Proyecto 2014 Cuy

download Proyecto 2014 Cuy

of 16

Transcript of Proyecto 2014 Cuy

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    1/16

    Proyecto de Innovacin

    MODULO : IV

    INTEGRANTES:

    Merino Contreras Alexander Anbal. Ramrez Trinidad Carlos. Rosario Illatopa Eleuterio. Rojas pascual Kevin. Merino contreras jhanella. Laurencio savia celi.

    Carhuaricra moya flor. Tolentino carhuamaca Ester. Noroa Gernimo Evaristo. Camacho rivera Yelitza. Lorea Quispe luz yasminda. Chuchullo arias Mirian. Espinoza santa cruz. Eguizbal garay lis. Ciriaco flores rayda.

    PROCES MIENTO Y COMERCI LIZ CION

    DEL CUY EN REGION HU NUCO

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    2/16

    HUNUCO _2014

    I. TITULO

    PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DEL CUY EN REGION HUANUCO

    II. RESUMEN EJECUTIVO

    El presente proyecto, est abocado a la mejora de la calidad haciendo la crianza,

    manejo y comercializacin de cuyes aprovechando las condiciones que posee el

    Distrito de Hunuco, amarilis, pillco marca para desarrollar esta actividad

    Agroindustrial.

    Los cuyes nativos del Per con mayores posibilidades comerciales tanto para el

    mercado nacional como para el de exportacin.El Distrito de Hunuco posee todas las caractersticas necesarias para producir la

    crianza, manipulacin y comercializacin de cuyes sin embargo, la produccin no

    es suficiente y se realiza en forma agroindustrial, es decir sin utilizar tecnologa ni

    mtodos modernos para mejorar la produccin de este frutal extico.

    Pretendemos dar al agricultor las tcnicas ms adecuadas que le permitan lograr

    no slo producciones elevadas sino tambin cuyes de calidad, para un buen

    manejo post-cosecha y a su vez un excelente aprovechamiento como materiaprima en la industrializacin para la obtencin de picante de cuy, cuy ahumado,

    cuy andino, cuy congelado, etc.

    III. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO, PROCESO, SERVICIO O ARTEFACTO A

    INNOVAR.

    En la ciudad de Hunuco, no se realiza el aprovechamiento de la carne del cuy

    de manera adecuada, porque no conocen el procedimiento despus del

    sacrificio del cuy,

    En nuestra regin y en otras ciudades del pas existe mucha desnutricin por

    ello optamos a utilizar como materia prima el cuy,

    En la actualidad muchas pobladores optan por consumir productos de IV y V

    gama porque son alimentos ya preparados para su consumo a diario, este se

    debe a que los consumidores no tienen tanto tiempo por el exceso de trabajo

    para poder preparar sus alimentos.

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    3/16

    IV. JUSTIFICACIN.

    El presente proyecto se plantea en aprovechar la carne del cuy, darle un valor

    agregado, para satisfacer las necesidades de los consumidores sabiendo que este

    producto es muy nutritivo en la alimentacin, que tiene un gran fuente de

    protenas de 20 .3 % frente a otras especies y posee menos porcentaje de

    colesterol que otras carnes. Tiene alta concentracin de colgeno que ayuda a la

    coagulacin de la sangre y facilita buena cicatrizacin de las heridas. La carne de

    cuy tiene como componente aminocido asparraguina que tiene la propiedad de

    frenar el crecimiento y proliferacin de las clulas cancergenas, por ello

    beneficiara a los consumidores con los dichos productos que se ha innovado.

    Los consumidores hoy en da busca la facilidad de consumir productos

    preparados por ello brindamos el cuy ahumado en salsa picante, que este

    producto nuevo beneficiara a la personas que no tienen tiempo suficiente para

    preparar sus alimentos.

    V. OBJETIVOS.

    5.1 OBJETIVO GENERAL.Desarrollar el procesamiento y comercializacin del cuy en regin

    Hunuco y realizar el procesamiento de cuy parrillero empacado al vaco

    y el cuy ahumado en salsa picante, ofreciendo al mercado un producto de

    calidad para consumo nacional.

    5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

    a) Realizar la elaboracin del cuy ahumado en salsa picante cuy parrillero ahumado,

    controlar las operaciones de proceso y teniendo en cuenta los parmetrosrespectivos.

    b) Realizar el estudio de mercado para la comercializacin de nuestros productos

    innovadores.

    c) Incentivar a la poblacin para el consumo cotidiano del cuy, explicando el alto

    valor proteico que stos productos contiene.

