Proyecto ALMA II

31
Universidad de Santiago de Chile Bachillerato en Ciencias y Humanidades Ciencia Tecnología y Sociedad 2012 Trabajo de Investigación Escrita Tecnología Aplicada Proyec to ALMA Integrantes: Carlos Espinoza Ariel Ríos Ignacio Rodríguez

Transcript of Proyecto ALMA II

Page 1: Proyecto ALMA II

Universidad de Santiago de Chile

Bachillerato en Ciencias y Humanidades

Ciencia Tecnología y Sociedad 2012

Trabajo de Investigación Escrita

Tecnología

AplicadaProyecto

ALMAIntegrantes:

Carlos Espinoza

Ariel Ríos

Ignacio Rodríguez

Alejandra Rossende

Rodrigo Soriano

Ariel Tapia

Kathleen Tapia

Fecha:

Profeso:R. Armijo

Asignatura:CTS Taller

Page 2: Proyecto ALMA II

Índice

1. Introducción

2. Objetivos

3. Capítulo I: ¿Qué es ALMA?

4. Capítulo II: ALMA y sus propósitos

5. Capítulo III: Tecnología que emplea ALMA

6. Capítulo IV: Alma y sus impactos en el medio ambiente

7. Capítulo V: El impacto social que provocó, y provoca ALMA

8. Conclusiones

9. Bibliografía

Page 3: Proyecto ALMA II

Introducción:

ALMA, es el nombre en sigla del proyecto más visionario de investigación astronómica creado hasta el

momento, su ubicación es en el norte de Chile, si bien su construcción no se ha finalizado, a la fecha ya se

encuentra operativo, al menos, una parte del conglomerado de telescopios de “tecnología de avanzada”.

Dichos aparatos permitirán ahondar en los misterios del universo; nos “abrirán las puertas al espacio”,

dando la posibilidad al hombre de conocer lo que se encuentra fuera de nuestro planeta y más aun de

nuestro sistema solar.

Este trabajo versa sobre eso y mucho más; siendo concisos aquí se presentarán los datos técnicos del

proyecto, desde la sigla ALMA, su ubicación, la tecnología empleada, las organizaciones que lo

conforman, como opera, hasta las expectativas con respecto a las observaciones, etc. Pero cave destacar

que también es importante saber como se relaciona con el medio ambiente y con la población civil de la

zona, si se cree que no es muy útil esta última información, verá que esta equivocado señor lector, pues

notará que en el mundo actual, ya no podemos pretender que las cosas solo suceden, no podemos solo ser

espectadores de lo que ocurre a nuestro alrededor, también es indispensable hacerse participe del presente,

informarnos al respecto.

Esta es una invitación a informarse y conocer los detalles de ALMA, para asombrarnos en un futuro (no

muy lejano), de los resultados que este nos entregue, sobre lo que hay más allá de las galaxias vecinas e

incluso del origen del mismo universo…

Objetivo General

Ayudar a conocer y entender de qué trata el proyecto ALMA y las implicancias que esto traerá

para Chile.

Objetivos Específicos

¿Qué es ALMA?

ALMA y sus propósitos

Tecnología que emplea ALMA

Alma y sus impactos en el medio ambiente

El impacto social que provocó, y provoca ALMA

Page 4: Proyecto ALMA II

Capitulo I ¿Qué es ALMA?

ALMA

El proyecto Alma es desarrollado por el observatorio Europeo Austral (ESO), junto a sus socios

internacionales, el Atacama Large Millimeter/submillimiter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia

para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de

alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, por lo que se conoce como radiación

milimétrica o submilimétrico. Es el mayor proyecto astronómico desarrollado hasta el momento.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es un instrumento revolucionario en su

concepto científico, su diseño de ingeniería y su organización como un esfuerzo científico global.

El origen de ALMA se remonta al final del siglo pasado. Astrónomos europeos, norteamericanos y

japoneses estudiaron la posibilidad de construir grandes conjuntos de radiotelescopios

milimétricos/submilimétrico y discutieron los distintos observatorios posibles. Después de investigaciones

minuciosas, se hizo evidente que los ambiciosas proyectos de todos estos estudios difícilmente podrían ser

realizados por una sola comunidad.

Inversiones:

ALMA consto de una millonaria inversión de aproximadamente 600 millones de dólares, lo cual requirió

una colaboración internacional a una escala jamás vista anteriormente.

