Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05...

27
Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica 1 MEMORIA III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba

Transcript of Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05...

Page 1: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

1

MEMORIA

III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA

Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011

CATIE, Turrialba

Page 2: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

2

I TABLA DE CONTENIDOS

I TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................... 2

II ACRÓNIMOS ......................................................................................................................... 2

III AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 4

IV OBJETIVOS DEL TALLER ................................................................................................... 4

V DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES .................................... 4

VI AGENDA ................................................................................................................................ 6

VII PARTICIPANTES................................................................................................................... 6

VIII DESARROLLO DEL TALLER .............................................................................................. 7

IX ANEXO ................................................................................................................................. 25

II ACRÓNIMOS

ACN Agencia Caribeña de noticias

ARGIS Software de sistemas de información geográfica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CADIC-CONICET Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CC Cambio Climático

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CEDAF Centro para el desarrollo agropecuario y forestal

CESEFOR Centro de Servicios y Promoción Forestal

CETENAS Centro Tecnológico Forestal y de la Madera

CFM Congreso Forestal Mundial

CIAT Centro de Investigación y Agricultura Tropical

CIEFAP Centro de investigación y extensión forestal Andino-Patagónico

CIFOR Centro para la investigación forestal internacional

CLIMIFORAD Proyecto Regional impactos potenciales del cambio climático en

ecosistemas forestales en cordilleras Latinoamericanas y herramientas

para la adaptación de la gestión

CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal

COP Conferencia de las partes

CYTED Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo

Eco-adapt Proyecto de adaptación al cambio climático

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales-Honduras

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FFLA Fundación Futuro Latinoamericano

GCM Modelos de circulación general

ICRAF Centro Mundial de Agroforestería

Page 3: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

3

IDIAP Instituto de Investigación agropecuaria

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-

México

INFOR Instituto Forestal de Chile

INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria

INIAs Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

INISEFOR Instituto de Investigación y Servicios Forestales

INTAEEA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental

Agropecuaria

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático

IPTA Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuario

IUFRO La Unión Internacional de organizaciones de investigación forestal

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MFS Manejo Forestal Sostenible

MIA Mitigación y adaptación al cambio climático en la gestión forestal

sostenible en Iberoamérica

PPM Parcelas Permanentes de Medición

Programa CCC Programa cambio climático y cuencas

RACC Red de adaptación al cambio climático

RBM Red de bosques modelos

RED Reducción de emisiones por deforestación

REDD Reducción de emisiones por deforestación y degradación

REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación, conservación,

manejo forestal sostenible y aumento de existencias

REDD++ Reducción de emisiones por deforestación y degradación, conservación,

manejo forestal sostenible y aumento de existencias en todos los usos de la

tierra

Sostenible, aumento de existencias y conservación

RIOCC Red Iberoamericana de Cambio Climático

SAFs Sistemas Agroforestales

SECCI-BI Programa especial sobre energía sostenible y cambio climático del Banco

Mundial

SEI Instituto Ambiental de Estocolmo

SIASSE Seminario Internacional de adaptación al CC: el rol de los servicios

ecosistémicos

TroFFCA Bosques Tropicales y adaptación al cambio climático

UCO Universidad de Córdoba-España

UE Unión Europea

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNFF Foro de las naciones unidas sobre los bosques

UPM Universidad Politécnica de Madrid-España

Page 4: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

4

III AGRADECIMIENTO

Bastiaan Louman

Coordinador del Proyecto MIA

Líder del Programa CCC

IV OBJETIVOS DEL TALLER

Con este evento se buscó:

-Compartir y analizar los resultados de los 5 proyectos de investigación financiados por el fondo

competitivo de MIA.

-Fortalece la capacidad de los integrantes de los proyectos MIA para tener incidencia nacional e

internacional, se capacitará en conceptos básicos a periodistas e investigadores, los primeros en

temas de cambio climático y los segundos en notas informativas de cambio climático para

diferentes grupos.

-Definir la estrategia para continuar el trabajo del proyecto MIA con base en la Red naciente

“Adaptación al Cambio Climático, los ecosistemas como estrategia de adaptación”

V DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

CATIE-Costa Rica (Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza); es un

centro regional dedicado a la investigación y enseñanza de postgrado en agricultura, manejo,

conservación y uso sostenible de los recursos naturales. CATIE cuenta con experiencia en la

implementación de proyectos de investigación y desarrollo, a través del Programa Cambio

Climático y Cuencas, cuenta con amplia experiencia en adaptación y mitigación (MDL forestal y

de bioenergía y REDD), y a través del Programa Bosques, Biodiversidad y Áreas Protegidas

cuenta con amplia experiencia en temas relacionados con el manejo sostenible y la conservación

de los recursos forestales; más información en http://www.catie.ac.c.

CEDAF-República Dominicana (Centro para el desarrollo agropecuario y forestal); es una

fundación que promueve el desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal, a través de la

capacitación, información, innovación institucional y análisis de políticas y estrategias

sectoriales, avalados por una imagen de excelencia institucional y alta credibilidad con el fin de

Estimados asistentes al III taller del Proyecto Mitigación y

Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal

Sostenible en Iberoamérica (MIA) es para mí un placer

presentar esta memoria; en ella encontrarán las intervenciones

y aportes que se realizaron durante el evento. Fuimos un grupo

de 29 participantes entre investigadores y periodistas

representando a 10 países latinoamericanos. Los que asistieron

e intervinieron hallarán también los compromisos asumidos al

cierre del proyecto.

Page 5: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

5

estimular una agricultura competitiva que contribuya a reducir los niveles de pobreza y a

proteger el medio ambiente; mayor información en http://www.cedaf.org.do/.

CIEFAP-Argentina (Centro de investigación y extensión forestal Andino Patagónico); tiene

por objeto contribuir al desarrollo sostenible de la región patagónica poniendo en valor el

potencial de su capital humano y sus recursos naturales renovables en general y en particular los

vinculados a los sistemas boscosos y tierras de aptitud forestal mediante la investigación, el

desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos; mayor información en

http://www.ciefap.org.ar/index.php?option=com_content&view=section&id=6&Itemid=30.

CIFOR-Indonesia (Centro para la Investigación Forestal Internacional); es una institución

global sin fines de lucro dedicada a promover el bienestar humano, la conservación ambiental y

la equidad. Realizan investigación que permite tomar decisiones más informadas y equitativas

acerca del uso y manejo de los bosques en países menos desarrollados; mayor información en

http://www.cifor.org/.

ICRAF-Perú (Centro Mundial de agroforestería); es uno de los 15 centros auspiciados por el

Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés).

Líder mundial en investigación y desarrollo en agroforestería, el ICRAF trabaja en siete regiones

tropicales en África, Asia y América, enfocando su labor en cuatro temas interdisciplinarios:

tierra y gente, árboles y mercado, servicios ambientales y fortalecimiento institucional; mayor

información en http://www.icraf-peru.org/.

IDIAP-Panamá (Instituto de Investigación Agropecuaria); es la entidad estatal que norma

todas las actividades de investigación agropecuaria del sector público y tiene como objetivos

principales aumentar la producción y productividad, así como el nivel de ingreso de los

productores agropecuarios, con énfasis en los pequeños productores; mayor información en

http://www.idiap.gob.pa/index.php/institucion.

INFOR-Chile (Instituto Forestal de Chile); es una corporación de derecho privado, adscrita al

Ministerio de Agricultura, es administrado y dirigido por un Director Ejecutivo, nominado por

un Consejo Directivo. Este Consejo es de siete miembros que a su vez son nominados por la

Vicepresidencia de la Corporación de Fomento de la Producción, el Ministerio de Agricultura, el

Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación Nacional Forestal; mayor información en

http://www.infor.cl/.

INIAP-Ecuador (Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria); Institución

homóloga a los institutos nacionales de investigación agropecuaria; mayor información en

http://www.iniap-ecuador.gov.ec/.

IPTA-Paraguay (Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria); entidad autárquica del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, homóloga a los institutos nacionales de investigación

agropecuaria; mayor información en http://www.mag.gov.py/.

Page 6: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

6

UNA-Costa Rica (Universidad Nacional); es una institución pública de educación superior que

genera y socializa conocimiento de importancia científica y cultural estratégica para el desarrollo

nacional e internacional, sin distingo de género, etnias, credos o condición social. Con su acción

integral, la Universidad contribuye a direccionar la sociedad hacia planos superiores de bienestar,

equidad, sostenibilidad y libertad democrática, mediante nuevos paradigmas, que permitan

transformar y revalorar el desarrollo humano. Está comprometida en el desarrollo de toda la

sociedad y en particular con la integración, la potenciación y la ampliación de oportunidades de

los sectores sociales menos favorecidos o excluidos de los beneficios del desarrollo; mayor

información en http://www.una.ac.cr/.

UNAN-Nicaragua (Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua); tiene como misión,

formar profesionales y técnicos con una actitud humanística y una concepción científica del

mundo, investigar los fenómenos naturales y sociales e interactuar en su medio a través de la

docencia e investigación, educación permanente, proyección social y extensión cultural en un

marco de equidad, solidaridad y justicia social; todo ello, con el objetivo de contribuir de manera

decisiva al desarrollo nacional; mayor información en http://www.unan.edu.ni/informacionb.htm.

