Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

12
Escuela Secundaria Estatal No. 57 Juan José Hoil Materia: Historia de México Nombre del alumno (a): Migely Guadalupe Puch Chan Proyecto: El crecimiento de la Nueva España y La transformación de la monarquía española Fecha: 24/11/14

Transcript of Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Page 1: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Escuela Secundaria Estatal No. 57

Juan José Hoil

Materia: Historia de México

Nombre del alumno (a):

Migely Guadalupe Puch Chan

Proyecto:

El crecimiento de la Nueva España y

La transformación de la monarquía española

Fecha:

24/11/14

Page 2: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Introducción

En este proyecto hablaremos sobre el crecimiento de la Nueva España y La

transformación de la monarquía española. Esto trata de saber cuándo se dio el

auge económico de la Nueva España, y cuantas minas había en explotación, por

ejemplo. Brevemente hablaré sobre otras actividades económicas de la Nueva

España, al igual de porqué los barcos españoles estaban en desventaja con los

barcos piratas, de los dueños de las minas más ricas y poderosas y los talleres

textiles. El crecimiento de la nueva España se dio por el crecimiento en la minería

que fue la principal actividad económica

Page 3: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

El crecimiento de Nueva España y la transformación de la monarquía

española

1. ¿A partir de cuándo se dio el auge económico en Nueva España?

El auge económico de la Nueva España se dio sobre todo a partir de 1740, cuando las ciudades (de Nueva España) se convirtieron en importantes centros financieros, económicos, políticos, religiosos y culturales.

2. ¿Cuántas minas en explotación había en Nueva España a partir de 1800?

Para 1800 había en la nueva España alrededor de 3 mil minas en

explotación que generaban enormes riquezas para la colonia y para

España.

3. ¿Qué otra actividad económica comenzó a ser muy importante en la Nueva

España, además de la minería?

Fue la agricultura. La agricultura también comenzó a ser una actividad de

cierta importancia en la nueva España, sin embargo dependía por supuesto

del clima para prosperar. Al igual que la ganadería y la industria textil

4. ¿Por qué los barcos españoles estaban en desventaja con los de los

piratas?

Porque eran lentos y poco maniobrables, sobre todo cuando transportaban

el oro extraído en América hacia España. Mientras que los piratas usaban

Naos, más ligeras, con velas latinas, rapidísimas. Ni siquiera las fragatas

españolas, más ligeras, les daban alcance.

5. Menciona a dos de los dueños de minas más ricos y poderosos de esta

época:

Pedro Romero: Propietario de minas de plata en Real del Monte y Pachuca,

mandó construir tres haciendas en Huasca de Ocampo en 1762 y

estableció su residencia en la de San Miguel Regla.

José de la Borda: Hizo gran fortuna en sus minas de Taxco

Page 4: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

6. ¿Cómo se organizaban los talleres textiles?

La producción textil estaba organizada en talleres artesanales y de los

obrajes. Los talleres eran controlados por los gremios que eran

corporaciones que incluían a maestros y aprendices principalmente pero

también oficiales. Eran controlados por los gremios, que eran corporaciones

que incluían a maestros y aprendices principalmente, pero también oficiales

y estas organizaciones eran las que determinaban: los salarios, las

jornadas de trabajo, los precios, y las especificaciones que debían tener los

productos textiles.

7. ¿Qué eran los obrajes? ¿Qué estados abarca actualmente la zona del

Bajío?

Eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI

hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos

textiles. El Bajío es a lo que se le conoce a la fértil planicie que abarca los

estados actuales de Michoacán, Guanajuato y Querétaro

8. ¿Por qué era difícil el control de la parte Norte de Nueva España, por

parte de los españoles?

En el siglo XVIII la parte de norte de la nueva España era rica en minas,

ganado, estaba muy lejos del centro y era muy difícil su control por parte de

los españoles.

9. ¿Qué eran los presidios?

El presidio es un instrumento de defensa y pacificación del territorio fue

entendido como una pieza fundamental en la ocupación del territorio, de tal

forma que en sus inicios defendió las rutas y caminos, para después ser un

elemento de estrategia para ir poblando el norte de México para esto se

diseñaron diferentes métodos desde la agrupación con pequeños

asentamientos agrícolas y mineros y la línea de presidios en una frontera

ideal, hasta la conversión de los establecimientos militares en poblados de

nueva traza.

Page 5: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

10. ¿Qué nombre recibió el territorio que hoy es el estado de Tamaulipas, al

ser conquistado?

Recibió el nombre de Provincia de Nueva Santander

11. ¿Qué estados incluía la provincia conocida como Nueva Vizcaya?

Fueron los territorios de los estados de Durango, Chihuahua, Sonora,

Coahuila y Sinaloa. Sus límites y extensión variaron administrativamente y

política, donde actualmente son los estados de Durango, Chihuahua y

México.

12. ¿Por qué los indios apaches comenzaron a robar el ganado de los

españoles?

Porque se pelearon con los del norte, fueron bajando y se comían el

ganado de los españoles. Los apaches emigraron entonces hacia el sur y

comenzaron a alimentarse del ganado de los españoles, en ocasiones

saqueando las poblaciones y matando gentes.

13. ¿Por qué los españoles fomentaron el uso de bebidas alcohólicas entre

los apaches?

Porque de esta manera generaban y creaban una dependencia de los

apaches hacia los productos de la Nueva España.

14. ¿Quiénes se disputaban el trono de España en la guerra de Sucesión?

Felipe V y Archiduque Carlos 

15. ¿Quién de los dos fue finalmente reconocido como rey de España?

