(Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menores

13
Reclutamiento forzoso de menores Natalia Sánchez Hernández Pablo López Duque Daniela Castaño Medina Mayerlin Alejandra González Osorio Laura Galeano Nieto Institución Educativa Liceo Departamental Cali 2014

Transcript of (Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menores

Page 1: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Reclutamiento forzoso de menores

Natalia Sánchez Hernández

Pablo López Duque

Daniela Castaño Medina

Mayerlin Alejandra González Osorio

Laura Galeano Nieto

Institución Educativa

Liceo Departamental

Cali

2014

Page 2: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Reclutamiento forzoso de menores

Natalia Sánchez Hernández

Pablo López Duque

Daniela Castaño Medina

Mayerlin Alejandra González Osorio

Laura Galeano Nieto

Ilda Ligia Olaya

Área de investigación

Institución Educativa

Liceo Departamental

Cali

2014

Page 3: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Tabla de contenido

1. Introducción 4

2. Hipótesis 5

3. Justificación 6

4. Objetivos 7

5. Marco conceptual 8

6. Marco teórico 10

7. Marco jurídico 12

Page 4: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Introducción

En este proyecto se abordará el tema del reclutamiento forzoso de

menores en Colombia.

El propósito principal es mostrarle a la comunidad liceísta un plan de

acción específico para poder disminuir este problema en nuestro país.

Se hablará de cómo esta dificultad afecta a nuestra sociedad y a la

política colombiana.

La información consignada en este trabajo será extraída de libros y de

exploradores de Internet (Google).

Page 5: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Hipótesis

Con protección y educación existe la posibilidad de que haya menos

reclutamiento forzoso.

La educación es un instrumento que ayuda al individuo a que encuentre

un sistema de principios que lo define y lo sustenta como ciudadano y

como parte de la sociedad. Siendo parte de una sociedad todos los

individuos pueden entender cuáles son sus derechos humanos y así

pueden aplicarlos y hacerse respetar como es debido.

La educación es la base fundamental para que las personas puedan

tener un mejor futuro; pero para ello es necesario que haya un gran nivel

de protección. Si no lo hay, los grupos armados seguirán interviniendo

y reclutando jóvenes por la fuerza; es necesario que haya presencia de

las fuerzas armadas colombianas para que protejan a los menores de

edad en su proceso de aprendizaje y no sean vulnerables a los

reclutamientos por parte de los actores armados.

Page 6: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Justificación

Desde hace más de 50 años en Colombia se viene presentando una

guerra interna entre los grupos armados y el Estado colombiano. Esta

guerra ha tenido muchas repercusiones en el aspecto social, político y

económico.

En las últimas décadas los grupos armados han estado reclutando por

la fuerza a menores, de las zonas rurales principalmente.

Es muy importante que se conozca este tema, para poder buscar una

solución que ayude a la paz, a un mejor futuro para los menores del país

y para la sociedad.

Este tema tiene gran relevancia, ya que es un problema que afecta la

vida de los niños y adolescentes en zonas rurales colombianas, y

realmente no se ha creado solución eficaz que evite este tipo de

calamidades en el campo.

Page 7: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Objetivos

Objetivos generales

El objetivo general es llegar a generar una solución a largo plazo, para

el problema del reclutamiento forzoso a los menores, que sucede en

Colombia desde hace algún tiempo y que en la última década se ha

incrementado; poder crear un mejor futuro para todos los niños de las

zonas rurales y de las zonas marginadas de las ciudades, con el fin de

que tengan una mejor educación y se conviertan en ciudadanos activos

que trabajen por la paz.

Objetivos específicos

- Crear conciencia en el los estudiantes de la institución educativa

Liceo Departamental de las clases del daño que causan los

grupos armados a la sociedad colombiana, reclutando menores

por la fuerza, para que dejen así de ignorar algunos aspectos muy

importantes de la sociedad en que viven, y lleguen a entender que

pasa en su entorno, más específicamente que aprendan como

perjudica al pueblo colombiano este tipo de calamidades.

- Animar a las personas a prevenir el reclutamiento de menores y

la violencia contra ellos.

- Exponer métodos por los cuales conseguir una mejor educación y

un mejor cumplimiento de los derechos de los menores

vulnerables por parte del Estado.

Page 8: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Marco conceptual

El reclutamiento forzoso se define como la vinculación permanente o

transitoria de personas menores a los 18 años a grupos armados

organizados al margen de la ley y/o grupos delictivos organizados.

El reclutamiento forzoso de menores se realiza sobre todo en las zonas

rurales. Este reclutamiento se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o

debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen.

El Reclutamiento forzado en Colombia es preocupante, ya que según el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar existen 14.000 niños

reclutados entre los 7 y los 18 años de edad. Es el tercer país con mayor

índice de “pequeños soldados”, y es el caso más preocupante de

América Latina. Este fenómeno está presentando un alarmante

aumento en muchos departamentos del país. Se estima que en

Colombia, por lo menos el 15% de los integrantes de los grupos

armados ilegales son menores de edad reclutados con engaños o a la

fuerza.

De los menores de edad que se encuentran en esta situación, alrededor

de 11.000 están en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), y el resto en el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las

Autodefensas Unidas de Colombia, los grupos paramilitares y los

llamados “grupos emergentes”.

