exposiciones y un video-club.6 Ya que consideramos que las imágenes, las fotografías, los videos, los dibujos, construidos desde la mirada de las personas, en este caso de las chicas del barrio, propicia la discusión y la puesta en común de los tema que les afectan.

b. ¿Qué resultados ha dejado el proceso?

Un grupo de chicas que participa con regularidad en las actividades de EICA y en el proyecto Barrios del Mundo. Vídeos y fotografías que han sido expuestas en varias exposiciones, que no solo han dado visibilidad a las mujeres inmigrantes del Casc Antic, sino que ha generado procesos de reflexión al interior del grupo de mujeres y chicas del barrio. El resultado de esta etapa del proceso es La Trobada de Dones al Casc Antic, que iniciará una segunda etapa, seguramente más participativa y política. c- ¿Qué aprendizajes ha dejado el proceso? Como ya hemos señalado, en el barrio conviven más de 20 nacionalidades y 15 idiomas, además del catalán y del castellano, lenguas vehiculares que se entre mezclan. Este año, al haber integrado al trabajo intercultural con jóvenes la perspectiva de genero, nos hemos visto en la necesidad de buscar una asesoría sobre el trabajo de genero en entornos multiculturales. Trabajo de responsabilidad, que requiere muchas horas de planeación y reflexión. Es así que, para el segundo año del proyecto, vamos a trabajar de manera informal con la Fundación Jaume Bofill.

d. Comunicación y cultura:

El concepto cultura suele entenderse como la suma o colección de objetos de un grupo humano, y la enumeración de sus características particulares. Pero a nivel cotidiano, el concepto suele relacionarse directamente con alta cultura, cultura occidental, civilizada, blanca, adulta y masculina. Pero cuando nosotros hablamos de cultura, nos referimos a una construcción humana, un fenómeno dinámico y cambiante por la socialización, es decir por la interacción comunicativa entre las personas que nos rodean. Ya que de está manera es posible incluir otras culturas, como las culturas de otros continentes, de otros géneros, de otras edades y de otras clases y grupos sociales.

6 Ver entrevista en papel, y vídeo Noias_EICA

13

Por su parte la comunicación puede entenderse como medio de comunicación o como proceso de comunicación. Y a pesar de que sea más fácil usarlos como medio, resultan mucho más interesantes, generar procesos comunicativos. La comunicación como proceso tiene un papel preponderante en la construcción de las identidades y en las formas de representación de los individuos y las comunidades. “Responder primordialmente a las necesidades de creación y fortalecimiento de espacios públicos de identificación y reconocimiento, de democracia, de tolerancia y participación. Se necesita crear y enriquecer estos espacios como alternativa a la capacidad de los medios masivos, que pueden llegar a desconocer, acallar o discriminar las manifestaciones y creaciones culturales regionales”. (El’Gazi, Jeanine. 2000) Es así que nos interesa dinamizar nuevas prácticas comunicativas locales, para generar participación, así como verdaderos procesos de discusión, aprendizaje y encuentro.

a. ¿ Cómo fue trabajada?

A través de la elaboración de fotografías y vídeo, de la lectura crítica de imágenes, de páginas web. Y también a través del análisis de textos como la publicidad, la televisión, la radio, etc. A través de las cuales es posible generar miradas críticas diversos temas, como la mirada de genero, los sistemas de legitimación del poder, etc. Para mayor información sobre este tema, ver informe intermediario y anexos de talleres de videos.

b. ¿Qué resultados ha dejado el proceso? Videos

- "Cosas Fugaces" Cómo es ser joven en Barcelona Duración 11' 23'' (11 minuto 23 segundos) Diciembre 2004 Realizado para el Foro Social de Porto Alegre 2005 Nota: poca calidad, pero muy interesantes testimonios. - "Las Chicas del Local" Duración 07' 40'' (07 minuto 40 segundos) Enero 2005 Realizado con las chicas de baile del Espai Jove

Nota: vídeo clip de las chicas del Espai Jove durante el concierto de la Setmana Jove 2004

- "El Pau Claris" Duración 05' 00'' (05 minuto 00 segundos) Enero 2005

Nota: Vídeo Clip de las actividades de los jóvenes del IES Pau Claris, fiesta de navidad 2004.

