PROYECTO ASESORIAS CONTABLES

download PROYECTO ASESORIAS CONTABLES

of 19

description

PROYECTO ASESORIAS CONTABLES

Transcript of PROYECTO ASESORIAS CONTABLES

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Aode la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO VICTOR ALVAREZ HUAPAYA

CARRERA

: PROFECIONAL DE CONTABILIDAD

UNIDAD DIDACTICA: INVESTIGACIN INNOVACIN TECNOLGICA

TEMA

: PLAN DE NEGOCIOS DE TURISMO

DOCENTE

: JHONNE HUAMAN CARDENAS

SEMESTRE

: III - A

ALUMNO

: REYMUNDEZ BERROCAL, ELVIS ESTEBAN

AYACUCHO PERU

2015

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a nuestros padres por haber estado ah cuando los necesitamos, tambin a los docentes que nos dieron mucho apoyo para poder realizarlo y a Dios que me ha dado la vida y fortaleza.

INTRODUCCION

La base de nuestro proyecto es brindar asesora y orientacin en el area contable a aquellos pequeos comerciantes del municipio de la Vega, Cundinamarca. La idea del proyecto surge a raz de la carencia de una preparacin contable para aquellos pequeos comerciantes, que realizan a diario la actividad del comercio en veredas municipios aledaos a la ciudad de Bogot. Ya que la parte lucrativa o la ganancia es lo que a ellos realmente les importa, dejando de un lado el control y organizacin de sus negocios, as como tambin la parte tributaria. Durante la investigacin se realizo un sondeo mediante entrevistas e intercambio de informacin con los directos interesados. Se busca con este proyecto lograr convertir al campesino, en este caso ms especifico, al campesino de la Vega, en un comerciante con bases contables, que logre descifrar y hacer gestin, en determinado momento, de la contabilidad de su propio negocio. La puesta en marcha del proyecto es la de brindar capacitacin gratuita de manera clara y precisa a la colectividad, ms especficamente a los pequeos comerciantes y/o campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca, con el fin de educar contablemente por medio de conferencias, charlas, material impreso, y talleres didcticos. El grupo de trabajo busca comprometerse no solo en la educacin y capacitacin, sino que adems dicha labor se ver reflejada con la comunidad del municipio en general.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de conocimiento en el rea contable, por parte de los pequeos comerciantes y / o campesinos del municipio de la Vega, Cundinamarca, al momento de realizar sus actividades mercantiles.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Cmo ayudar a los pequeos comerciantes en el xito de sus actividades mercantiles?En el mundo actual, vemos que va creciendo la economa, cada vez ms rpido, y de manera sorprendente; y sin darnos cuenta la mayora de las personas ejercen el comercio, la actividad mercantil, la compra y la venta de productos servicios, etc,. La mayora de los involucrados tienen el conocimiento suficiente para sacarle provecho al negocio, sin embargo, no todos cuenta con esta herramienta.

Es por este motivo, que nos vemos comprometidos en la ayuda soporte para aquellos que todava no se logran adaptar acoplar a este mundo, prestndole a la comunidad un servicio gratuito de asesoras contables. Queremos con el desarrollo del ste proyecto suplir esa necesidad de conocimiento, que le permita al campesino o pequeo comerciante, de la Vega, Cundinamarca, ms especficamente, valerse por s mismo en el desarrollo y xito de sus actividades comerciales, permitindole tener unas bases contables y organizacin en sus negocios, y a su vez cumplir con el Estado, en lo que respecta a la tributacin. 2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Prestar asesoras contables, especialmente a pequeos comerciantes y/o campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca.

2.2 ESPECIFICOS

Brindar asesoramiento a nivel grupal individual.

Cumplir con profesionalismo y responsabilidad todos los requerimientos que llegue a tener la comunidad (pequeos comerciantes y/o campesinos) del Municipio de la Vega, Cundinamarca; concerniente a la capacitacin.