El proyecto ALMA es una colaboración entre Europa, America del Norte y Asia Oriental en cooperación

con la Republica de Chile. ALMA esta financiado en Europa por ESO, en America del Norte por la

fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) en cooperación con el Consejo Nacional de

Investigación de Canadá (NRC) en Japón por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales en

cooperación con la Academia Cínica (AS) en Taiwán y el consejo Nacional de Ciencia (NSC) de Taiwán.

Japón comenzó a participar en el Proyecto ALMA dos años después del inicio del proyecto por parte de

Europa y América del Norte, debido a la demora de la aprobación del presupuesto por parte de Japón.

Page 5: Proyecto ALMA II

Ubicación:

Para la observación de ondas milimétricas, es necesario encontrar un lugar de observación a gran altura y

en una región seca ya que la emisión de ondas milimétricas entrantes se debilitan por la absorción de agua

en la atmosfera de vapor. Estar rodeado de montañas es también una condición favorable para las

observaciones por que las montañas bloquean las ondas de radios generadas por las actividades humanas y

las ondas débiles del universo se reciben con mayor facilidad.

Actualmente en construcción en el aire tenue y seco del desierto de Atacama de Chile septentrional a una

altitud de 5000 metros sobre el nivel del mar, ALMA contara inicialmente con 66 antenas de alta precisión

funcionando juntas en longitudes de onda milimétricas y submilimetricas, con una posible extensión en el

futuro.

Cuando el concepto de un conjunto submilimétrico japonés se puso en forma, los astrónomos comenzaron

a buscar el mejor sitio de observación en la Tierra. Científicos buscaron diversos sitios candidatos, donde

hicieron mediciones y recogieron gran cantidad de datos. Visitaron los sitios candidatos de todo el mundo;

en el hemisferio norte, el Mauna

Kea y áreas remotas en China y

en el Himalaya, y en el

hemisferio sur, la cordillera de

los Andes. Después de estudiar

todos los sitios posibles

finalmente el equipo japonés

encontró el mejor sitio de

observación del mundo. Es en la

cordillera de los Andes de chile, en el alto llano de Chainantor donde es construido por ESO y sus socios

Europeos, el proyecto ALMA, el mayor proyecto astronómico existente. El emplazamiento ALMA se

ubica a unos 50 kilómetros al este de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, este es uno de los lugares

mas secos de la tierra, donde imperan unas condiciones inmejorables para la observación. Aun así operar

un observatorio de primera línea en condiciones duras, como las que entrega el desierto de Atacama, y

además de la altura y sequedad de este mismo, supone todo un reto.

Page 6: Proyecto ALMA II

¿Por qué en el desierto de Atacama?

El desierto de Atacama cuenta con una amplia zona a 5000 metros sobre el nivel del mar, y con un clima

estable toso el año y con aire seco. Es el lugar mas adecuando para las observaciones submilimetricas.

Además el equipo de investigación encontró la mejor vista en el sitio observatorio de la tierra. A pesar de

no ser el mejor lugar para construir, ya que se encuentra a dictación tiempo de 12 horas y las estaciones

invertidas. Además hay una gran distancia entre el desierto de Atacama y la ciudad mas cercana en la cual

se puedan comprar materiales. También era una preocupación el problema del lenguaje. Pero aun, con

todos estos inconvenientes, no hay lugares comparables al potencial que tiene el desierto de Atacama, en

términos de la maximización del rendimiento del telescopio. Por ello se ha seleccionado el desierto de

Atacama como el sitio de la construcción de un telescopio submilimétrico.

ALMA es el telescopio más poderoso para observar el Universa frío, desde el gas molecular y el polvo

hasta los vestigios de la radiación de Big Bang. Estudiara los componentes básicos de loas estrellas, los

sistemas planetarios, las galaxias y la vida misma. Proporcionara a los científicos imágenes detalladas de

estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar y detectara galaxias distantes

en formación en los limites del Universo observable, que vemos tal y como eran hace unos diez mil

millones de años. De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos trabajar en torno a algunas de las

profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

Esta previsto que la contracción de

ALMA finalice alrededor del año 2013,

pero las primeras observaciones

científicas, con parte del conjunto de

telescopios, han sido posibles a partir del

2011.

Llano de Chajnantor, Desierto de Atacama, Chile

Page 7: Proyecto ALMA II

Capítulo II. ALMA y sus propósitos

Con que propósito se construyo ALMA

ALMA es un telescopio de vanguardia que se esta construyendo para estudiar la luz de algunos de los

objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el

infrarrojo y las ondas de radio, por lo que se conoce como radiación milimétrica o submilimétrica1.