- "Pásame el Tambor"

14

Duración 01'11'' (01 minuto 11 segundos) Diciembre 2004 Exposiciones:

- Exposición de fotografía Dones del Món al Casc Antic de Barcelona (Mujeres del Mundo en el Casc Antic) - Exposición de fotografía en el Centre Civic de Drassanes Dones Que Mouen Barri (Mujeres que mueven Barrio) - República Dominicana al Casc Antic (Exposición en proceso). Cine-Club Ciclos Imatges de Dones a Ciutat Vella (Imágenes de Mujeres en Ciudad Vieja). c- ¿Qué aprendizajes ha dejado el proceso?: En Barcelona apostamos por la comunicación (y sus más diversas herramientas: fotografía, vídeos, Internet, etc.) no solo para trabajar la IAP, la Cartografía Social y la Perspectiva de Genero, con los diferentes grupos, sino porque en estos momentos es justamente en los medios de comunicación en donde se ejerce la ciudadanía y se toman diferentes decisiones. “Para el ciudadano eso significa aprender a leer/descifrar un noticiero de televisión con tanta soltura como lo aprende a hacer con un texto literario. Y para ello necesitamos una escuela en la que aprender a leer significa aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger donde y como se fortalecen los prejuicios o se renuevan los conceptos que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad. Necesitamos una educación que no deje a los ciudadanos inermes frente a poderosas estrategias de que hoy disponen los medios masivos para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión pública. Es decir que el trabajo con medios de comunicación con jóvenes, tiene dos posicionamientos políticos: - Explorar con ellos nuevos lenguajes y formas de expresión y creación, para desarrollar discursos alternativos, que generen debate y reflexión. - Y construir sus propias formas de representación, de si mismos y de su entorno.

2. Identidades Juveniles

Dinámicas juveniles populares (formas de socialización, participación, organización): Cada uno de los grupos culturales que cohabitan el barrio tiene sus propias formas de socialización, participación y organización, formas que naturalmente cambian según la edad y el sexo. Las y los jóvenes dominicanos socializan y se organiza a través de la música y el baile. En el barrio hay un grupo de rap de chicos, los Master Rap. Y dos grupos de baile de chicas, uno de música tropical y otro Hip-Hop.

15

Además organizan fiestas y conciertos por motivos varios. Incluso los campeonatos de baloncesto se convierten en espacios propicios para pinchar música, rapear y bailar. Por su parte, los y las jóvenes marroquíes tienen sus propias formas de socialización y participación, las cuales tienen mucho que ver con temas religiosos. Lo que por el ritmo de vida en Barcelona, genera en ocasiones, dificultades en la vida cotidiana. Por lo cual algunos chicos se las arreglan para cumplir con su actividad religiosa, en espacios alternativos a las mezquitas (un aula de la escuela se utiliza, en ocasiones como espacios de oración). En general los y las jóvenes marroquíes, con sus familias o sin ellas, celebran las fiestas religiosas con mucha devoción, únicos espacios permitidos de socialización. Los espacios, menos oficiales, pero más importante de socialización para las chicas marroquíes, y en muchos casos también de los chicos, son los chats (el Messenger), los e-mail y los teléfonos móviles, únicos espacios de socialización incontrolables por la familia. Interesante apuntar que a pesar de que los noviazgos existen entre los y las jóvenes marroquíes, estos deben ser secretos, ya que socialmente no están permitidos. Diversidad de intereses políticos, culturales, económicos, sociales: En cuanto a intereses políticos, es importante resaltar que los chicos si los tienen, pero que estos no necesariamente atañan de la misma manera a la sociedad de acogida. Por ejemplo, el Mohamed (marroquí) propuso hacer un video sobre la vida en Barcelona, para que lo vean chicos en Marruecos que quieren venir y así desistan de su idea. Por otra parte Hanan (marroquí) ha propuesto realizar un video sobre la situación del pueblo palestino. Y Rafael y Anthony (dominicanos) están haciendo la exposición sobre su país y su música, y hacer un festival del caribe en el Casc Antic de Barcelona. Todas estás propuestas, al no ser formalmente políticas, en muchos casos, son catalogadas como anécdotas y no a verdaderos posicionamientos políticos relacionadas con sus búsqueda identitaria, y con su entorno. Pero hay una realidad que atañe a todos los jóvenes del barrio y es la falta de recursos económicos. Lo cual no solo afecta a los y las jóvenes de origen extranjero, sino en general a los jóvenes del barrio y de muchos otros barrios de la ciudad. Importante resaltar que el promedio de edad para salir de casa de los padres en Cataluña, y España en general, es de 28 a 30 años. Es por esto que muchos jóvenes del barrio abandonen pronto los estudios para ponerse a trabajar. Por lo cual la mayoría de los jóvenes del barrio están en cursos de formación ocupacional, para integrarse al mercado laborar rápidamente. En estos cursos, se están relacionando muy de cerca los y las jóvenes de los diferentes grupos culturales del barrio, a la vez que está configurando la nueva clase trabajadora de Cataluña, constituida por personas procedentes de otros países. A nivel social, vale la pena recordar que las redes sociales tienen un especial valor en el barrio, ya que son estás las que protegen a los recién llegados a la

