Proyecto

30
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Diagnóstico de la problemática del servicio de acueducto que afecta a los habitantes del barrio Paraíso de la Localidad de Ciudad Bolívar” Semillero de Investigación: Mª Alejandra Rocha González Edwin Suárez Narváez Jeey Alexander Cruz Rodríguez CORPORACIÓN UNIVERSITARIA “MINUTO DE DIOS” METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS NRC: 1501 Profesor: Nabor Erazo Comunicación social-periodismo 2009

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Diagnóstico de la problemática del servicio de acueducto que afecta a los habitantes del barrio Paraíso de la Localidad de Ciudad Bolívar”

Semillero de Investigación: Mª Alejandra Rocha González Edwin Suárez Narváez Jeey Alexander Cruz Rodríguez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA “MINUTO DE DIOS”

METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS NRC: 1501 Profesor: Nabor Erazo

Comunicación social-periodismo

2009

Page 2: Proyecto

TABLA DE CONTENIDOS 1. Título: “Diagnóstico de la problemática del servicio de acueducto que afecta a los habitantes del barrio Paraíso de la Localidad de Ciudad Bolívar .............. 4 2. Tema .............................................................................................................. 4 3. Planteamiento del problema ........................................................................... 4 4. Formulación del problema .............................................................................. 5 5. Justificación .................................................................................................... 5 6. Sistematización del problema ......................................................................... 6 7. Objetivo General ............................................................................................. 6 7.1 Objetivos específicos ................................................................................ 6

8. Marco Teórico ................................................................................................. 7 8.1 POBREZA ................................................................................................. 7 8.2 CAUSAS DE LA POBREZA ...................................................................... 8 8.2.1 Hipótesis de relaciones imperialistas entre países ............................. 8 8.2.2 Comportamiento cultural e individual .................................................. 9 8.2.3 Localidad ............................................................................................ 9

8.2 NIVELES DE POBREZA ........................................................................... 9 9. Estado del arte ............................................................................................. 10 9.1 Banco Mundial dice que la pobreza en Colombia ha disminuido ............ 10

10. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................... 11 10.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 11 10.1.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS ...................................................... 11 10.1.2 ASPECTOS FISICOS ..................................................................... 11 10.1.3 CLIMA............................................................................................. 11 10.1.4 LOCALIZACION ............................................................................. 11 10.1.5 SECTORES PRINCIPALES ........................................................... 12

10.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ................................................................ 13 Permiten describir- relacionar, aspectos de una investigación. .................... 13 10.2.1 ENCUESTAS BARRIO PARAISO .................................................. 13

10.3 Situación actual de los hogares en el barrio paraíso ............................ 15 11. MEDICIÓN DE LA POBREZA ................................................................ 16 11.1 ESTUDIOS PREDICTIVOS................................................................... 16

12. CONCLUSIONES ................................................................................... 18 13. TABULACIÓN ............................................................................................. 21 14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 30

Page 3: Proyecto

INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1 ....................................................................................................... 13 GRÁFICA 2 ....................................................................................................... 14 Gráfica 3 Género .............................................................................................. 21 Gráfica 4. Edad ................................................................................................. 22 Gráfica 5. Tiempo de residencia ....................................................................... 23 Gráfica 6. Número de habitantes por casa ....................................................... 24 Gráfica 7. Servicio ............................................................................................ 25 Gráfica 8. Frecuencia del servicio .................................................................... 26 Gráfica 9. Tiempo de servicio ........................................................................... 27 Gráfica 10. Nivel de Satisfacción ...................................................................... 27 Gráfica 11. Entidad Gestionadora .................................................................... 29 Gráfica 12. Tiempo de solución ........................................................................ 30 INDICE CUADROS

CUADRO 1 ....................................................................................................... 14

Page 4: Proyecto

1. Título: “Diagnóstico de la problemática del servicio de acueducto que afecta a los habitantes del barrio Paraíso de la Localidad de Ciudad Bolívar”

2. Tema • Desarrollo Humano sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad del barrio el Paraíso.

3. Planteamiento del problema

àààà Las estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy día nuestro

país, cada vez es más la gente desempleada, desplazada, sin acceso a

la educación, y esto, a lo único que lleva es a un alto nivel de pobreza.

Partiendo de eso se estudiará el caso de los habitantes del barrio

Bervenal en el Paraíso quienes enfrentan cada día la falta de un

servicio de acueducto y alcantarillado óptimo, para el mejoramiento de

su calidad de vida.

