Proyecto Áulico

13
Proyecto Áulico Fundamentación: Este proyecto articula propuestas de lectura y escritura en torno a un personaje de los cuentos e intenta incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional, como de profundizar saberes acerca del personaje y del género. Se busca que los niños tengan múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal. Como producto final de este proyecto se propone la reescritura de un cuento con brujas por dictado al maestro y/o la producción en parejas de una galería de brujas con exposición de textos descriptivos acerca del mundo oculto de estos personajes. Propósitos:

description

Educación Artística

Transcript of Proyecto Áulico

Proyecto ulico

Fundamentacin:

Este proyecto articula propuestas de lectura y escritura en torno a un personaje de los cuentos e intenta incluir a los nios en el mundo de la cultura escrita con el propsito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisicin de la lectura y escritura convencional, como de profundizar saberes acerca del personaje y del gnero. Se busca que los nios tengan mltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contemporneos y del patrimonio universal.Como producto final de este proyecto se propone la reescritura de un cuento con brujas por dictado al maestro y/o la produccin en parejas de una galera de brujas con exposicin de textos descriptivos acerca del mundo oculto de estos personajes.

Propsitos:

Comunicativo: disfrutar del mundo creado en los cuentos e intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores.

Didctico: formarse como lectores de literatura poniendo en juego prcticas que favorecen la construccin de sentidos cada vez ms elaborados de los cuentos.

Contenidos:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta.Adecuar la modalidad de lectura a las caractersticas de la obra y de la situacin que se lee.Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las marcas del texto que los provocan, evocan o promueven.Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.Releer para reflexionar acerca de cmo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar ms ajustadamente el texto.Valorar la experiencia literaria como experiencia esttica.

Tiempo:

Ciclo Lectivo 2010

Actividades:

Primera Etapa:

Sesiones de lectura.

Lectura de cuentos con brujas. Comentarios y anlisis de personajes.

1 - Proponer a los nios frecuentar cuentos tradicionales y de autor en torno a las brujas.2 - Seleccionar cuatro cuentos tradicionales y cuatro de autores contemporneos en torno a las brujas.3 - Armar una agenda de lectura en un afiche con los textos seleccionados.TTULOFECHA

4 - Leer cada cuento sin interrupciones, respetando el texto y adecuando el tono y volumen de voz a las circunstancias del relato.5 - Abrir un espacio de intercambio sobre lo ledo: Comentar efectos y compartir sensaciones. Establecer relaciones con otros cuentos. Hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes para: corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que estn escritas.

6 - Focalizar la conversacin sobre uno de los personajes prototpicos: El comportamiento. Cualidades. Otras caractersticas.7 - Organizar de manera colectiva, en un afiche, un cuadro comparativo donde se apuntan datos sobre la bruja de cada obra leda. Permanecer en el saln durante varias clases.TTULO DEL CUENTOBRUJACARACTERSTICAS

8 - Releer para localizar datos que den cuenta de las caractersticas del personaje.9 - Completar el cuadro progresivamente; a medida que se va leyendo.10 - Confeccionar el lbum de los cuentos con brujas (diseado por el docente). Consta de varias secciones. Se va completando a medida que el proyecto avanza. Este recurso permite guardar memoria y hacer oficial el saber sobre los cuentos que se van leyendo. Escrituras intermedias (provisorias) que funcionaran como producciones borradores que los ayude a adentrarse al universo de lo escrito y responder gradualmente a las exigencias del lenguaje que se escribe.

a) Nombres del personajes de cuentos.

Durante las sesiones de lectura, proponer:- La elaboracin colectiva de una lista de personajes de los cuentos que puede contener adems, el nombre propio de los personajes principales. Por ejemplo:

PERSONAJE

PRINCIPEPRINCESAREINANIACMO SE LLAMA?

BLANCANIEVES

VASSILISSA

Al finalizar la lectura proponer- Completar la lista con los nuevos personajes.

Entregar una fotocopia que reproduce la lista de personajes elaborada colectivamente para leer, decidir cul falta, agregar y hacerlo. Entregar una lista de personajes y tachar aquellos que no corresponden al cuento.

b) Pginas con ilustraciones.

Dibujar en pginas las diferentes brujas. Mostrar carteles con los nombres de las brujas. Localizar dnde dice cada nombre y escribirlo en la pgina. Podran armarse pginas con las vctimas de las brujas y realizar la actividad anterior.

c) Caractersticas de los personajes.