16

ciudad y les permite sobre vivir hasta el momento en que encuentran la manera de independizarse y ayudar a un tercero. Memorias, historias en la configuración de identidades.

Los jóvenes del barrio tiene la necesidad de contar sus historias, de ver reconocidas sus diferencias y sus formas de expresión (Ver vídeo Festa Nadal Pau Claris), que en muchas ocasiones chocan con la cultura, en este caso catalana, que les impone unas estéticas, una historia y unas tradiciones que no les pertenecen, que no les dicen nada. En este caso no solo se producen fracturas de tipo generacional, sino de tipo cultural. A nivel de calle se cree que los inmigrantes, como son tan diferentes, deben integrarse, mimetizarse con la cultura local para no llamar la atención, y es una de las causas de la radicalización y la exacerbación de las diferencias entre los jóvenes extranjeros, hecho que fortalece la guetoización de los grupos culturales. Para trabajar la historia y las identidades de los jóvenes hemos realizado varias actividades con la cámara, algunas de las cuales han dado como resultado diferentes videos7, algunos de entrevistas y otros de actividades en donde las y los chicos expresan sus identidades mestizas y sincréticas. “Estamos ante identidades más flexibles, de temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesados por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales. (Martín-Barbero, Jesús. 04) Es justamente la valoración de experiencias propias lo que permite encontrar elementos de vinculación con el resto del grupo y con el resto de los grupos culturales Las imágenes (vídeo y fotografía) incorporan los puntos de vista, las opiniones, las estéticas, los sueños y las formas de hacer y ser de los y las jóvenes del barrio, implicados en el proceso, a los cuales les cuesta verbalizar su visión de las cosas, su proceso migratorio, su vida, su entorno y su realidad.

4. Juventud y consumo:

La realidad es que las marcas son algo que atrae a los jóvenes de todas las culturas en todas partes del mundo. Quizás las chicas marroquíes y pakistaníes, que en muchos casos elaboran sus ropas, están menos atrapadas por este tema. Pero en general los objetos continúan siendo símbolos de poder, estatus social y pertenencia al grupo para los y las jóvenes, así como elementos que les brindan seguridad. Por poner un ejemplo, las zapatillas de deporte de los chicos (marroquíes, dominicanos y autóctonos) oscilan entre los 150 y 200 €. Igualmente los móviles, como muchos otros medios de comunicación, son igualmente símbolos de estatus social.

