Proy y activ-permanentes_por_grado

32
Actividades Permanentes sugeridas para complementar los Programas de Estudio de Español de Educación Primaria Dirección General de Desarrollo Curricular. Equipo de Español. SEP.

Transcript of Proy y activ-permanentes_por_grado

Page 1: Proy y activ-permanentes_por_grado

Actividades Permanentes sugeridas para complementar los Programas de Estudio de Español de Educación Primaria Dirección General de Desarrollo Curricular. Equipo de Español. SEP.

Page 2: Proy y activ-permanentes_por_grado

1

PRIMER GRADO PROYECTOS Y ACTIVIDADES PERMANENTES QUE SE DESARROLLAN EN EL GRADO

BLOQUE

PROYECTOS POR ÁMBITO ACTIVIDADES

PERMANENTES

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN

SOCIAL

ACTIVIDAD NÚMERO

I

Organizar la

Biblioteca de

Aula.

Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos.

Escribir las reglas para la convivencia del grupo.

Lectura de

palabras.

Lectura y

escritura de

nombres

propios.

1 y 2

II

Registrar

datos a

través de

tablas.

Recomendar un cuento por escrito.

Leer noticias en

prensa escrita.

Lectura de

actividades

de la rutina

diaria.

Lectura de

nombres de

otros.

Juegos de

mesa para

anticipar lo

que está

escrito.

3, 4 y 5

III

Escribir

notas

informativas.

Reescriben canciones conservando la rima.

Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad.

Lectura de

los nombres

de otros.

Formar

palabras

con letras

justas.

Sobres de

palabras.

6, 7 y 8

IV

Elaborar un

fichero

temático.

Reescribir

cuentos.

Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reúso.

Letras

justas.

Sobres de

palabras.

Juegos para

completar y

anticipar la

escritura de

9, 10 y 11

Page 3: Proy y activ-permanentes_por_grado

2

palabras.

V

Elaborar un

cancionero.

Presentar un tema empleando carteles.

Lectura de

instruccione

s en libros.

Lectura y

escritura de

palabras y

frases.

12 y 13

ACTIVIDADES PERMANENTES

1

ACTIVIDAD Lectura de palabras

PROPÓSITO

Que los alumnos identifiquen la correspondencia grafo-fonética,

posibilitando que tengan un recurso estable de escritura; propicia la

lectura mediada (a través del docente). Adicionalmente, permite

diferenciar entre letras y garabatos, dibujos y trazos en general.

DESCRIPCIÓN

Antes de comprender el modo de funcionamiento alfabético de la

escritura, los niños comienzan diferenciando dibujo de escritura, pues

cuando saben cuáles marcas gráficas son para leer elaboran hipótesis

sobre la combinación y distribución de las letras. Esas hipótesis no se

hacen sobre lo que las letras significan, sino en el plano gráfico, sobre

cuáles se combinan y cuántas son necesarias en una combinación

determinada para que tengan significado. Se trata, entonces, de ideas

que funcionan como principios organizadores del material gráfico,

principios que orientan la posibilidad de interpretar un texto o de hacer

una lectura. De allí la expresión sirve para leer que utilizan los niños.

Tal es el caso cuando distinguen entre textos que tienen pocas letras y

no sirven para leer y textos que son para leer, debido al número de

grafías que contienen.

Cabe recordar que los niños comienzan a rechazan las escrituras con

letras repetidas porque son todas iguales. En cambio, varias letras

diferentes, combinadas con al menos una cierta alternancia, son

aceptadas, pues sí son para leer. Este tipo de consideraciones son las

que los alumnos van elaborando para desarrollar la lectura:

El maestro escribe la lista de actividades que se realizarán durante

el día y la lee en voz alta.

Antes de cada cambio de actividad, pregunte a los niños qué

actividad es la siguiente. Cuando los niños no pueden leer, les da

alternativas de interpretación. Por ejemplo, “¿dirá matemáticas o

dirá recreo?”, para que los niños pongan en juego la información

que van obteniendo sobre las letras: cómo empieza una palabra o

Page 4: Proy y activ-permanentes_por_grado

3

cómo termina.

FRECUENCIA Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

2

ACTIVIDAD Lectura y escritura de nombres propios

PROPÓSITO

Que los niños aprendan progresivamente el código de desciframiento y

transcripción de las letras que conforman el sistema de escritura

convencional, es decir nuestro sistema alfabético.

DESCRIPCIÓN

Trabajar el nombre propio aporta a la iniciación en la lectura y

escritura, pues a través de un texto significativo que garantiza cumplir

una función designativa (etiquetar, nombrar, designar) y formar parte

de un campo semántico definido (nombres de compañeros, de

juguetes, de animales, de cosas que se trabajan en el aula), cuya

enumeración resulta útil para algo.

Al inicio del bimestre el docente proporciona a cada niño su nombre

de pila escrito en una tarjeta (cuida que todos los letreros sean iguales

en color y tipo de letra). Los niños colocan sus nombres en algún lugar

visible para usarlo como referencia constante. El docente se asegura

de que cada niño sepa lo que está escrito en su tarjeta.

a) Pase de asistencia: cada niño registra su asistencia

identificando dónde está escrito su nombre en una lista de

tamaño grande, previamente preparada por el docente. Otra

opción es que cada niño tome la tarjeta con su nombre y la

coloque en la lista de asistencia. Las tarjetas con los nombres

sobrantes serán leídas para identificar a los niños ausentes.

b) Lotería de nombres: Siguiendo las reglas del juego de lotería

tradicional, los niños recibirán una tabla para ir marcando los

nombres que se vayan cantando. En cada tabla aparecerán

escritos nombres de los niños del salón, las tablas deberán ser

diferentes (de acuerdo con el juego de lotería tradicional). Por

turnos, los niños pasarán a cantar las cartas.