Leer los pasajes que describen cmo es Blancanieves, por ejemplo, y la reina. Entregar una fotocopia con los fragmentos para que sigan con la vista la lectura del docente. Subrayar dnde dice algo sobre las caractersticas de Blancanieves. Hacer una copia ampliada para trabajar en el pizarrn. Pg. 5 y luego en la copia. Reflexionar sobre el sistema de escritura.

- Promover localizacin de palabras. Dnde dice?- Solicitar argumentos y explicaciones. Cmo te diste cuenta?

Completar el cuadro con cualidades del personaje en el lugar correspondiente de manera individual.BLANCANIEVESREINA

Agregar cualidades de la reina. Para ello:- el docente presenta carteles para que localicen en cules dice algo sobre la reina y luego copiarlo en el cuadro. Ejemplo: MARAVILLOSA MALVADA MISTERIOSA MALICIOSA

Pegar la tarea en el cuaderno.

d) Elementos, lugares y palabras mgicas.

Dibujar elementos que usan las brujas. Escritura del nombre por s mismos. Leer de manera desordenada la lista de algunos elementos que aparecen en el cuento y marcar los que usa la reina (y los nios).PLATITOESPEJOPEINEESCOBAMANZANA

Plantear problemas de lectura. La reina malvada trat de matar a Blancanieves utilizando distintos elementos. Les propongo localizar el cartel que corresponda a cada uno de estos elementos y encerrar el correcto. SIETE CINTA CIELO

PIANO PEINE PEINETA

MANZANITA MANTECA MANZANA MAANA

Cul es la manzana que le sirvi a la reina para matar a Blancanieves? Leer y encerrar la correcta.

MANZANA DELICIOSAMANZANA VERDEMANZANA ENVENENADAMANZANA JUGOSA

En otra pgina trabajar las moradas de las brujas.

- Proponer los carteles:CABAACASITA DE DULCESCASTILLOTORRE

- Completar la pgina del lbum seleccionado de la lista el nombre para ser copiado debajo de la imgen correspondiente.

e) Frases con imgenes.

Proponer en forma desordenada fragmentos de los cuentos y las imgenes. Ordenar por lugar cada parte del cuento con su imagen.

Lectura de textos informativos con toma de notas.

1 - Plantear interrogantes o dudas vinculadas con el personaje, durante la etapa de lectura de cuentos. Por ejemplo: Dnde viven las brujas? Con quines viven? Se casan? Qu elementos usan para preparar las pcimas? Otras.2 - Organizar situaciones de lectura con textos informativos.3 - Realizar una lectura global en voz alta, detenindose en algunos pasajes para hacer comentarios, dar ejemplos, etc.4 - Seleccionar algunos temas para comentar.5 - Establecer relaciones entre lo que ya saben y los conocimientos que aporta el texto.6 - Releer fragmentos que resultan importantes para platear nuevos interrogantes y satisfacer con nuevas lecturas o confrontar interpretaciones.7 - Toma de notas en forma colectiva, grupal o individual, para conservar memoria de informacin obtenida a travs de la lectura.8 - Confeccin de un glosario con un lxico especfico. Por ejemplo pcima en portadores visibles.9 - Bsqueda de significados.10 - Registro de apreciaciones o comentarios de los cuentos.

Segunda Etapa:

Escrituras para publicar.

1- Produccin en parejas de la galera de bruja, utilizando distintas tcnicas grfico-plsticas.

Acuerdos previos. Realizar una ilustracin del personaje con la produccin escrita que lo caracterice. Registrar en afiche los acuerdos grupales que definen el producto, propsitos, destinatario y agenda semanal de acciones importantes a realizar.

Produccin colectiva. Los nios dictan al maestro un texto compuesto oralmente por ellos (expositivo) que incluya lo que aprendieron sobre las brujas que servir de soporte para las producciones por parejas.

Produccin en parejas de una primera versin y revisiones sucesivas. Acuerdos sobre qu se va a tener en cuenta para la descripcin. Cada pareja esboza el dibujo del personaje creado en forma provisoria y define las particularidades en funcin de las categoras acordadas.NOMBRE - ASPECTO FSICO VESTIMENTA LUGAR DONDE VIVE ELEMENTOS DE USO AYUDANTES PODERES.