àààà Diagnóstico: Debido a la ausencia de un servicio tan primordial como lo

es el acueducto en el barrio el Paraíso, sus habitantes se ven limitados

al uso de este recurso natural.

àààà Pronóstico: Tras la falta de intervención por parte de los entes

encargados de regular este tipo de servicio, la comunidad se ha visto

afectada pues es notable el incremento de enfermedades en niños y

adultos, la actividades diarias como: cocinar, lavar, el aseo personal, etc

se ven restringidas debido a la falta del servicio.

àààà Control al pronóstico: Se requiere una mayor organización por parte de

la comunidad para ejercer presión sobre los entes encargados de

regular dichos mecanismos, y a la vez incentivar un mayor compromiso

por parte del Distrito para dar solución a la problemática.

Page 5: Proyecto

4. Formulación del problema ¿Por qué los habitantes del barrio el Paraíso de Ciudad Bolívar no poseen un

acceso digno al servicio de acueducto y alcantarillado?

5. Justificación

En Colombia hay 44.575.396 habitantes y el índice de pobreza se aproxima al

45% del total de la población. Y el 22% de la población total están sumergidos

en la pobreza extrema.

Según el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD), en Bogotá,

el índice de pobreza es de 23.8% del total de los habitantes, que son

aproximadamente 7 millones.

Paraíso, el último barrio al sur oriente de la capital colombiana, alberga una

gran cantidad de pobreza de la que sufre Bogotá. El Paraíso está compuesto

por un gran número de barrios, el Bervenal es uno de ellos. Los habitantes de

éste barrio están sumergidos en la extrema pobreza. La pobreza nace a raíz de

la escasez de dinero, principalmente por no tener un trabajo digno. La mayor

parte de la población de éste sector hace parte de los 4 millones de

desplazados que tiene Colombia. Gran parte de estos desplazados son

provenientes del campo, donde tenían sus tierras, sus cultivos, sus animales,

pero les toco salir corriendo perdiendo todo lo que tenían y, llegar a una

inmensa ciudad totalmente desconocida a pedir limosna y a vivir en precarias

condiciones.

Nosotros, con este proyecto de investigación queremos exponer los

sufrimientos que diariamente acompañan a estas personas y, además,

sensibilizar a la población, que no es posible, mientras que los gobiernos se

gastan miles de millones construyendo cosas innecesarias, ejemplo, canchas

de fútbol que no se van a utilizar; deberían dar subsidios a la gente que

realmente lo necesite.

Page 6: Proyecto

6. Sistematización del problema

àààà ¿Por qué los entes del Estado encargados de brindar el servicio de

acueducto, no llegan a los barrios marginados?

àààà ¿Por qué en la comunidad se evidencia la falta de organización?

àààà ¿Qué medidas ha adoptado la comunidad para contrarrestar ésta

problemática?

7. Objetivo General

Detectar las principales consecuencias, que ha producido en los habitantes del

barrio el Paraíso la falta de un fluido constante en el servicio de acueducto y

alcantarillado-

7.1 Objetivos específicos

• Caracterizar las condiciones socioeconómicas de la población.

• Deducir las condiciones de vida de los habitantes del barrio el paraíso.

• Recopilar información que demuestre la falta de recursos, insumos y

servicios de los habitantes del sector.

• Identificar las medidas o posibles soluciones que adopta la población

afectada para contrarrestar dicha problemática.

Page 7: Proyecto

8. Marco Teórico

8.1 POBREZA

Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad

de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas

y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de

vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la

asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar

la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la

falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado

de procesos de segregación social.

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también

tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la

considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza

voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes

materiales.1

Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada por el DANE

en los años 1994 y 1995, se pueden apreciar las diferencias profundas en

materia de ingreso y de gasto entre los distintos deciles de la población. De un

total de 1.257.314 hogares encuestados, el decil 1 abarca 124.201 hogares y

reporta un ingreso total de 15.536 millones de pesos, representando el 1.8 de

los 853.101 millones calculados como el ingreso de todos los hogares de la

ciudad. En contraste, el decil 10 de los hogares, que también representa el 1%

de todos los hogares, registra un ingreso de 325.607 millones que equivalen al

38% del total de ingresos.