7 Ver vídeo EICA_Joves, EICA_Noias, Festa de Nadal Pau Claris y Cosas Fugaces.

17

De otro lado, también están los jóvenes, en su mayoría catalanes y españoles, ante el dominio de la moda y las marcas, se oponen y visten de con ropas menos comerciales. Este es un sector de población con el cual no trabajamos de forma permanente, excepto con algunas de las chicas del proyecto Coneixem les que ja participen. Participem nosaltres mateixes, algunas de las cuales van por está línea, pero aun es una tema que no se ha tratado mucho en el proyecto, sobre todo porque ha sido más relevante toda la discusión en torno al uso del pañuelo de las jóvenes marroquíes e incluso de las chicas pakistaníes. Diálogo y reconocimiento intercultural

Las metodologías de trabajo utilizadas han provocado que los jóvenes empiecen a reflexionar sobre su situación actual y sus procesos, a la vez que se conozcan entre unos y otros. Proceso que se ha trabajado a través de entrevistas entre los miembros de un grupo y entre miembros de otros grupos. Por otra parte, el aula de informática que tanto atrae a los y las jóvenes del barrio, ha favorecido el contacto y el conocimiento tanto a chicas y chicos de origen magrebí y como dominicano. Y es justamente en este espacio común, en el cual se han de pactar los turnos de música y la utilización de los audífonos, así como el funcionamiento general del aula, es en donde más se trabaja la convivencia, el conocimiento y el respeto entre unos y otros. Hasta el momento, los resultados obtenidos nos han servido para darnos cuenta de la gran cantidad de trabajo a hacer, no solamente en el sentido de promover la convivencia, sino simplemente para evitar confrontaciones. Ya que cuando las y los jóvenes se entrevistan o hablan de su situación en relación a los otros jóvenes, no perciben su situación tan diferentes de la los jóvenes de otros grupos, pero por otro lado, delante de la mínima tensión surge el conflicto y este conflicto se expresa en la utilización de estereotipos y prejuicios. Pero lo más importante sobre este particular ha sido la Mostra d’Iniciatives i Projectes Joves al Casc Antic, que ha iniciado una nueva línea de trabajo que exige de los jóvenes la participación en las reuniones de preparación de actividades. Como la actividad organizada en el barrio por las y loas jóvenes de Recolzem els joves, RAI y EICA: la Festa _Trobada de Joves al casc Antic (enero de 2005). Y en estos momentos, la preparación de la Setmana Jove de 2005. Este proceso aparentemente poco político, se convierte igualmente en un espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento entre jóvenes de diferentes grupos y proyectos, porque no solo se debate sobre como trabajar juntos y sobre como organizarse para preparar las actividades, sino que deben llevar a la práctica esos como. Por otra parte, este proceso permite a educadores y dinamizadores promover la participación activa de sus jóvenes, y para aprender entre todos eso de la interculturalidad y la participación.

Lenguajes y expresiones juveniles

Los jóvenes escolarizados hablan catalán, pero los jóvenes que no lo están, o que no lo han estado, suelen hablar en castellano. Los y las jóvenes extranjeros manejan una dualidad con los idiomas. Por un lado mantienen un vínculo muy estrecho con su propio idioma, con el cual se relacionan con las

18

personas de su mismo lugar de procedencia y con sus familias. Pero por el otro, tanto el castellano como el catalán, son idiomas con los cuales se articulan en la escuela y con la ciudad, son idiomas con los cuales se relacionan de forma diferentes, con los cuales construyen su presente y su futuro.

4. Auto regulación Social

Estrategias de sobrevivencia, convivencia, mecanismos de tratamiento de conflictos: Poderes locales:

Las mezquitas y los emanes tienen muchísima influencia sobre la comunidad musulmana conservadora del barrio, en donde las tradiciones musulmanas son respetadas de forma muy radical. Pero es la misma comunidad la que ejerce el más estricto control sobre sus miembros, hasta el extremo de tener que ocultarse, durante el ayuno del Ramadan, para continuar con su vida normal sin provocar situaciones de conflicto.