Ofrecer un servicio actualizado y ptimo en cada una de las actividades contables. Encaminar acciones de capacitacin, ilustracin en el Municipio lideradas por nuestro grupo de trabajo, en donde podamos incentivar constantemente a la comunidad a la integracin de ste proyecto. 3. JUSTIFICACION3.1 JUSTIFICACION TEORICA

El fundamento de nuestro proyecto de Asesoras Contables nos permite interactuar con la comunidad de una manera social, ya que nuestro propsito es el de brindar un buen servicio de ayuda a aquellas personas que carecen conocimiento en el tema contable y que sabemos es indispensable en su vida como pequeos comerciantes. Como estudiantes de Contadura Pblica creemos en nuestra capacidad para lograr los objetivos propuestos en la presentacin de ste proyecto, no slo porque tenemos la debida preparacin y conocimiento del tema, y podemos dar de lo que hemos aprendido; sino que tambin adquirimos compromisos frente a determinada comunidad.

Es de vital importancia para nosotros saber que durante un buen tiempo, hemos adquirido cierto nivel de conocimiento, y con la puesta en marcha este proyecto, no solo se ver beneficiada la comunidad, sino que el beneficio ser de parte y parte, con seguridad ser una experiencia enriquecedora.

4. DELIMITACION

4.1 TIEMPO

El grupo de trabajo, tiene un tiempo estimado para las capacitaciones, el cual se transcribe a continuacin: Sbados

Turno 1 9:00 am a 12 m

1:00 pm a 4:00 pm

Turno 2 10:00 am a 1:00 pm2:00 pm a 5:00 pm

DomingosTurno 19:00 am a 12 m

1:00 pm a 4:00 pm

Lunes Festivos

Turno 19:00 am a 12 m

1:00 pm a 4:00 pm

4.2 ESPACIO

La investigacin se llevar a cabo en las instalaciones de la Casa de la Cultura del municipio de la Vega, Cundinamarca

Se contar con la ayuda de los estudiantes de Contadura Pblica, que s encuentran vinculados al proyecto.

.

4.3 RECURSOS

Estos se conforman de los aportes de los integrantes del grupo de trabajo para lo que se refiere a papelera, material didctico y transportes.

4.4 SITIOS

Casa de la Cultura del Municipio de la Vega, Cundinamarca. Saln de Accin Comunal del mismo.5. TIPO DE INVESTIGACION

5.1 CUALITATIVAEl tipo de investigacin que se realizar ser descriptiva (cualitativa), por que su objetivo ser el de lograr capacitar y brindar asesora en el rea contable a los pequeos comerciantes y/ campesinos del municipio de la Vega, Cundinamarca. 6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO LOGICOLa Capacitacin, es toda actividad realizada para el desarrollo personal, en donde se responden necesidades, y se busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de la persona.

En este entrenamiento se reconoce la adquisicin de conocimientos tcnicos, tericos y prcticos que van a contribuir al desarrollo de los individuos en el desempeo de una actividad, en este caso mercantil.Se puedo sealar, entonces, que el concepto capacitacin es mucho ms abarcador. Si bien es cierto que la capacitacin no es el nico camino por medio del cual se garantiza el correcto cumplimiento de tareas y actividades, si se manifiesta como un instrumento que ensea, desarrolla sistemticamente y coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona.La necesidad de capacitacin surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debera saber para desempear una determinada tarea, y lo que sabe realmente.Factores que provocan necesidades de capacitacin Expansin de pequeos comerciantes en el Municipio de la Vega,

Cundinamarca.

Falta de conocimiento en el rea contable

Necesidad de actualizarse.

BENEFICIOS DE LA CAPACITACINEntre los beneficios que obtienen los beneficiados con la capacitacin estn:

Elimina los temores de incompetencia

Sube el nivel de satisfaccin

Se desarrolla un sentido de progreso Aumenta la organizacin de sus negocios

Eficiencia y eficacia a la hora dirigir ejercer su actividad mercantil

6.2 MARCO TEORICO

La CapacitacinLa capacitacin es la gestin integrada e integral del desarrollo personal, para fortalecer su visin crtica, su sentido solidario y de pertenencia; propiciando as la competitividad.