Cuando el cantor no pueda leer un nombre, muestra la carta y

pide ayuda a sus compañeros.

c) Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el nombre

propio: Cuando los niños todavía no logran escribir su nombre

de manera convencional, comparan su producción con el

letrero de su nombre y modifican su escritura para que no

falten letras y estén en el orden pertinente.

En todas estas actividades el docente impulsa a los niños a hacer

comparaciones entre las escrituras de los diferentes nombres para que

Page 5: Proy y activ-permanentes_por_grado

4

establezcan semejanzas y diferencias. Por ejemplo, “Arturo” empieza

igual que “Araceli”; “Juan José” y “Juan Antonio” tienen una parte igual

“Mauricio” y “Roberto” terminan con la “O”…

FRECUENCIA

SUGERIDA

Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

3

ACTIVIDAD Lectura de las actividades de la rutina diaria

PROPÓSITO

Que los estudiantes se familiaricen con el sistema alfabético, y tengan

la oportunidad de fungir como lectores y escritores en actividades con

un sentido concreto.

DESCRIPCIÓN

Con esta actividad se trabaja tanto la lectura como la escritura, pues

sabemos que no hace falta esperar a que los niños sepan leer y

escribir por sí mismos para que puedan trabajar como lectores y

escritores.

El maestro invita a los niños a escribir en el pizarrón la lista de

actividades que se realizarán durante el día. Promueve la

participación de los niños respecto a la letra más pertinente para

representar un segmento de la palabra. Los niños comparan su

escritura con las convencionales, identifican qué letras emplearon y

cuáles faltaron.

Antes de cada cambio de actividad pregunta a los niños qué

actividad es la siguiente. Cuando los niños no logran leer, les da

alternativas de interpretación. Por ejemplo, “¿dirá matemáticas o

dirá recreo?”, para que los niños pongan en juego la información

que van ganado sobre las letras: cómo empieza una palabra o

cómo termina.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

4

ACTIVIDAD Lectura de los nombres de otros

PROPÓSITO Establecer una relación entre los nombres de las letras y sus diferentes

asociaciones para escribir nombres distintos.

DESCRIPCIÓN

Los nombres de los otros alumnos constituyen una fuente de consulta y

una colección muy importante de recursos para reconocer las letras,

escribirlas, escribir cualquier nombre e ir adquiriendo la capacidad de

asociación de letras para generar textos escritos cada vez más

complejos. Generalmente con la lista de alumnos de una clase se

Page 6: Proy y activ-permanentes_por_grado

5

cuenta con una importante cantidad de las letras del alfabeto.

No se trata únicamente de observar los nombres propios escritos en

el aula, se trata de leerlos (reconocerlos), y escribirlos: al pasar lista,

al repartir el material, al ver los niños que faltan, o están ocupados en

algo especial.

a) Registro de asistencia: Organizados por turnos los niños pasan

lista de sus compañeros; leen en voz alta los nombres y registran

en la lista la asistencia. Cuando algún niño todavía se le dificulta

leer el nombre escrito de sus compañeros, solicita la ayuda de

éstos.

b) Repartir materiales: Organizados por turnos, los niños reparten

materiales (cuadernos, libros, crayones…) para sus compañeros,

atienden a la escritura de los nombres de los propietarios.

Cuando a los niños se les dificulta identificar la escritura del nombre de

sus compañeros, el docente les ayuda proporcionándoles pistas. Por

ejemplo, “empieza con la de ALBERTO”; o bien, les da alternativas de

interpretación. Por ejemplo, “¿dirá ALBERTO o ALEJANDRA”

FRECUENCIA

SUGERIDA

Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

5

ACTIVIDAD Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito

PROPÓSITO

Trabajar en la anticipación en el proceso de lectura para favorecer la

reflexión de tres elementos esenciales en el grado: correspondencia

entre escritura y oralidad, correspondencia grafo fonética y valor

sonoro convencional.

DESCRIPCIÓN

A través de la anticipación los alumnos van reflexionando sobre el

funcionamiento del sistema de escritura y corroboren o corrigen las

ideas que tienen al respecto. Conforme tienen contacto con diversos

textos los alumnos tienen mayores oportunidades para desarrollar

anticipaciones cada vez más ajustadas, esto depende de que las

actividades didácticas posibiliten que lo escrito resulte previsible,

estableciendo una correspondencia entre lo que se cree o se sabe que

está escrito con la escritura misma, por ejemplo el inicio de los cuentos

tradicionales: Había una vez…

Organizados, de acuerdo con las características de cada grupo,

realizan juegos de mesa tipo “lotería” y “formar pares” en los que se

Page 7: Proy y activ-permanentes_por_grado

6

combina la presencia de ilustraciones con la escritura de palabras

siguiendo alguna temática particular en cada juego (por ejemplo,

frutas, animales o colores). El material para estos juegos puede ser

elaborado por los niños.

a) Lotería: Organizados en grupos pequeños y siguiendo la forma

tradicional del juego, se reparten los diferentes cartones del

juego. En cada grupo pequeño se designa un cantor.

Las tarjetas a cantar presentarán tanto la ilustración como el

nombre del objeto. En el cartón de los niños se presentarán sólo

los nombres escritos de los objetos.

A la manera tradicional, cada niño tratará de identificar la

escritura del nombre cantado y lo marcará con una ficha o

semilla.

Es importante que el docente los anime a discutir sobre la

viabilidad de sus respuestas, a que establezcan comparaciones

y resuelvan los problemas que se vayan presentando en el

juego (por ejemplo, la escritura de palabras parecidas).

b) Formar pares de tarjetas: Organizados en grupos pequeños

se colocan a la vista de los participantes los diferentes pares de

tarjetas previamente elaborados.