Existen casos documentados de reclutamiento forzado a menores de

edad por parte de la guerrilla de las FARC en zonas rurales de los

departamentos Putumayo, Arauca, Guaviare, Meta, Cauca, Caldas y

Page 9: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Nariño; en Bolívar y Norte de Santander por parte de la guerrilla del ELN

y en Antioquia, Sucre, Cartagena (Bolívar) y Valle del Cauca atribuibles

a los nuevos grupos emergentes al servicio del narcotráfico. En los

pueblos fronterizos de Brasil, Ecuador y Venezuela principalmente se

llevan a los niños indígenas que son llevados a la fuerza a Colombia

donde sufren diversos maltratos y son adiestrados. La zona donde más

se advirtió esta situación es la frontera entre Colombia y Venezuela.

Las autoridades indican que la guerrilla incrementó el reclutamiento

para cubrir las deserciones y muertes en combate, que aumentaron en

los últimos años 10 años.

En el campo son utilizados en tareas domésticas, las niñas son usadas

como esclavas sexuales. Son adiestrados en técnicas de combate, en

labores de inteligencia, son obligados a ser “correos humanos” para

transportar armas, precursores químicos para el procesamiento de

pasta de coca y drogas.

En la ciudad son utilizados en acciones delictivas como hurtos a locales

comerciales, cobro de extorsiones, expendio de sustancias

alucinógenas, transporte de armas y fabricación de materiales

explosivos como “papas bombas” y petardos. Aquellos que se niegan a

participar en actividades delictivas son amenazados, golpeados y, en

algunos casos, desterrados.

Page 10: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Marco teórico

Desde la época de la colonia ha sido común la inserción de niños y niñas

en los diferentes grupos en contienda, sin que haya sido tomado en

consideración sino hasta los años 40 cuando la Corte Penal

Internacional incluye el reclutamiento de niños dentro del listado de los

crímenes de guerra. Las primeras normas que prohibían el

reclutamiento de niños y niñas se establecieron en 1967 por medio

delos Protocolos Adicionales a las cuatro Convenciones de Ginebra de

1994 y por medio de la Convención sobre los Derechos del Niño de

19895, donde se consideraban los 15 años como la edad mínima para

el reclutamiento y la participación en cualquier tipo de hostilidades

(Unicef, 2004). De igual forma el Estatuto de Roma, es marca la pauta

en la campaña contra la utilización de los niños y las niñas en los

conflictos armados. En Colombia a finales de la década de los 90 llama

poderosamente la atención la entrega por parte del Ejército de

Liberación Nacional –ELN- de seis adolescentes capturadas por este

grupo durante un año, al mismo tiempo a nivel internacional el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF-desarrolla

reflexiones en torno a la figura del niño soldado. Más tarde, en el año

2000, en una operación militar en Suratá (Santander), se realiza una

captura masiva de 200 guerrilleros de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias del Pueblo-FARC EP-, de los cuales 80 son menores

de 18 años(Ruiz y Hernández,2008).

Se destaca la inquietud y preocupación de diferentes organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales por comprender la

problemática del reclutamiento infantil y adolescente, evidente en

investigaciones como: “Aprenderás a no llorar” de Human Rights Watch,

“La niñez en el conflicto armado” y “Caracterización de las niñas, niños

y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales (Ruíz y

Hernández, 2008). La Organización de estados americanos –OEA- a

través de La Secretaría General de la Misión de Apoyo al Proceso de

Paz en Colombia (MAPP/OEA) manifiesta en su décimo quinto informe

Page 11: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

su preocupación por las situaciones de reclutamiento de niños, niñas y

adolescentes que se presentan en muchas áreas rurales del país, como

las que se evidencian en áreas urbanas de Medellín (Antioquia), Bogotá

y Cúcuta (Norte de Santander). Asimismo, señala la grave situación de

reclutamiento en el Chocó (subregión del Bajo Baudó) y en la cordillera

del departamento de Nariño (Policarpa, áreas rurales de Rosario y

Leyva)

Page 12: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Marco jurídico

El reclutamiento y utilización de niños menores de 15 años de edad

como soldados está prohibido en el derecho internacional humanitario

–tanto el derecho de los tratados como el derecho consuetudinario– y

está tipificado como crimen de guerra por la Corte Penal Internacional.

Además, las normas en materia de derechos humanos estipulan los 18

años como la edad mínima legal para el reclutamiento y utilización de

niños en las hostilidades. Las partes en conflicto que reclutan y utilizan

a niños son incluidas por el Secretario General en su lista anual de la

vergüenza.

Teniendo en cuenta el panorama anterior y en coherencia con la

legislación internacional, el estado colombiano en el código penal, en su

artículo 162 contempla el reclutamiento de menores como un acto ilícito,

sancionando con prisión y multa de 600 a 1000 salarios mínimos

legales. Por su parte la ley 548 de 1997 prohíbe el servicio militar

obligatorio para menores de 18 años y la ley 782 de 2002 reconoce

como víctimas de la violencia política a niños, niñas y adolescentes que

participen en hostilidades, protegiendo a los menores que han sido

involucrados en el conflicto de manera activa. Por su parte, la Ley 1098

de 2006 en su artículo 20 establece protección para niños, niñas y

adolescentes contra: “las guerras y los conflictos armados; el

reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos

armados organizados al margen de la ley, así como la prohibición de los

niños desvinculados en actividades de inteligencia.

Page 13: (Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores

Cronograma

Se realizarán charlas en la sala de audiovisuales a los diferentes grados

de la Institución de la jornada de la mañana, con una duración

aproximada de 25 minutos por grupo.

Las charlas irán acompañadas de contenido multimedia.