Felipe V en 1700. Y en 1713 se reconoció a Felipe V como absoluto

soberano de España después de que Francia dejara de apoyar a Austria,

ganando así la dinastía de los borbones.

16. Movimiento que se dio en Europa a causa de la inconformidad de los

burgueses y el avance del pensamiento científico:

La Ilustración. Se caracterizó en buscar el progreso a través de cambios en

la agricultura, el comercio, la industria, la educación y la ciencia.

Page 6: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

17. Elige a un personaje entre los que estudiamos en este proyecto, el que

más interesante te parezca, y elabora lo siguiente:

a) Una breve biografía de una cuartilla, CON TUS PALABRAS (no copiar y

pegar) no olvides mencionar la fuente de donde obtuviste la información.

Incluye una ilustración del personaje.

b) Responder a las preguntas de reflexión sobre el personaje elegido:

¿Por qué elegiste a este personaje?

Lo he elegido porque fue el que más me llamo la atención, del que

quería saber de su vida aparte porque él fue el presidente de nueva

España.

¿Cuál crees que haya sido su principal aportación a este periodo de

la historia? ¿Por qué? ¿Fue esta aportación negativa o positiva?

¿Por qué?

Fue el de la centralización y unificación administrativa y la creación

de un Estado moderno. El dio una gran aportación en este periodo

ya que el fue el presidente de Nueva España la cual fue una

aportación positiva.

Si pudieras entrevistar personalmente a este personaje, elige tres

preguntas que te gustaría hacerle.

1-¿Cuál es lo más importante en tu vida de los proyectos que

participo y para que le servirían estos proyectos?

2- ¿Cómo cree que a usted lo recordarían en el futuro por todas las

clases de personas?

3-¿Cómo quiere que usted lo recuerden en el futuro?

Page 7: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Si tú hubieras sido este personaje, ¿habrías hecho las cosas de la

misma manera que él? ¿por qué si o no? ¿Qué habrías hecho

diferente?

No, solo cambiaria algunas cosas malas que el hiso durante su

presidencia

c) Personajes a elegir:

Pedro Romero de Terreros

José de la Borda

Carlos III de España

Felipe V de España

Page 8: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Biografía de Felipe v de España

Nació el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. También conocido como animoso. Su

abuelo fue el rey francés Luis XIV y su padre el Gran Delfín Luis y María Ana de Baviera su

madre. Heredo el trono español al morir Carlos II. En 1701 juró como rey de España ante

las Cortes castellanas. Contrajo matrimonio el 2 de noviembre de 1701 con María Luisa

Gabriela de Saboya, su prima, y tras su fallecimiento, se casó en segundas nupcias

con Isabel de Farnesio, que le dio siete hijos. En enero de 1724 abdicó de forma

inesperada en su hijo Luis. Su logro fundamental fue el de la centralización y unificación

administrativa y la creación de un Estado moderno. Por los compromisos en las guerras de

Sucesión polaca y austriaca, y por la acción del Ejército español aliado con el francés, el

hijo mayor de Isabel de Farnesio, Carlos, se convirtió en rey de Nápoles y Sicilia -más tarde

llegó a ser rey de España como Carlos III- y el otro, Felipe, en duque de Parma, Plasencia y

Guastalla. Falleció el 9 de julio de 1746 en Madrid. Felipe V, Rey de España, posee un gran

sentido de la rectitud, un gran fondo de equidad, es muy religioso, tiene un gran miedo al

diablo, carece de vicios y no los permite en los que le rodean. El 1 de febrero de 1701,

el Parlamento de París conservó las cartas de derechos de Felipe V, preservando su

derecho al trono de Francia. En febrero de 1701, Luis XIV, a petición del Consejo de

Regencia español, envió tropas francesas junto a las guarniciones españolas de los Países

Bajos Españoles, en la frontera con las Provincias Unidas, instaladas de acuerdo a un

tratado bilateral firmado con España en 1698.Tras el fallecimiento en el exilio de Jacobo II

de Inglaterra, en septiembre de 1701, Luis XIV reconoció como rey de Inglaterra y Escocia

a su hijo Jacobo Estuardo, el viejo pretendiente, con gran indignación del rey Guillermo III

de Inglaterra. Los franceses se establecieron en los altos cargos en Madrid y decidieron la

nueva forma de orientar la política española. Su reinado de 45 años y 3 días (como ya se

ha señalado, en dos periodos separados) es el más prolongado en la historia de este país.

Los restos de Felipe V reposan junto con los de su segunda esposa Isabel de

Farnesio en un mausoleo emplazado en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, en la

llamada Sala de las Reliquias, dentro del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, a

pocos kilómetros de Segovia.

Page 9: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Conclusiones

La verdad todo esto me impacto mucho saber todo lo que hicieron y cuando porque conocí más personajes históricos que no conocía. Y yo creo que esto me a ayudar en el curso de este bimestre.

Esto cambio mi visión en que supe más sobre las cosas que yo juzgaba sin conocerlas

Vencer a los Mexicas muchas cosas hubieran pasado, seguiríamos teniendo el mismo lenguaje que ellos a lo mejor, nuestra alimentación cambiaría por completo. Al igual no hubiera los avances tecnológicos entre otras actividades que se realizan en la actualidad

Mi reflexión sobre esto es que este curso escolar debería concentrarme bien en las explicaciones del maestro para aprender más sobre los temas que vayamos a ver mas adelante

Page 10: Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II

Referencias

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5910/Felipe%20V

http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_V_de_Espa%C3%B1a