Proyecto 2

12
Universidad de la Salle Proyecto 2 “Negocio o compañía empresarial” Profesor: Allan Ulate Araya Estudiante: Irene Torres Bermúdez Fecha de entrega: Jueves 05 de Junio, 2014

Transcript of Proyecto 2

Page 1: Proyecto 2

Universidad de la Salle

Proyecto 2 “Negocio o compañía empresarial”

Profesor: Allan Ulate Araya

Estudiante: Irene Torres Bermúdez

Fecha de entrega: Jueves 05 de Junio, 2014

Page 2: Proyecto 2

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objeto fundamental una

empresa, donde se dará a conocer los tipos de compañías que

existen actualmente en Costa Rica, algunos ejemplos de como

constituir legalmente una empres, entre otras cosas.

Posteriormente se explicara un análisis de costos y estudio de

mercado de dicha empresa,así como también, se explicará el

procedimiento a seguir en caso de apertura de la sociedad

anteriormente mencionada.

Page 3: Proyecto 2

Tipos de Compañías en Costa Rica

El Código de Comercio de Costa Rica maneja la organización de las diferentes empresas y sus actividades comerciales. Las principales diferencias entre las organizaciones comerciales radican en sus procedimientos de registro y la responsabilidad financiera de las partes implicadas.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): La responsabilidad de los socios se limita a la proporción de sus aportes de capital. Se requiere un mínimo de dos socios (personas físicas de las entidades comerciales) para iniciar la SRL. Su estatus legal no se altera en el caso de que un único socio se convierta en el único dueño.

Sociedad Anónima o "SA": Es equivalente a una Corporación como se define generalmente en los Estados Unidos. Es la estructura corporativa más utilizada en la organización de las empresas en Costa Rica. Una "Sociedad Anónima" puede estar formada por otras entidades comerciales o personas, o una mezcla del mismo, y puede, encaso de cualquier evento, quedar en manos de una sola persona u otra entidad comercial. En tal caso, el estatuto jurídico de la corporación no se ve alterada en modo alguno.

Pasos Principales para Instalar una empresa - Para la Incorporación Legal

Page 4: Proyecto 2

La empresa debe estar registrada en una escritura pública ante notario e inscrita en el Registro Público. El Registro a su vez permitirá un número de identificación (cédula Jurídica). - Para los otros Permisos Registro del Ministerio de Hacienda: La empresa debe registrarse en la Oficina General de Impuesto sobre la Renta, que forma parte del Ministerio de Hacienda. La razón es que cada persona o entidad que realiza una o más actividades económicas en el país deben registrarse como contribuyente. El procedimiento se ejecuta en las oficinas de Administración Tributaria. Seguro del empleado: Para ajustarse al Código de Trabajo, el empleador debe garantizar una póliza de riesgos de seguros laborales para sus empleados. Para ello, el empleador tiene que suscribir una póliza del Instituto Nacional de Seguros (INS). La póliza tiene que ser suscrito a principios de la operación y ha de estar en vigor durante la operación. Para suscribir una póliza de riesgos laborales, el solicitante tiene que ir a la oficina central o una sucursal del INS, o a un agente de seguros autorizado. En el momento en que ya está inscrita, la empresa quedará automáticamente registrada como empleadora en el INS. Cuando ya se está asegurado, el empleador debe remitir al INS mensualmente los nombres de los trabajadores, días y horas trabajadas y los sueldos pagados. Registro del Seguro Social: Según la ley costarricense, el patrono debe contribuir al régimen de seguridad social de sus empleados con un porcentaje fijo del sueldo de los empleados. El empleado también debe contribuir con un porcentaje fijo de su salario. Por lo tanto, la primera empresa debe ser incorporada como tal en la CCSS, lo que se puede hacer en la oficina central o cualquiera de

Page 5: Proyecto 2

las oficinas regionales de la CCSS. La incorporación de la empresa como empleadora y el registro de sus empleados deben hacerse dentro de los primeros ocho días después de contratar a sus empleados. En la siguiente tabla se muestra un detalle de la composición del aporte que hacen el empleador y el empleado a la CCSS:

Notas: a/ Seguro de Riesgos Laborales: El Instituto Nacional de Seguros tiene una lista de tarifas basadas en la categoría del empleado. El Seguro de Riesgos Laborales es el promedio de las tasas de todos los empleados de la empresa, por lo que varía en función de la nómina de la empresa. El rango va del 1,9% al 5% b/Total de gastos obligatorios no incluyen gastos de seguro Permiso de Salud: De conformidad con la Ley General de Salud, las

Page 6: Proyecto 2

empresas deben solicitar la autorización, o un Certificado de Operación, del Ministerio de Salud Pública con anterioridad a la iniciación de las operaciones. Este es un requisito previo a la obtención de la licencia comercial municipal. Las actividades que están sujetas a dicho proceso, así como los requisitos para obtener el permiso y la duración de dicho permiso, se definen en el Decreto Ejecutivo N°34728 y sus modificaciones, y en el Reglamento de Registro Sanitario de Establecimientos Regulados por el Ministerio de Salud Pública. Patente Municipal: Todas las actividades lucrativas requieren una licencia municipal (o permiso) del cantón en el que se desarrolla la actividad. La licencia implica el pago de un impuesto durante el tiempo de las operaciones. En virtud de la autonomía municipal, las formas y requisitos para obtener una licencia puede variar entre los municipios, de conformidad con su legislación y disposiciones administrativas. - Para Aprobación Ambiental Antes del comienzo, todos los nuevos proyectos deben ser objeto del proceso de evaluación de impacto ambiental de SETENA. Para determinar el posible impacto ambiental de dichas actividades, es necesario que SETENA ejecute una evaluación previa y determine el instrumento de evaluación utilizado para medir los impactos potenciales. Esta aprobación previa debe obtenerse antes de iniciar otros procesos administrativos o las obras de construcción. La Evaluación Ambiental llevada a cabo ante SETENA se compone de tres fases. Este procedimiento dependerá de la clasificación de la actividad. En este sentido, una descripción general del procedimiento se presenta a continuación: 1. Evaluación Inicial de Impacto Ambiental: A través de este procedimiento, el inversionista primero sabrá la clasificación de su