Universidad de Chile; es una universidad pública en el nuevo siglo, cuenta con una

institucionalidad y una visión estratégica que le permitirá afrontar los desafíos actuales

manteniendo su tradición y excelencia, sin claudicar en los valores que le son propios; mayor

información en http://www.uchile.cl/.

VI AGENDA (Ver anexo 1)

VII PARTICIPANTES (Foto portada)

Cuadro 1 : Lista de participantes al I taller del proyecto MIA

Nombre Institución y cargo País

Angela Diaz CATIE-Investigadora Costa Rica

Bastiaan Louman CATIE-Líder del Programa CC y coordinador del proyecto MIA Costa Rica

Carlos Navarro UNA-Investigador Costa Rica

Carolina Montiel Universidad de Chile-Periodista Chile

Caterina Elizondo Science and Development Network-Periodista Costa Rica

Claudia Benavente El Green Times-Periodista Guatemala

Diego Delgado Rodriguez CATIE-Investigador Costa Rica

Domingo Mayaregger INIA-Investigador Paraguay

Efraín Leguía ICRAF-Investigador Perú

Elena Florián CATIE-Investigadora Costa Rica

Jorge Grijalva INIAP-Investigador Ecuador

José Daniel Lencinas CIEFAP-Investigador Argentina

Héctor Espinoza UNA-Investigador Costa Rica

Karen Peña Rojas Universidad de Chile-Investigadora Chile

Page 7: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

7

Mariel Yglesias CATIE-]Tesista Costa Rica

Marlene Testa La Estrella-Periodista Panamá

Mary Menton CIFOR-Investigadora Perú

Michelle Soto La Nación-Periodista Costa Rica

Miguel Cifuentes CATIE-Investigador Costa Rica

Oscar Bravo Revista M&M-Periodista Colombia

Pamela Pacheco INFOR-Periodista Chile

Ramona Rodriguez Perez UNAN-Investigadora Nicaragua

Raffaele Vignola CATIE-Investigador Costa Rica

Rosa Milagros Salazar Inter Press Service IPS-Periodista Perú

Sergio Donoso Universidad de Chile-Investigador Chile

Tomás Vásquez Ulloa IDIAP-Investigador Panamá

Victor Hugo Meza Picado UNA-Investigador Costa Rica

Waldo Pardilla CEDAF-Investigador República

Dominicana

Yasna Valeska Rojas Ponce INFOR-Investigadora Chile

VIII DESARROLLO DEL TALLER

Lunes 01/08/2011

1 Introducción al taller. Estuvo a cargo de Bastiaan Louman, Líder del Programa Cambio

Climático del CATIE y Coordinador del proyecto MIA, tras una cordial bienvenida a los participantes

mencionó que la misión de MIA fue trabajar desde sus inicios con todos los Institutos Nacionales de

Investigación Agropecuaria (INIAs) de Iberoamérica, pero que en la práctica no fue posible dada que los

INIAs tienen diferentes directrices, la mayoría relacionada a la investigación y transferencia de temas

agropecuarios; es así que se permitió que las universidades o otras instituciones que trabajan en el sector

forestal pudieran participar de la convocatoria de proyectos que financió MIA. Recordó que en octubre

del presente año es el cierre formal del proyecto MIA, a la vez dio a conocer el trabajo programado para

la semana del taller, dejó claro que ahora que se tienen resultados de los 5 proyectos con apoyo del fondo

competitivo de MIA se necesita diseminar los hallazgos, para esto se a pensando en trabajar con

periodistas, los mismos que estarán recibiendo capacitación en paralelo (2/08/2011) en temas de cambio

climático con la intención que tengan las bases necesarias para participar el día miércoles (3/08/2011) en

la presentación de resultados de los proyectos de investigación.

Recalcó que es un reto juntar a estos grupos (periodistas e investigadores), ya que cada grupo tienen su

lenguaje y su dinámica o manera de trabajar, pero que será una experiencia enriquecedora para ambos

grupos. Se pretende que el día jueves investigadores y periodistas puedan trabajar en la elaboración de

nota informativa para prensa escrita con base en los resultados de los 5 proyectos financiados por MIA.

Dejó claro los objetivos del taller de conocer los resultados de los proyectos financiados por MIA y que se

busca llegar a un acuerdo para hacer público los hallazgos de estos proyectos; además que la intención es

seguir trabajando de manera conjunta en nuevas propuestas y que la Red de Adaptación al cambio

climático - los ecosistemas como estrategia de adaptación (RACC) es una gran oportunidad para

coordinar acciones y será una plataforma para presentarse a convocatorias.

2 Charla Revistas, fundamentos básicos de escritura, concepto de artículos, creación de

estructura del artículo. A cargo de Raffaele Vignola, investigador del Programa Cambio Climático y

Cuencas del CATIE, refirió que el taller de cierre de proyecto MIA es un espacio interesante para sacar

Page 8: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

8

insumos en temas de escritura de artículos en revistas internacionales al aprovechar la experiencia que

traen los participantes; considerando que escribir artículos es un arte y requiere habilidades/capacidades.

Luego pasó a describir el ciclo del artículo, donde se tiene que responder algunas preguntas como si la

investigación científica es relevante, la motivación, espacio adecuado, estructura (revisión de líneas guías

a seguir, mensaje/estructura/expansión de la estructura), revisión general, sumisión y respuestas a

revisores. Hizo énfasis en tener claro el público meta (científicos, grupos comunitarios, agencias de

extensión, agencias de desarrollo, políticos, medios informativos y público en general), a quién se dirige

el mensaje, si se quiere incrementar conocimiento/entendimiento, aplicación en la práctica o quiere

influenciar entendimiento y práctica; manifestó que también depende de los acuerdos de publicar los

hallazgos con los donantes o instituciones y finalmente por interés profesional.

Raffaele recomendó tomar en cuenta que cada año el número de artículos publicados aumenta

exponencialmente y que el público tiene menos tiempo para leer, entonces al escribir un artículo se tiene

que asegurar que éste sobresalga y alguien lo lea. Recalcó que lo ideal es pensar en el tipo de artículo

desde el inicio de la investigación y no al final. Esto se fundamenta en que los artículos de revistas

arbitradas tienen 40 veces más oportunidades de ser citados en comparación con los libros o capítulos de

libro y 7 veces más que otros artículos.

Manifestó que la mayoría de artículos tienen la misma estructura: a) Introducción, aquí tomar en cuenta

los antecedentes del problema, porqué se hizo el trabajo, problema, objetivos, preguntas e hipótesis, área

de estudio (donde está ubicado el trabajo y cuáles son las características relevantes); b) Materiales y

métodos, que enfoque/equipamiento/herramientas se usaron y cómo, qué y cómo se hizo; c) Resultados,

que se encontró en la investigación, que pasó, que se vio, que se midió y contrastes; d) Discusión,

centrarse en qué significan esos resultados (en algunas revistas es aceptable o preferible presentar los

resultados y discusión juntos) y e) Las conclusiones, es decir cuáles son las implicaciones de los

resultados.

Explicó que cuando se está escogiendo la revista donde publicar hay que pensar en: el alcance y objetivos

de la revista, tipos de artículos que presenta (originales, revisiones, otros), frecuencia de publicaciones

(tiempo entres sumisión y publicación), condiciones eventuales (derechos del autor, pagos),

requerimientos especiales de tu artículo (fotos, mapas) y fijarse atentamente en las líneas guías para

autores. Además, que una vez que tenga el borrador del artículo hay que continuar revisándolo, buscando

que exista lógica en las ideas e información y asegurarse que esté presente el contenido científico.

Posteriormente preparar el segundo borrador y si es necesario reorganizar datos, pero siempre buscando la

conexión lógica y que en lo posible se busque retroalimentación de colegas.

Se dejó una tarea a los participantes para que lo desarrollen entre el lunes y martes y básicamente es que

con sus hallazgos dentro de sus proyectos piensen en:

-Revista donde pueden publicar y qué artículo/publicaciones conoce de esa revista para justificar su

elección

-Escriba una justificación de media página sobre por qué su artículo debería interesar al público

-Escriba que datos son necesarios para respaldar el resumen y mensaje principal

-Describa cuál sería la mejor forma de presentar sus datos

-Escriba la estructura del artículo con títulos, secciones y encabezado de párrafos de secciones

-Desarrolle las frases cabeza de párrafos siguiendo una estructura (secciones y subsecciones)

Page 9: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

9

Martes 02/08/2011

Descripción del trabajo

El día martes se trabajó en paralelo, el grupo de investigadores desarrollando la estructura del artículo y el

grupo de periodistas (Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú) recibiendo diferentes

charlas relacionadas a bosques, adaptación y mitigación al cambio climático, REDD+ incluyendo visita a

la finca cafetalera de Aquiares; esto con el objetivo que los periodistas tengan las bases conceptuales y

generales del cambio climático necesarios para participar de la presentación de resultados de los 5

proyectos MIA el día miércoles 3.

Como dinámica de inicio se presentaron los periodistas y agradecieron este espacio para tratar de

comunicar investigación científica, considerando que se tienen códigos de lenguaje, visiones diferentes,

dinámicas de trabajo diferentes, pero que si es posible y necesario trabajar juntos para que la información

científica sea entendida sin alarmismos pero que si motiven los cambios de actitud.