El contenido de la capacitacin puede involucrar cuatro tipos de cambios de comportamiento.1- Transmisin de informaciones: El elemento esencial en muchos programas de capacitacin es el contenido: distribuir informaciones entre los entrenados como un cuerpo de conocimientos.2- Desarrollo de habilidades: Sobre todo aquellas destrezas y conocimientos directamente relacionados con el desempeo de la actividad como comerciante, se trata de una capacitacin a menudo orientado de manera directa a las tareas y operaciones que van a ejecutarse.3- Desarrollo o modificacin de actitudes: Por lo general se refiere al cambio de actitudes negativas por actitudes ms favorables, se involucra el implicar la adquisicin de nuevos hbitos y actitudes, ante todo, relacionados con los clientes o tcnicas de ventas4- Desarrollo de conceptos: La capacitacin puede estar conducida a elevar el nivel de conceptualizacin de conceptos, para facilitar la aplicacin en la prctica.El mtodo de capacitacin debe incluir algunos puntos importantes como: Misin, objetivos y metas personales Proceso evolutivo dentro de la capacitacin Recursos disponibles para su aprendizaje Conocimiento de Clientes y proveedores

Fuerzas y debilidades de cada uno de los participantes. 6.2.1 ANTECEDENTES DE LA LOCALIDADAlcalda de la Vega Cundinamarca, impulsa proyecto en beneficio de la poblacin comerciante El proyecto de Asesoras Contables beneficiar a ms 40 pequeos comerciantes y/ campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca, aproximadamente.

Dentro de los beneficios del proyecto se encuentran la entrega de cartillas didcticas (talleres), estrategias de desarrollo econmico y procesos de capacitacin.La Alcalda del Municipio de la Vega, Cundinamarca, a travs de la Casa de Cultura de la misma, beneficiar a ms 40 pequeos comerciantes y/ campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca, aproximadamente, mediante la realizacin de diferentes conferencias, charlas y actividades como talleres de sensibilizacin, entrega de cartillas didcticas (talleres) y material de informativo, con el fin de ayudar en el desarrollo de estrategias de desarrollo, aprendizaje contable y temas de emprendimiento empresarial.

Durante los 12 meses de ejecucin del proyecto se realizarn diferentes acciones, dentro de las que se encuentra un diagnstico de las actividades a realizar, con el fin de conocer la situacin comercial del municipio de la Vega. 6.3 MARCO CONCEPTUAL

Los ComerciantesDe acuerdo al artculo 1ro del cdigo de comercio, son comerciantes, todas las personas que ejercen actos de comercio, y hacen de l su profesin habitual, aunque para ser comerciante, dicho cdigo exige dos condiciones: 1ra ejercer actos de comercio. 2da hacer el ejercicio de estos actos como profesin habitual.

La primera condicin: ejercer actos de comercio. Solo nos queda por decir que ellos deben ser ejercidos por cuenta propia. No son comerciantes, por tanto, el apoderado de un establecimiento comercial, el simple empleado, entre otros. Tampoco lo es, nos dice el cdigo de comercio mismo, aunque tratando de otra materia, la mujer casada que "no hace otra cosa que vender al por menor los gneros en que comercia su marido; pues para reputrselos en tal ejercicio, es necesario que ella haga un comercio por separado".

Conviene hacer notar, sin embargo, que el comisionista no se encuentra en el mismo caso cuando ejerce la comisin en forma de empresa, desde luego que, como ya vimos, la empresa de comisin es un acto de comercio por s misma.

La segunda condicin: hacer del ejercicio de esos actos profesin habitual.