Un par de tarjetas estará formado por una tarjeta que contiene

la ilustración de un objeto y otra que sólo tendrá la escritura de

nombre del mismo objeto.

Siguiendo el orden de los turnos cada niño tratará de encontrar

un par de tarjetas.

Cuando los niños no pueden leer de manera convencional, el docente

les solicita que determinen si las dos tarjetas elegidas son pares. Para

ello, facilita su reflexión preguntándoles sobre el inicio o final de la

palabra que se busca.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

6

ACTIVIDAD Lectura de los nombres de otros

PROPÓSITO

Interesar a los niños a que infieran cuál es el nombre escrito a partir de

la información que proporcione el docente y luego a partir de la

información que el mismo niño observe.

DESCRIPCIÓN A través de la intervención docente la inferencia del significado de un

apalabra es una actividad que prepara a los niños a leer de forma

Page 8: Proy y activ-permanentes_por_grado

7

autónoma, por ejemplo:

– es el nombre de un niño…

– comienza por...

– acaba por...

– sigue por... con ello se ubica a los niños en el tema de ¿dónde dice?

Algo que es previsible que diga porque ya se ha leído constantemente

y se ha ido identificando en el texto. De esta forma lo escrito no es

previsible por sí mismo, es trabajo del docente hacerlo previsible a

través de situaciones en las que ha trabajado con ello y ofrece

información contextual que permite concretarlo: “Vamos a leer un

cuento. Había una …”

Organizados por turnos los niños pasan lista de sus compañeros; leen

en voz alta los nombres y registran en la lista la asistencia. Cuando

algún niño todavía se le dificulta leer el nombre escrito de sus

compañeros, solicita la ayuda de éstos.

Cada semana, el docente cambia el orden de presentación de los

nombres en la lista para permitir que los niños demuestren sus

avances.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III

7

ACTIVIDAD Formar palabras con letras justas

PROPÓSITO Identificación de las letras necesarias y adecuadas para formar

palabras.

DESCRIPCIÓN

Con esta actividad se fomenta que los niños avancen en el

conocimiento del sistema de escritura, reforzando el sentido

comunicativo de la lectura y escritura, pues ambas se realizan con

propósitos concretos: escribir palabras. De esta forma se trabajan tres

elementos clave del proceso de alfabetización inicial: correspondencia

entre escritura y oralidad, correspondencia grafo fonética y valor

sonoro convencional:

El docente divide al grupo en parejas. Da a cada pareja las letras

necesarias para formar una palabra. Para facilitar la tarea, acompaña

las letras de un dibujo que remita a la palabra que deben formar, se

asegura de que cada equipo sepa qué palabra le tocó. Los niños

discuten el acomodo de las letras.

Page 9: Proy y activ-permanentes_por_grado

8

El docente proporciona pistas y plantea preguntas para ayudar a los

niños a reflexionar. Por ejemplo, “¿quieren escribir PATO o ATO?”;

“¿Con cuál acaba GATO?”; “¿Cuál nombre de sus compañeros

empieza con la de RANA?”

En cada ocasión, cada pareja deberá resolver la escritura de dos o

tres palabras.

El docente elige las palabras con las que trabajarán los niños,

atendiendo a sus posibilidades. En un principio puede usar bisílabas

con estructura regular como PATO o RANA. Posteriormente, podría

presentar palabras monosilábicas con estructura silábica regular como

SOL o PAN.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Durante 20 minutos, una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III

8

ACTIVIDAD Sobres de palabras

PROPÓSITO Trabajar de manera simultánea lectura y comprensión de textos.

DESCRIPCIÓN

Por lo regular se ha considerado, de manera equivocada, que los

niños “deben” primero aprender a leer y posteriormente a comprender

el significado de los textos leídos, por lo que ambos elementos se

trabajaban de manera desligada y que en los presentes programas se

trabajan de manera integrada:

Organizados en grupos pequeños, el docente presenta a los niños la

escritura de diferentes palabras en tarjetas individuales. Las palabras

obedecen a temas particulares. Por ejemplo, animales de la granja,

transportes, animales salvajes, frutas, etcétera.

Cada niño elige un tema e identifica las tarjetas de su tema (8 tarjetas

por tema). Guarda las palabras en un sobre previamente rotulado por

el docente.

Antes de guardar las palabras en el sobre, discuten sobre la

pertinencia de la interpretación que han dado a la escritura. Con ayuda

del docente, corroboran que las palabras elegidas para cada sobre

sean las correctas.

Cada niño tendrá que volverse “experto” en la lectura de las palabras

de su sobre, para ello el docente le proporcionará diferentes espacios

para revisar sus palabras y tratar de leerlas.

Page 10: Proy y activ-permanentes_por_grado

9

Después de varios días de haber revisado sus palabras del sobre,

organizados por turnos, el docente solicitará a algunos niños que

pasen a leer sus palabras en el orden en el que salgan del sobre.

Anotará en una lista cuántas palabras puede leer cada uno para

motivarlos a que traten de leer más cada vez.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Tres veces por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III

9

ACTIVIDAD Letras justas

PROPOSITO

Favorecer la utilización de la segmentación silábica como

procedimiento para escribir, a fin de observar un avance en el sentido

de la comprensión de la estructura del sistema de escritura desde una

etapa de escritura pre-silábica hacia una escritura silábica.