Charla 1 El papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático en

América Latina. Esta charla estuvo a cargo de Bastiaan Louman, explicó cómo el desequilibrio en el

ingreso y salida de la radiación solar aumenta el efecto invernadero y que los gases de dióxido de carbono

(CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) (todos gases de efecto invernadero) se han incrementado a

partir de la era industrial. Explicó que el CO2 es liberado en la conversión de combustible en energía en

los sectores de transporte, la industria (mayormente cemento), generación de energía y la deforestación; el

CH4 que es liberado por descomposición principalmente de la basura, estiércol y pozas de oxidación y el

N2O, liberado en la conversión de combustible y la aplicación de agroquímicos.

Explicó que América Latina tiene pocas emisiones y los países europeos están tratando de reducir sus

compromisos con proyectos de reforestación en los países en vías de desarrollo. La preocupación por el

cambio climático es porque cambia las oportunidades de medios de vida y afecta el bienestar de la

humanidad, en ese sentido hay que tener claro que habrá ganadores y perdedores. La preocupación es que

los grupos y sectores de naturaleza sensible (extremos de zona de vida, medios de vida dependientes de

los recursos naturales) serán los más afectados.

Refirió que a nivel global se está trabajando para enfrentar este problema a través de la mitigación y la

adaptación: a) Mitigación es reducir emisiones todos los actores a través de mejores tecnologías o

secuestrando las emisiones limitado a los bosques a través del proceso de la fotosíntesis; los bosques

pueden ser fuente de emisiones cuando se deforestan o son degradados, pero en la actualidad contienen

60% del carbono en la superficie terrestre (en el suelo y vegetación). A nivel global hay más carbono en

el suelo pero los bosques tropicales almacenan 50-50%. Los bosques presentan muchas ventajas al ser

productos renovables, sin embargo, hay que pensar en el balance carbono, biodiversidad, beneficios y

derechos sociales y b) Adaptación se fundamenta en crear condiciones para reducir la pobreza (dinero,

tecnología, conocimientos), riesgos por diversificación, fortalecer redes de seguridad social, biofísica y

procesos de toma de decisión de uso de recursos naturales.

Finalizó su charla haciendo énfasis en el papel de los bosques como proveedores de productos en tiempo

de necesidad, ingresos adicionales y servicios (regulación del ciclo hídrico-efecto esponja, reducción de

impactos por inundaciones); además que los bosques también están amenazados por el CC, por el uso no

sostenible y por las actividades agropecuarias y que se necesita buscar un balance entre los diferentes usos

y objetivos de los diferentes actores, respetando las condiciones necesarias para que la naturaleza

sobreviva, y que esto se conoce como manejo de paisaje.

Page 10: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

10

Charla 2 El Cambio Climático y la Sociedad Latinoamericana. Estuvo a cargo de Raffaele

Vignola, recalcó que el tema de adaptación ha sido asumido desde mucho antes con respecto a riesgos,

desastres y con el tema de cambio climático todos estos problemas se complican más. Señaló que la

sociedad con el desarrollo que lleva a cabo construye su vulnerabilidad y la vulnerabilidad está

determinada por acceso a recursos, información, tecnologías y estabilidad y efectividad de instituciones.

Eso implica que los países en desarrollo y las poblaciones menos privilegiadas serán más afectados.

Dio a conocer un estudio sobre 11 indicadores claves de vulnerabilidad, en dos de ellos (derechos

políticos/estabilidad política y ausencia de violencia/calidad regulatoria/principio de legalidad/control de

corrupción y efectividad de los gobiernos) Latinoamérica y el Caribe tienen valores muy bajos. Además

que en la región somos fuertes dependientes de los servicios ecosistémicos y que la sociedad tiene la

responsabilidad de bajar su vulnerabilidad así como la creó. Habló de la huella hídrica (agua usada para

sus productos producidos y por los productos importados).

Raffael explica que es difícil separar efectos del cambio climático en los últimos 40 años sobre los

cultivos de los efectos de las mejorías tecnológicas y que los impactos señalados por el Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para la variabilidad climática tienen que ver con plagas

de hongos debido a incremento de humedad durante el fenómeno del Niño (cítricos en Argentina; frijol,

maíz, papa y trigo en Perú).

Señaló que el reto es mejorar la capacidad adaptativa para esto es necesario mejorar la capacidad del

estado, información sobre impactos, acceso y conocimiento de tecnología, acceso a opciones financieras,

capacidades institucionales y capacidad en recursos humanos.

Charla3 Opciones para mitigar el cambio climático: Mediciones de carbono. Estuvo a cargo

de Miguel Cifuentes, investigador del Programa Cambio Climático y Cuencas del CATIE; explicó los

diferentes compromisos asumidos (reducción de emisiones) dentro del protocolo de Kyoto por los países

desarrollados y la necesidad de contar con autoridades nacionales designadas en todos los países, ya que

estás verifican que el proceso sea trasparente y que efectivamente se esté reduciendo emisiones. Explicó

que el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) dentro del protocolo de Kyoto busca primero apoyar el

desarrollo sostenible de países no anexo I (países en desarrollo) y mitigar el cambio climático y segundo

apoyar a los países anexo I (países desarrollados) a cumplir con sus límites y metas de reducción de

emisiones.

Explicó que las actividades elegibles son actividades o proyectos de energía, formas alternativas de

producción electricidad y en actividades de usos de la tierra sólo reforestación y aforestación aplican. Dio

a conocer el % de los proyectos forestales a nivel global y regional, donde se nota una gran disparidad

entre los proyectos energéticos (+) y forestales (-). Recalcó que el MDL forestal no tuvo el éxito esperado

principalmente por la inversión en las etapas de desarrollo del proyecto, donde pensar que un grupo de

campesinos pague 50 mil dólares para la formulación de proyectos es imposible, entonces se ve que los

beneficiarios en sí fueron grandes terratenientes y empresas.

Señaló que pese a tener mecanismos financieros, es complicado venderlos cuando no se tiene el esquema

de certificación adecuado y que los principales problemas en la región es la carencia de marco jurídico

que apoye implementación de opciones de mitigación. Además que la definición de derechos de uso y

tenencia de la tierra es complicado, quién es el dueño de las reducciones, quién debería ser compensado

por esas reducciones y distribución de beneficios si los hubiera.

Page 11: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

11

Refirió cómo el tema de RED fue tomado en cuenta en las negociaciones internacionales (1997) y cómo

ha ido cambiando incluyendo una D, + o ++; así tenemos RED (deforestación), REDD (deforestación y

degradación), REDD+ (deforestación, degradación, conservación, manejo forestal sostenible, aumento de

existencias), REDD++ (deforestación, degradación, manejo forestal sostenible, aumento de existencias y

conservación de existencias). Además que es un mecanismo complementario al MDL, su enfoque

principal es en bosques. Explica las diferentes herramientas para definir existencia de carbono en el

terreno para tener una línea base, adicionalidad y fugas.

Charla 4 REDD+ y los pueblos indígenas: riesgos y oportunidades. Estuvo a cargo de Elena

Florián, investigadora del Programa Cambio Climático y Cuencas, su presentación se enfocó en el papel

de los bosques en el cambio climático, el marco general de REDD+ y las negociaciones internacionales,

mecanismos para el diseño de iniciativas REDD+, riesgos e implicaciones para comunidades locales y

pueblos indígenas, avances a la fecha en REDD+ y consideraciones hacia una participación más efectiva

de los pueblos indígenas.

Elena resaltó cuanto aporta la deforestación a los gases de efecto invernadero (GEIs) y además que los

bosques están ligados de diferente manera a los medios de vida de 2 billones de personas a nivel global

(leña, agua y diferentes servicios como regulación, culturales y otros). Señala que el tema de REDD+ es

un mecanismo que utiliza incentivos financieros para reducir emisiones de GEI de la deforestación y

degradación de bosques y/o incrementa la remoción de GEI de una forma medible y verificable y aunque

no es un mecanismo aceptable dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio

Climático (UNFCC) se está preparando el terreno para cuando esto suceda, existen actividades elegibles

como manejo forestal sostenible, recuperar las tierras degradables, mantener y incrementar los depósitos

de carbono.

Habló sobre la ruta que ha seguido REDD y pese que fue tratado desde los inicios de las negociaciones es

recién en el 2005 que cobra interés, pero que hay varios aspectos que cumplir como las líneas base, nivel

de emisiones de referencia, adicionalidad, fugas (nacionales e internacional), permanencia,

monitoreo/reporte/verificación, escala geográfica, el objetivo final de este mecanismo es tener

distribución justa de beneficios.

Señalo los riesgos asociados a este mecanismo y que son la exclusión local de procesos de toma de

decisión debido a enfoques centralizados, renovar el control estatal de los bosques, violación de los

derechos sobre los bosques y recursos forestales, especulación sobre los derechos del carbono y que

pueden ser incentivo perverso. Con relación a los avances manifiesta que los representantes indígenas,

gobierno y sociedad civil han logrado incidir para que sus propuestas e intereses sean tomados en cuenta

en los textos de las negociaciones.

