proyecto

8
Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Nivel: Tercero Medio Profesora: Alejandra Baeza Muñoz GUÍA DE TRABAJO COLABORATIVO OBJETIVOS: Desarrollar un trabajo colaborativo en el aula Caracterizar las transformaciones demográficas políticas y sociales a través de la evolución de la población chilena durante el siglo XX. Inferir los cambios demográficos de Chile a través de la interpretación de fuentes iconográficas INSTRUCCIONES: Para realizar la guía de trabajo colaborativo el curso se divide en grupos de 4 integrantes, cada integrante del grupo se numera (1,2,3 y 4), luego cada integrante del grupo debe desarrollar la actividad que se indica con su número en la guía. Una vez finalizada su tarea debe compartirla con los demás integrantes del grupo, para que todos logren completar la guía en su totalidad. La evaluación será sumativa y corresponde a una interrogación oral sobre los temas tratados en la guía de actividades realizada en clases. Nombre s Curso Fecha Puntaj e Nota

description

guía de trabajo colaborativo en el aula tercero medio cuestión social

Transcript of proyecto

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Nivel: Tercero Medio Profesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE TRABAJO COLABORATIVO

OBJETIVOS:

Desarrollar un trabajo colaborativo en el aula

Caracterizar las transformaciones demográficas políticas y sociales a través de la evolución de la población

chilena durante el siglo XX.

Inferir los cambios demográficos de Chile a través de la interpretación de fuentes iconográficas

INSTRUCCIONES: Para realizar la guía de trabajo colaborativo el curso se divide en grupos de 4 integrantes, cada integrante del grupo se numera (1,2,3 y 4), luego cada integrante del grupo debe desarrollar la actividad que se indica con su número en la guía. Una vez finalizada su tarea debe compartirla con los demás integrantes del grupo, para que todos logren completar la guía en su totalidad. La evaluación será sumativa y corresponde a una interrogación oral sobre los temas tratados en la guía de actividades realizada en clases.

Nombres

Curso

Fecha

Puntaje

Nota

ACTIVIDAD N°1. Interpretación de fuentes iconográficasTEMA: Características de la población campesina a comienzos del siglo XXObjetivo: Inferir las causas y consecuencias de la migración campo - ciudadPuntaje: 5 puntos cada respuesta correcta

Actividad: Observa detenidamente las siguientes imágenes y responde las interrogantes que presenta cada una de ellas.

Cuál es la característica principal de la población en Chile a comienzos del siglo XX_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Cuál es el rol de la mujer en la primera mitad del siglo XX___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

CTIVIDAD N°2. Análisis de fuentes primariasTEMA: La Cuestión SocialObjetivo: Contrastar diferentes visiones del problema social conocido como “Cuestión Social “ en Chile

LA CUESTIÓN SOCIAL

Desde mediados del siglo XIX, las duras condiciones laborales existentes en Chile hacia el sector popular, generará impetuosos deseos de un mejoramiento en los tratos que el sector empresarial, destinaba a los trabajadores, éste proceso será denominado históricamente como la “cuestión social”. Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros. El detonante de la “cuestión social’’ fue el éxodo desde el campo a la ciudad y centros mineros. A) La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales. B) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados (amontonados) en conventillos. C) Los problemas de salud: las malas condiciones de higiene se traducían en la proliferación de epidemias como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.

Actividad: Lee detenidamente los siguientes documentos y contesta en forma breve las interrogantes que a continuación se presentan.