Para algunos autores profesin de comerciante y hbito en el ejercicio de los actos de comercio son equivalentes. La persona que abre un establecimiento comercial es comerciante, tiene esta profesin desde el mismo momento en que lo abre, y realiza sus primeros actos de comercio; sin embargo, no ha podido adquirir, todava el habito que implica por s mismo repeticin continuada de una misma actividad, de un mismo hacer algo.Actos de Comercio

El cdigo de comercio enumera los actos que la ley reputa de comercio en los artculos 632 y 633, el cual nos expresa que "la ley reputa actos de comercio: toda compra de gnero y mercancas para revenderlos, sea en naturaleza, sea despus de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de comisin, de transporte por tierra, o por agua, toda empresa de suministros, e agencias, oficinas de negocios de establecimientos de ventas a remate, de espectculos pblicos, toda operacin de cambio, banca y corretaje; todas las operaciones de las bancas pblicas; todas las obligaciones entre negociantes y banqueros; entre todas las personas, las letras de cambio o remesas de dinero hechas de plaza a plaza" (Art. 632).La ley reputa del mismo modo actos de comercio: toda empresa de construccin, y todas las compras, ventas, y reventas de buques para la navegacin interior y exterior; todas las expediciones martimas; toda compra o venta de aparejo, pertrechos y vituallas para las embarcaciones; todo fletamento, emprstito o prstamo a la gruesa; todos los seguros y otros contratos concernientes al comercio martimo; todos los acuerdos y convenciones por salarios y sueldos de la tripulacin; todos los compromisos de la gente del mar para el servicio de los buques mercantes" (Art. 633).Quines son Comerciantes

Se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: Cuando se halla inscrita en el Registro Mercantil. Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto y

Cuando se anuncia al pblico como comerciante por cualquier medio. (Art. 13 C. de Co).

6.4 MARCO NORMATIVO

Obligaciones de los ComerciantesEl cdigo de comercio impone a los comerciantes dos obligaciones

Tener determinados libros y llevarlos con regularidad, y, si son casados o que adoptan al contraer matrimonio.Los libros de comercio exigen tres razones, a saber:La utilidad de estos para cada comerciante, le permite, en cualquier momento, informarse del Estado de sus negocios.La circunstancia de ser general, esta obligacin de tener y llevar los ltimos libros, ha permitido atribuir valor probatorio al contenido de esto y dispensar a cada comerciante de la obligacin de recurrir a la prueba escrita del derecho comn para cada una de las operaciones cuyo valor permitido excediera de treinta pesos.En el caso de quiebra de un comerciante, los libros por el tenidos y llevados constituyen la mejor fuente de informacin para investigar la causa de la misma y determinar si ha habido o no fraude (quiebra por bancarrota o quiebra simple).La ley exige solamente a los comerciantes tener y llevar en la forma que ella establece, estos tres libros: uno destinado al asiento diario de cada operacin realizada en su comercio (libro diario), otro para copiar los inventarios que anualmente hagan (libro de inventario), y un tercero para copiar las cartas que escriben (libro copiador de cartas).Deberes de los Comerciantes Matricularse en el Registro Mercantil.

Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.

Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y dems documentos relacionados con sus negocios o actividades.

Denunciar ante el juez competente la cesacin en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.

Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. (Art. 19 C. de Co).

Licencia de funcionamiento.Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cmara de Comercio, deben adquirir la licencia de funcionamiento a travs de la Alcalda Municipal.

La licencia de funcionamiento es el documento que permite a un comerciante ejercer el comercio de acuerdo con las normas del municipio. Cada municipio tiene facultades (Acuerdo No. 42 del 31 de agosto de 1984) para determinar los trmites y requisitos que puede exigir para otorgar la licencia de funcionamiento en su jurisdiccin municipal.

Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar los siguientes documentos, expedidos por la entidad correspondiente al domicilio de la empresa:

Copia del Registro Mercantil expedido por la Cmara de Comercio.

Paz y salvo de la Tesorera Municipal por el pago de impuestos de industria y comercio.