Finaliza su presentación indicando que las consideraciones más importantes son crear mecanismos

abiertos, participativos e inclusivo en el desarrollo de políticas y estrategias REDD+ (consentimiento,

libre, previo e informado), revisar leyes y regulaciones existentes sobre los derechos de tenencia de

bosques, tierras y recursos y desarrollar esquemas para una distribución de los beneficios de forma

equitativa incluyendo el reconocimiento de los derechos de carbono (salvaguardas socio ambientales).

Miércoles 03/08/2011

Inicia Bastiaan dando la bienvenida a todos los asistentes al día MIA, en este día estuvieron juntos los

grupos de investigadores y periodistas, previo a una presentación de todos los participantes pasó a hacer

Page 12: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

12

un breve resumen del proyecto MIA, su misión, objetivos y logros en estos 4 años de implementación.

Los principales aspectos de la introducción se resumen en:

Prioridades:

-Investigación para adaptación y mitigación ante el cambio climático (modelación de los efectos del CC

sobre ecosistemas y especies para la adaptación; mejoramiento genético y ecofisiología remoción

carbono/resiliencia a plagas/incendios; definición de pautas de manejo forestal para la adaptación;

desarrollo de metodologías y herramientas de línea base/fugas/monitoreo; factibilidad del programa

REDD, consecuencias para el desarrollo.

-Capacitación; brindar conocimiento base entre los socios de MIA y fortalecer las capacidades de

investigación.

Estrategia y resultados:

-Se estableció un fondo competitivo para apoyar investigación en países de la región, se apoyo a 5 sub-

proyectos y a 4 tesistas.

-Captar fondos adicionales para investigación compartida por socios.

CLIMIFORAD, SECCI-BID 2009, aprobado 2010, participan CATIE, UPM, CIFOR-INIA, UCO,

CONIF, INFOR, INIFAP, ESNACIFOR y CETENAS. El objetivo general es determinar los impactos

potenciales del CC en ecosistemas forestales en sistemas montañosos iberoamericanos en dos escalas y

establecer una Red internacional y desarrollo de criterios e indicadores para medir impactos de CC

(presupuesto total de 600,000 US $ y se solicitó 420,000 US$).

Eco-adapt, 2010, aprobada 2011, participan CIRAD, CATIE, SEI, FFLA, CESEFOR, IUFRO. El objetivo

general es hacer investigación acción en tres territorios de los bosques modelos (Alto Malleco en Chile,

Chiquitano en Bolivia y Jujuy en Argentina), se busca fortalecer las capacidades adaptativas enfocadas a

la gestión de recursos amenazados por el CC con potencial de generar conflictos y esencial para los medio

de vida de la población local.

RACC; CYTED 2010, aprobada 2010, participan CATIE, INFOR, CIEFAP, CONIF, IDIAP, UNAN; con

la intensión de conformar una Red de adaptación al CC que contribuya al entendimiento y manejo de

ecosistemas como una estrategia de adaptación al CC en la región latinoamericana, especialmente

sensible a los efectos del cambio global (presupuesto total de 66 250.00 US $ y se solicitó 33 000.00 US

$/año-4 años de apoyo).

-Fortalecer las capacidades del recurso humano Iberoamericano en los temas de adaptación y mitigación

del cambio climático mediante la gestión forestal sostenible (cursos y seminarios), aproximadamente 75

becas (incluye 2011) en temas de: manejo forestal frente al cambio climático, adaptación y servicios

ecosistémicos y herramienta para la contabilidad de carbono.

-Fortalecer la presencia del sector forestal en el diálogo regional e internacional

Un buen logro que se tuvo en el 2010 es tener varios capítulos en el libro de IUFRO (La Unión

Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal)

Participación en la conferencia de las partes (COP) 15 (panel adaptación del Forest day)

Participación en la COP16 con un stand y como observadores de esta reunión

Participación en panel de expertos de adaptación de bosques y gente

Side event, MFS y REDD durante XIII CFM Argentina 2010

Evento pre-congreso mundial de IUFRO en 2010

Apoyo libros: SIASSE (CATIE), futuro de los bosques (IUFRO)

Page 13: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

13

-Además con iniciativas en el marco de UNFF se desarrollo el taller SFM en Ghana (2010) y

participación taller de gobernanza, descentralización y REDD en México; con FAO se prepararon

sesiones de Cambio Climático y bosques CFM 2009 y la moderación sesión sub-plenario mitigación

CFM 2009; con la RIOCC se participó en las reuniones anuales durante el 2008 y 2010 y con la CCAD se

participó en la preparación de los borradores de la estrategia regional de cambio climático.

Bastiaan finaliza su presentación señalando que los resultados que se están obteniendo en los sub-

proyectos son interesantes y es necesario divulgarlas mediante publicaciones, se debe llegar a un

consenso o acuerdo de documentar las experiencias generadas y aprovechar el espacio y el grupo

interesante que se tiene en el taller (estrategia de publicación de resultados) y que la Red de Adaptación al

Cambio Climático-los ecosistemas como estrategia de adaptación es un espacio para continuar las

actividades iniciadas con MIA y pese a que en esta oportunidad sólo algunos socios participarán en la

actividad de arranque las puertas están abiertas para recibir nuevos integrantes. Se puso de ejemplo el

caso la Universidad de Chile con la representación de Yasna Rojas que ha continuado una iniciativa con

base en los trabajo dentro del marco MIA. Luego los representantes de los 5 proyectos y una tesista

presentaron sus resultados.

Proyecto 1 Predicción y evaluación del impacto del CC sobre SAFs en la Amazonía peruana y

Andina ecuatoriana – PREVALECE_SAFs

Efraín Leguia

ICRAF

Objetivos y metodología de

PREVALECE_SAFs

-Proveer herramientas para selección de áreas

potenciales, sistemas y componentes

agroforestales

-Utilizaron criterios de selección, basados en

especies importantes para las comunidades,

presencia de los SAFs en la región y la

ubicación georeferenciada. Las especies

agroforestales estudiadas son:

Forestal Cultivo

comercial

Ecuador Yagual

(Polilepis

racemosa)

Colle (Budlleja

coriaceae)

Papa

(Solanum

tuberosum)

Perú Bolaina

(Guazuma

crinita)

Capirona

(Calycophy

spruceanum)

Cacao

(Theobroma

cacao)

-Sistematización de información, basada en

requerimientos de clima y suelos.

-Capacitaciones del grupo.

-Ubicación de puntos de colecta, se desarrolló

una base de datos en internet.

-Climatología actual con base en

WORLDCLIM.

-Utilizando MaxEnt, se modeló la distribución

de las especies (máxima entropía) y el modelo

de nicho ecológico (probabilidad de presencia).

-Identificación de variables bioclimáticas

(temperatura y precipitación).

-Construcción de mapas de distribución.

-Definición de escenarios de emisiones de GEI.

-Selección del modelo global de circulación.

-Downscaling

-Determinación de supuestos

-Construcción de mapas (modelos futuros)

-Consultas.

-Construcción de mapas

-Difusión y socialización de resultados

Page 14: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

14

-Capacitaciones y réplicas

-Fortalecer procesos de planificación y manejo

de los sistemas agroforestales

-Facilitación de la elaboración de políticas,

programas y proyecto orientados al desarrollo

agroforestal a través de la socialización de

resultados del estudio con actores claves a nivel

regional

Inician con mapas de distribución actual de

especies. Agregan cambio de clima y se hace la

pregunta ¿dónde estaría la especie a futuro?

Se modificó la metodología entre la propuesta

inicial y la forma en que se hizo el proyecto;

www.gbif.org – Global Biodiversity Information

Facility – fuente de información de ubicación y

distribución de especies (complementada con

información de expertos locales; consultas).

Uso de “MaxEnt” – modelaron la distribución de

las especies (máxima entropía), modelo de nicho

ecológico (probabilidad de presencia) –

distribución probabilística potencial. Permite

identificar cuáles variables climáticas son las

que mejor predicen la distribución de las

especies.

Variables de modelaje tradicionales son

temperatura y precipitación. Hay serias

limitantes de escala en tipos de suelo – no hay

mapas con detalle suficiente.

Algunas especies van a reducir sus áreas

óptimas, y otras van a ser favorecidas (cacao en

Amazonas, por ejemplo, aumentaría área

potencial)

Se hizo una divulgación de los resultados con

diferentes medios periodísticos, como el

comercio y otras revistas locales de Pucallpa,

hoy en día el ICRAF es consultado para temas

de adaptación al cambio climático.

Conclusiones

Los impactos del CC se darán para algunas

especies serán positivos y para otro negativos.

A través de los resultados el SENAMI se puso

en contacto con el INIAP y a partir de esto

surge el interés en el gobierno regional y el

SENAMI por trabajar juntos y usar los

modelos que el SENAMI ya ha validado con

todos los datos de este proyecto.