DESCRIPCIÓN

Es importante considerar que este proceso implica para los niños la

comprensión de que toda anotación es una representación externa

que está en el lugar de otra cosa, que representa alguna idea, objeto o

imagen. A través del procedimiento de segmentar la palabra en

sílabas los alumnos comienzan a trabajar cognitivamente con la

relación de notación de los sonidos y llegan a comprender que las

letras remiten a las partes de la palabra, las sílabas, que están en su

lugar:

Se continúa con esta actividad iniciada en el bimestre anterior. El

docente divide al grupo en parejas. Da a cada pareja las letras

necesarias para formar una palabra. Para facilitar la tarea, acompaña

las letras de un dibujo que remita a la palabra que deben formar. Los

niños discuten el acomodo de las letras.

Considerar la misma descripción que en la Actividad 7, sólo que

cuando los niños logran realizar una escritura cercana a la

convencional, le docente les puede presentar palabras con sílabas

trabadas como GLOBO, PLATO…

FRECUENCIA

SUGERIDA

Durante 20 minutos, una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque IV

10

ACTIVIDAD Sobres de palabras

PROPÓSITO Reafirmar el funcionamiento del principio alfabético y reforzar la

diferenciación entre lo oral y lo escrito, en razón de que las palabras

Page 11: Proy y activ-permanentes_por_grado

10

que contiene un escrito no tienen una existencia en sí misma para

quien que no sabe leer.

DESCRIPCIÓN

Los alumnos tienen una idea diferente de las palabras antes y

después de haber sido alfabetizados. Algo semejante ocurre cuando

logran diferenciar lo oral de lo escrito, donde por ejemplo, los espacios

en blanco entre las palabras no tienen equivalentes a nivel oral, al

inicio los alumnos no entienden la función de los espacios en blanco,

es por ello que requiere de mucho trabajo hacer corresponder las

palabras (escritura y oralidad) al escribir los primeros textos, pues al

inicio de la alfabetización escriben tal y como se enuncia:

quierotomaragua.

Se renuevan los temas y las palabras del sobre para que los niños

continúen el juego de lectura iniciado en el bimestre anterior, siguiendo

la misma lógica que en la Actividad 8.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Tres veces por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque IV

11

ACTIVIDAD Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras

PROPÓSITO

Se busca que por medio de actividades lúdicas los niños continúen

leyendo y escribiendo con fines específicos, agregando ahora de

manera colectiva, la corrección ortográfica de palabras (es claro que al

referir el carácter lúdico de la actividad no existe contradicción con su

función didáctica).

DESCRIPCIÓN

Muchas de las dinámicas de corrección implican un intercambio entre

los propios niños (ya sea individualmente o en equipos), por lo que es

importante que las modificaciones propuestas sean argumentadas, de

tal manera que se obliga al corrector a reflexionar sobre el proceso de

leer y escribir, lo cual contribuye a incrementar todos sus

conocimientos al respecto.

Cabe hacer una consideración sobre la intervención docente en las

revisiones, correcciones y reescrituras, pues no se trata de que los

alumnos elaboren textos acabados, se trata de que a través de dichas

actividades, reflexionen sobre su quehacer y puedan ampliar el

conocimiento que van adquiriendo; es decir, la corrección sirve para

seguir aprendiendo.

Organizados en grupos pequeños realizan juegos tipo “Ahorcado” y

“Crucigramas” en los que tengan que completar la escritura de

palabras.

Page 12: Proy y activ-permanentes_por_grado

11

a) Ahorcado: siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos,

cada equipo acuerda una palabra que pondrá para que los

demás la identifique. Un representante del equipo propone a la

maestra la palabra y con ayuda de sus compañeros,

establecen cuántas letras requiere su escritura. La maestra

pone el pizarrón tantas rayas como letras tenga la escritura de

la palabra propuesta.

Siguiendo un orden de turnos, los equipos restantes

participarán dictando una letra que consideren pudiera estar en

la escritura de la palabra a identificar. El docente escribe las

letras pertinentes en la línea correspondiente; anota en una

orilla del pizarrón las letras que han dictado pero que no son

útiles. Gana el equipo que primero adivine la palabra

propuesta.

b) Crucigramas: de manera individual o por parejas, los niños

completan y discuten la escritura de palabras dentro de

crucigramas. Se indica con ilustraciones las palabras a

completar.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque IV

12

ACTIVIDAD Lectura de instrucciones en libros

PROPÓSITO Leer a los alumnos para ponerlos en contacto con textos a los que no

pueden acceder por sí mismos.

DESCRIPCIÓN

Leer también se realiza a través de quienes ya saben hacerlo (en este

caso el docente) y la lectura sirve para familiarizarlos con el lenguaje

escrito. De esta manera, se muestra el comportamiento de un lector

más aventajado, como el docente, compartiendo con los niños un texto

útil, interesante o de interés:

El maestro selecciona la actividad de algún libro e invita a los niños a

leer la instrucción (de cualquier asignatura). Discuten lo que

entendieron, con su ayuda leen la instrucción y proceden con la

actividad.

Cuando los niños no logran leer convencionalmente las instrucciones,

el docente anota la frase a leer en el pizarrón, y la lee en voz alta.

Solicita a algún niño que lea y señale cada parte de la frase.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Todos los días

Page 13: Proy y activ-permanentes_por_grado

12

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque V

13

ACTIVIDAD Lectura y escritura de palabras y frases

PROPÓSITO

A partir de un juego tradicional se busca que los niños escriban y lean

los “castigos” asignados, lo cual le dan un sentido concreto a ambas

actividades, a fin de que empleen la lectura y la escritura con un

sentido concreto, dado que es necesario hacerlo para participar en el

desarrollo del juego.