La luz en estas longitudes de onda proviene de grandes nubes frías en el espacio interestelar -a

temperaturas prácticamente del cero absoluto- y de algunas de las galaxias más tempranas y distantes del

Universo. Los astrónomos pueden usar dicha luz para estudiar las condiciones químicas y físicas que se

dan en estas nubes moleculares, densas regiones de gas y polvo donde están naciendo nuevas estrellas. A

menudo, estas regiones del Universo están oscurecidas y permanecen ocultas en el rango visible de la luz,

pero brillan con intensidad en la parte milimétrica y submilimétrica del espectro.

La radiación milimétrica y submilimétrica abre una ventana hacia el enigmático Universo frío, pero el

vapor de agua de la atmósfera terrestre absorbe las señales que nos llegan desde el espacio. Por ello, los

telescopios de este tipo deben construirse en lugares altos y secos, de ahí que se escogiera la llanura de

Chajnantor, a 5.000 metros de altitud, lo que lo convierte en uno de los observatorios astronómicos más

altos de la Tierra.

En fin, ALMA es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío, desde el gas molecular y el

polvo, hasta los vestigios de la radiación del Big Bang. Estudiará los componentes básicos de las estrellas,

los sistemas planetarios, las galaxias y la vida misma. Proporcionará a los científicos imágenes detalladas

de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar y detectará galaxias

distantes en formación en los límites del Universo observable, que vemos tal y como eran hace unos diez

mil millones de años. De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos trabajar en torno a algunas de las

profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

1Radiación milimétrica o submilimétrica: Las ondas milimétricas y submilimétricas ocupan la porción del espectro

electromagnético entre las microondas de radio y las ondas infrarrojas. Los telescopios diseñados para observar en longitudes de

onda milimétricas y submilimétricas utilizan equipo electrónico avanzado similar a aquél utilizado en radiotelescopios que

observan en longitudes de onda más largas.

Page 8: Proyecto ALMA II

Las imágenes superiores son de Wootten y Gallimore

(2000, ASP Conf. Ser. Vol. 240, pg. 54). Las imágenes

inferiores de K. Lanzetta, K. Moore, A. Fernandez-Soto y

A. Yahil (SUNY). © 1997 Kenneth M. Lanzetta

Que se espera de ALMA

"Los cielos visibles son sino una parte minúscula del universo. Para contemplarlo en toda su plenitud,

tal cual es, la astronomía recurre a longitudes de onda invisibles y crea cada ves mas sofisticados

instrumentos"(Burnham Robert - Astronomía: Guía del cielo nocturno / 2005, pág. 48).

Tal como lo dice Burnham, el cielo visible es tan solo una minúscula parte del universo, por lo mismo es

que con ALMA se tienen tantas expectativas, pues pretende lograr lo que en años anteriores se creía

imposible. Ahora se mostrara los ejes en que se conducirán las investigaciones que pretende efectuar

ALMA, y algunas comparaciones con otras formas de observación.

Profundidad de Campo ALMA

La mayoría de las galaxias que serán detectadas en

imágenes sensibles de ALMA tendrán grandes

desplazamientos hacia el rojo (redshift). Esto está

ilustrado en la fila superior que muestra el número de

galaxias de redshift bajo (z<1.5) y redshift alto (z>1.5)

esperado de la simulación de una observación profunda

de ALMA. Aunque las galaxias de alto redshift están

más distantes, mucho más de la emisión dominante del

polvo caliente es desplazada al rojo hacia las bandas de

frecuencia de ALMA.

La fila inferior muestra que con una imagen óptica, tal

como la del Campo Profundo del Telescopio Espacial

Hubble, la mayoría de las detecciones son de galaxias con

z<1,5. En duro contraste a la imagen óptica, el 80% de las

galaxias detectadas por ALMA estarán situadas a altos

redshifts.

Formación de Estrellas y Planetas

La formación de estrellas es el mecanismo que controla la estructura y evolución de galaxias, la

acumulación de elementos pesados en el universo con el tiempo, y que es responsable de la creación de los

ambientes planetarios en los cuales la vida en el universo se ha hecho posible.