Evaluación del impacto del cambio climático sobre sistemas agroforestales en los Andes del

Ecuador

Jorge Grijalva,

José Riofrío,

Raúl Ramos

INIAP, 2011

El Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF) y

el Programa de Forestería del Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP), unieron esfuerzos para abordar temas

complejos en torno a la evaluación del impacto

del cambio climático en sistemas agroforestales,

a través del proyecto piloto “Predicción y

evaluación del impacto del cambio climático

sobre los sistemas agroforestales en la Amazonía

peruana y los Andes ecuatorianos” auspiciado y

co-financiado con fondos de apoyo a proyectos

de investigación en mitigación y adaptación al

cambio climático en la gestión forestal

sostenible que conduce el CATIE. Para ese

propósito, se utilizó un conjunto de bases de

datos, herramientas y software, diseñados por el

Programa de Decisión y Análisis de Políticas del

CIAT para la simular las variaciones

meteorológicas y aplicarlos a la proyección de

adaptación e impacto del cambio climático en

Page 15: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

15

los componentes de sistemas agroforestales, en

base de la evaluación de escenarios de cambios

climáticos A2a (business as usual) considerando

4 Modelos de Circulación Global (GCM) para

un horizonte temporal hasta el año 2050, en una

área piloto (microcuenca del río Chimborazo –

Andes del Ecuador). Se utilizaron un conjunto

de 19 variables bioclimáticas proyectadas con

dos modelos de circulación global (GCM)

CCCMA y HADCM3, con base en un escenario

de emisiones A2 en un horizonte temporal 2020

y 2050. Se evaluaron tres especies que fueron

seleccionadas considerando tres criterios: i)

presencia de las especies en sistemas

agroforestales, ii) importancia de las especies

para las comunidades y iii) disponibilidad de

registros georeferenciados. De esa manera, las

especies forestales seleccionadas para el estudio

fueron: yagual (Polylepis racemosa) y quishuar

(Buddeja incana) y el componente agrícola papa

(Solanum tuberosum). El formato de salida de

los modelos se expresa en una escala

probabilística de 0 – 1, los valores cercanos a 1

indican condiciones de idoneidad favorables

para el desarrollo de la especie, así se

distinguieron 4 áreas probables de idoneidad

(óptima, apta, marginal e inapropiada) cuyos

rangos se establecieron con valores de pruebas

estadísticas expresadas por MAXENT y con el

uso del criterio recogido de expertos locales. Los

modelos de idoneidad actual y futura de las

especies en estudio generados fueron analizados

y editados en ARGIS, con el uso de

herramientas de análisis espacial (reclasificación

y combinación de raster) para obtener 2

conjuntos de mapas: i) idoneidad potencial

actual y futura para las tres especies y ii)

zonificación de áreas de pérdida y ganancia de

idoneidad de las especies.

Las respuestas de los modelos proyectan una

disminución potencial de las áreas de idoneidad

óptimas para las especies forestales y para papa

de 37% y 28% respectivamente hasta el 2050,

que serían remplazadas por áreas aptas y

marginales principalmente. Este decremento

podría mermar significativamente la superficie y

producción de papa, y propendería a las

poblaciones en una situación de vulnerabilidad

alimentaria y ocasionaría un cambio en las

estrategias de sobrevivencia de las comunidades

andinas. Por otro lado, áreas que ganan

idoneidad para las especies forestales se

ubicarían en cotas sobre los 3500m de altitud,

sobre zonas destinadas a conservación,

protección de páramos y eriales, donde es

improbable un desplazamiento de los sistemas

agroforestales en el largo plazo bajo las

condiciones socio-económicas y vigencia de la

actual ley de conservación de áreas protegidas y

conservación de fuentes de agua.

Como conclusiones del estudio, la evaluación

del impacto del cambio climático sobre la

persistencia y adaptabilidad de los componentes

de sistemas agroforestales relevantes para las

poblaciones rurales de la ecorregión andina,

permitirá sustentar y proponer medidas políticas

y alternativas tecnológicas apropiadas que

contribuyan a la adaptación y mitigación de

cambios climáticos. En ese ámbito, las

tecnologías “bajo sombra” abren el camino

correcto. De otra parte, aún se revela cierto

grado de incertidumbre para predecir la

capacidad de adaptación de las poblaciones

forestales ante diferentes escenarios de cambios

climáticos. Una próxima etapa de análisis

involucrará los cambios de uso del suelo y otras

variables socioeconómicas relacionadas con la

tenencia de la tierra, las características

económicas y sociales de las poblaciones

rurales, factores que en conjunto afectan las

decisiones finales de las poblaciones rurales, y

por tanto, podrían ser diferentes a las respuestas

generadas por los modelos en base de

información bioclimática.

Proyecto2 Proyecto redes de monitoreo del impacto del cambio climático en Mesoamérica

(Guatemala-Costa Rica) (REMOCCME)

Page 16: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

16

Diego Delgado

CATIE

Explicó que hay 3 instituciones que forman parte

del proyecto Naturaleza para la Vida – NPV

(GT), Fundación Amigos del Río San Juan (NI),

Red Nacional para el monitoreo de los

ecosistemas forestales (INISEFOR, CATIE,

UNA).

El proyecto pretende fortalecer la capacidad de

las redes de parcelas permanentes de monitoreo

(PPM) a largo plazo en Bosques Naturales en

Costa Rica y Guatemala como herramientas para

el monitoreo del estado de los bosques naturales

y de los impactos de diferentes fuerzas

antrópicas sobre ellos. Concretamente, se espera

que a través de las actividades propuestas se

mejore la capacidad de las redes para generar

conocimiento sobre los efectos del CC en

bosques naturales dentro de corredores

biológicos y en zonas de Reserva de Biósfera. A

través del proceso de fortalecimiento de las

redes se espera también servir como modelo

para la consolidación de esfuerzos similares en

Mesoamérica.

Las actividades están dirigidas a:

-Definir criterios para la identificación y

establecimiento de parcelas con propósitos de

conformar redes de monitoreo del impacto del

CC en bosques en Mesoamérica.

-Identificar el conjunto de parcelas permanentes

que son prioritarias de acuerdo a su potencial

para establecer impactos del CC en corredores

biológicos en Costa Rica y en la Red de Bosques

Modelo (RBM) en Guatemala.

-Establecer una propuesta de redes de parcelas

en corredores en Costa Rica y en la RBM en

Guatemala para el monitoreo del impacto del CC

en bosques naturales.

-Estandarizar la información de las parcelas de

las redes identificadas para Costa Rica y

Guatemala.

-Mantener y medir parcelas consideradas como

prioritarias de acuerdo a criterios de distribución

y ubicación en zonas potencialmente vulnerables

al CC.

-Aplicar enfoques de diversidad funcional con la

información estandarizada de las bases de datos

de Cosa Rica y Guatemala y determinar

tendencias en composición y diversidad

funcional por tipo de bosque ante el CC.

-Fortalecer las capacidades de actores claves de

la región mesoamericana en la conformación de

redes de monitoreo del impacto del CC en

bosques utilizando parcelas permanentes de

medición.

-Diseminar la información generada por el

proyecto a través de la creación de una página

web (www.remoccme-mia.com).

Resultados

-Modelo la cobertura y distribución de las zonas

de vida para Costa Rica, se proponen 7 áreas

prioritarias de manejo de impacto del CC en las

zonas de vida.

-Para Nicaragua las áreas de monitoreo son las

áreas que tienen mayor área de bosque continuo.

-Ahora existen a nivel nacional en Costa Rica

existe una sola base de datos de 16 instituciones

administradores de parcelas permanentes,

-Se generó un documento sobres estado del arte

del monitoreo de los impactos del CC en

bosques utilizando parcelas permanentes de

medición (Jimenez 2009).

-Criterios de expertos para el establecimiento y

medición de PPM en bosques para evaluación de

impactos de CC.

-Zonas identificadas como prioritarias para la

conformación de redes de monitoreo en PPM

para Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.

-Conformación de redes de PPM para Costa

Rica y Nicaragua.

-Redes de parcelas mantenidas y medidas en

campo para Costa Rica y Guatemala.

-Resultados de investigación sobre impactos del

CC en vegetación en bosques naturales

aplicando enfoques de diversidad funcional (2

Page 17: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

17

capítulos publicados en una serie técnica y 2

artículos para publicación).

-Apoyo a investigación sobre impactos del CC

en vegetación en bosques naturales en

almacenamiento de carbono y conservación de

biodiversidad (1 artículo para publicación).

-Profesionales de instituciones regionales

capacitados en el tema (1 curso, 2 talleres, 1 foro

a nivel nacional).

Los periodistas reconocieron la

importancia de estos primeros pasos para

entender los reales impactos del CC y sobre

todo lograr que los políticos aporten para

este tipo de investigaciones y que sean a

largo plazo.

Proyecto 3 Desarrollo metodológico y de herramientas para REDD en bosques de tipo

templado

Yasna Roja

INFOR

La ejecución del proyecto ha permitido entender

las distintas causas de degradación forestal en

los tres países participantes (Chile, Argentina y

Colombia), con énfasis en bosques templados,

comparar las distintas miradas al mecanismo

REDD+, evaluar los distintos avances en sus

procesos de inventario y monitoreo de recursos

forestales, e intercambiar criterios técnicos sobre

los distintos desarrollos metodológicos para

detectar y monitorear la degradación forestal.

Este proyecto ha sido un gran aporte conceptual

para las entidades participantes.