Patente de sanidad expedida por el Servicio de Salud Pblica.

Certificado del Cuerpo de Bomberos y Certificados expedidos por las Oficinas de Planeacin Municipal y de Obras Pblicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.

7. HIPOTESIS

Con el presente documentos plasmaremos las ideas y fundamentos para la creacin de una gua en la cual se promueva las asesoras contables en los pequeos comerciantes. Se busca concientizar a las personas para que puedan dar buen uso de este servicio que necesita el entorno.

Buscaremos espacios donde podamos capacitar a la comunidad, se les entregara la gua y tenga acceso a esta y pueda ilustrarse del tema.

8. PRESUPUESTO

Presupuesto para realizar el proyecto de asesoras contables en el municipio de la Vega. Presupuesto dado para 10 ejemplares, cartilla de Dos Colores

Descripcin de la inversinValor

UnitarioCantidad

TotalValor Total

Cotizacin de cartilla en dos colores (por cartilla)

$3.000 10$30.000

Transporte Visita al Municipio

$10.0006$60.000

Fotocopias e impresiones de avances y material de investigacin$50 30 $1.500

Total$91.000

9. UBICACIN GEOGRAFICA

En el municipio de la Vega se localiza el desarrollo de nuestro proyecto en la casa de la cultura del mismo, en la direccin el Av. Nicaragua N 398

Este lugar ubicaremos a cerca de cuarenta comerciantes del municipio de Miraflores - choza pampaLas actividades de este comedor iniciaron en el ao 2014, con el fin de garantizar el derecho a la alimentacin para nios, jvenes, adultos, adultos mayores, madres gestantes, lactantes y cabeza de familia.

Casa de la Cultura Municipio La Vega

Cundinamarca

Direccin:Av. Nicaragua N 398Localidad:Miraflores - choza pampaBarrio:Miraflores

Telfonos:8458039Horario General:Lunes a sbado: 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

Sitio WEB:http://www.asesoriascontables.com

10. POBLACION Y MUESTRA

10.1 POBLACION

El anlisis que vamos a realizar esta relacionado con la siguiente poblacin:

Alcance: Municipio de la Vega.Elementos: Casa de la Cultura, y comerciantes del municipio.Unidades de Muestreo: 20 % de los comerciantes de La Vega.10.2 MUESTRA

La informacin para nuestro proyecto la vamos a obtener por medio de la aplicacin de una encuesta en la que los encuestados nos den a conocer sus conocimientos y opinin sobre las asesoras contables para aplicar en sus negocios.De esta manera el estudio nos dar a conocer las necesidades y los promedios de satisfaccin al implementar nuestro proyecto.

.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ASESORIAS CONTABLES EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA

Nombre de la actividad: Asesorar a los comerciantes

Lugar: Casa de la cultura hora: 8:00am duracin: 60 minutosComunidad Objetivo: Comerciantes de La VegaObjetivo de la actividad: Ayudar a la comunidad en la contabilidad de sus pequeos negocios. Metodologa a utilizar: Charla y presentacin con ejemplos

Etapa No. 1 PLANEACIN:

Para efectos de la presente actividad investigamos sobre la forma de llevar una contabilidad de caja, de la manera ms clara, realizamos una exposicin para trasmitir nuestra investigacin a los participantes de la actividad.

Etapa No. 2 EJECUCIN:

Se escoger el da lunes como estrategia, da en el que casi no hay movimiento en sus ventas para as tener mayor participacin de los mismos, nos dirigiremos a los comerciantes donde realizamos una charla sobre la manera ms adecuada y fcil de presentar su contabilidad y manejo de impuestos en el municipio.

Etapa No. 3 EVALUACIN

LOGROS

INDICADORES

RESULTADOS

Sensibilizar a la comunidad de la importancia que tiene este tipo de asesoras.