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    4/16

    d) Lograr que Hunuco sea reconocida como una poblacin de referencia en la

    produccin de cuy, organizando para ello una feria tecnolgica en donde se

    expongan sus mejores especies.

    VI. MARCO REFERENCIAL.

    6.1. MARCO CONTEXTUAL.

    6.1.1. INSTITUCION.

    Se empleara en alianza con el instituto de educacin superior tecnolgico

    publico Aparicio pomares atreves de su jefatura de produccin y con la

    asociacin de criaderos de cuy y con el apoyo de sierra exportadora

    6.1.2. POBLACIN BENEFICIARIA.

    Habiendo hecho un estudio de mercado y encuestas llegamos a ver que

    nuestra poblacin beneficiaria seria el distrito de Hunuco pillco, marca

    amarilis, porque son ellos quienes potencializar nuestros productos.

    Beneficiarios directos.

    Para lograr que los cuyes tengan buena produccin y crezcan

    rpidamente, para ello contamos con los agricultores quienes nos

    proporcionan la materia prima y tambin con los veterinarios yagrnomos que nos proporcionan porrajes para la alimentacin y salud

    de los cuyes. Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los

    alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y reproducirse.

    Los animales necesitan diferentes proporciones de nutrientes.

    Beneficiarios indirectos.

    En la regin de Hunuco ubicado en la sierra Central del Per, al igual que

    otros regiones en cual beneficiara al mercado central y sus alrededorestanto a los consumidores a que nuestro producto llegue fcilmente a las

    familias huanuqueas ya que es un producto de alto valor nutricional

    para nuestro salud. Y tambin les brinda un fcil acceso a los

    consumidores.

    A. Segmentacin.

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    5/16

    Las personas que consumirn y podrn adquirir nuestro producto estn entre

    las edades de 10 aos a 60 aos ya sea ambos gneros de sexo.

    B. Demanda potencial.

    Viendo y sabiendo el tamao de poblacin de distrito Hunuco, Pillco marca,

    Amarilis, llegamos a una suma de 74.774 habitantes. En los cuales solo 14.9 %

    (20.000) habitantes estn disponibles consumir el producto.

    C. demanda disponible.

    EN el consumo de nuestro producto ser el 40 % de la poblacin que consumir

    dichas producciones, eso creara nuestras demandas.

    D. demanda objetivo.

    Nuestra produccin en los tiempos de la elaboracin podr abastecer solo al 30

    % de poblacin escogida, por falta de recursos tcnicos y tecnolgicos.

    6.1.3. RECURSOS TCNICOS Y TECNOLGICOS.

    Para la produccin de la elaboracin del cuy empacado se utiliza los siguientes

    equipos y materiales.

    La mquina empacadora al vaco a diferencia del producto cuy en salsa depicante la maquinaria se l autoclave para su envasado y enlatado

    6.2. MARCO TERICO.

    6.2.1. generalidades :

    El cuy es un animal conocido con varios nombres segn la regin (cuye, curi,

    conejillo de indias, rata de Amrica, guinea pig, etc.), se considera nocturna,

    inofensiva, nerviosa y sensible al fro.

    Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen alpoco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su

    peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer

    depende de la nutricin y nmero de la camada y viven por un lapso

    aproximado de 8 aos. Su explotacin es conveniente por 18 meses debido a

    que el rendimiento disminuye con la edad.

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    6/16

    El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentacin

    que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y

    concentrados. La alimentacin es un aspecto importante en la crianza de cuyes

    ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales.

    6.2.2. requerimientos nutricionales

    Cuadro 1: composicin nutricional de la carne de cuy frente a otras carnes en (%).

    (http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdf)

    6.2.3. las protenas: Son importantes porque forman los msculos del cuerpo, los

    pelos y las vsceras. Los forrajes ms ricos en protenas son las leguminosas:

    alfalfa (medicago sativa L. ) vicia, trboles, kudz, garrotilla, etc. Las gramneas

    son buenas fuentes de energa y tienen un contenido bajo en protenas entre

    ellas las que ms se utilizan para la alimentacin de cuyes son el maz forrajero,

    el rye grass y el pasto elefante.

    6.2.4. los carbohidratos: Proporcionan la energa que el organismo necesita para

    mantenerse, crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son

    los que contienen azcares y almidones. Las gramneas son ricas en azcares y

    almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentacin complementaria el

    maz amarillo Lea mays L. Sorghum .

    6.2.5. los minerales: Forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes

    reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles

    minerales en su alimentacin.