Los principales logros de esta iniciativa son la

producción de 4 documentos técnicos, el

primero sobre un “Diagnóstico del estado de los

bosques en estudio y un análisis prospectivo de

las causas de degradación forestal en ellos”, el

segundo sobre “Metodologías para el

establecimiento de línea base para esquemas

REDD en bosques de tipo templado”, el tercero

“Análisis de las estructuras sociales e

institucionales en los países participantes”, y el

cuarto denominado “Detección y monitoreo de

degradación forestal en bosques de tipo

templado”.

El aprendizaje adquirido en cada una de las

instituciones sobre la degradación y las

metodologías para REDD+, a partir del

intercambio de experiencias y de enfoques

metodológicos, evidencia las bondades

asociadas al trabajo interinstitucional en el

marco del proyecto. Si bien el desarrollo del

proyecto MIA no logró igual tipo de desarrollo

para todos los países, porque igualmente el

grado de avance y capacidad técnica a la fecha

de iniciación del proyecto no era la misma, si

logró un efectivo y provechoso intercambio de

capacidad técnica y homologación de

conocimientos técnicos y científicos.

Proyecto 4 Gestión forestal sostenible de los bosques Andino-patagónicos de Nothofagus:

Estrategias de adaptación y mitigación para el manejo y la conservación debidas al

CC

Page 18: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

18

Sergio Donoso

Universidad Nacional de Chile

Uno de los primeros aportes del proyecto, fue

articular los nodos e iniciar actividades

conjuntas (CYTED REDD - Argentina y Chile),

junto con iniciar un proceso de colaboración

entre los tres nodos (artículo científico

Argentina-Chile; desarrollo de investigación con

colaboración de estudiantes de pre-grado España

– Chile; Conferencia en España de resultados de

nodo Argentino, entre otras colaboraciones. En

términos específicos, en el nodo Argentino, se

generó un marco de colaboración entre empresas

(Aserradero Kareken, Aserradero Bronzovich

Hnos., Consultora Servicios Forestales), altas

casas de estudio (Universidad Nacional de La

Plata), entes de extensión agropecuaria

(INTAEEA Santa Cruz) e instituciones

científicas (CADIC CONICET), donde se

discutieron los aspectos abordados en el

proyecto. En el caso de Chile, se articularon

colaboraciones con servicios gubernamentales

(MMA y CONAF).

Dentro de los aportes técnicos científicos

podemos citar: (1) sistematizar la información

disponible de modelos climáticos para la región,

y volcarlos en mapas y fichas haciendo posible

su uso en diversos ámbitos (técnicos, de

extensión y educativos); (2) definir las

principales variables de cambio climático, y

caracterizarlas en bosques primarios y bajo

aprovechamiento forestal; (3) caracterizar la

regeneración (dinámica y eco-fisiología) de los

bosques de Nothofagus pumilio (Lenga)

aprovechados y de los bosques de Nothofagus

macrocarpa (Roble de Santiago) con fines

conservación y restauración de la cubierta

arbórea, identificando las variaciones a nivel de

paisaje y de micro-ambiente, así como los

rangos de tolerancia a las variables ambientales

antes identificadas; y (4) definición de umbrales

de tolerancia de ambientes y micro-ambientes

para generar nuevas prácticas silvícolas que

incluyan propuestas más conservadoras en el

caso de Lenga, y generar las bases para

desarrollar protocolos de manejo con fines de

restauración y/o conservación en el caso de

Roble de Santiago y especies acompañantes del

bosque mediterráneo.

Finalmente, cabe destacar los esfuerzos de

transferencia de los resultados, que se han

plasmado en (1) publicaciones en revistas y

capítulos de libros, (2) conferencias y

comunicaciones en congresos nacionales e

internacionales, (3) organización de reuniones

técnico-científicas (e.g. IV Seminario de

Biometría y Producción de Nothofagus,

Jornadas Forestales de Patagonia Sur,

Seminario-Taller “Cambios Climáticos y

Estrategias de Adaptación en Bosques Andino-

Patagónicos de Nothofagus y Mediterráneos” y

Simposios en varios eventos) y (4) formación de

nuevos profesionales a través de la dirección de

Tesis, prácticas profesionales y pasantías .

Proyecto 5 Gestión forestal sostenible de los bosques Andino-patagónicos de Nothofagus:

Estrategias de adaptación y mitigación para el manejo y la conservación debidas al

CC

Page 19: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

19

Carlos Navarro

UNA

Explicó el objetivo general del proyecto que es

contribuir a mantener la biodiversidad genética

de la Caoba en los ecosistemas forestal del

Corredor de Mesoamérica (Costa Rica y

Panamá) y el Pacífico Colombiano como

estrategia de adaptación de la especie al CC;

esto lo lograrán a partir de:

-Identificar y conservar áreas de bosques

naturales; se identificó en 8 departamentos en

Colombia y en 8 regiones en Panamá)

-Estudiar áreas de conservación in –situ, con una

meta de 4 áreas de conservación

-Establecer bancos de germoplasma ex-situ,

mediante bancos de germoplasma, con una meta

de 6 bancos de germoplasmas establecidos, y

-Establecer ensayos de trasplante recíproco, con

una meta de 4 ensayos recíprocos establecidos.

Trabajo anterior mayormente en Centro

América, pero no tanto en Colombia. Además

hubo limitaciones a la implementación de los

ensayos recíprocos entre países por las

regulaciones fitosanitarias de los países.

Solución – ensayos entre regiones de un mismo

país.

Utilizan MaxEnt también para simular

distribución (presente y futura) de la especie. La

verificación de la predicción es importante y se

hace a través de visitas de campo y consultas

con expertos; hay regiones en la Amazonía

donde debería estar la Caoba y no está reportada

en la muestra de herbarios, etc.

Se explicó el desfase entre la rapidez del cambio

climático (y de algunos factores asociados, como

fuego, etc.) y la velocidad de respuesta de la

especie.

Resultados obtenidos

-Establecimiento de bancos de germoplasma de

Swietenia macrophylla para conservación exsitu.

-Los árboles de Caoba pueden ser utilizadas para

la adaptación de otras zonas por su resistencia,

es decir se puede perder la diversidad pero no la

especie.

-Se han preparado varias publicaciones del

proyecto y se piensa participar en otros espacios,

ver detalle:

Carlos Navarro Sheila Ward.2010. Using the

genetic diversity of mahogany and Spanish

Cedar in plantations in Costa Rica. IUFRO

Congress Korea.

Carlos Navarro, Meryll Arias, Fernando Mora.

2010. Genetic Diversity of Mahogany for

Mitigation and Adaptation to Climate Change.

Taiwan Forestry Research Institute. No. 53,

Nan-Hai Road, Taipei, Taiwan, R.O.C. TFRI

Extension Series No.212.

Carlos Navarro , Stephen Cavers , Andrew Lowe

. 2011. Seed sourcing recommendations for

forest restoration: tree isolation impacts progeny

performance of cedar and mahogany in the

neotropics. In: F. Montagnini and C. Finney

(Eds.). Restoring degraded landscapes with

native species in Latin America. Nova Science

Publishers, New York.

Conclusiones

-Se encontró una gran diversidad de especies

asociadas a la caoba en forma natural, esta

información es importante para realizar

esfuerzos de restauración, forestería análoga y

otros.

-Las poblaciones presentan diferentes

condiciones de plasticidad y presentan también

variación a nivel de familias dentro de

procedencias.

-Baja regeneración natural de la especie en todos

los sitios.

Tesis Integración de la dimensión espacio-temporal y los procesos sociales: el caso del cambio de

uso de la tierra del cantón de Hojancha-Costa Rica

Page 20: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

20

Mariel Yglesias

CATIE

Se seleccionaron 60 propiedades en el cantón de

Hojancha con el fin de determinar la relación

que existe entre la dinámica de cambio de uso de

la tierra y las variables estudiadas a nivel de

finca. A partir de fotografías aéreas y mapas de

uso de la tierra de las propiedades seleccionadas

se realizó un análisis multitemporal del cambio

de uso de la tierra para el periodo 1981-2005.

Además, se realizaron entrevistas

semiestructuradas con el fin de abordar el

contexto en el que se dieron los cambios para

cada productor.

Se determinó que existe una relación entre la

dinámica de cambio de uso y las variables

sociales, humanas, físicas, políticas, culturales,

naturales y financieras estudiadas. Tal relación

sugiere una sinergia de variables que crea un

contexto o entramado propicio para cierta

dinámica de cambios. A pesar de esta sinergia

general, se identificaron relaciones directas que

permitieron comprender las variables que

explican de forma parcial las principales

tendencias de permanencia y cambio de uso en

las fincas de la muestra.

El tamaño fue un criterio de clasificación que

permitió estudiar la dinámica de cambio y

variables relacionadas a través de la muestra.

Las fincas pequeñas se caracterizaron por ser

unidades de producción diversificada, cuyos

usos posiblemente se han visto beneficiados por

pendientes poco abruptas. Las fincas medianas

se relacionaron al gremio ganadero y se

caracterizaron en parte por los ingresos

provenientes de ganadería y la asistencia técnica.

Finamente, las fincas grandes presentan

dinámicas asociadas al bosque y a la aparición

de plantaciones forestales, las cuales se ven

relacionadas no sólo a la variable tamaño sino

también a actores sociales como asistencia

técnica, educación y salud.