En el barrio, los hombres musulmanes más tradicionalistas, mantienen un gran control sobre las mujeres de su comunidad, el cual es legitimado y ejercido por la misma comunidad. Lo cual no quiere decir que los hombres de otras culturas, no ejerzan diferentes formas de poder sobre sus mujeres. Todo lo contrario, quizás son formas de poder más discretas, y por eso mismo más perversas las que se llevan a la práctica. Lo que resulta evidente es que las chica de otras culturas tienen la posibilidad de disfrutar de su cuerpo a través del deporte y el baile, o de disponer de su tiempo, más que las chicas musulmanas de familias tradicionalistas. Por otro lado, desde hace algún tiempo, está adquiriendo particular relevancia el tema de las mezquitas, debido a la conocida historia de un Imán de Badalona, quien en sus prédicas enseñaba a los hombres a pegar a las mujeres sin dejarles marcas visibles. Todo lo cual he generado una cierta desconfianza hacía las mezquitas, además de la que pudiera haber. Convivencia La convivencia del barrio, como lo anotábamos en el proyecto piloto, radica en un ignorarse entre unos y otros. Pero cada día son más los temores y la desconfianza. Un ejemplo de ello es la luchan diaria de los padres por mantener a los más pequeños no estén en las calles y “tomen malos ejemplos” (padre marroquí en la calle Carders. Junio 2004). Y a pesar de que el barrio no esté en permanentes conflictos, hay momentos en los cuales resulta evidente que se viven en una calma tensa. Cabe destacar que los problemas más fuertes de convivencia en el barrio son afrontan las personas mayores autóctonas del barrio y los jóvenes, muchos de ellos de origen extranjero. Es decir que más que un conflicto cultural, lo que hay es un conflicto generacional, que se expresiones a través de la xenofobia y el racismo.

19

Tratamiento de conflictos Nuevamente nos encontramos con diferencias muy grandes con respecto al tratamiento de conflictos en barrio difieren del grupo cultural y dentro de estos del nivel socio económico y educativo de las personas que lo viven. Lo legal y lo legítimo Consideramos que las comunidades no son infalibles, es decir que es necesario ser críticos sobre el sentido común o las tradiciones de las comunidades, ya que no siempre son las acertadas. Un ejemplo es el castigo físico que se ejerce sobre los hijos, práctica que en España es ilegal, pero que está legitima por algunas de las comunidades que cohabitan el barrio, y que continúa utilizando la fuerza para educar a sus hijos. Por otro lado existen prácticas como el consumo de marihuana o hachís por parte de los jóvenes del barrio, indistintamente de su nacionalidad, y de algunas jóvenes catalanas y/o españolas que son ilegales pero que están bastante legitimadas en el barrio y la ciudad. Un ejemplo de ello es que en el barrio sea normal ver los balcones, las ventanas y las terrazas adornadas con plantas de marihuana, o ver a los jóvenes comprando hachís en las esquinas del barrio. Está tan generalizada está práctica, que es posible ver a los jóvenes haciendo porros en las fiestas o en lugares públicos. Lo formal y lo Informal Más allá de habla a partir de anécdotas de formalidad e informalidad en los barrios, nos gustaría darle un vuelco al tema y es poner de manifiesto que el trabajo de participación que intentamos promover en Barcelona se mueve entre lo formal y lo informal, y no por capricho, sino porque en Barcelona es cada vez mayor la presencia del estado en la vida de las personas y no es fácil realizar iniciativas de carácter puramente ciudadano. Es decir que lo público no siempre debe ser orientado por funcionarios o por autoridades locales, sino que tiene que ser construido colectivamente con la ciudadanía. Y es justamente, a través del trabajo con video, con fotografía, que estamos construyendo con los jóvenes las herramientas para que puedan ser críticos y cuestionar desde la tele que consume, hasta la gestión de la administración local, que cada vez más pasa por los medios de comunicación. Es decir que no todos los jóvenes del barrio se deben dedicar a la política y sentarse en consejos o espacios tradicionalmente considerados de participación ciudadana, pero si que pueden involucrarse en lo político, lo económico, lo local, generando debates, foros, encuentros, a través de medios y espacios alternativos.

