PROYECTO

7
I) INTRODUCCION Y DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 Antecedentes generales Debido al constante aumento de perros vagos en las calles de la ciudad de Osorno y sus alrededores se ha desarrollado un proyecto, el cual consiste en la esterilización canina en la provincia a través de una clínica veterinaria móvil con un equipo especializado, que tiene como objetivo fomentar el control de la población de perros vagos y así evitar una sobrepoblación de éstos. 1.2 Descripción El proyecto esterilización móvil canina, para la provincia de Osorno consiste en la utilización de una unidad móvil que opera en los distintos sectores de Osorno, esta contará con un equipo especializado la cual estaría compuesto por un Médico veterinario y algunos voluntarios que puedan vigilar y registrar los animales atendidos, por otro lado ello contaran un los implementos necesarios para la actividad los cuales serían: Mesa de cirugía, equipo de cirugía menor, equipo de esterilización, bozales y correas con pecheras de diversos tamaños, colchonetas para colocar los animales en proceso, entre otros. Para poder llevar a cabo el proyecto y obtener todo lo necesario será de gran relevancia contar con el apoyo de entidades gubernamentales y también con aportes voluntarios de las mismas personas.

description

esterizaciones caninas

Transcript of PROYECTO

I) INTRODUCCION Y DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes generales

Debido al constante aumento de perros vagos en las calles de la ciudad de Osorno y

sus alrededores se ha desarrollado un proyecto, el cual consiste en la esterilización

canina en la provincia a través de una clínica veterinaria móvil con un equipo

especializado, que tiene como objetivo fomentar el control de la población de perros

vagos y así evitar una sobrepoblación de éstos.

1.2 Descripción

El proyecto esterilización móvil canina, para la provincia de Osorno consiste en la

utilización de una unidad móvil que opera en los distintos sectores de Osorno, esta

contará con un equipo especializado la cual estaría compuesto por un Médico veterinario

y algunos voluntarios que puedan vigilar y registrar los animales atendidos, por otro lado

ello contaran un los implementos necesarios para la actividad los cuales serían: Mesa de

cirugía, equipo de cirugía menor, equipo de esterilización, bozales y correas con pecheras

de diversos tamaños, colchonetas para colocar los animales en proceso, entre otros.

Para poder llevar a cabo el proyecto y obtener todo lo necesario será de gran relevancia

contar con el apoyo de entidades gubernamentales y también con aportes voluntarios de

las mismas personas.

A partir del 2016 entre junio y julio el proyecto estaría en marcha ya operando por el

sector de Rahue alto, y continuará por los demás sectores dependiendo de la situación

del lugar y el tiempo que demande. Con lo antes mencionado esperamos haber

contribuido en un gran aporte para la reducción de esta problemática que afecta Osorno y

sus alrededores.

1.3 Justificación

 En el presente trabajo se aborda la problemática de las altas de tasas de perros

callejeros, perros asilvestrados, perros supervisados, en la ciudad de Osorno y sus

alrededores, ya que el tema de los animales sin tuición, y específicamente el de los perros

vagos en la ciudad, se constituye como un problema desde distintos puntos de vista:

- La salubridad

- La seguridad

- La responsabilidad social

- Los derechos de las personas y los derechos de los animales.

Actualmente en la ciudad de Osorno, los perros de calle representan un peligro y

crean un conflicto latente, pues resulta difícil precisar el origen del can y los responsables

concretos, volviéndose un problema “incontrolable” que va en aumento.

Además, las distintas posturas al respecto, de la comunidad y de las autoridades

hacen que el problema no se enfrente de manera concreta y de forma global, ya sea por

falta de recursos, de iniciativa o de argumentos, distintos puntos de vista, educación etc.

Sabemos que los perros callejeros y la sobrepoblación son un problema para la

ciudad, ya que son animales domésticos que dependen de sus dueños para una serie de

situaciones, como son, su control sanitario, el control de la población, la alimentación, la

protección, el resguardo, y el intercambio emocional. Al no contar con estas necesidades

básicas resueltas, animales y personas, generamos y trasladamos a la ciudad una serie

de acontecimientos conflictivos, siendo estos:

Insalubridad: Los animales generalmente son portadores de enfermedades e

infecciones. Nadie se hace cargo de su vacunación, su limpieza, su desinfección,

desparasitarlos, etc. Además, nadie se hace cargo de limpiar sus excrementos.

Seguridad: En muchas ocasiones los perros vagos se vuelven violentos, al no contar

con alimentos y al ser objeto de agresiones constantes. Esto representa un problema

tanto para los animales como para las personas. También al marcar territorio y

superioridad incluso con los humanos

Incumplimiento de los derechos de los animales e irresponsabilidad social: Como vemos día a día sin ir más lejos que la zona céntrica de la ciudad de Osorno, La

indiferencia de los Osorninos, provocan que los perros vagos vivan en condiciones

deplorables, sufriendo agresiones, sufriendo de la lluvia, exceso calor del verano,

sufriendo el tráfico vehicular, pasando hambre, sed y soledad, lo que se vuelve

conflictivo emocional y funcionalmente para los habitantes de la ciudad.