DESCRIPCIÓN

El docente debe tener claro que lectura y escritura adquieren sentido

cuando se realizan atendiendo propósitos concretos, interesantes o

útiles, en los cuales los alumnos se sientan involucrados, por ello

resulta fundamental que se logren vincular las actividades

desarrolladas con los propósitos de la lectura y la escritura, de tal

manera que el aprendizaje se encuentre basado en textos con un

sentido y propósito claro y dirigidos a un destinatario concreto, de ahí

que en las actividades propuestas tanto en las Actividades

Permanentes como en los Proyectos Didácticos, se señala la

importancia de trabajar con textos reales, dejando de lado aquellos

materiales creados ex profeso para aprender a leer.

Juego de Acitrón:

Individualmente o en parejas, los niños escriben la acción que como

“castigo” van a realizar para el juego, como alguna acción que deban

realizar en el salón: bailar, pararse de cabeza, rodar por el piso.

Se colocan en una bolsa o caja todos los castigos. Sentados en círculo

juegan y cantan “Acitrón” para designar a quién le toca leer y realizar

el castigo que salga de la caja o bolsa.

FRECUENCIA

SUGERIDA

Una vez a la semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque V

Page 14: Proy y activ-permanentes_por_grado

13

SEGUNDO GRADO

PROYECTOS Y ACTIVIDADES PERMANENTES QUE SE DESARROLLAN EN EL GRADO

BLOQUE

PROYECTOS POR ÁMBITO ACTIVIDADES

PERMANENTES

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN

SOCIAL

ACTIVIDAD NÚMERO

I

Ampliar información acerca de un tema.

Leer y escribir

fábulas.

Elaborar un juego de mesa con descripciones e ilustraciones.

Lectura de los

nombres de los

alumnos del

grupo

Lectura de

palabras

similares con

estructura

silábica regular

e irregular

Armado y

escritura de

palabras con

estructura

silábica regular

e irregular

Escritura y

lectura de

listados para

organizar la

vida escolar

1, 2,3 y 4

II

Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo.

Modificar el

final de un

cuento.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad.

Copia y lectura

de indicaciones

y tareas.

Escritura y

armado de

palabras

escritas con

dígrafos.

Lectura y

armado de

frases cortas

escritas.

Lectura de

5, 6, 7 y 8

Page 15: Proy y activ-permanentes_por_grado

14

frases

descriptivas

que

correspondan

con una

ilustración.

III

Registrar información de una exposición en notas.

Reseñar

cuentos.

Elaborar carteles publicitarios para promover la higiene bucal.

Reflexión

sobre la

escritura

convencional

de palabras de

uso frecuente.

Escritura de

palabras con

“c” y “q”.

Leen coplas en

voz alta.

Identificación

de palabras

escritas

9, 10, 11

y 12

IV

Investigar un tema para elaborar un álbum.

Elaborar una descripción a partir de una imagen.

Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina.

Reflexión

sobre la

escritura

convencional

de palabras de

uso frecuente.

Escritura de

palabras con

“c” y “q”.

Separación

convencional

de palabras.

Corregir

escrituras

defectuosas.

Reescritura de

rimas.

9, 10, 13,

14 y 15

V

Narrar

leyendas

indígenas.

Elaborar un plan de trabajo para el reúso de los materiales escolares.

Reflexión

sobre la

escritura

convencional

de palabras de

uso frecuente.

9, 10, 13,

14, 15 y

16

Page 16: Proy y activ-permanentes_por_grado

15

Escritura de

palabras con

“c” y “q”.

Separación

convencional

de palabras.

Corregir

escrituras

defectuosas.

Reescritura de

rimas.

Preparar

crucigramas.

1

ACTIVIDAD Lectura de los nombres de los alumnos del grupo

PROPÓSITO

En etapas previas del proceso de alfabetización permite que los

alumnos se familiaricen con el código gráfico de escritura a partir

del bagaje que proveen los nombres de sus compañeros; así como

establecer la correspondencia grafo fonética y el valor sonoro

convencional de las letras, por lo que se busca que el alumno

avance en el proceso de lectura e incremente su fluidez al leer

independientemente, a partir de referentes cercanos como su

propio nombre y el de sus compañeros.

DESCRIPCIÓN

Registro de asistencia: Organizados por turnos los niños pasan

lista de sus compañeros; leen en voz alta los nombres y registran

en la lista la asistencia. Cuando algún niño todavía se le dificulta

leer el nombre escrito de sus compañeros, solicita la ayuda de

éstos.

Cada semana, el docente cambia el orden de presentación de los

nombres en la lista, para permitir que los niños demuestren sus

avances.

FRECUENCIA Todos los días

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

Page 17: Proy y activ-permanentes_por_grado

16

2

ACTIVIDAD Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e

irregular

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos consoliden el principio alfabético de la

escritura e incrementen su conocimiento sobre la ortografía

convencional al comparar la escritura de palabras similares con

estructura silábica regular e irregular (p. ej.: pato – plato, banco –

blanco, coro – corro, lave – llave, etcétera.)

DESCRIPCIÓN

a) Formar pares de tarjetas: Organizados en grupo pequeños

se colocan a la vista de los participantes los diferentes pares

de tarjetas previamente elaborados.

Un par de tarjetas estará formado por una tarjeta que

contiene la ilustración de un objeto y otra que sólo tendrá la

escritura de nombre del mismo objeto.

Siguiendo un orden de turnos cada niño tratará de encontrar

un par de tarjetas.

b) Lotería: Organizados en grupos pequeños y siguiendo la

forma tradicional del juego, se reparten los diferentes

cartones del juego. En cada grupo pequeño se designa un

cantor.

Las tarjetas a cantar presentarán tanto la ilustración como el

nombre del objeto. En el cartón de los niños se presentarán

sólo los nombres escritos de los objetos.

A la manera tradicional, cada niño tratará de identificar la

escritura del nombre cantado y lo marcará con una ficha o

semilla.