e. Negociación con autoridades: “En estos momentos estamos empezando a hablar entre nosotros (los jóvenes) para organizar la Setmana jove. ¿Para qué queremos hablar con el ayuntamiento? ¿De que vamos a hablar? A mi me gustaría hablar con un productor que tenga buen oído y nos ayude a lanzarnos...” (Joven

20

dominicano, 18 años. Líder grupo de Rap del barrio. En la reunión organización Semana joven del barrio. Enero 2005). “Podemos hablar con los del instituto del que me expulsaron el año pasado, pa’ invitarlos a participar en la Setmana Jove y que así vean que estamos haciendo cosas” (Joven dominicano, 16 años. Reunión organización Semana joven. Febrero 2005). “Pues si es para los permisos, pues podemos ir al ayuntamiento…y también podemos invitarlos a que vean como está “El Campillo” y nos ponga una cancha de baloncesto en condiciones” (Joven dominicano, 17 años. Reunión organización Semana joven. Marzo 2005). En estos momentos no vemos aun muy clara la negociación con las autoridades locales por parte de los jóvenes del barrio. Ya que estamos hablando de un barrio constituido en gran parte por jóvenes procedentes de otros países, muchos de los cuales no han logrado resolver sus necesidades básicas, ni comprender del todo cual es su presente y mucho menos vislumbrar un futuro. Futuro que para mucho es el retorno a su país de origen, un retorno que no se hará realidad… Como lo expresan Los Orichas, grupo de Rap compuesto por cubanos que viven en Europa hace algunos años y que es muy escuchado por los jóvenes dominicanos del barrio.

Emigrantes. “Vengo de donde hay un río, tabaco y cañaveral. Donde el sudor del guajiro hace a la tierra soñar. Allá lejos donde el sol calienta más, olvide mi corazón, un arrollo y un palmar. Deje mi patria hace más de un año ya, por más que me lo propongo mi herida no cerrara.

Extraño mi tierra querida, hablar de ella ni lo intentes. Todo el tiempo está en mi mente, la tengo presente, entiendes. Me habla el corazón que no me miente hermano. Flotando ando pasando la mano, mano sobre el mapa de este mundo. Y desde lo profundo de mi corazón siento nostalgia, una extraña sensación como añoranza, de está distancia que se interpone. Que regresaré bien se supone y eso me pone el hombre más feliz por un segundo. Ya lo canto Compay Segundo y yo de nuevo, escucho el quejo de mi gente chico, bien te lo explico, cubano cien por ciento prototipo. Me arrancaré el corazón y esperare mi regreso para sacarlo otra vez y colocarlo en mi pecho. Vengo de donde hay un río, tabaco y cañaveral. Donde el sudor del guajiro hace a la tierra soñar”. Los Orichas, 2002 537 Cuba “Triste el hombre que ha dejado a tras su sol, su gente, su camisa. Sin pensar, tan lejos cambia todo y la nostalgia te hace trizas. Entender que fue lo que paso, intentar respuesta es un error. Partió sin más encima, que un adiós, se fue sin ton ni son a buscar un paraíso y encontró desilusión.

21

Estoy cantando pa’ mi gente. Esos que llaman inmigrantes y son personas comunes corrientes. Por tener otros valores, otro color, otra forma de pensar, dos culturas diferentes, yo no me puedo quedar… Estoy cantando pa’ mi gente… Los Orichas, 2002