Con estos datos elaborar un primer borrador del texto que establece relacin de sentido con la imagen. En este momento el docente:

Conversa con cada pareja para dialogar acerca de lo escrito. Relee lo realizado hasta el momento. Presta su mano para que le dicten. Orienta la consulta a producciones colectivas. Controla si estn todas las cosas que deben figurar en el texto. Responde a? Resuelve dudas ortogrficas promoviendo algunas estrategias (por ejemplo recurrir a la agenda de lectura) Promueve la consulta de textos.

El docente pasa en limpio sin corregir aquellas cuestiones que sern objeto de trabajo con todo el grupo. (Por ejemplo separacin de palabras, ortografa, repeticiones innecesarias). Retomar el texto para hacer los ajustes necesarios (de manera colectiva) Ampliar o embellecer algunas expresiones. Trabajar la relacin texto imagen, tratando de expandir el texto en complementariedad con la ilustracin. Slo se dejarn sin corregir aquellas cuestiones que estn fuera del alcance de los nios en ese momento.

Edicin final del texto y de la ilustracin. Transcribir en forma alternada el propio texto definitivo. Los trabajos escritos con sus correspondientes ilustraciones se exponen en la galera a disposicin de los destinatarios.

Evaluacin:

Indicadores de avances:

A medida que aumenta su experiencia como lectores por la lectura sostenida por parte del docente, los nios:

Van definiendo preferencias de estilos, autores, temticasy construyendo criterios propios para seleccionar lo que van a leer. Pueden seguir la lectura del docente por lapsos cada vez ms prolongados. Relacionan cada vez ms lo que estn leyendo no solo con experiencias vividas sino tambin con otros textos ledos. Aceptan cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la propia y pueden cambiar de puntos de vista ante los argumentos de los compaeros. Opinan sobre las obras ledas y escuchan opiniones de los otros. Solicitan al maestro relecturas con distintos propsitos y pueden sealar cada vez mejor donde hace falta releer: para resaltar una expresin, para confirmar una interpretacin, para aclarar dudas, analizar la relacin de un pasaje con la imagen. Reconocen cada vez ms indicios/pistas para la interpretacin y la valoracin de los textos literarios, ms all del gusto personal. Aprecian las caractersticas de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo ledo. Reflexionan sobre informaciones no explcitas. Comparan y reconocen recursos semejantes que aparecen en las obras seleccionadas o variantes que se introducen para producir un efecto diferente.

A medida que aumentan su experiencia como dictantes, los nios:

Dictan utilizando un lxico cada vez ms prximo al lenguaje escrito y del gnero que se produce. Comienzan a distinguir entre lo dicho y lo dicho para ser escrito. Dan algunas indicaciones referidas a puntuacin y/o especializacin del texto. Solicitan relecturas para sostener el hilo del relato, verificar lo que ya est escrito y lo que falta por escribir. Ajustan gradualmente el escrito al propsito y al destinatario (toman decisiones referidas a qu escribir y aclarar y qu omitir o dar por entendido). Solicitan consultas a planes y textos fuente.

A medida que se ofrecen posibilidades de escribir por s mismo (solos o en parejas) atendiendo tanto a los problemas vinculados con la composicin del texto como aquellos que platea el uso del sistema de escritura, los nios:

En cuanto a la composicin textual:

Discuten con sus compaeros un plan de texto, lo tienen en cuenta a la hora de escribir, lo modifican si es necesario. Alternan roles de lector y escritor durante la produccin escrita. Toman en cuenta lo que ya han escrito para decidir cmo continuar. Consultan textos fuentes para resolver algn problema de escritura (como lo hacen los autores). Se posicionan como lectores para revisar teniendo en cuenta al destinatario (si resulta claro, si se entiende, si produce el efecto deseado). Someten su texto a consideracin de los otros. Detectan repeticiones innecesarias o ambigedades y prueban otros recursos para resolverlas. Enfrentan un proceso de edicin (pasar en limpio el texto, produccin de ilustraciones, presentacin en galera)

En cuanto a la adquisicin del sistema:

Piden, ofrecen, seleccionan y evalan informacin necesaria acerca de la cantidad, del valor y el orden de las marcas por utilizar. Confrontan sus conceptualizaciones acerca del sistema (sobre la cantidad de letras, marcas necesarias, variedad de letras). Recurren a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.