Page 9: Proyecto ALMA II

El Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA) será único en su capacidad para detectar

signos del colapso protoestelar en escalas del tamaño del sistema solar. Para observar evidencia inequívoca

de colapso, se requieren resolución espacial y resolución en velocidad altas (para mapear el campo de

velocidad a través de estructuras pequeñas) y alta sensibilidad (para aprovechar la resolución espacial y la

resolución en velocidad), sólo ALMA tiene estas características.Su excelente precisión de mapeo permitirá

a los astrónomos estudiar las características de nubes moleculares madres en las cuales se forman las

estrellas, su sensibilidad, resolución angular y resolución en velocidad, y rendimiento de alta frecuencia

permitirán el estudio de estructuras pequeñas.

Detectando Planetas Extrasolares con ALMA

Las observaciones en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas no serán degradadas por la

interferencia de la "luz zodiacal" reflejada por el polvo interplanetario, bien en el sistema extrasolar o bien

en nuestro propio sistema solar, con esto ALMA será capaz de cartografiar sistemas planetarios en las

etapas más tempranas de su formación. También podrá detectar muchos más sistemas estelares jóvenes y

de baja masa y examinarlos para determinar si tienen los discos de los cuales se forman los sistemas

planetarios.

Las Estrellas

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) permitirá a los científicos determinar el radio

y la rotación de estrellas e identificar la composición química del polvo que es emitido de estrellas

supergigantes rojas (una estrella que es 10 a 1.000 veces el diámetro de nuestro Sol).

Esto es así ya que como se dijo anteriormente ALMA esta capacitado para ver grandes desplazamientos

hacia el rojo (redshift), y pues una estrella cambia varias veces de color en su vida. Y es lógico pues, en

realidad, el color de una estrella depende de su temperatura: cuanto más caliente, más azul. Para observar

esto, basta con encender un fosforo: en la base, la llama es azul y muy caliente, mientras que en lo alto, la

llama es blanca, después roja y mucho más fría.

El Sol

ALMA observará una gran variedad de fenómenos en el Sol:

La estructura de la atmósfera solar en calma

Agujeros de la corona (donde se originan vientos solares enormes a causa de

campos magnéticos divergentes)

Regiones activas solares

Filamentos activos e inactivos, y fenómenos energéticos como erupciones de

filamentos y fulguraciones.

Page 10: Proyecto ALMA II

Capitulo III: Tecnología que emplea ALMA

Tecnología aplicada a los telescopios ALMA

Desde que se creó el telescopio astronómico hace más de 400 años, este ha de evolucionar desde un

pequeño dispositivo manual para observaciones visuales hasta convertirse en un instrumento grande y

sofisticado, que se controla computacionalmente y cuya producción es completamente digital. A través de

su desarrollo han sido fundamentales dos aspectos a considerar: El poder colector de luz o diámetro del

espejo del telescopio, que permite la detección de objetos muy débiles y distantes; y la agudeza de la

imagen o resolución angular, que permite ver objetos muy pequeños e imperceptibles. A diferencia de los

clásicos telescopios ópticos que utilizan espejos y que se ven limitados por los factores que afectan los dos

aspectos mencionados anteriormente, ALMA no ha de prescindir de tales dificultades, ya que no utiliza

espejos sino más bien reflectores, sin embargo para tener un alto rendimiento, no deja de necesitar un

diámetro grande, lo cual es de difícil viabilidad a causa de las limitaciones estructurales. La solución a este

problema fue propuesta por Martin Ryle con la técnica de síntesis de apertura utilizando la interferometría,

razón por la que fue galardonado con el Premio Nobel de Física. En este método, se propone una forma de

combinar los datos de observación obtenidos por algunos radiotelescopios, y crear un telescopio virtual con

un diámetro equivalente a la distancia entre los telescopios de radio, en lugar de construir un único

telescopio de radio gigantesca.

En otras palabras, esta tecnología de observación combina la luz recibida por dos o más telescopios y les

permite actuar como una sola unidad con un diámetro de espejo equivalente a la distancia entre ellos.

ALMA ha de constituirse por 66 antenas de 12 y 7 m. de diámetro dispuestas en configuraciones

específicas con separaciones que van de 150 m. a 16 km. De esta forma, el conjunto simulará el telescopio

más grande que se haya podido construir.

Varias de las tecnologías avanzadas empleadas en ALMA son de origen japonés. Pero su empleo no se

limita en el desarrollo de equipos con el rendimiento más alto del mundo, sino que también han de

contribuir en el montaje de gigantescas antenas que requieren una gran precisión y habilidades mecánicas

experimentadas.