1 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

Page 8: Proyecto

Esto indica que el 1% de la población de la ciudad recibe 38 pesos de cada 100

registrados como ingresos de los hogares en 1995, mientras que el otro 1% de

los hogares pobres recibe 1.8 pesos de esos 100 pesos.

Al agrupar los tres deciles de la población (los más pobres) y compararlos con

los deciles de mayores ingresos, se puede observar la misma tendencia en la

distribución de los ingresos de la ciudad. En efecto, mientras todos los hogares

de los primeros tres deciles reciben el 8.5% del ingreso de los hogares, los tres

deciles superiores obtienen el 65.7% de los ingresos.

Al hacer esta comparación, no por ingreso, sino por capacidad de gasto, se

encuentra la misma tendencia.

El decil 1 reporta un gasto mensual de 19.781 millones, que frente a los

989.414 millones de gasto de todos los hogares, representa el 1.9% del mismo.

Por su parte, el decil 10 registra un gasto de 364.472 millones que equivale al

36.8% de todo el gasto de los hogares de la ciudad. Esto indica una alta

concentración del ingreso y del gasto entre deciles de la población de la ciudad.

Siguiendo con la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos, se pueden

detectar otras manifestaciones de la desigualdad en la ciudad.

Al examinar la condición de pobreza, según el indicador de línea de pobreza y

cruzarlo con la categoría ocupacional del jefe de hogar se encuentra que,

mientras el total de hogares pobres en la ciudad es de un 34.5%, en categorías

ocupacionales como la de obrero o empleado de empresa particular es el 40%,

en los trabajadores independientes o por cuenta propia (sector informal) es del

36% y en el empleo doméstico es del 100%, con unos niveles de indigencia del

37.7%. Es decir, que estas personas, en su mayoría mujeres, no alcanzan a

cubrir ni la canasta básica de alimentos.

8.2 CAUSAS DE LA POBREZA

8.2.1 Hipótesis de relaciones imperialistas entre países

Antiguas colonias de los países ricos debilitaron las economías locales de los

países pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las

distorsiones en las economías de los países pobres no son superadas con los

Page 9: Proyecto

procesos de descolonización debido a que la dinámica de los mercados

internacionales son controlados por las antiguas metrópolis.2

8.2.2 Comportamiento cultural e individual

Los pobres no son actores pasivos. Las personas pobres presentan

comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza. Estas

tendencias culturales pueden ser transmitidas de generación en generación.

8.2.3 Localidad

La probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del

lugar donde se vive. Así en regiones con productos caracterizados por bajos

niveles de valor agregado es más probable que propongan salarios más bajos

y oportunidades económicas limitadas. Una perspectiva complementaria, es la

perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades

definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y

oportunidades.

8.2 NIVELES DE POBREZA

Hay dos definiciones básicas distintas:

• pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales

como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados

• pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para

satisfacer todas o parte de las necesidades básicas.

Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones.

Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se

complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza

absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es 2 Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Keckeissen-pobreza-A.htm

Page 10: Proyecto

sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que

la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de

desarrollo, se trata de la calidad de vida.

El Día Mundial para la Erradicación de la pobreza se celebra el 17 de octubre

9. Estado del arte

9.1 Banco Mundial dice que la pobreza en Colombia ha disminuido3

Robert Zoellick, presidente de la compañía,

destacó el progreso económico que ha tenido el

país y anheló que el TLC con EE.UU. sea

ratificado por los demócratas.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, destacó el progreso

económico sostenido de Colombia, aunque reconoció que el país paga un

mayor costo de infraestructura comparado con otras naciones que tienen los

mismos ingresos. "Resulta que Colombia ha mejorado muchísimo en la

competitividad de su economía... pero la infraestructura de la economía todavía

agrega muchísimos costos", aseguró Zoellick desde la Casa de Nariño.

El alto funcionario agregó que la principal razón por la cual vino a Colombia fue

por una carta que recibió del presidente Álvaro Uribe para que tuviera una

visión más clara del país. "Para escuchar y aprender sobre cómo podemos ser

un mejor socio para Colombia", enfatizó.

Zoellick indicó que se sentía orgulloso de haber impulsado y negociado el

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos porque lo

considera "parte de un paquete que está apoyando el éxito de Colombia"

El presidente del Banco Mundial dijo que Colombia, bajo el liderazgo del

presidente Uribe, "ha estado creciendo continuamente y la pobreza ha 3 Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-banco-mundial-dice-pobreza-colombia-ha-disminuido

Para combatir la pobreza global se necesita inversión pública y privada.

