PROYECTO

6
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HONGOS EDITH HUMPIRE MAMANI INTRODUCCIÓN. Aunque mucha gente ve a los hongos como vegetales en realidad para los taxónomos actuales no son plantas ni animales sino algo aparte que tiene algunas características de ambos. Por ejemplo las setas que vemos en nuestros paseos dominicales en el campo no se mueven y los árboles y arbustos tampoco. Sin embargo, las plantas verdes crean su propia materia viva aumentando de tamaño mediante la fotosíntesis a partir de luz solar y compuestos inorgánicos; los hongos, en cambio, se alimentan de materia orgánica a semejanza de los animales. En el caso de los hongos cultivados la materia orgánica ya está muerta y se encargan de transformarla en compuestos químicos más sencillos contribuyendo a su mineralización junto con otros seres vivientes microscópicos. Finalmente una parte de la materia orgánica creada por los vegetales vuelve a ser inorgánica. Gracias a eso el mundo no está cubierto de cadáveres ya que éstos "se descomponen" transformándose en suelo del cual, con la energía del sol, brotarán y crecerán plantas nuevas. Es como un círculo; parte de la tierra se convierte en parte de las plantas, luego una porción en tejido de animales, más tarde pasa a ser parte de los hongos y bacterias y tarde o temprano regresa a la tierra. Debido a que los hongos cultivados se alimentan de materia orgánica muerta significa que pueden emplearse muchísimos materiales para alimentarlos; en el caso de las setas Pleurotos por ejemplo pueden utilizarse todas las plantas ya bien secas. Aunque podríamos utilizar los residuos de la vegetación natural, es más cómodo emplear los abundantes residuos procedentes de las actividades humanas de producción como la agricultura y silvicultura. De esa manera tenemos a nuestra disposición los residuos de los cultivos de las gramíneas como el maíz, trigo, sorgo, avena y cebada y podemos ampliar la lista a prácticamente todo: sobrantes de los cultivos de arroz, frijol, plantas para hacer té e incluso de procesos industriales como la elaboración de azúcar de caña, del tequila de maguey y del café tanto de grano como instantáneo y que han sido probados en México con éxito para el cultivo de los hongos mencionados. Por otro lado, la producción natural de los hongos, es por temporadas. Con agro-industrialización se pueden producir miles de toneladas de hongos durante todo el año y así, satisfacer las