Page 11: Proyecto ALMA II

Las Antenas:

ALMA no es el clásico telescopio gigante que la gente se imagina. ALMA estará compuesta de 66 antenas

con grandes reflectores metálicos (54 tendrán 12 metros de diámetro y 12 tendrán 7 metros cada una). No

obstante, cada reflector cumplirá la misma función que el espejo de un telescopio óptico: captar la

radiación proveniente de objetos astronómicos distantes y dirigirla hacia un detector que mide los niveles

de dicha radiación. Lo que distingue los dos tipos de telescopio es la longitud de onda de la radiación

absorbida. La luz visible captada por los telescopios ópticos, con sus longitudes de onda de entre 380 y 750

nanómetros, constituye apenas una pequeña fracción del espectro de radiación electromagnética. ALMA

captará radiación proveniente del espacio en longitudes de onda más largas, de entre unos pocos cientos de

micrómetros y aproximadamente 1 milímetro (cerca de mil veces más largas que las ondas de la luz

visible). Estas se conocen, como radiación milimétrica y submilimétrica, y están entre las ondas de radio

más cortas del espectro.

El hecho de que los reflectores de ALMA sean paneles metálicos y no espejos se debe a la longitud de onda

para las que están diseñadas. Como las antenas de ALMA detectan longitudes de onda más largas que las

de la luz visible, si bien tienen una precisión de hasta 25 micrómetros (mucho más fina que el espesor de

una hoja de papel), no necesitan reflectores de espejo. Por lo tanto, aunque los reflectores de ALMA

parezcan receptores satelitales gigantes, para un fotón con longitud de onda submilimétrica (partícula de

luz) son superficies reflectantes casi perfectas y muy precisas.

Debido al constante movimiento que experimentan las antenas de ALMA, el fuerte viento y el brusco

cambio de temperaturas entre el día y la noche. Los paneles de las antenas fueron diseñados con una

estructura de armadura de fibra de carbono que es resistente a la deformación térmica. Además de esto, la

antena tiene un sistema para medir y corregir la distorsión gravitacional, así como una estructura para

controlar el flujo térmico a fin de no retener calor en el interior. El alto rendimiento de la antena de ALMA

se basa en la integración de estas tecnologías avanzadas.

Los Transportadores: Cada antena pesa 100 toneladas por lo que se necesitan vehículos especiales para

desplazarlas. Los ingenieros resolvieron que ALMA utilizará dos camiones gigantes: Otto y Lore. Cada

uno tiene 20 m. de largo, 10 m. de ancho y 6 m. de alto, y se desplazarán sobre 28 llantas. Su peso sin carga

es sobre las 130 toneladas cada uno. Para transportar tanto peso se necesita mucha potencia, por lo que

cada camión está equipado con dos motores a diesel de aproximadamente 700 caballos (500 kW) y dos

tanques de 1.500 litros. Pese a su tamaño y potencia, serán capaces de posicionar las antenas con una

precisión milimétrica sobre las plataformas.

Page 12: Proyecto ALMA II

Los camiones avanzarán a una velocidad máxima de 20 km/h, que se limita a 12 km/h cuando transportan

una antena. Estos pueden ser operados por control remoto, permitiendo al conductor estar fuera del camión

y vigilar de cerca la maquinaria.

El Sistema Front End: El sistema de Front End de ALMA es el primer elemento en una cadena compleja

de recepción, conversión, procesamiento y grabación de señales. El Front End está diseñado para captar

señales de diez bandas de frecuencia diferentes.

El elemento individual más grande del sistema Front End es el criostato con el criorefrigerador adjunto.

Los criostatos contendrán los receptores, que están montados en cartridges y pueden ser instalados o

reemplazados en forma relativamente fácil. La óptica caliente, las ventanas y los filtros infrarrojos

correspondientes fueron entregados por el Institut de Radio Astronomie Millimétrique (IRAM, Francia). La

temperatura de operación de los criostatos será extremadamente baja, 4 K (equivalente a 269 C bajo cero). 

En la fase inicial de operaciones, las antenas estarán equipadas con al menos cuatro bandas: Banda 3

(3mm), Banda 6 (1mm), Banda 7 (0.85mm), Banda 9 (0.45mm), y se proyecta equipar las antenas con las

bandas faltantes en una etapa posterior. Las especificaciones técnicas de los diversos receptores son

bastante exigentes y, en el momento de su definición, eran al nivel de vanguardia o en algunos casos

incluso más allá. Por otro lado se utilizaran, Radiómetros de Vapor de Agua (WVRs) necesarios para

proveer una corrección de las fluctuaciones del vapor de agua atmosférico.