La identificación de variables asociadas a las

dinámicas de cambio permite la elaboración de

estrategias o políticas cuyo objetivo sea

direccionar el cambio de uso de la tierra. Sin

embargo, debe tomarse en cuenta que no son las

variables aisladas las que pueden influir sobre el

cambio de uso de a tierra, sino la sinergia que se

crea a partir de ellas.

Comentarios generales de los periodistas de:

Guatemala

Lograr que el investigador hable con un lenguaje fácil, para que el periodista pueda captar lo que

exactamente se quiere decir.

Panamá

La información científica tiene que pasar por un filtro a manera de traducción para que pueda difundirse

a un público masivo.

Costa Rica

Empezar a incorporar como parte de la Red-RACC el componente comunicación, tenemos diferente

mecánica de trabajo, los periodistas empiezan desde los resultados, metodología, antecedentes y quienes

lo hicieron, desarrollar o apoyarse en manuales que existen para mejorar la comunicación y tener

trascendencia.

Colombia

No sólo enfocarse en los resultados, también en los antecedentes y contexto para entender la utilidad de

los resultados.

Costa Rica

Page 21: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

21

La formación profesional y intereses son diferentes, entonces la idea es respetar el trabajo de ambos,

sintonizarse y caminar juntos en el proceso de la divulgación.

Chile

Ambos grupos trabajan de diferente manera, dinámica, códigos, lenguajes; pero que es

necesario trabajar de manera conjunta para logra incidencia de manera masiva; en lo posible

enviar información con anticipación a los periodistas y en el momento de la entrevista tener

cuidado dejar lo más sencillo el mensaje que se quiere compartir.

Jueves 04/08/2011

Este día se inició sólo con el grupo de investigadores, éstos recibieron una charla de cómo realizar una

comunicación clara y sencilla, esto como base para trabajar con los periodistas en notas informativas.

La charla estuvo a cargo de Marianela Arguello, Periodista de la Oficina de Comunicación e Incidencia

del CATIE, ella hizo énfasis en que la mejor manera de lograr una comunicación es usando un lenguaje

sencillo y que cuando se trabaja con periodistas hay que poner atención a las preguntas que nos están

haciendo, entender lo que nos están preguntando y si está esa pregunta está bien direccionada. Señala que

no basta tener el conocimiento hay que saber trasmitirlo, y cuando se necesita dar a conocer resultados de

una investigación tener en cuenta responder las siguientes preguntas ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?,

¿Cuándo se hizo?, ¿Dónde se hizo? y ¿Quiénes participaron?. Se hizo un pequeño ejercicio con los

investigadores de realizar una nota informativa del taller de cierre del proyecto MIA, todos los asistente

aportaron ideas en este punto.

Posterior a esto los periodistas empezaron a entrevistar a los diferentes investigadores, tomaron apuntes

que luego fueron traducidas a notas informativas y divulgadas en diversos medios, pasamos a mostrar

algunos:

El GreenTimes.com. Guatemala, edición de agosto 2011

MIA: un programa de gestión forestal sostenible

http://elgreentimes.com/2011/08/16/mia-un-programade-gestion-forestal-sostenible/ Agencia IPS. 13 de agosto de 2011

Científicos crean red contra el cambio climático

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98880 La República. Uruguay, 13 de agosto de 2011 Científicos crean red contra el cambio climático http://www.larepublica.com.uy/comunidad/467344-cientificos-crean-red-contra-el-cambio-climatico Educación para el cambio. Blog de Jorge Ponze Urbina. Perú, 13 de agosto de 2011 Científicos crean red contra el cambio climático http://educandoparaelcambio.blogspot.com/2011_08_13_archive.html Canal Azul 24. 15 de agosto de 2011 Científicos de América Latina crean red contra el cambio climático desde Costa Rica http://www.canalazul24.com/?p=5899

Page 22: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

22

Cambio climático.org. 16 de agosto de 2011 Científicos crean red contra el cambio climático http://www.cambioclimatico.org/noticias Eco-book Pacto por la Vida. Costa Rica, 16 de agosto de 2011 Científicos crean red contra el cambio climático http://eco-book.net/pg/news/Pacto/read/86088/cientficos-crean-red-contra-el-cambio-climtico La Hora del Planeta México, Grupo Enlace de Noticias. México, 16 de agosto de 2011 Científicos de América Latina y el Caribe crean red contra los efectos del cambio climático http://www.grupoenlacedenoticias.com/hora-planeta/planeta/cientificos-de-america-latina-y-el-caribe-crean-red-contra-los-efectos-del-cambio-climatico.html Diario Digital Contra Punto. El Salvador, 16 de agosto de 2011 Científicos crean red contra el cambio climático http://www.contrapunto.com.sv/cambioclimatico/cientificos-crean-red-contra-el-cambio-climatico Agencia Carabobeña de Noticias (ACN). Venezuela, 17 de agosto de 2011. Científicos de América Latina y el Caribe crean red contra los efectos del cambio climático http://www.acn.com.ve/actualidad/ecologia/item/31373-cient%C3%ADficos-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-crean-red-contra-los-efectos-del-cambio-clim%C3%A1tico.html#Escena_1 Programa Local de Adaptación al Cambio Climático. Argentina, 17 de agosto de 2011 Científicos Crean Red contra el cambio climático http://www.placc.org/noticias/grupo-1/noticias-generales/item/727-cientificos-crean-red-contra-el-cambio-climatico.html

Viernes 05/08/2011

Este día fue designado a trabajar en los lineamientos o acciones de la Red Adaptación al Cambio

Climático, los ecosistemas como estrategia de adaptación – “RACC”. El grupo inicial de trabajo fue de 11

personas que representaron a 10 instituciones (CEDAP-República Dominicana, CIEFAP-Argentina,

CIFOR, ICRAF-Perú, IDIAP-Panamá, INFOR-Chile, IPTA-Paraguay, UNAN-Nicaragua y Universidad

de Chile), 4 de ellas (CEDAP-República Dominicana, CIFOR, ICRAF-Perú y IPTA-Paraguay) fueron

invitadas a la actividad de inicio; Angela Diaz, investigadora del Programa de Cambio Climático y

Cuencas dio con una breve presentación para recordar:

¿Qué es la Red?, La organización de esta Red se basa en que el programa de cambio climático del

CATIE puede ser una plataforma donde los INIAS de América Latina formen un bloque de masa crítica,

evoquen los años de experiencia ganada y canalizarlos al tema de adaptación al cambio climático. La

RACC intenta desarrollar y divulgar nuevos conocimientos, técnicas y métodos de manejo de los

ecosistemas como una estrategia de adaptación al cambio climático y está deberá ser ampliamente

participativa que tome en cuenta en la toma de decisiones a todos los sectores y actores comprometidos.

¿El por qué se creó? La RACC se apoya en el creciente interés de expertos latinoamericanos de trabajar

juntos para evitar redundancia y ganar en competitividad, complementariedad y alcance de las

investigaciones.

Page 23: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

23

¿Qué se busca?; Formar una Red de Adaptación al CC que contribuya al entendimiento y manejo de

ecosistemas como una estrategia de adaptación al CC en la región latinoamericana, especialmente

sensible a los efectos del cambio global.

Posteriormente se hizo la dinámica de mercadeo de información, básicamente se buscó que los

participantes se tomen 10 minutos para preparar una pequeña presentación de la institución que

representan, esto considerando que días anteriores se habían presentado pero a título personal y era

necesario conocer la experiencia general de la institución y la experiencia que tienen en temas de cambio

climático y adaptación; esto permitió identificar intereses en común y con base en estos intereses en

común definir las principales actividades de la red en los próximos tres años y medio.

Se acordó que la red va a enfocar su trabajo en la adaptación de los ecosistemas forestales y sus relaciones

con los recursos hídricos. Reconociendo la importancia de estas relaciones sobre todo para las áreas áridas

y semiáridas de Latino América y el Caribe y se quiere contribuir al conocimiento sobre las relaciones y

la vulnerabilidad de estas relaciones ante el cambio climático. Con estos conocimientos se quiere

contribuir al desarrollo de estrategias de manejo de los ecosistemas forestales para que aún bajo

condiciones de cambio climático puedan seguir con su papel en la regulación del ciclo hídrico

(funcionando como esponja) y ayudar a reducir los riesgos de eventos climático extremos (sequia,

inundación, vientos). La relación bosque-agua-gente sería un componente importante de las

investigaciones a emprender. Ya que es una red orientada a mejorar la interacción entre las instituciones

de investigación, pero no hay fondos disponibles para la investigación misma, los miembros de la red

acordaron buscar en forma conjunta los fondos necesarios para proyectos regionales de investigación

orientados a apoyar las políticas y estrategias de los países con relación a los ecosistemas forestales y su

relación con los recursos hídricos en beneficio de sus poblaciones.