Es importante que el docente los anime a discutir sobre la

viabilidad de sus respuestas, a que establezcan

comparaciones y resuelvan los problemas que se vayan

presentando en el juego (por ejemplo, la escritura de

palabras parecidas).

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

Page 18: Proy y activ-permanentes_por_grado

17

3

ACTIVIDAD Armado y escritura de palabras con estructura silábica regular e

irregular

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos avancen en su proceso de adquisición

de la lengua escrita de la escritura e incrementen su

conocimiento sobre la ortografía convencional al comparar la

escritura de palabras similares con estructura silábica regular e

irregular (p. ej.: pato – plato, banco – blanco, coro – corro, lave -

llave etc.).

DESCRIPCIÓN

a) Letras justas: se proporciona a los niños la cantidad exacta

de letras para que las acomoden para formar la palabra que

se les indica.

El docente divide al grupo en parejas. Da a cada pareja las letras

necesarias para formar una palabra. Para facilitar la tarea,

acompaña las letras de un dibujo que remita a la palabra que

deben formar. Los niños discuten el acomodo de las letras.

El docente proporciona pistas y plantea preguntas para ayudar a

los niños a acomodar las letras para formar las palabras. Por

ejemplo, “¿quieren escribir PATO o ATO?”; “¿Con cuál acaba

GATO?”; “¿Cuál nombre de sus compañeros empieza con la de

RANA?”

El docente elige las palabras con las que trabajarán los niños,

atendiendo a sus posibilidades. En un principio puede usar

bisílabas con estructura regular como PATO o RANA.

Posteriormente, podría presentar palabras monosilábicas con

estructura silábica regular como SOL o PAN. Cuando los niños

pueden hacer una escritura casi convencional les puede

presentar palabras con sílabas trabadas como GLOBO,

PLATO…

b) Ahorcado: Siguiendo la forma tradicional del juego, por

turnos, cada equipo acuerda una palabra que pondrá para

que los demás la identifiquen. Un integrante del equipo

propone a la maestra la palabra y con ayuda de sus

compañeros, establecen cuántas letras requiere su escritura.

El docente pone el pizarrón tantas rayas como letras tenga la

escritura de la palabra propuesta.

Siguiendo un orden de turnos, los equipos restantes

participarán dictando una letra que consideren pudiera estar

en la escritura de la palabra a identificar. Cada vez que un

equipo dice una letra que no corresponde con la escritura de

Page 19: Proy y activ-permanentes_por_grado

18

la palabra, se dibuja una parte de la horca. La maestra escribe

las letras pertinentes en la línea correspondiente; anota en

una orilla del pizarrón las letras que han dictado pero que no

son útiles. Gana el equipo que identifique primero la palabra

propuesta.

c) Completar crucigramas: A partir de la ilustración de un

objeto, los niños escriben el nombre correspondiente

cuidando de emplear tantas letras como se marcan en el

crucigrama.

Se puede hacer este mismo tipo de actividades con palabras más

sencillas (con estructura regular como GATO, MESA) cuando los

niños todavía no consiguen hacer un análisis más completo de

las palabras.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

4

ACTIVIDAD Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar

PROPÓSITO

Que el alumno consolide el principio alfabético de la escritura al

proveer de referentes escritos y actividades de lectura que

incrementen su repertorio gráfico y conocimiento del sistema de

escritura. Por el otro, permite que los alumnos comprendan la

utilidad de la escritura para organizar tareas en la vida cotidiana y

su función comunicativa.

DESCRIPCIÓN

a) Listas de turnos: El docente aprovecha las actividades en las

que requiere que los alumnos participen respetando turnos

para invitar a los niños a hacer un listado que les ayude a

mantener el orden acordado.

b) Listas de materiales: Los niños escriben listas de materiales

para recordar encargos escolares o para revisar

periódicamente si cuentan con los útiles escolares necesarios.

FRECUENCIA Cada vez que sea pertinente

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque I

Page 20: Proy y activ-permanentes_por_grado

19

5

ACTIVIDAD Copia y lectura de indicaciones y tareas

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos consoliden el principio alfabético de la

escritura a partir de modelos estables de escritura que le permitan

establecer la correspondencia entre escritura y oralidad, así como

la correspondencia grafo fonética y el valor sonoro convencional

de las letras.

Asimismo permite incrementar su conocimiento de la ortografía

convencional, al realizar la corrección de sus textos,

comparándolos con un modelo.

DESCRIPCIÓN

El docente escribe en el pizarrón encargos o tareas para que las

realicen los alumnos en tiempo extraescolar. Emplea un formato

sencillo y fijo en el que se indique la fecha, las instrucciones y los

materiales requeridos (libros de texto y página). Utiliza frases

cortas para dar indicaciones precisas y breves. Lee lo escrito en

voz alta.

Los niños copian las indicaciones en su cuaderno cuidando no

omitir letras o palabras.

FRECUENCIA Cada vez que sea pertinente

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

6

ACTIVIDAD Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos incrementen su conocimiento sobre la

ortografía convencional de palabras de uso frecuente a través del

contacto y la escritura de dichas palabras, y les permitan

establecer el valor sonoro convencional de las letras; así como

establecer las normas de uso de los dígrafos (ch, ll, qu, rr, gu).

DESCRIPCIÓN

a) Letras justas: se proporciona a los niños la cantidad exacta de

letras para que las acomoden para formar la palabra que se les

indica.

b) Completar crucigramas: A partir de la ilustración de un

objeto, los niños escriben el nombre correspondiente cuidando

de emplear tantas letras como se marcan en el crucigrama.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

Page 21: Proy y activ-permanentes_por_grado

20

7

ACTIVIDAD Lectura y armado de frases cortas escritas

PROPÓSITO

Que los alumnos avancen en el proceso de adquisición de la

lectura a partir, precisamente, de la lectura de frases completas y

se familiaricen con la estructura sintáctica del Español (oraciones

simples).