Page 11: Proyecto

disminuido". Sin embargo, precisó que el desafío para el Gobierno es el de

"mantener tasas de crecimiento económico sostenibles y expandir las

oportunidades económicas y políticas a todos sus ciudadanos".

En una visita fugaz a Colombia, Zoellick se reunió con Uribe y varios de sus

ministros, con quienes trató temas relacionados con las comunicaciones, el

transporte, la infraestructura vial y el crédito educativo. Colombia fue el

segundo socio más grande del Banco Mundial en América Latina durante el

2007, con una cartera de alrededor de 1.200 millones de dólares.

10. DISEÑO METODOLÓGICO

10.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

10.1.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Son estudios orientados hacia un acercamiento superficial con el objeto

estudiado.

10.1.2 ASPECTOS FISICOS

10.1.3 CLIMA

Esta localidad ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los

2.600 msnm en la parte baja y los 3.200 msnm en la parte más alta, con una

temperatura promedio anual de 13.5 grados C en la zona baja y 10.5 grados C

en la zona alta. Presenta dos períodos de lluvias: de marzo a mediados de

Junio y de Septiembre a mediados de diciembre. Los períodos secos son

también dos: de junio a agosto y de finales de diciembre a finales de febrero.

10.1.4 LOCALIZACION

Geográficamente, la zona esta localizada en la Cordillera Oriental de los Andes

Colombianos, sobre un altiplano a 2.600 m. sobre el nivel del mar, circundado

por estribaciones montañosas que superan los 3.500 metros sobre el nivel del

mar. La Localidad 4 corresponde al Sur Oriente de la Ciudad de Bogotá y se

extiende no sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones montañosas que se

levantan progresivamente sobre el eje principal de la Cordillera.

Page 12: Proyecto

Remontando los cerros orientales de Santafé de Bogotá, la Localidad va

rompiendo espacios de reserva mediante un proceso desordenado e ilegal de

urbanización.

La Localidad es una de las diecinueve alcaldías menores en que está dividida

la ciudad de Santafé de Bogotá. Es la alcaldía menor de San Cristóbal y para

muchos es conocida como el suroriente de la Capital.

El margen occidental, esta delimitado por la Carrera Décima hasta alcanzar la

divisoria de aguas sobre el Cerro Guacamayas al Sur.

Hacia el norte, alcanza hasta la calle 1ª y su confluencia con la quebrada del

Chorrerón.

Por el oriente, comprende las estribaciones montañosas que conforman la

cuenca del río San Cristóbal, las cuales culminan en la divisoria de aguas de

los Páramos de Cruz Verde, Zuque y Diego Largo.

Hacia el sur alcanza hasta la línea que une el Cerro Guacamayas con el

Páramo de Cruz Verde.

Según la Misión Bogotá Siglo XXI esta zona tiene una superficie de 1.659.51

hectáreas, extensión que equivale al 5.1% del área total de las 19 localidades

más urbanizadas del Distrito.

10.1.5 SECTORES PRINCIPALES

La Localidad de San Cristóbal se divide en tres grandes sectores:

• La parte baja, donde están concentrados los barrios con mejores condiciones físicas, y en los que los terrenos han permitido la localización los que los terrenos han permitido la localización de obras de infraestructura urbana como el velódromo 1 de Mayo, el Parque Distrital del Sur y avenidas de mucha importancia como la Primero de Mayo y la Carrera Décima, generando una combinación de usos del suelo entre comercial y residencial. Es un sector consolidado y con buena infraestructura de servicios.

• Un segundo sector es la parte alta, que cobija a más del 70% de los barrios de la Localidad. Todos los barrios del sector son de uso residencial y comercial intensivo.

Page 13: Proyecto

• El tercer sector, o sector crítico está localizado en los extremos y partes altas de la zona y presenta condiciones bastante críticas en cuanto a calidad de vida, en ellos predomina el estrato 1. Son los barrios que más han sido afectados por la contaminación de las ladrilleras, por el desplome de los muros de contención y de las bancas de la antigua carretera a Oriente; algunos están asentados en zonas de alto riesgo geológico por desplazamiento o catástrofe

10.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Permiten describir- relacionar, aspectos de una investigación.

10.2.1 ENCUESTAS BARRIO PARAISO

Con base en las encuestas se pretende hacer un estudio de caso en el barrio el paraíso para medir su estándar de vida, y además, hacer un balance de las necesidades en obras de infraestructura y de las condiciones de accesibilidad y calidad del espacio público, la procedencia de los hogares.