Se establecieron varias acciones agrupadas en:

1 Fomentar el intercambio horizontal de conocimiento y experiencias

- En las temáticas identificadas anteriormente

- Fortalecimiento de métodos de investigación (meta-análisis)

- Apoyo a los científicos de la red en cursos/talleres/otros (pasantías, intercambios entre socios)

- Potenciar foros (2-3 al año)

- Establecer una página en Facebook (posiblemente CIFOR)

2 Desarrollar marcos contextuales, métodos y técnicas para diseñar estrategias de adaptación

- Grupo de trabajo para elaborar marco contextual con base en sistematización de literatura en la

temática definida

- Divulgar parte de los resultados del proyecto MIA

- Monitoreo de diferentes convocatorias (CYTED; BID, UE, BM, otros)

- Desarrollo de propuestas (identificación de socios, líderes de propuesta, reunión presencial,

formulación) (por lo menos una vez al año)

3 Apoyar la definición de elementos de políticas

- Con la investigación se debe apoyar la definición de políticas públicas

- Intercambios sobre experiencias de incidencia en la toma de decisiones a diferentes niveles

(interfaz ciencia-sociedad)

- Tener incidencia en los foros internacionales

Page 24: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

24

4 Divulgación de hallazgos para lograr efecto multiplicador

- Documento del marco contextual de la temática definida

- Fortalecimiento de capacidad de comunicación hacia un público general

- Divulgar los resultados de proyectos por medio de síntesis para decisores (2 por año)

- Apoyarse en las redes que manejan los socios

5 Planificación de actividades

Planificación anual 2011 de la Red-RACC

N Actividad Responsable Fecha

1 Apoyo a 4-5 miembros de la Red para el curso de

adaptación (Socios identifican a su investigador que

debe beneficiarse de la beca)

Socios Agosto

2 Curso de meta-análisis en Lima-Perú, apoyo de CIFOR Mary Menton Hará

consulta

3 Reunión de elaboración de borrador-propuesta según

convocatoria

Bastiaan revisa de la UE y

otras convocatorias los socios

en general

Octubre

4 Elaboración de foros (pasar la página MIA al dominio

de la biblioteca de CATIE, foros sólo para grupos del

CYTED, Angela)

Angela Setiembre

5 Incorporación de nuevos miembros (enviar un resumen

de la Red a los participantes al taller MIA, invitándoles a

formar parte de la Red; incluir a investigadores de

recursos hídricos y cuencas de los socios de la Red)

Angela Setiembre

6 Iniciar el grupo de trabajo para la elaboración del marco

contextual (primer borrador sale de MIA/TroFFCA (plan

de trabajo)

Bastiaan Louman y Mary

Menton

Finales

de

octubre

Planificación anual 2012 de la Red-RACC

N Actividad Responsable Fecha

1 Reunión para finalizar el marco contextual iniciado en el

2011

Bastiaan Louman, Mary

Menton y otros socios

Abril

2 Documento de resultados MIA (Cada proyecto envía

documento con sus resultados, indicando quiénes serían

los revisores), establecer comité editorial que haga una

introducción general, cada proyecto MIA sería un

capítulo y al final conclusiones y recomendaciones.

Establecer una estructura de los capítulos.

Sergio Donoso, Bastiaan

Louman y Mary Menton

3 Reunión de coordinación y respuestas a convocatorias Bastiaan Louman y todos los

socios

Abril

4 Apoyo a los científicos de la red (cursos/talleres, otros)

(identificación de cursos de interés por parte de los

socios), los socios publican sus cursos en la página de la

Red.

Bastiaan aprueba las

solicitudes y Angela actualiza

información de la página

Todo el

año

5 Presentar el marco contextual en foros internacionales

Por definir

Planificación anual 2013/2014 de la Red-RACC

N Actividad Responsable Fecha

1 Documento marco contextual

Todos los socios

2 Cursos a los socios de la Red en métodos de

investigación

Por definir

Page 25: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

25

3 Apoyo a un socio para participar en el congreso forestal

mundial – FAO/IUFRO (Side events participantes) en

representación de la Red

Por definir

IX ANEXO

6.1 Agenda del taller Lunes 1 de agosto

Hora Tema

Conferencista/

Facilitador

8:00

9:00

Desayuno de bienvenida en la cafetería de CATIE

9:00

9:30

Inscripción

9:30

10:00

Bienvenida, objetivos del curso y programa Bastiaan Louman

10:00 10:45 Hablar sobre revistas, fundamentos básicos de escritura (aspectos generales)

Raffaele Vignola

10:45 11:15 Café

11:15 11:45 Concepto de papers 1 mensaje, la estructura, la creación de un outline, tipo de artículo (metodológico, análisis o de opinión)

Raffaele Vignola

11:45 12:00 Tarea para la tarde y la mañana del día martes Identificar mensajes principales y el outline y la revista para el paper

Raffaele Vignola

12:00 13:30 Almuerzo en el comedor de CATIE

13:30 15:30 Trabajo en grupos divididos por proyectos (trabajan e identifican revistas potenciales)

Raffaele Vignola

15:30 0

16:00 Café

16:00 17:30 Continúan trabajos grupales Raffaele Vignola

19:00 Cena (asado)

Martes 2 de agosto

Hora Tema Facilitador

8:00 10:00 Continúan trabajando en su paper Raffaele Vignola

10:00 10:30 Café

10:30 12:30 Continúan trabajando en su paper Raffaele Vignola

12:30

14:00

Almuerzo en el comedor de CATIE

14:00 15:30 Trabajo en plenaria: cada grupo presenta su outline y se discute para alimentar perspectivas críticas

Raffaele Vignola

Page 26: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

26

sobre estructura y contenido

15:30 16:00 Café

16:00 17:30 Continúa el trabajo en plenaria Raffaele Vignola

19:00 Cena

Miércoles 3 de agosto

Hora Tema Conferencista

8:30 9:00 Introducción al día 3 y presentación del proyecto MIA

Bastiaan Louman

9:00

09:45

Resultados del proyecto Predicción y evaluación del impacto del cambio climático sobre los sistemas agroforestales en la Amazonía peruana y Andina ecuatoriana “PREVALECE”

Efraín Leguia (ICRAF)

9:45 10:30 Resultados del proyecto Monitoreo del impacto del cambio climático en redes de parcelas permanentes en bosques húmedos tropicales de Mesoamérica “REMOCCME”

Victor Hugo Meza Picado (UNA)

10:30 11:00 Café

11:00 11:45 Resultados del proyecto Desarrollo Metodológico y de Herramientas para la REDD en bosques de tipo templado “DMH-REDD”

Yasna Rojas (INFOR)

11:45 12:30 Resultados del proyecto Gestión forestal sostenible de los bosques Andino Patagónicos de Nothofagus: Estrategia de adaptación y mitigación para el manejo y la conservación debido al cambio climático “BOSAMCA “

Karen Angélica Peña Rojas (Universidad

de Chile)

12:30 14:00 Almuerzo en el comedor de CATIE

14:00 14:45 Resultados del proyecto Conservación de recursos genéticos y adaptación al cambio climático de la especie Swietenia macrophylla King (CAOBA) en el corredor mesoamericano y el pacífico colombiano

Carlos Navarroll (UNA-Costa Rica)

14:45 15:30 Resultado de la thesis Integración de la dimensión espacio-temporal y los procesos sociales: el caso del cambio de uso de la tierra del cantón de Hojancha-Costa Rica

Mariel Yglesias Rodriguez-CATIE

15:30 0

16:00 Café

16:00 16:45 Preguntas aclaratorias para los periodistas (panel) Bastiaan Louman

19:00 Cena

Jueves 4 de agosto

Hora Tema Facilitador

Page 27: Proyecto MIA 2-2011 Notas...III Taller cierre de las actividades del Proyecto MIA Costa Rica, 01-05 de agosto de 2011 CATIE, Turrialba Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio

Proyecto MIA Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica

27

8:00 8:45 Introducción al día 4 “Ejercicio: elaboración de nota periodística para medio escrito”

Marianela Arguello Leiva

8:45 9:30 Trabajo entre el investigador y el periodista

9:30 10:00 Café

10:00 12:30 Trabajo entre el investigador y el periodista

12:30 02:00 Almuerzo en el comedor de CATIE

14:00 17:00 Gira de campo (visita a Aquiares) Bruno Rapidel

17:00 17:30 Acuerdos para logra publicar nota de prensa escrita Bastiaan Louman

19:00 Cena

Viernes 5 de agosto

Hora Tema Conferencista/

facilitadores

Caso: práctica (CATIE)

8:00 8:30 Introducción al día 5 Bastiaan Louman

8:30 9:15 Antecedentes de la Red-RACC y los objetivos que tiene

Angela Diaz

9:15 10:30 Explicar el trabajo individual “Mercadeo de información de cada socio”

Angela Diaz

10:30 11:00 Café

11:00 11:30 Exponer trabajo individual con ronda de preguntas Angela Diaz

11:30 12:30 Segunda ronda de preguntas Angela Diaz

12:30 14:00 Almuerzo en el comedor de CATIE

14:00 15:00 Con base en la primera y segunda ronda de preguntas construir las fortalezas y debilidades de cada socio para lograr los objetivos de la Red-RACC

Bastiaan Louman

15:00 16:00 Definir líneas de trabajo para la Red-RACC Bastiaan Louman

16:00 16:30 Café

16:30 17:30 Compromisos para hacer cumplir las líneas de trabajo de la Red-RACC

Bastiaan Louman

19:00 Cena de clausura