DESCRIPCIÓN

El docente presenta a los niños frases escritas en desorden para

que ellos intenten predecir cómo podrían acomodar las palabras

para que cobren sentido. Discuten con sus compañeros y

escriben la frase en el orden adecuado.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

8

ACTIVIDAD Lectura de frases descriptivas que correspondan con una

ilustración

PROPÓSITO

Permite que el alumno descubra la utilidad del lenguaje para

representar el mundo y, en este caso, para describir

características físicas; asimismo, se familiariza con el empleo de

adjetivos y frases adjetivas para hacer descripciones.

DESCRIPCIÓN El docente presenta a los niños tres frases alusivas a una

ilustración para que determinen cuál es la que le corresponde.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque II

9

ACTIVIDAD Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso

frecuente

PROPÓSITO

Permite que los alumnos incrementen su conocimiento sobre la

ortografía convencional de palabras de uso frecuente, a través de

la corrección de sus textos y la reflexión sobre la forma escrita de

las palabras.

Asimismo favorece que el alumno incremente su vocabulario e

interiorice las normas ortográficas a partir de modelos de escritura.

DESCRIPCIÓN

El docente aprovecha las diferentes actividades de escritura para

hacerles notar la ortografía convencional de las palabras. Anota

letreros con las palabras y los coloca en un lugar visible para que

sirvan de modelo.

Al escribir y corregir textos, los niños retoman la ortografía

convencional de las palabras escritas en los letreros.

FRECUENCIA Cada vez que los niños escriban

MOMENTO Bloque III, Bloque IV y Bloque V

Page 22: Proy y activ-permanentes_por_grado

21

SUGERIDO

10

ACTIVIDAD Escritura de palabras con “c” y “q”

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos incrementen su conocimiento sobre la

ortografía convencional de palabras de uso frecuente a través del

contacto y la escritura de dichas palabras, y les permita identificar

los contextos de uso de “c” y “q”.

DESCRIPCIÓN

a) Letras justas: se proporciona a los niños la cantidad exacta de

letras para que las acomoden para formar la palabra que se les

indica.

b) Completar crucigramas: A partir de la ilustración de un

objeto, los niños escriben el nombre correspondiente cuidando

de emplear tantas letras como se marcan en el crucigrama.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III , Bloque IV y Bloque V

11

ACTIVIDAD Leen coplas en voz alta

PROPÓSITO

Busca que los alumnos avancen en el proceso de lectura al

asociar el lenguaje oral con su representación escrita, permite a su

vez que identifiquen la ortografía convencional de las palabras de

uso frecuente y que los alumnos identifiquen la función de los

sustantivos dentro de oraciones.

Asimismo se familiariza con el tipo textual y su estructura.

DESCRIPCIÓN

Los niños aprenden una copla o rima corta. El docente prepara

tarjetas con los sustantivos de la copla (un sustantivo por tarjeta).

Organizados en grupos pequeños de máximo cinco integrantes,

juegan a “Cantar y leer”. El juego consiste en ir cantando la copla

al tiempo que se van echando las cartas. Cuando coincide la

escritura del sustantivo con la parte de la canción que se va

diciendo, los niños se apresuran a poner la mano sobre el montón

de cartas echadas. Pierde el que ponga la mano al final.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III

12

ACTIVIDAD Identificación de palabras escritas

PROPÓSITO

Se pretende que los niños incrementen su fluidez al leer y poco a

poco vayan encontrando índices que hagan más eficiente su

lectura y que dejen de leer letra por letra de cada palabra.

DESCRIPCIÓN El docente proporciona listados de palabras diversas para que los

niños traten de identificar la que se indica. Por ejemplo, el nombre

Page 23: Proy y activ-permanentes_por_grado

22

de un pez grande, el nombre de algo comestible.

Los niños identifican lo más rápido que se pueda la palabra

solicitada y se lleva un registro de velocidad. Se solicita a los

niños más rápidos que expliquen cómo encuentran las palabras.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque III

13

ACTIVIDAD Separación convencional de palabras.

PROPÓSITO

Que los alumnos identifiquen la separación convencional de

palabras escritas, lo que permite que identifiquen a las palabras

como unidades mínimas de un texto. Se busca que los niños

puedan separa cuando menos sustantivos y verbos en oraciones.

DESCRIPCIÓN

a) Separar coplas y rimas: El docente presenta a los niños la

escritura de alguna copla o rima conocida para que la canten al

tiempo que la van leyendo. Les hace notar la separación que

hay entre las palabras. Les proporciona la escritura corrida de

otra copla o rima conocida (en una misma línea), pero sin

separación entre palabras. Los niños determinan en dónde

deben realizar los cortes empleando para ello tijeras. Pegan la

copla en su cuaderno cuidando los espacios entre las palabras.

b) Dictar coplas y rimas: los niños dictan al docente rimas o

coplas conocidas haciéndole explícita la separación entre

palabras. El docente les ayuda a evaluar sus decisiones y a

notar sus errores.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque IV y Bloque V

14

ACTIVIDAD Corregir escrituras incorrectas

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos se familiaricen con el proceso de

corrección de textos mientras incrementan su repertorio de

palabras al reflexionar sobre la ortografía convencional de palabras

que incluyan dígrafos.