Población

Los datos obtenidos en 2005 muestran que el censo se realizó en 132 viviendas más con respecto al Censo 2005, lo que significa aproximadamente 494 personas adicionales

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS Y PERSONAS

GRÁFICA 1

Fuente: Censo Barrio paraíso 2005 (Navarro y Ramírez 2005) y Censo Barrio paraíso, 2007.

Page 14: Proyecto

Al analizar los rangos de edades, la población mayor de 55 años es la única que gana participación con un crecimiento muy alto, sin embargo, en 2007 representa sólo un 5,9% del total de la población en el barrio.

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD

CUADRO 1

Fuente: Censo Barrio paraíso 2005 y Censo Barrio paraíso 2007.

La pirámide de edades para Barrio paraíso en 2007, muestra una alta concentración en la población joven, que hasta los 24 años representa el 62,1% de la población total. En la comparación de los censos se encuentra que las mujeres han ganado participación, llegando a representar el 52,1% de la población. 4

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN 2007 POR GÉNERO

GRÁFICA 2

4 Fuente: Censo Barrio paraíso 2007.

Page 15: Proyecto

10.3 Situación actual de los hogares en el barrio paraíso

Estos son algunos espacios para que sus niños jueguen.

Page 16: Proyecto

El suministro de agua se da gracias a una quebrada cercana en donde los habitantes tienen que bajar a llenar toda clase de recipientes que faciliten el trasporte de este líquido preciado a sus casas. Por tal motivo la comunidad pide a gritos a los dirigentes políticos de la localidad den una solución rápida a su problema o al menos instalen unas mangueras de suministro que solventen un poco esta problemática.

11. MEDICIÓN DE LA POBREZA

11.1 ESTUDIOS PREDICTIVOS

Con base en estudios realizados damos predicciones sobre el objeto estudiado.

Debemos comenzar por indicar que no existe un método confiable para medir la pobreza, pues los ingresos y gastos de los hogares son cifras muy difíciles de controlar. Es frecuente que los hogares omitan información al responder las encuestas, o que den valores inferiores a sus ingresos reales, pues entre más pobres sean clasificados esperan recibir subsidios en dinero o especie, o pagar menos impuestos.

Utilizamos tres indicadores para medir las condiciones de vida de la población, y aunque cada uno tiene metodologías diferentes, todos informan sobre la capacidad de los hogares para vivir dignamente. El primer indicador es el de necesidades básicas insatisfechas (NBI), a través del cual se conoce el porcentaje de población que no ha cubierto al menos una de las cinco necesidades definidas como básicas. El segundo indicador, línea de pobreza, además de estimar el porcentaje de personas pobres,

Page 17: Proyecto

deja conocer otras medidas, como la brecha de pobreza, que permite estimar los recursos necesarios para que la población pobre salga de esa situación. El tercer indicador es la línea de indigencia, la cual permite medir la situación de la población en extrema pobreza o situación de miseria

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá anunció que desde el

próximo lunes 9 de noviembre y hasta el viernes 13 habrá cortes de agua

desde las 10 de la mañana y por un espacio de 24 horas.

Las localidades que tendrán restricción en este sentido son Puente Aranda,

Kennedy, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Mártires, Usme, Bosa.

Lunes 9 de Noviembre

Calle 41 Sur a Calle 50 B Sur entre Carrera 10 Este a Carrera 3 B Este.

Barrios: La Gloria Oriental, Nueva Malvinas, San Jacinto (Ciudad Bolívar). Calle 38 Sur a Avenida Calle 43 Sur entre Avenida Carrera 86 A Carrera 105. Barrios: Dindalito, Tantalio, Provivienda Occidental, Patio Bonito, Ciudad de Cali, El Paraíso, Los Almendros, El Jazmín, Las Acacias

Page 18: Proyecto

12. CONCLUSIONES

Creemos al igual que muchos de sus habitantes que esta problemática no será

resuelta con prontitud, ya que las gestiones que les ha prometido adelantar la

Alcaldía local no tienen un planteamiento claro. Por este motivo la comunidad

pretende ubicar una motobomba en la parte alta del cerro que les ayude a

bombear el agua hasta arriba para luego poderla bajar hacia sus casas, para

esto se designarán reuniones con la comunidad misma, en sus pretensiones

por lograr un suministro de agua digno y constante.

