Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

6
1 Título del proyecto: “Yo soy un otro” Destinatarios: alumnos de 6° año de la ESS (ex 3° año de polimodal) Prof. Marina Menéndez Tiempo estimado de realización del proyecto: Temas curriculares que se trabajarán: El cuento fantástico Narrador y punto de vista. Tipos de narradores. Tiempo de la narración y tiempo de la historia. Construcción de los personajes. Análisis estructural de los relatos. Intertextualidad. Temas o herramientas presentadas en este módulo que serán utilizadas para el proyecto personal. Por ejemplo, la construcción del narrador. Del Módulo II: La voz del narrador. Tipos de narrador. El tiempo en el relato. Perspectiva: focalización y punto de vista. Del Módulo III: Recursos para la construcción del personaje. Del Módulo III

description

Destinatarios: alumnos de 6° año de la ESS (ex 3° año de polimodal) Conceptos que se trabajan en el proyecto: El cuento fantástico Narrador y punto de vista. Tipos de narradores. Tiempo de la narración y tiempo de la historia. Construcción de los personajes. Análisis estructural de los relatos. Intertextualidad.

Transcript of Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

Page 1: Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

1

Título del proyecto: “Yo soy un otro”

Destinatarios: alumnos de 6° año de la ESS (ex 3° año de polimodal)

Prof. Marina Menéndez

Tiempo estimado de realización del proyecto:

Temas curriculares que se trabajarán:

El cuento fantástico Narrador y punto de vista. Tipos de narradores. Tiempo de la narración y tiempo de la historia. Construcción de los personajes. Análisis estructural de los relatos. Intertextualidad.

Temas o herramientas presentadas en este módulo que serán utilizadas para el proyecto personal. Por ejemplo, la construcción del narrador.

Del Módulo II:

La voz del narrador.

Tipos de narrador.

El tiempo en el relato.

Perspectiva: focalización y punto de vista.

Del Módulo III:

Recursos para la construcción del personaje.

Del Módulo III

Análisis estructural del relato. Teoría de los niveles de Barthes. Funciones cardinales y de catálisis. Los indicios.

Page 2: Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

2

Metodología

Se adopta una perspectiva constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, el docente oficiará de guía y motivador para que los alumnos construyan significativamente el conocimiento. Las funciones del docente son activar conocimientos previos, explicitar los propósitos de la lectura y las actividades, especificar en qué aspectos del texto detenerse, facilitar la sistematización de contenidos conceptuales clave, guiar el proceso de lectura y de escritura propiciando el desarrollo de estrategias metacognitivas.

En cuanto a la lectura, esta propuesta se nutre especialmente de la teoría de los esquemas (Bobrow y Norman, 1975; Schank y Abelson, 1977) o marcos mentales (Minsky, 1975) y de los conceptos de lectura de Gellet (1981). En cuanto a la escritura, tomamos como referencia el modelo cognitivo-procesual de Flower y Hayes (1981)

Secuencia de actividades

Texto: "Axolotl" de Julio Cortázar

Pre lectura:

Se presenta la imagen de un axolotl y se indaga sobre los conocimientos de los alumnos sobre este animal.

Descripción del animal.

Inferencias sobre el tema y la trama del cuento a partir del título.

Lectura: grupal en voz alta

Poslectura:

a- Preguntas-guía

1. ¿dónde suceden los hechos? ¿son lugares reales?2. ¿en qué tiempo verbal se narran los hechos?3. ¿los hechos se relatan en primera o tercera persona? ¿quién es el narrador? ¿Cuáles son

los indicios para determinar quién relata la historia?4. ¿cuál es el punto de vista? Señalar frases que sirvan de claves5. El narrador intercala la primera persona del singular con la primera persona del plural,

¿qué tiempo verbal se utiliza en esas frases? ¿a quiénes se refiere con ese “nosotros”? Por ejemplo: “Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuario es tan mezquino; apenas

Page 3: Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

3

avanzamos un poco nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se siente menos si nos estamos quietos.”

6. ¿qué le sucede al personaje? Señalar en el texto el momento clave7. ¿esto podría suceder en la vida real? ¿es verosímil lo que sucede?8. ¿qué tipo de cuento es? ¿por qué?

b- Escribir una lista de secuencias narrativas en orden cronológico

Sistematización

Tiempo de la narración y tiempo del relato.

Tipos de narradores:

De acuerdo con la información de que dispone: omnisciente, equisciente y deficiente

De acuerdo con su rol en la historia: protagonista y testigo.

De acuerdo con la persona gramatical: en primera persona, en segunda persona y en tercera persona

Narrador y punto de vista

Descubrir las características del género fantástico en Cortázar.

Leer el texto "El sentimiento de lo fantástico" de Julio Cortázar para averiguar cuál es su definición de cuento fantástico.

Subraya las ideas principales y encierra en un círculo las palabras clave.

c-Análisis y reformulación de proposición clave.

En el cuento aparece la frase:

Page 4: Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

4

Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad.

En grupos de dos o tres, busquen en diferentes diccionarios el significado de metamorfosis. Anoten las definiciones para compartirlas con los compañeros.

Entre todos, elaboran oralmente una definición de metamorfosis.

Intertextualidad

¿Conocen otros cuentos, novelas y/o películas en los que se produzcan metamorfosis?

[Las metamorfosis de los cuentos infantiles se consideran contenidos previos que serán activados. probablemente los alumnos hayan leído El extraño caso de Dr. Jeckill y Mr. Hyde de R.L. Stevenson]

¿Cómo y por qué se producen las metamorfosis en los cuentos y/novelas?

¿Los cambios afectan solamente el aspecto físico?

Escritura creativa

Reescribir el final del cuento a partir de la frase "Veía de muy cerca la cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio."

Page 5: Proyecto aulico: "Yo soy un otro".

5

Modelo de resolución de actividades

A

1. En París.

Los lugares son reales: Jardín des Plantes, bulevar de Port Royal, la biblioteca Saint-Geneviève

2. Pretérito

3. Narrado en primera persona del singular. La voz que narra es el hombre metido en el cuerpo del axolotl.

Indicios:

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl (…)Ahora soy un axolotl.

Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl.

4. Punto de vista: el del hombre5. Cuando utiliza la primera persona del plural se refiere a él metido en el

cuerpo del axolotl y a los demás axolotl. En estos casos los verbos están en presente.

6. Hay una transmigración de la mente del hombre al cuerpo del axolotl.

“Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez mas de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la cara de un axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.”

7. No es verosímil para nuestra cultura8. Es un cuento fantástico