N. De convocados 60

100%

Nombre de la actividad: Afiches sobre las asesoras contables.Lugar: Municipio de La Vega hora: 8:00am duracin: 60 minutos

Comunidad Objetivo: Beneficiarios de las asesoras contables.Objetivo de la actividad: Alimentar y actualizar carteleras que se encuentran ubicadas en diferentes puntos del municipio donde podamos ilustrar las formas como podemos asesorar a los comerciantes.

Metodologa a utilizar: realizacin de afiches carteleras y encuestas

Etapa No. 1 PLANEACIN:

Para realizar esta actividad se compro elementos necesarios para la elaboracin de afiches, donde se consulto en el internet y se plasmaron ideas llamativas en las carteleras que fueron ubicadas en sitios estratgicos de los alrededores de La Vega, con lo que se busco dejar en la comunidad una imagen visual que les sirva de apoyo y motivacin para asistir a las asesoras.Etapa No. 2 EJECUCIN:Cualquier dia de la semanaLOGROS

INDICADORES

RESULTADOS

Dejar elementos recordatorios sobre la importancia de las asesoras.Se logro la entrega de todo el material elaborado.100%

Nombre de la actividad: Aplicacin de Encuesta

Lugar: Municipio de La Vega. hora: 8:30am duracin: 90 minutos

Comunidad Objetivo: Beneficiarios de las asesorasObjetivo de la actividad: Conocer las necesidades y los promedios de satisfaccin al implementar mtodos de capacitacin.

Metodologa a utilizar: Realizacin de Encuesta a 30 comerciantes.

Etapa No. 1 PLANEACIN:

Para realizar esta actividad compramos los tiles necesarios para la elaboracin de afiches, apoyndonos con el internet plasmamos ideas en las carteleras para que la comunidad se sintiera apoyada y tuviera una gua de cmo y por qu asesorarse en estos temas contables.Etapa No. 2 EJECUCIN:

Un da sbado asistiremos al Municipio de La Vega para pegar los afiches en las instalaciones de la comunidad, tambin realizamos encuestas a 30 usuarios, con lo que buscamos que los encuestados nos den a conocer su opinin sobre la capacitacin en temas contables.Etapa No. 3 EVALUACIN

LOGROS

INDICADORES

RESULTADOS

Obtener un importante registro de opinin de la comunidad, con la que podemos determinar la necesidad de conocimientos contables. 10% de la comunidad.

Dentro de nuestro % de Muestra se alcanzara el 35%

12. RESULTADOS ESPERADOS

Esta investigacin tendr como resultado la exitosa realizacin de todos los objetivos que fueron planteados, dado que:

Se aplicara la encuesta a los usuarios de las asesoras contables de La Vega donde se u primordial objetivo ser analizar qu participacin se tendr por parte de la comunidad en la realizacin de nuestro proyecto

13. IMPACTO

El concepto de nuestro folleto se ha asociado con los conocimientos primordiales de la Contabilidad bsica, sin embargo este folleto ha querido abordar un tema fundamental y de carcter estratgico asociado con la contabilidad y su relacin con el entorno y las condiciones que la comunidad demande. En este sentido se proponen acciones dirigidas al mejoramiento del manejo de impuestos locales.

La metodologa que aborda este folleto ser, presentar para cada uno de los temas, la informacin tcnica de soporte en un lenguaje muy sencillo.

14. CONCLUSIONES

Despus de haber realizado los diferentes estudios tericos se puede concluir que los usuarios pertenecientes a La Vega, que expectativas tienen a las capacitaciones que se realizaran respecto a un tema tan importante para los comerciantes del municipio. Los usuarios sienten que con esta informacin que les estamos brindando se va a lograr un mejor manejo dentro de la comunidad y que servir para la aplicacin en cada uno de sus negocios.Para concluir se puede determinar que las asesoras contables en los pequeos comerciantes de La Vega se desarrolla con base a la necesidad de este tipo de asesoras, lo importante es que tomemos conciencia y seamos gestores de las buenas prcticas para logar en comunidad tener un mejor desarrollo econmico.