En este trabajo de investigación pudimos apreciar el estado de pobreza y la

falta de recursos económicos que hacen parte del diario vivir de la señora

Elvira Salazar y demás habitantes del barrio Bervenal en el Paraíso, también

se observa el deterioro en sus viviendas, la incomodidad de las numerosas

familias y los pequeños terrenos donde habitan. La falta de adecuación del

servicio de agua ha sido una de las principales problemáticas a las que se han

visto sometidos los habitantes del sector, esto por negligencia del servicio del

acueducto de Bogotá, pues no cuentan con este servicio.

Page 19: Proyecto

ENCUESTA Fecha:_______________ La siguiente encuesta se realiza con el fin de recolectar información válida para nuestro proyecto de investigación “Diagnóstico de la problemática del servicio de acueducto que afecta a los habitantes del barrio Paraíso de la Localidad de Ciudad Bolívar”. Se tomará como muestra 25, casos que equivalen a un 10% de la población. Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación académica, llevada a cabo por estudiantes de UNIMINUTO.

1. Género M____ F_____

2. Su edad oscila entre Entre 20 y 29____ Entre 30 y 39 ____ Entre 40 y más ____

3. Hace cuánto tiempo reside en el barrio el Paraíso

Entre 1 y 2 años _____ Entre 3 y 4 años _____ Entre 5 y 6 años _____

4. Número de personas que habitan en su casa

3 o menos ____ 4 _____ 5_____ 6 o más______

5. Cuenta con un servicio permanente de Acueducto y Alcantarillado SI ____ NO ____

6. ¿Con qué frecuencia recibe en su casa el servicio de Acueducto?

Una vez a la semana _______ Dos veces a la semana ______ Tres veces a la semana ______ 4 o más veces ______

Page 20: Proyecto

7. El /Los día(s) que cuenta con el servicio de acueducto, es suministrado durante: 2 a 3 horas _____ 4 a 5 horas _____ Todo el día ____ Otro ___________________________________

8. ¿Cuál es su grado de satisfacción ante la prestación del servicio de acueducto? Completamente satisfecho ______ Satisfecho _____ Insatisfecho _____ Completamente Insatisfecho ______

9. ¿Qué Entidad gestiona posibles soluciones ante esta problemática? La Junta de Acción Comunal ______ La Alcaldía Local _____ La Alcaldía Mayor de Bogotá ______ La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ______ Ninguna_______

10. De acuerdo a los avances y gestiones realizadas por los entes

correspondientes, cree usted que ésta problemática se solucionará: Corto plazo_________ Mediano Plazo _______ Largo Plazo ________

Agradecemos su colaboración y atención prestada!!!

Page 21: Proyecto

13. TABULACIÓN Tabla 1. Género TABLA DATOS DE GENERO

GÉNERO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

MUJER 1 11 44% HOMBRE 2 14 56%

TOTAL 25 100%

Gráfica 3 Género

Para realizar esta investigación se llevaron cabo 25 casos, de los cuales el 56% fueron hombre y el 44% fueron mujeres. Esto refleja la superioridad del género masculino en el sector. Tabla 2. Edad TABLA DATOS DE EDAD RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Entre 20 y 29 1 2 8% Entre 30 y 39 2 12 48% Entre 40 y más 3 11 44%

Page 22: Proyecto

TOTAL 25 100%

Gráfica 4. Edad

Esta investigación trabajo con diferentes rangos de edad, de los cuales con ayuda de la encuesta se arrojo el siguiente resultado: un 48% para personas entre 40 y más años, un 44% para personas entre 30 y 39 años y por último un 8% para personas entre 20 y 29 años. Tabla 3. Tiempo de Residencia TABLA DE DATOS TIEMPO DE RESIDENCIA

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Entre 1 y 2 años 1 3 12% Entre 3 y 4 años 2 16 64% Entre 5 y 6 años 3 6 24% TOTAL 25 100%

Page 23: Proyecto

Gráfica 5. Tiempo de residencia

El barrio Paraíso ubicado en la Localidad de Ciudad Bolívar fue fundado hace 6 años, de los casos encuestado un 64% de la población lleva viviendo en este sitio entre 3 y 4 años, un 12% de la población lleva entre 1 y 2 años y un 24% entre 5 y 6 años. Esto significa que el sector aumento su población entre los años 2006 y 2007. Tabla 4. Número de Habitantes por casa TABLA DE DATOS # DE HABITANTES X CASA