Correlacionador y Black End

Los sistemas del Back End de ALMA entregan al Correlacionador instalado en el Edificio Técnico del

AOS (Sitio de Operaciones del Conjunto) las señales generadas por las unidades del Front End instaladas

en cada antena. Los datos analógicos, producidos por la electrónica del Front End, se procesan y digitalizan

antes de entrar en el codificador de datos, seguido por las unidades transmisoras por fibra óptica y los

multiplexores. Todos estos elementos están instalados en las cabinas del receptor de cada antena. Las

señales ópticas entonces son transmitidas por fibras al Edificio Técnico del AOS. La distancia total, en una

de las configuraciones de las antenas, llega a ser de 15 kilómetros. En el Edificio Técnico las señales

ópticas entrantes son demultiplexadas y deformateadas antes de entrar en el Correlacionador.

El Correlacionador de ALMA, que será instalado en el Edificio Técnico del AOS, es el último componente

en el extremo de recepción de la transmisión de datos.

Page 13: Proyecto ALMA II

Es un sistema de procesamiento de datos muy grande, compuesto de cuatro cuadrantes, cada uno de los

cuales puede procesar datos que llegan de hasta 504 pares de antenas. El Correlacionador completo tendrá

2.912 circuitos impresos, 5.200 cables de interfaz y más de 20 millones de puntos de soldadura.

Las partes integrantes del Correlacionador son las tarjetas del Banco de Filtros Sintonizables (TFB). La

distribución es tal que cuatro tarjetas del TFB son necesarias para los datos que llegan desde una sola

antena. Las tarjetas del TFB se han estado desarrollando en los últimos años.

Capitulo IV: Alma y sus impactos en el medio ambiente

ALMA Y EL MEDIO AMBIENTE

Como se trataba de un proyecto científico, el cual requería de cierta cantidad de hectáreas, fue necesaria la

aprobación de, en este caso los expertos de Conama, como también de distintos organismos estatales

regionales con competencia ambiental al interior de la Conema.

Como ya sabemos, fue destinado a este proyecto parte del llano de Chajnantor. Siendo files a su postura de

proteger el medio ambiente, desde el primer momento el grupo ambiental de ALMA decide estar presente

tanto en las vías de acceso, como en el sitio para la construcción de la Base de Operaciones para asegurarse

de preservar al máximo la vegetación, la fauna y los distintos tipos de arqueologías existentes en la zona.

Este grupo estaba constituido por un coordinador ambiental, una bióloga/ecóloga, un ingeniero agrícola

(experto en suelos) y una hidrogeóloga. Su tarea fue buscar la mejor opción para un camino de acceso que

cumpliese los siguientes requisitos:

Viable desde el punto de vista de la ingeniería.

Mínimo impacto ambiental.

Que fuera lo más cercano posible al pueblo de San Pedro de Atacama.

La ruta que tenían en mente era viable para la ingeniería y no causaba problemas con los tamarugos 2 ni con

las colonias de tuco-tuco3, pero tenía otros inconvenientes, ya que se encontraba muy lejos de San Pedro de

Atacama y, en las alturas, pasaba cerca de una colonia de vizcachas y el paso de ñandúes y vicuñas.

Tomaron una buena decisión y manifestaron que la ingeniería se tendría que adaptar a la naturaleza, porque

al revés no sería posible. Esto claramente significó modificaciones en la parte alta del camino, para evitar

posibles percusiones en las colonias de vizcachas y los pasos de ñandúes y vicuñas existentes en esta área.

2Tamarugos (Prosopis tamarugo), árbol endémico del norte de Chile y eminentemente adaptado para sobrevivir en el desierto. Este árbol soporta temperaturas muy extremas, fuertes vientos y la ausencia de precipitaciones, abasteciéndose, con sus largas raíces, de napas o capas de agua subterráneas de hasta más de 60 metros de profundidad, tolerando altos impactos salinos.3Tuco-tuco (Ctenomysfulvus) es un roedor fosario, lo que significa que vive en túneles o cavernas (fosas) bajo tierra.

Page 14: Proyecto ALMA II

Luego de tener claro el sitio, comenzó otra fase para el Proyecto ALMA, que fue la elaboración del Estudio

de Impacto Ambiental. Los profesionales especializados iniciaron el catastro de recursos naturales del

proyecto, determinando las distintas especies de flora y fauna, evaluando los suelos, analizando la calidad

de las aguas, y ubicando los pasos de ñandúes y vicuñas.