Documento 1: Para Bilbao, la causa de los padecimientos de Chile es el pasado medieval y feudal de España. Catolicismo y feudalidad son dos caras de la misma medalla. La fe católica es estigmatizada por ser una «religión autoritaria, simbólica y formulista» que somete la mujer al marido, los hijos a los padres, el ciudadano al poder. El clero y las monarquías absolutas se apoyan mutuamente. «El pensamiento está encadenado al texto, la inteligencia amoldada a las creencias. Esclavitud del pensamiento». La sociedad chilena se organiza según el modelo feudal español, el trabajo del pobre es diezmado por un sistema coercitivo y expoliador. Los ricos poseen la tierra por el derecho de la conquista: «La demás gente es plebe, gente inmunda, vil, que debe servir (...). Separación eterna, amo y siervo, riqueza y pobreza, orgullo y humildad, nobleza y villanos. Sin industria intelectual ni física, nadie podrá elevarse sino el rico, y como el rico es el hacendado, y el hacendado es aristócrata, sale por consecuencia que la clase poseedora está interesada en la organización monárquico-feudal (...). El pobre necesita que comer y busca trabajo. El trabajo no puede venir sino del que tiene industria o capital. La industria o capital son las tierras: luego los hacendados son los dueños del trabajo, de aumentar o disminuir el salario. La riqueza o regalía puede pasar algún tiempo sin el trabajo del pobre.

Documento 2: Como vive y muere el pueblo en los conventillosMás de 250.000 personas, en medio de la más horrorosa miseria, acosadas por la mugre, el hambre y las enfermedades, viven en 3000 conventillos en esta capital. Hay barrios enteros que están infectados de conventillos: San Alfonso, Matadero, Santa Elena, San Eugenio, Hornillas, Independencia, Yungay, San Pablo, Franklin y otros. Visitando estos antros de miseria se palpa en toda su espeluznante plenitud la tragedia que vive el pueblo.

Fuente: La mujer en los Conventillos. La Mujer nueva. Boletín del Movimiento Pro Emancipaciónde las mujeres en Chile. Santiago. El movimiento 1935-1941

Documento 3: El conventillo SantiaguinoEs característico un largo callejón que se adentra en una manzana; cuartos oscuros, mal olientes, llenos de mugre y de trastos a ambos lados; a lo largo del callejón, la infaltable acequia descubierta con agua estancada y pestilente; ropa de lavanderas colgando; chiquillos revolcándose en el barro; perros, gatos; irrespirable; mucha miseria, pero pocas llaves de agua potable, ningún baño, nauseabundo. Esto es aproximadamente un conventillo santiaguino. En ellos viven y mueren los trabajadores.

Fuente: La mujer en los Conventillos. La Mujer nueva. Boletín del Movimiento Pro-Emancipación de las mujeres en Chile. Santiago. El movimiento 1935-1941

1. ¿Cuáles son los aspectos por los que se desarrolla la problemática de la cuestión social?

2. ¿Según el historiador Bilbao, cual es la raíz de las diferencias sociales en nuestro país?

3. ¿Qué papel crees tú desempeñaba la mujer obrera en aquella época?

4. ¿Qué eran los conventillos? ¿Conoces alguno en la actualidad? ¿Dónde?

5. ¿Cuáles eran los barrios en Chillán, donde habitan las personas de escasos recursos? ¿Actualmente que características tienen esos mismos barrios? ¿Los conoces?

ACTIVIDAD N°2 . Análisis de fuentes primarias

TEMA: La Cuestión SocialObjetivo: Caracterizar la “Cuestión Social “en Chile

ACTIVIDAD N°3Interpretación de tablas estadísticas y gráficos

Defina que es “La Cuestión Social y explique por qué la fotografía lo caracteriza______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Explique cuáles eran las clases sociales existentes en nuestro país a comienzos del siglo XX y su influencia en la economía y sociedad del país.______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

TEMA: La Cuestión SocialObjetivo: Caracterizar la “Cuestión Social “en Chile

I. Comparar datos estadísticos

Elabora el gráfico 3 de punto o histograma con los datos de la tabla utilizando todo el espacio graficadoUsa simbología de color

Que tendencia se observa en el gráfico

En la actualidad existe la misma tendencia , explique

Cual tasa vital disminuye más rápido

Que explicaciones podemos dar para este comportamiento de la población