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

3 o menos 1 3 12% 4 2 11 44% 5 3 9 36% 6 o más 4 2 8% TOTAL 25 100%

Page 24: Proyecto

Gráfica 6. Número de habitantes por casa

El 44% de los casos encuestados tienen más de 4 habitantes por casa, de los cuales 2 son niños. El 36% de la población equivale a un grupo de familia compuesto por 5 integrantes. Un 12% de la población pertenece al grupo de 3 integrantes por familia. Un 8% de la población con un grupo mínimo de 3 o menos integrantes por familia. Tabla 5. Servicio TABLA DE DATOS SERVICIO

DATO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 0 0% NO 2 25 100% TOTAL 25 100%

Page 25: Proyecto

Gráfica 7. Servicio

El 100% de la población encuestada no cuenta con el servicio permanente de acueducto y alcantarillado. Tabla 6. Frecuencia del servicio

TABLA DE DATOS FRECUENCIA DEL SERVICIO

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Una vez a la semana 1 1 4% Dos veces a la semana 2 19 76% Tres veces a la semana 3 5 20% 4 o más veces 4 0 0% TOTAL 25 100%

Page 26: Proyecto

Gráfica 8. Frecuencia del servicio

Al 76% de la población el servicio de acueducto le llega dos veces a la semana, al 20% de la población el servicio le llega tres veces a la semana y al 4% de la población el servicio le llega una vez a la semana. Tabla 7. Tiempo de servicio

TABLA DE DATOS TIEMPO DE SERVICIO

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

De 2 a 3 horas 1 15 60% De 4 a 5 horas 2 10 40% Todo el día 3 0 0% Otro 4 0 0% TOTAL 25 100%

Page 27: Proyecto

Gráfica 9. Tiempo de servicio

En esos días que cuentan con el servicio al 60% de la población el servicio le llega de dos a tres horas y al 40% le llega de cuatro a cinco horas. Tabla 8. Nivel de satisfacción TABLA DE DATOS SATISFACCIÓN

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Completamente satisfecho 1 0 0% Satisfecho 2 0 0% Insatisfecho 3 7 28% Completamente Insatisfecho 4 18 72% TOTAL 25 100%

Gráfica 10. Nivel de Satisfacción

Page 28: Proyecto

El 72% de la población se encuentra completamente insatisfecha con el servicio prestado por parte del Acueducto y Alcantarillado, mientras que un 28% se encuentra Insatisfecho. Tabla.9 Entidad Gestionadora

TABLA DE DATOS ENTIDAD GESTIONADORA

DATOS CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Junta de Acción Comunal 1 6 24%

Alcaldía Local 2 3 12%

Alcaldía Mayor de Bogotá 3 2 8%

Acueducto y Alcantarillado 4 7 28%

Ninguna 5 7 28%

TOTAL 25 100%

Page 29: Proyecto

Gráfica 11. Entidad Gestionadora

Según la población encuestada un 28% afirma que la empresa de Acueducto y Alcantarillado es la que se preocupa por agilizar la solución de dicha problemática aunque no parece hacer efecto pues un porcentaje igual asevera que ninguna entidad interviene para solucionar el asunto. Un 24% de la población asegura que la Junta de Acción comunal se inquieta por mejorar el servicio, un 12% afirma que esto le compete a la Alcaldía Local, mientras que un 8% de la población coincide que la Alcaldía Mayor esta en el proceso de mejoramiento del servicio. Tabla 10. Tiempo de Solución

TABLA DE DATOS TIEMPO DE SOLUCIÓN

RANGO CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Corto Plazo 1 1 4% Mediano Plazo 2 3 12% Largo Plazo 3 21 84% TOTAL 25 100%

Page 30: Proyecto

Gráfica 12. Tiempo de solución

El 84% de la población considera que este problema se podrá solucionar a largo plazo, mientras que el 12% confía en que se dé respuesta a un mediano plazo, en cambio, un 4% de la población es más optimista y cree en una solución a corto plazo.

14. BIBLIOGRAFÍA àwww.monografias.com/trabajos60/pobreza-exclusiónbogota

àhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

àhttp://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Keckeissen-pobreza-A.htm

àhttp://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-banco-mundial-dice- -

-pobreza-colombia-ha-disminuido

à Metodologías de la Investigación. Carlos Méndez