Proyecto 1

7
LAS 10 TRADICIONES MÁS RARAS EN EL MUNDO. Muchas de estas tradiciones, si no son todas, demuestran la barbarie del ser humano. No solo en la guerra se cometen injusticias o atrocidades, si no que en algunas culturas, se daban muestras cotidianas, por así decir, de hasta dónde podemos llegar. Felizmente, muchas de estas tradiciones ya forman parte de la historia. Por ello en este post te comparto las 10 tradiciones más raras en el mundo, muchas de ellas te dejarán con la boca abierta.

Transcript of Proyecto 1

LAS 10 TRADICIONES MS RARAS EN EL MUNDO.

Muchas de estas tradiciones, si no son todas, demuestran la barbarie del ser humano. No solo en la guerra se cometen injusticias o atrocidades, si no que en algunas culturas, se daban muestras cotidianas, por as decir, de hasta dndepodemos llegar. Felizmente, muchas de estas tradiciones ya forman parte de la historia. Por ello en este post te comparto las 10 tradiciones ms raras en el mundo, muchas de ellas te dejarn con la boca abierta.

1.- Pies vendados (Japn)

Durante mil aos, entre los siglos X y XX, las mujeres chinas fueron sometidas a una practica que tenia como resultado la deformacin de los pies. Esta practica se llamaba Pies vendados, a la cual eran sometidas las mujeres jvenes a partir de los 6 aos y en algunos casos menos. Los pies eran vendados y apretados de tal forman que no pudieran desarrollarse normalmente, en su lugar se romperan los huesos y se reformaran, llegando a medir entre 10 y 15 cm. Hoy en da es una causa frecuente de discapacidad entre algunas mujeres chinas ancianas. El vendaje de los pies, el smbolo ms caracterstico de la identidad femenina en la China tradicional, fue prohibido en 1911 y duramente perseguido por el gobierno comunista.

2.- Auto momificacin (Tibet)

Sokushinbutsu se denominaba a los monjes budistas que se sometan al un proceso de momificacin en vida. Este era un proceso lento y doloroso que se prolongaba hasta por diez aos. Se tiene constancia que esta costumbre se practic durante 900 aos y sus mtodos fueron distintos pero hay tres etapas bsicas con una duracin de 1000 das cada una.

En la primera fase el monje adopta una dieta particular la cual reduce drsticamente la grasa corporal, la cual evitar la rpida descomposicin de su cuerpo. La segunda etapa la dieta se vuelve an ms limitada, bebiendo t que le produce sudor constantemente, reduciendo drsticamente sus fluidos corporales. La tercera etapa consiste en construir un refugio subterrneo a tres metros bajo tierra y se construye un atad en el cual es ingresado el asceta en posicin de loto, continuando con sus oraciones y mantras.

3.- Eunuco (China)

Un eunuco es un hombre castrado. El trmino se refiere normalmente a los castrados, a fin de cumplir una funcin social, como era comn en muchas sociedades del pasado. En la antigua China la castracin es a la vez un castigo tradicional (hasta la Dinasta Sui) y un medio de obtener un empleo en el servicio imperial. Al final de la Dinasta Ming haba 70.000 eunucos en el palacio imperial.

4.- Sat (India)

En el marco del hinduismo, sat es el rito de quemarse una mujer en la pira de cremacin de su marido. Sat fue una costumbre funeraria hind, ahora muy raras y un grave acto delictivo en la India, en la que la viuda del hombre muerto se tiraba a s misma en la pira funeraria del marido con el fin de cometer suicidio. El acto de sat tena lugar voluntariamente en la mayora de los casos.

5.- Duelo (Europa)

Un duelo es un tipo formal de combate, como se ha practicado desde el siglo XV hasta el XX en las sociedades occidentales. Puede ser definido como un combate consensuado entre dos caballeros, que utilizan armas mortales de acuerdo con reglas explcitas o implcitas que se respetan por el honor de los contendientes, acompaados por padrinos, quienes pueden a su vez luchar o no entre s. En general, y especialmente en las ltimas dcadas, un duelo es considerado un acto ilegal en la mayora de los pases.

6.- Harakiri (Japn)

Seppuku (Hara-Kiri) fue una parte clave del Bushido, el cdigo de los guerreros samurai, que fue utilizado por los guerreros para evitar caer en manos enemigas, y para atenuar la vergenza. El samurai poda tambin ser ordenado por su daimyo (seores feudales) a cometer seppuku. Ms tarde, los guerreros en desgracia a veces podian cometer seppuku en lugar de ser ejecutados en la forma acostumbrada. Puesto que la cuestin principal del acto era restaurar o proteger su honor como guerrero, vestido ceremonialmente, con su espada en frente de l y, a veces, sentados en telas especiales, el guerrero se prepara para la muerte escribiendo un poema.

7.- Sacrificio humano (Mxico)

Muchas culturas antiguas practicaron el sacrificio humano con la finalidad de apaciguar a sus dioses, matando a las vctimas en rituales religiosos. La prctica ha variado entre diversas culturas, en algunas como los Mayas y Aztecas que eran notorias para sus matanzas rituales, mientras que otras han visto la prctica como primitiva. Las vctimas oscilaban desde delincuentes hasta nios e incluso mujeres vrgenes, que sufrieron ejecuciones tales como quemados vivos, decapitacin, enterrados vivos, etc.

8.- Concubinato (Europa)

El trmino concubina generalmente indica relaciones matrimoniales en curso donde la mujer es de menor posicin social que el hombre o que la esposa o esposas oficiales. Histricamente, el concubinato era frecuentemente voluntario (por un arreglo con la mujer y/o con su familia), puesto que provea de una cierta seguridad econmica para la mujer involucrada.

9.- Geisha (Japn)

Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayora eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, msica, baile, y narracin. En Tokio, hay slo 100 geishas. Sin embargo, la verdadera geisha es mucho ms rara.

10.- Funeral del cielo (Tibet)

El entierro del cielo o la diseccin ritual era una vez una prctica comn en Tbet. Un cadver humano se corta en pequeos pedazos y se coloca en una cima de la montaa, exponindola a los elementos y a los animales especialmente a las aves rapaces. En un historia, el mok principal cort los miembros y cort el cuerpo en pedazos, dando cada parte a sus ayudantes, que utilizaron rocas para golpear la carne y los huesos juntos a una pulpa, que el mezcl con el tsampa (harina de cebada con t y mantequilla o leche de yacs) antes de que los buitres fueran convocados para comer.