Los perros callejeros que existen en la ciudad es debido ha:

Descontrol en la densidad de la población canina.

Falta de políticas de regulación de la tenencia animal.

Falta de inversión y medidas estatales de regulación animal.(esterelizaciones)

Comodidad de las personas.

Estilo de vida actual: individualismo, familias mononucleares, horario laboral

extenso, viviendas pequeñas.

Funcionamiento y diseño de la ciudad. Los animales no tienen cabida en una serie

de espacios, como por ejemplo, los transportes, que en algunos casos dificultan el

cuidarlos.

Los perros callejeros no solo se encuentran en las poblaciones, sino están en los

lugares que son la cara visible de la ciudad siendo estos las plazas, los parques los

sectores comerciales, hospital, universidades, etc.; cubriendo la gran mayoría de los

lugares que componen la ciudad de Osorno. Convirtiéndose en un escenario óptimo para

la procreación de estos mismos perros en evidente abandono.

Las principales causas de este problema de Osorno, son la irresponsabilidad de los

dueños respecto a la tenencia de perros y la poca o mala educación que la población

posee en este sentido, lo que además a nivel nacional y regional no existen campañas de

educación orientadas a la tenencia responsable de perros por parte de las autoridades y

los organismos que debieran preocuparse por estos no mostraban una real preocupación

por el tema, hasta que empezaron los ataque de los perros callejeros a las personas, se

retorno nuevamente el tema y se vio que las políticas públicas referente a este ámbito

eran ineficientes puesto que la tasa de abandono de perros sigue en aumento, por lo que

se han empezado a tomar medidas en este tema.

Las consecuencias de este problema se enfocan en dos áreas el sufrimiento de los

perros por no contar con un dueño que se haga responsable de él, y el peligro que

representa para la sociedad la presencia de los perros callejeros en la ciudad.

En primera instancia el área abarca a que los perros en situación de calle se alimenten

de desperdicios y basuras, por lo cual se contagian de una mayor cantidad de

enfermedades y son víctimas de accidentes de tránsito, todo esto genera un aumento en

las tasa de mortalidad de estos perros.

En segundo lugar se involucra el aumento en el contagio de enfermedades

transmitidas por los perros que se encuentran en la calle (sarna, hongos, parasitos, rabia,

virus, rickettdias, etc) y que están en contacto con las personas, además del aumento de

los ataques a la población por parte de estos perros lo que lleva a un posible aumento en

muertes de personas producto de esta situación disminuyendo el bienestar de la

población.

Las mordeduras son el accidente más habitual, Capnocytophaga canimorsus y

Pasteurella multocida, presentes en la cavidad oral del perro, son los patógenos que

deben ser considerados en presencia de mordeduras.

No existe un manejo de los perros callejeros. Históricamente, se ha entendido que

la autoridad sanitaria debe hacerlo bajo el espíritu de “proteger” a las personas de la

transmisión de zoonosis: enfermedades animales con contagio humano. Esto,

tanto en el ámbito rural, del agro o de la ciudad.

Aunque por millones de veces exterminemos, sacrifiquemos, aniquilemos a la

cantidad de perros callejeros, dentro unos meses, tendremos otros miles en las calles,

porque no estamos apuntando a los “reproductores” de perros abandonados, que son

justamente los dueños de perros con hogar. Por lo que se transforma en una rueda de

nunca se acaba, si no se toman las medidas que solucionen el problema y no solo lo

minimicen un tiempo durmiéndose, después este revive con mayor fuerza y mayores

complicaciones que presentara un mayor gasto al gobierno, si este no se para eso

debemos analizar detalladamente el problema en la ciudad de Osorno y proponer

nuestras alternativa de solución al problema, y lograr que se unan las posturas al

respecto, la de los defensores de los animales, la de las autoridades, la de los defensores

de la salubridad y seguridad sociedad para quienes los perros vagos deberían ser

eliminados, y la de la población que interactúa diariamente con el problema actuando por

su propia cuenta o siéndole indiferente.

II) OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Conyugar con la comunidad para controlar el crecimiento poblacional canino de

Osorno y sus alrededores a través de la estrategia de esterilización quirúrgica

(ovarihisterectomía en hembras y castración en machos), la cual se hará en forma gratuita

y móvil.

2.2 Objetivo especifico

1. Utilizar una unidad móvil para realizar cirugías de esterilización a hembras y machos de

las especies caninos e Osorno; incluyendo los animales que se encuentran albergados en

hogares temporales y situación de abandono.

2. Cumplir con la programación de jornadas acordadas con las agrupaciones animalistas,

en horarios y tiempos establecidos.

3. Adquirir que la unidad móvil cumpla con la infraestructura y demás requerimientos

exigidos por la norma higiénica sanitaria, además del concepto favorable vigente.

4. Reclutar un equipo técnico que cumpla con la experiencia y experticia para desarrollar

las actividades de forma masiva y oportuna.