    Componente Cuy Conejo Pollo

    Humedad 70.60 69.30 70.20

    Protenas 20.30 20.27 18.30

    Grasas 7.83 3.33 9.30

    Minerales 0.80 1.42 1.00

    http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdf
  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    7/16

    Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si

    reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada.

    6.2.6. las vitaminas: Activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecerrpido, mejoran su reproduccin y los protegen contra varias enfermedades. La

    vitamina ms importante en la alimentacin de los cuyes es la vitamina C. Su

    falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede

    causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una

    suficiente cantidad de vitamina C.

    6.2.7. el agua: Es el principal componente del cuerpo; indispensable para un

    crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el

    agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua

    ofrecida para bebida. Por esta razn se debe proporcionar agua de bebida a los

    cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si est muy maduro y/o

    seco.

    Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por da. La falta deagua en esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc

    de agua en la etapa de crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc.El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavary colocar agua limpia para evitar contaminacin.

    6.3. MARCO CONCEPTUAL.

    6.3.1. CARNE DE CUY DETIENE Y PREVIENE EL CNCER

    Mdicos onclogos recomiendan su consumo y la sabidura popular lo reafirma.Estudios revelan que la carne de cuy y su sangre pueden lograr un

    fortalecimiento de una persona que ha sido sometida a una quimioterapia, y escapaz de detener la tumoracin de algunos canceres. Asimismo, es un alimentopermisible para personas que sufren de colesterol alto, por ser bajo en grasas yes muy recomendado para aumentar la fertilidad en una pareja.

    En 1940 investigadores estadounidenses descubrieron que la carne decuy o guinea pig, como ellos lo conocen, contena una enzima llamada"ASPARAGINASA", la misma que actuaba sobre los tumores, deteniendo sucrecimiento. Con ello, se refuerza el uso medicinal de la carne de cuy y se abrennuevos nichos de mercado para el consumo de este animalito. Para personas

    con cncer, diabetes o colesterol alto, es necesario que el cuy se consuma

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    8/16

    SANCOCHADO y SIN MUCHO ADEREZO. En la actualidad, ya se cuenta con carnede cuy precocida de primera calidad en conserva, que seria lo ideal para dichaspersonas. La lata de medio cuy precocido (400 gramos) cuesta tan soloS/. 22 Nuevos Soles y la puede solicitar por Internet.

    6.3.2. EXPLICACIN CIENTFICA

    La sangre y la carne del cuy presentan la Asparaginasa (enzima), la cual actacontra el aminocido Aspargina (que conduce al cncer) convirtindolo encido Asprtico, el cual es inocuo en causar algn dao al organismo.

    El consumo de frituras pueden ser precursores del cncer a travs de laAcrilamida. La Acrilamida es uncompuesto carcinognico que se forma por

    reaccin de los azcares con el aminocido Aspergida cuando se aplicanelevadas temperaturas. El proceso se conoce como Reaccin de Maillard, y esel responsable del color y sabor a tostado. La Asparaginasa transformala Asparagina en otro aminocido, el cido Asprtico, por lo que no seforma Acrilamida (se evita el cncer) y a la vez no se ven modificadas lascaractersticas del producto final Esa sera la explicacin bioqumica.

    Definitivamente "COMER CUY, ES VIVIR MEJOR", ya que nos nutre y no nosengorda. No obstante, si la carne de cuy es tan saludable como se sabe, la granpregunta es: Por qu no aparece en ningn libro de dietas para bajar de peso?

    ... Ser acaso que aun hay un fuerte desprecio por lo andino simplemente anadie se le ha ocurrido. Esta sigue siendo una tarea pendiente para losnutricionistas en el Per. Esperemos pronto se promocione ms esta carne ysalga pronto una "Dieta a base de Cuy".

    7. METODOLOGA Y DEASARROLLO DEL PROCESO DE INNOVACIN

    TECNOLGICA.

    7.1. MTODOS.Se realizara utilizando el flujo grama de operaciones de la elaboracin de cuyahumado en salsa picante, que a continuacin se indica:

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    9/16

    Cuy beneficiado R.M.P

    PESADO

    LAVADO

    TROCEADO

    FREIDO

    PREPARACION DE

    ENVASADO

    SOLUCION DE

    EXAHUSTING

    Cabeza

    Balanza

    Salsa picante de cuy

    Hoja lata Adicin de los cuartos de cuy

    Ingrediente picante de cuy

    Agua clorada

    SELLADO

    ESTERILIZADO

    Aceite caliente

    Formar vaco 8 a 10 min en agua hirviendo

    Selladora manual

    ENFRIADO

    8 gr de Cl x 25

    En cuartos

    Cocina industrial

    95C

    Autoclave10 lb presin x 60 min

    Agua clorada

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    10/16

    Cuy beneficiado

    Figura 3: Flujo grama para la elaboracin de conserva de cuy.