description

PROYECTO

Transcript of PROYECTO

PROYECTO: PRODUCCIN DE HONGOSEDITH HUMPIRE MAMANI INTRODUCCIN.Aunque mucha gente ve a !" h!ng!" c!m! vegetae" en #ea$%a% &a#a !"ta'(n!m!" actuae" n! "!n &anta" n$ an$mae" "$n! ag! a&a#te que t$eneaguna" ca#acte#)"t$ca" %eam*!". P!# e+em&!a" "eta" quevem!" ennue"t#!"&a"e!"%!m$n$cae"ene cam&!n!"emueven,!"-#*!e",a#*u"t!" tam&!c!.S$n em*a#g!. a" &anta" ve#%e" c#ean "u !&$a mate#$a v$va aumentan%!%etama/!me%$antea0!t!")nte"$" a&a#t$# %eu1"!a# ,c!m&ue"t!"$n!#g-n$c!"2 !"h!ng!". encam*$!. "ea$mentan%emate#$a!#g-n$caa"eme+an1a %e !" an$mae".En e ca"! %e !" h!ng!" cut$va%!" a mate#$a !#g-n$ca ,a e"t- mue#ta , "eenca#gan %e t#an"0!#ma#a en c!m&ue"t!" qu)m$c!" m-" "enc$!"c!nt#$*u,en%! a "u m$ne#a$1ac$(n +unt! c!n !t#!" "e#e" v$v$ente"m$c#!"c(&$c!". 3$namente una &a#te %e a mate#$a !#g-n$ca c#ea%a &!# !"vegetae" vueve a "e# $n!#g-n$ca. G#ac$a" a e"! e mun%! n! e"t- cu*$e#t!%e ca%-ve#e" ,a que 4"t!" 5"e %e"c!m&!nen5 t#an"0!#m-n%!"e en "ue! %ecua. c!n a ene#g)a %e "!. *#!ta#-n , c#ece#-n &anta" nueva". E" c!m! unc)#cu!2 &a#te %e a t$e##a "e c!nv$e#te en &a#te %e a" &anta". ueg! una&!#c$(n en te+$%! %e an$mae". m-" ta#%e &a"a a "e# &a#te %e !" h!ng!" ,*acte#$a" , ta#%e ! teman! #eg#e"a a a t$e##a.De*$%!aque!" h!ng!" cut$va%!" "ea$mentan%emate#$a!#g-n$camue#ta "$gn$6ca que &ue%en em&ea#"e much)"$m!" mate#$ae" &a#aa$menta#!"2 en e ca"! %e a" "eta" Peu#!t!" &!# e+em&! &ue%en ut$$1a#"et!%a" a" &anta" ,a *$en "eca". Aunque &!%#)am!" ut$$1a# !" #e"$%u!" %e avegetac$(n natu#a. e" m-" c(m!%! em&ea# !" a*un%ante" #e"$%u!"!ce%ente" %e a" act$v$%a%e" humana" %e !%ucc$(n c!m! a ag#$cutu#a, "$v$cutu#a. De e"a mane#a tenem!" a nue"t#a %$"&!"$c$(n !" #e"$%u!" %e!" cut$v!" %e a" g#am)nea" c!m! e ma)1. t#$g!. "!#g!. avena , ce*a%a ,&!%em!" am&$a# a $"ta a -ct$camente t!%!: "!*#ante" %e !" cut$v!" %ea##!1. 0#$+!. &anta" &a#a hace# t4 e $ncu"! %e !ce"!" $n%u"t#$ae" c!m! aea*!#ac$(n %e a17ca# %e ca/a. %e tequ$a %e mague, , %e ca04 tant! %eg#an! c!m! $n"tant-ne! , que han "$%! !*a%!" en M4'$c! c!n 4'$t! &a#ae cut$v! %e !" h!ng!" menc$!na%!".Por otro lado, la produccin natural de los hongos, es por temporadas.Con agro-industrializacin se pueden producir miles de toneladas de hongos durante todo el aoy as, satisfacer las necesidades alimenticias de los pueblos. Lo que es claro es quelos hongos jugarn un papel determinante en alimentacin y supervivencia de hombresy mujeres.En un futuro no muy lejano, sobre todo, tomando en cuenta que los hongoscomestibles industrializados se cultivan sobre desechos de la produccin del campo.Su produccin puede permitir darle seguimiento al ciclo agrcola-productivo.Los hongos comestibles.- Representan una gran fuente alimenticia que usaronnuestros pueblos mayas desde hace muchos aos. Ellos recolectaban de los rboles yahora nosotros los cultivamos entre la poblacin,en las diferentes comunidades denuestro pas. No as en los grandes centros urbanos, donde su consumo se limita a suacceso enlatado. Aunque hay ciudades en las que la mantiene produccin detraspatio.OBJETIVO GENERALProduccin de Hongos como una fuente alternativa para complementar lasnecesidades alimenticias, as como promover el desarrollo autogestin y fortalecer laautonoma de las comunidades indgenas.OBJETIVOS ESPECFICOS:Acondicionamiento del lugar de trabajo, con las distintas reas para su produccin.Informacin acerca del cultivo de hongos y los benefcios de su consumo.Aprender a desarrollar sobre los hongos.Contribuir y llevar a los agricultores.MATERIALES:$Placas Erlenmeyer $agua $Dextrosa$cocina$agua de cao$Olla.PROCEDIMIENTO:Mantener el mayor cuidado en el limpieza del laboratorio en fundamental para realizarel trabajo en el medio de ambiente se le encuentra en lo general microorganismosdiversos que pueden contaminar el mbito de trabajo y los instrumentos y equiposnecesarios.LAVADO:Durante el trabajo de microorganismos y hongos es necesario fundamentaltrabajarcon mucha asepsia