Page 7: Proyecto 2

proyecto y por lo tanto se puede proceder a llenar y complementar un documento (formulario) de evaluación ambiental. La clasificación ambiental final que hará el SETENA va a depender del análisis de este documento. 2. Elaboración del Instrumento de Evaluación del Impacto Ambiental: Una vez que se ha realizado la clasificación inicial medioambiental de la actividad a través de la presentación del Documento de Evaluación Ambiental, el SETENA otorgará la Calificación Ambiental Final, que puede confirmar o cambiar la categoría del proyecto, e indica el tipo de evaluación ambiental que debe presentarse. La evaluación del impacto ambiental puede ser ejecutado por un equipo interdisciplinario de consultores inscritos en la SETENA. Esta debe estar en conformidad con las directrices y los instrumentos preparados por esa Secretaría. 3. Control y seguimiento ambiental: Una vez que se obtenga la Viabilidad Ambiental y por lo menos un mes antes de iniciar las obras/operaciones, se debe cumplir con los instrumentos de control y seguimiento (ICOS) establecidos por SETENA, que pueden incluir: Depósito de la Garantía Ambiental, el registro de la Bitácora Ambiental, Designación del responsable ambiental, informes ambientales periódicos. Para más información acerca de la Evaluación de Impacto Ambiental puede ver el documento Guía para la obtención de la viabilidad ambiental. Compañías Exportadoras y Regímenes Especiales Si la empresa es exportadora, pero no va a funcionar bajo algún sistema especial de exportación, se deberán presentar las Tarjetas de Registro de Exportaciones en PROCOMER. Si la empresa desea

Page 8: Proyecto 2

tener acceso a uno de los regímenes especiales de exportación, PROCOMER administra actualmente dos tipos de regímenes especiales: Régimen de Zonas Franca y el sistema de reintegro. Para más detalles sobre el Régimen de Zona Franca, por favor consulte el documento: Régimen de Zona Franca en Costa Rica

Organigrama del Restaurante Mexicano ced Jurídica 3-1012685

Page 9: Proyecto 2

ESTUDIO DE MERCADO Y PRODUCTO

PROPOSITO DE LA ENCUESTA: Su propósito será de evaluar las preferencias que tengan las personas, respecto a los restaurantes y a los restaurantes de comida internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se realiza con el fin de tener información acerca de las características y gustos que tengan las personas, determinar las expectativas que esperan. Además de identificar los niveles de precios vigentes en el mercado y también identificar a las empresas este tipo de servicio. ANALISIS DEL CONSUMIDOR: El mercado meta del proyecto está constituido por las familias de la provincia de San José, específicamente los distritos de Escazú, Santa Ana y Ciudad Colon Según los resultados de la investigación realizados a los consumidores se tiene gran exceptiva del servicio a pesar de que hay muchos restaurantes, pero señalan su descontento por diferentes razones; su preparación es anti higiénico, con productos de baja calidad, con personal inexperto. CLIENTES POTENCIALES: Familia

Page 10: Proyecto 2

Este conocimiento adelantado de los hechos, permitirá al

administrador financiero, planificar cuáles serán las fuentes de

financiamiento necesarias para prevenir el flujo de caja negativo.

Las fuentes de financiamiento con que puede contar la empresa

para mejorar su flujo de caja, son las siguientes: Aumento de

ventas, Disminución de costos que no generan valor agregado a la

empresa. Ampliación del plazo de crédito a proveedores.

Financiamiento bancario y/o de los accionistas. No solo las políticas

de financiamiento son las que se pueden establecer después de

conocer un flujo de caja, sino también las de inversión; ya que, si la

empresa mantiene un flujo de caja positivo constante, es necesario

saber qué destino se le dará a ese efectivo para que sea más

rentable, como pueden ser: Ampliación de las divisiones de

negocio. Adquisiciones de activos fijos. Adquisición de valores

negociables. Servicios de publicidad y marketing, entre otros.

Ventas al contado. Cobranzas de ventas al crédito. Ventas de

activos fijos. Préstamos de accionistas. Préstamos de

instituciones financieras, entre otros. Los egresos o salidas de

efectivo son los provenientes de: Pagos a proveedores

comerciales. Pago de remuneraciones y beneficios sociales a

trabajadores. Pago de servicios de terceros. Pago de

impuestos. Pago de otros costos fijos. Pago por la compra de

activos fijos. Amortización de créditos de accionistas.

Amortización de créditos bancarios. Otros pagos…. Objetivo del

Flujo de caja El objetivo del flujo de caja, es conocer el

Page 11: Proyecto 2

desenvolvimiento de los ingresos y desembolsos de efectivo, y saber

si existirán necesidades de efectivo para que la empresa pueda

operar eficientemente

Page 12: Proyecto 2

Bibliografía

Coalición Costarricense de Iniciativas de desarrollo (2012),

Estableciendo un negocio en Costa Rica

(http://www.cinde.org/attachments/087_Estableciendo%20u

n%20negocio%20en%20Costa%20Rica.pdf)