    ROTULADO/ALMACE

    Conservacin

    PROCESAMIENTO DE CUY AHUMADO PARRILLERO

    Figura 3: Flujo grama para la elaboracin de cuy ahumado parrillero

    R.M.P

    PESADO

    LAVADO

    TROCEADO

    ADEREZADO

    AHUMADO

    ENFRIADO

    ENVASADO Y

    Cabeza

    Balanza

    Empacado al

    3 Horas

    Agua clorada

    Salsa de parrilla

    ROTULADO/ALMACE

    8 gr de Cl x 25

    Conservacin

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    11/16

    DESCRIPCIN DE FLUGRAMA DE PROCESO

    7.1.1. Recepcin: El cuy se decepciona en la planta en una mesa rectangular de

    cemento cubierta de maylica, donde se hace la inspeccin de acuerdo a los

    estndares sanitarios. El cuy recepcionado debe ser fresco.

    7.1.2. Pesado y lavado: se pesa y se lava el cuy ya pelado.

    7.1.3. Troceado y fredo: se troza el cuy y se pasa a frer el cuy en aceite caliente.

    7.1.4. Preparacin de salsa: se prepara el picante de cuy con los ingredientes que son

    la cebolla, cebolla china, aj colorado, sal, ajos, aceite y almidn.

    7.1.5. Envasado: se realiza generalmente en latas de media libra tipo TUNA y se inicia

    pesando el cuy hasta en 2 partes por lata, luego incorporando el picante de cuy

    ya preparado.

    7.1.6.

    Formacin de vaco: es necesario eliminar el aire del contenido antes decerrarlos, para evitar el hinchamiento del envase y oxidacin del producto. Esta

    operacin se realiza en el tnel del exhauster donde las latas se inundan de

    vapor durante 5-10 min. Esta operacin es importante porque va a asegurar la

    durabilidad del producto.

    7.1.7. Sellado: esta operacin permite aislar al contenido del envase del medio

    exterior manteniendo la estabilidad comercial despus de su proceso trmico.

    Esta operacin de cierre es tambin un punto crtico por lo tanto es necesarioel control constante del cierre resultante como medidas que forman parte del

    control integral de la produccin.

    7.1.8. Esterilizacin: esta operacin es el punto crucial de todo el proceso del

    enlatado ya que las propiedades de conservacin y la calidad del producto

    depende del uso correcto de esta tcnica. Es necesario que el operario de este

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    12/16

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    13/16

    Al realizar el costo total del proyecto fue de 378.50 esto nos indica que cada

    enlatado de cuy es de s/20.00 de cuatro porciones para poder vender a los

    consumidores a un precio cmodo.

    9. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

    1. Se realiz la elaboraci n de cuy ahumado en salsa picante y cuy parrilleroahumado, controlando las operaciones de proceso y siguiendo lospar metros establecidos de cada operaci n teniendo en cuenta el tiempo yla temperatura de ahumado por 3 horas a 60 C.

    2. Se control la temperatura, pH, color, olor y textura de la materia prima yvimos que se encuentran dentro de los par metros establecidos.

    3. se realiz el proceso de cuy ahumado en salsa picante y cuy parrilleroahumado para esto se utiliz los equipos necesarios para este proceso.

    RECOMENDACIONES

    1 tener cuidado en el momento de realizar el ahumado

    2 tener cuidado en el momento de preparar la salsa picante para la elaboracin

    de cuy en salsa picante.3 Realizar el mrquetin del producto terminado y buscar un lugar para poder

    comercializar nuestros productos

    BIBLIOGRAFA

    1. (http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdf) 2. http://www.rmr-peru.com/cuy-quimioterapia.htm

    3. http://diariocorreo.pe/edicion/huanuco4. http://www.larepublica.pe/11-10-2013/dia-nacional-del-cuy-animal-es-bueno-

    para-prevenir-el-cancer

    http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.rmr-peru.com/cuy-quimioterapia.htmhttp://diariocorreo.pe/edicion/huanucohttp://diariocorreo.pe/edicion/huanucohttp://www.rmr-peru.com/cuy-quimioterapia.htmhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4435/1/BVCI0004541.pdf
  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    14/16

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    15/16

  • 8/11/2019 Proyecto 2014 Cuy

    16/16