debido a que es indispensable al mantenimiento de los cultivospuros, por lo tanto es conveniente para luego de lavar el material de vidrio este seaconjugadodos veces con aguadestilada, para eliminar todo el residuo detergenteantes de ser esterilizado.ESTERILIZACIN:Esterilizacin de los materiales de vidrio y medio cultivo nos asegura un estado deasepsia que permite sin difcultad de trabajar cuando se ejecuta en forma efcientelaforma comn de esterilizacin por ese medio de colocar seco o hmedo.La esterilizacin por el calor seco se consigue con el uso de un orn o estufa es til encaso de esterilizacin de placas Petri y otros materialesde vidrio. La temperatura a laque se somete el material entre 90 y120 se debe fuctuarse entre 160 y 180c. Una placa de agar es una placa de Petri que contiene un medio de cultivo (comnmente agar ms nutrientes) usada en microbiologa para cultivar microorganismos o pequeas plantas como la briofita Physcomitrella patenas. Se pueden agregar compuestos como antibiticos para !acer el medio selectivo."#l colocar microorganismos individualmente en la placa crecern en colonias individuales. $ada r%plica del microorganismo es seguramente id%ntico gen%ticamentea su antecesor (e&cepto por la ba'a e inevitable tasa de mutacin). Por lo tanto la placa se puede usar para estimar la concentracin de microorganismos en un cultivo ouna solucin de ese cultivo usando un contador de colonias. (ambi%n se puede usar para generar cultivos gen%ticamente puros a partir de un cultivo mi&to con diferentes especies de microorganismos usando una t%cnica llamada )estriado*. +n esta t%cnica una gota del cultivo es tomada de la muestra mediante un instrumento llamado )asa bacteriolgica* est%ril, despu%s se distribu-e la muestra sobre la superficie del medio de cultivo dibu'ando estras (de a! el nombre) de'ando de esta forma un gran nmero de microorganismos al principio - una ba'a cantidad al final de colonias aisladas. .uego las colonias que crecieron pueden removerse individualmente con otra asa est%ril - as determinar a qu% especie corresponde cada colonia individual. +ste m%todo es adems usado prcticamente en todos los laboratorios de microbiologa para !acer cualquier cultivo bacteriolgicoEl lugar donde se realiza la inoculacin o siembra, en condiciones de asepsia, la cual consta de una mesa, materiales e insumos de limpieza como: cloro, alcohol, jeringas, franelas, cubetas, escobas y trapeadores.PASTEURIZACINCuando se eliminan bacterias a travs del vapor de agua. TRANSMISIN DEL VIRUS. E" e mecan$"m! %e t#an"m$"$(n %e !" agente" mut$##e"$"tente". %e a &$e. %e t!%!" !" &at(gen!" ent4#$c!" , en &a#t$cua# %e 8RS. E" un! %e !" mecan$"m!" m-" $m&!#tante" en !" v$#u" #e"&$#at!#$!". E &at(gen! "e encuent#a "u"&en%$%! en una g!ta ! &a#t)cua acu!"a ma,!# %e 9 m$c#!ne" %e %$-met#!. que e" e'&e$%a a am*$ente a t!"e#. ha*a#. e"t!#nu%a# ! c!n !ce%$m$ent!" c!m! a :$ne"$te#a&$a ! a a"&$#ac$(n %e "ec#ec$!ne" c!n 6*#!*#!nc!"c!&)a. ;a cant$%a% %e g!ta" e'&e$%a" %e&en%e %e va#$!" 0act!#e". &e#! "e %e"taca a ca&ac$%a% %e e'c#ec$(n %e v$#u" &!# &a#te %e $n%$v$%u!. aque %e&en%e %e &e#)!%! %e $n0ecc$(n en que "e encuent#e. %e a cant$%a% %e !%ucc$(n %e "ec#ec$!ne". %e g#a%! %e hume%a% %e a" v)a" #e"&$#at!#$a". etc. ;a" g!ta" ma,!#e" %e 9 m$c#!ne" "!n e'&e$%a" a men!" %e < met#!. ! = &$e". Se ha %em!"t#a%! que a ta"a %e ataque "e #e%uce ca#amente cuan%! a %$"tanc$a ent#e e $n%$v$%u! "u"ce&t$*e , e $n0ecta%! e" ma,!# %e e"ta %$"tanc$a. ;a" g!t$ta" &ue%en %e&!"$ta#"e en a" muc!"a" na"a. !#a , c!n+unt$va &a#a !%uc$# #e&$cac$(n. $n0ecc$(n , en0e#me%a%. E" e mecan$"m! %e t#an"m$"$(n &a#a e men$ng!c!c!. Haemophilus infuenza *. %$0te#$a. Brdatela. neum!c!c!. estreptococos pyogenes. a ma,!#)a %e !" v$#u" #e"&$#at!#$!" c!m! a%en!v$#u". #$n!v$#u". $n>uen1a , c!#!nav$#u". CONCLUSIN:.en conclusin hemos llegado a conocer sobre la produccin del hongo EN EL laboratoriocon equipos y materiales que son tiles. BIBLIOGRAFA:Internet