El trabajo que apenas estamos empezando en el barrio, aun requiere de tiempo para hablar de negociación con autoridades. Porque consideramos que en el barrio hay otras prioridades, como la construcción de comunidad: “los espacios próximos, por ejemplo el vecindario, no siempre implican comunidad, ya que para que allá comunidad, debe haber un sentimiento que lo conforme. De manera que, la comunidad no es una a priori sino un proceso de construcción y su producto” (Mayugo, Pérez, Ricard. 2003). Pensamos que es importante entablar negociaciones con las autoridades locales, pero consideramos que antes que nada, es necesario establecer los términos en los cuales se produzcan esas negociaciones. Es decir que la comunidad tenga la suficiente claridad sobre que y como negociar, para no terminar siendo utilizada en el juego de la participación. Ya que en el ámbitos de la política, palabras como comunidad o participación, son claramente utilizadas para legitimar proyectos o intereses políticos, pero no porque en ello se arriesgue la vida y la calidad de vida de la gente. Y es por eso que para nosotros es prioritario hablar de comunidad, de auto organización, de conciencia de clase para después si entrar a negociar, o no, con las autoridades locales. Por el momento, en Barcelona, nos habíamos propuesto como objetivo de participación política de los y las jóvenes del barrio, su presencia activa en el Área de Jóvenes de PICA. Pero como bien no lo hicieran notar en el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona, está es una opción muy valida, pero no es una vía de diálogo con las autoridades locales, sino con las entidades del barrio y como bien reflexionaron ellos mismos, por el momento esto es imposible, ya que ni en el barrio, ni en todo el distrito de Ciutat Vella (uno de los más poblados de la ciudad), no hay previstas unas vías de diálogo para con los jóvenes con las autoridades locales. Finalmente y a pesar de que la financiación del Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento resulte irrisoria en relación con el trabajo realizado y los resultados obtenidos (fundamentales para su razón de ser). Por lo menos han considerado la necesidad de hacer un mayor acompañamiento al proyecto y para esto ha designado al técnico Cesar Muñoz, responsable de dinamizar la participación juvenil en el distrito. A la vez que, a través de esta persona, han empezado plantearse como abrir espacios de diálogo entre jóvenes y autoridades locales, desde la misma administración.

Conclusiones:

Este año ha sido muy enriquecedor el proceso llevado a cabo con los diferentes grupos de jóvenes del barrio. Pero también con las entidades del barrio, a través de la red, que empieza a cobrar vida, no sin dificultades.

22

Pero por otra parte, también nos ha mostrado que ante las dimensiones que ha alcanzado el proyecto en Barcelona, resulta imposible continuar llevándolo a cabo por una sola persona. Ya que como era de esperarse, ha adquirido una vida y unas proporciones que requieren de más gente para continuar trabajando el universo de los jóvenes de nacionalidades, idiomas y realidades diversas. Jóvenes con infinidad de conflictos y problemáticas, que además cohabitan e interactúan el barrio a pesar suyo. Para el año del proyecto que hemos iniciado, estamos trabajando con varios grupos de scouts de la ciudad, mayoritariamente autóctonos, con quienes intentamos propiciar espacios de encuentro con jóvenes de la escuela. Y con la fundación Jaume Bofill como asesora del tema de género intercultural.

Bibliografía Martín-Barbero, Jesús. LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2002. Martín-Barbero, Jesús. TRANSFORMACIONES COMUNICATIVAS Y TECNOLOGÍAS DE LO PÚBLICO. FALS BORDA, Orlando EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRABSFORMARLA POR LA PRÁXIS. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia. 1989. FALS BORDA, Orlando CONOCIMIENTO Y PODER POPULAR. Siglo XXI Editores. Bogotá, Colombia 1986. GRAU REBOLLO, Jorge. ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL. Editorial Bellaterra. Barcelona, España. 2002. MAYUGO, Carmen, Otros. JOVES, CREACIÓ I COMUNITAT. Finestra Oberta. Fundació Jaume Bofill. Brcelona, España. 2003 Ajuntamente de Barcelona. PROJECTE D’INTERVENCIÓ INTEGRAL ALS BARRIS DE SANTA CATERINA I SANT PERE SECTOR CASC ANTIC DE LA CIUTAT VELLA DE BARCELONA. Barcelona, 2004 HALL, Stuart REPRESENTATION: CULTURAL REPRESENTATIONS AND SIGNIFYING PRACTICES. Edited by Stuart Hall. London, UK. 1997 EL GAZI, Jeanine. QUE SUENE LA RADIO. Guía de Trabajo del taller de producción radial. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia.2000.