Para identificar a la fauna y determinar su abundancia, se privilegió la observación directa, es decir,

debieron salir a recorrer los alrededores buscando huellas, ubicando las madrigueras, fecas frescas, plantas

con vestigios de consumo, todo esto pensado para no recurrir a la colocación de trampas. Para identificar la

flora, se hizo un poco más fácil, ya que esta no se encuentra escondida, pero por otro lado, se hacía casi

imposible determinar el tipo de especie sin haber visto su flor. Es por esto, que tuvieron que esperar

pacientemente hasta el periodo de floración. Se dieron cuenta de que la flora esta más vinculada con los

pisos ecológicos4 que existen en la zona que la fauna, que es más propensa a mantenerse a lo largo de

varios, o simplemente no presentarse. Los restos de pequeños asentamientos fueron reconstruidos, para así

formar parte de un museo y centro interpretativo para la historia y las culturas locales.

Capitulo V: ALMA, más que ciencia y tecnología, un avance que se siente en la sociedad.

ALMA ha sido uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del último tiempo, debido ya sea por la

magnitud territorial que este ocupa o por la unión multinacional que este ha generado. Para que ALMA

pudiese ser posible muchas entidades gubernamentales, casas de estudio y centros de investigación han

aportado con conocimiento y financiamiento. Chile, por tener una de las vistas al universo más limpias que

puede haber en el planeta, fue elegido para acoger tan magno proyecto.

Fuera de lo científico, ALMA es y será un proyecto de desarrollo social, el cual llevará a los habitantes del

norte del país a tener nuevas posibilidades y alcances. Los cuales pueden verse reflejados en un mejor

estilo de vida y acercamiento a la tecnología.

Para muchos medios de comunicación ALMA significa un nuevo paso hacia el mundo, el cual nos da la

posibilidad de tener una mayor importancia a nivel internacional. Por esto su difusión es fundamental, ya

que se debe considerar que nuestra propia gente conozca los motivos de progreso, el cual tendrá un valor

real y cimentado en el momento que el pueblo chileno sepa que ojos se colocan en el norte para descubrir

los misterios de la creación, y como estos ojos traerán un nuevo porvenir a Chile.

4Pisos ecológicos; tratado en el libro Cerca del cielo Patrimonio biológico en la zona ALMA, cap. 2 Zonación ecológica del área de influencia de ALMA

Page 15: Proyecto ALMA II

Los fundadores de ALMA han dispuesto de diferentes medios para que dicho proyecto sea más íntegro,

acercándolo a la prensa y personas a través de visitas guiadas. Dichas visitas serán programadas con

antelación, buscando de esta forma una experiencia más íntegra con ALMA.

Los terrenos ocupados para el desarrollo de ALMA se encuentran en las faldas de la Cordillera de los

Andes, la cual ya desde hace muchos años aloja etnias propias de Chile. El proyecto con el fin de avanzar

tanto científica como socialmente ha llegado a acuerdos con dichas etnias, acuerdos que no han estado

alejados de controversias, las cuales recorren desde lo social a lo político, los cuales han podido

solucionarse, dándoles la oportunidad a dichas etnias de tener mejor calidad de vida. Entregándole

financiamiento para colegios y hogares, los cuales vienen de la mano con nuevas tecnologías para que los

avances generados por ALMA vayan de la mano con la de los habitantes de la tierra del Elqui. Luego de

exigir una participación para las comunidades indígenas, obtendrán $126 millones anuales durante 50 años

que destinarán a educación, salud y obras de desarrollo (El Mercurio On-Line, Edición 7 de Noviembre de

2003). Por ejemplo, en Toconao la escuela de Toconao se realizó una clase magistral, actividad que se

enmarca en el plan de mejoramiento educativo de este establecimiento, que patrocina el Observatorio

ALMA, donde se realizó una exposición de los aprendizajes logrados en los sectores de ciencias e inglés.

(El Mercurio Calama, Edición 2 de Diciembre del 2010)

Es este motivo el cual lleva a la prensa nacional e internacional a masificar el proyecto, dando información

acerca de ALMA, motivando a las personas a que se acerquen a ALMA, lo conozcan no solo como un

montón de antenas en el norte, si no como un proyecto de desarrollo social. Como dice en su página web( )

ALMA está abierto a los periodistas, escritores científicos y productores interesados en visitar sus

instalaciones en el norte de Chile, ya sea para la producción de noticias, documentales, libros de fotografía

u otros proyectos, si esto no interfiere con la construcción y operaciones, y con una coordinación previa.

En ALMA dentro de sus beneficios sociales que tiene se encuentra el ámbito laboral. El proyecto ha

logrado incentivar la creación de mano de obra para ser construido. También, ya operando requiere de

diferentes técnicos y profesionales.

Es así como Mauricio Pilleux, subgerente general de la iniciativa, junto con explicar detalles, insto a los

estudiantes a buscar futuras oportunidades laborales en este proyecto. En la ocasión, Pilleux instó a los

escolares que se interesen por el proyecto ALMA a estudiar carreras como ingeniería electrónica, de

computación o mecánica.

Page 16: Proyecto ALMA II
Page 17: Proyecto ALMA II

"En el futuro se generarán opciones de trabajo para estos profesionales, ya que por ejemplo este año

necesitaremos contratar 100 ingenieros", dijo Pilleux. (Diario Austral, Edición 15 de Mayo del 2009).

En cuanto a datos específicos se trata, el impacto social en la comunidad se ve reflejado en los datos que

nos entrega el Ministerio de Bienes Nacionales donde nos explican que existe el pago de una renta anual

por concepto de concesión de aproximadamente 150 mil dólares (65% de los cuales benefician al Fondo de

Desarrollo Regional de la Región de Antofagasta); aporte anual de dinero para la constitución de un fondo

de desarrollo para la astronomía en Chile, administrado por CONICYT; asimismo se establece el

otorgamiento del 10% del tiempo de observación del radiotelescopio a favor de la astronomía nacional y;

aporte anual para un fondo de desarrollo local –que se destinará a proyectos de salud y educación en

beneficio de la I. Municipalidad de San Pedro de Atacama, y de desarrollo productivo, en beneficio de la

comunidad de Toconao.( ...)

Es así que con la creación de diferentes ferias astronómicas, Calama celebra la llegada de ALMA,

incentivando a sus habitantes, a Chile y al mundo entero conocer de qué trata este proyecto multinacional.

Page 18: Proyecto ALMA II

Conclusiones:

Vistos todos los “detalles” de ALMA, podemos concluir lo extenso que ha sido el desarrollo tecnológico y

el avance de la humanidad, ya no somos criaturas primitivas que solo observaban los cielos, ahora

construimos aparatos para descubrir el universo de acuerdo a nuestras expectativas e ilusiones.

Sin duda la tecnología ha sido el gran producto de la inteligencia humana; tomamos los conocimientos y

creamos objetos para facilitarnos la existencia. Y con este proyecto queda demostrado que no nos

detendremos aquí, sino que la búsqueda del origen del universo y sus implicancias son la meta; es decir,

conocer todos los aspectos posibles de la realidad en la que vivimos.

Nos encontramos en una sociedad en la cual la tecnología se ha vuelto una parte indispensable para nuestra

vida cotidiana, y en este caso, ¿Usted cree que sería posible llevar a cabo las observaciones de los espectros

espaciales, sin la utilización de esta?, claro que no, el proyecto ALMA refleja nuestra dependencia y a la

vez nuestra convivencia con la tecnología, esta nos permite incluso conocernos mejor a nosotros mismos y

ahora a conocer nuestro universo. Pero no podemos ser así de ingenuos, aun falta mucho camino por

recorrer y ALMA es solo otro paso.

Bien podremos conocer la realidad física del universo pero nadie puede asegurar que eso sea todo ¿No?,

“no os confiéis del intelecto humano, que no es perfecto; la razón es muy razonable pero, por lo mismo

acepta muchas variantes: todas son razonablemente posibles”.

Así concluye este trabajo, con una incógnita abierta, para incentivar a usted señor lector, a que continúe

buscando respuestas, a que use la cabeza y tome parte de la realidad en la que habita.

Page 19: Proyecto ALMA II

Bibliografía

http://nrao.cl

http://www.eso.org

http://www.almaobservatory.org

http://www.bienesnacionales.cl

B., C. B. (15 de mayo de 2009). Proyecto ALMA presentó detalles . Dirario Austral .

Burnham, Robert, 1947- Astronomía: guía del cielo nocturno / Barcelona:Blume, 2005.

Pág.46, 47, 48, 49, 50, 51 .

Seinandre, Erick. Larousse de la astronomía / México: Larousse, 2005. Pág. 7, 23, 28, 54, 73,

86, 115.

Moulton, Forest Ray, 1872-1952. An introduction to astronomy / New York: MacMillan Co.,

1926. Pág. 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371

2007, Cerca del cielo Patrimonio biológico en la zona ALMA, Chile, ESO