DESCRIPCIÓN

El docente proporciona a los niños la escritura de un texto en el

que aparezcan omisiones de letras o dígrafos (“ch”, “qu”, “ll”) para

que éstos subrayen los errores y los corrijan. Antes de iniciar la

tarea de corrección, el docente lee en voz alta el texto.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO Bloque IV y Bloque V

Page 24: Proy y activ-permanentes_por_grado

23

SUGERIDO

15

ACTIVIDAD Reescritura de rimas

PROPÓSITO

Esta actividad busca favorecer que los alumnos identifiquen los

contextos de uso de las letras mayúsculas dentro de la escritura de

párrafos (mayúscula al inicio de en nombre propios, al inicio de un

párrafo y en después de un punto).

DESCRIPCIÓN

El docente presenta a los niños una rima escrita en mayúsculas

para que la rescriban empleando letras mayúsculas sólo al escribir

nombres propios, al inicio de párrafo o después de punto.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque IV y Bloque V

16

ACTIVIDAD Preparar crucigramas

PROPÓSITO

Permite que los alumnos corroboren la ortografía convencional de

palabras de uso frecuente e incrementen su vocabulario. Además

permite que los alumnos identifiquen la correspondencia grafo

fonética y el valor sonoro convencional de las letras e etapas

menos avanzadas del proceso de alfabetización inicial.

DESCRIPCIÓN

Los niños hacen crucigramas, para ello definen las palabras y

determinan el número de cuadros requeridos para su escritura.

Intercambian los crucigramas con sus compañeros.

FRECUENCIA Una vez por semana

MOMENTO

SUGERIDO

Bloque V

Page 25: Proy y activ-permanentes_por_grado

24

[TERCERO A SEXTO GRADOS]

1

ACTIVIDAD Lectura

PROPÓSITO

Que los alumnos mejoren sus procesos de comprensión lectora, e

identifiquen estrategias de lectura en función del tipo de texto,

incrementen sus conocimientos sobre una diversidad de tipos

textuales, se familiaricen con las convencionalidades del lenguaje

escrito y desarrollen una actitud positiva hacia la lectura.

DESCRIPCIÓN

La lectura es una de las actividades que recibe más atención debido a

su potencial para desarrollar diferentes aprendizajes en lo alumnos, es

decir, para seguir aprendiendo. Se propone trabajar con una

multiplicidad de actividades de lectura, diversificando los textos y las

modalidades de lectura:

El tipo de texto: se pretende que en el espacio dedicado a la lectura se

revisen una diversidad de géneros y temas que surjan del interés del

grupo (tanto aquellos que son planteados por el docente para

despertar el interés de los alumnos, como los que surgen como

propuesta de los alumnos); sin embargo algunos textos permitirán

trabajar de manera más puntual ciertas estrategias de lectura:

Textos literarios: permiten desarrollar la apreciación estética de

los textos, así como fortalecer la lectura como una actividad

con fines recreativos.

Textos informativos: favorecen prioritariamente la localización y

relación de información, así como la habilidad de síntesis y

organización de la misma.

Textos argumentativos: permiten favorecer en los alumnos la

capacidad de análisis, comprensión y argumentación, así como

desarrollar un juicio crítico en los alumnos.

Se busca que a lo largo de la Educación Primaria y en cada grado, los

alumnos avancen en sus posibilidades de lectura y transiten de textos

relativamente sencillos a textos de mayor complejidad a la par que

desarrollan estrategias de lectura cada vez más eficientes; una forma

de que los alumnos lean textos más complejos de los que pudieran

leer por sí mismos, es realizar una lectura mediada a través del

docente, sin embargo los retos que represente la lectura, el análisis y

manejo que se haga de los textos, tendrá que ser acordes con la edad

Page 26: Proy y activ-permanentes_por_grado

25

de los alumnos, su nivel de desarrollo y el contacto que hayan tenido

con la diversidad de textos, e incrementarse en función de los grados

escolares.

La modalidad de lectura: cada modalidad de lectura permite alcanzar

distintos propósitos con los alumnos:

Lectura en voz alta realizada por el docente (lectura mediada y

reiterada)

Lectura en parejas

Lectura en voz alta de los alumnos por turnos

Lectura individual

Los propósitos de la lectura: los tiempos que se designen para cada

actividad de lectura varían en función del propósito con el que se lee y

la profundidad con la que se analizan los textos. Así, una lectura con

fines de esparcimiento, como leer una novela del interés para el grupo,

puede requerir 15 minutos diarios, mientras que la lectura de un texto

argumentativo para su debate, será una actividad más puntual que

requerirá de un tiempo más prolongado y, por tanto, un tipo de lectura

diferente.

La selección de los textos: un elemento fundamental para que la

lectura como actividad permanente sea exitosa reside en la selección

y presentación de los textos al grupo, conviene que se trabajen tanto

textos que los alumnos proponen en función de su interés, como

textos que el maestro sugiera y presente al grupo, motivándolo a la

lectura, para desarrollar estrategias lectoras específicas.

Como parte de la selección de los materiales de lectura, es deseable

que el docente haga énfasis en la función de la biblioteca para obtener

materiales de consulta y motive a los alumnos a explorar materiales de

la biblioteca Escolar y de Aula, y de ser posible que consulte se

acerquen a bibliotecas públicas de su entorno. Volviendo la consulta

bibliotecaria una práctica habitual para el alumno.

MOMENTO

SUGERIDO

Por su relevancia, la lectura debe realizarse todos los días. El

momento en que se lleve a cabo dependerá del propósito que tenga,

es importante recordar que la lectura como actividad permanente

también puede estar ligada al trabajo por proyectos en los casos que

sea necesario leer una diversidad de textos que requieran de un

periodo prolongado de lectura (por ejemplo, cuando en los Proyectos

Didácticos se señala que se realice a lo largo de un bimestre)y, por

supuesto, al trabajo con las demás asignaturas.

Page 27: Proy y activ-permanentes_por_grado

26

2

ACTIVIDAD Escribir textos libres con diferentes propósitos

PROPÓSITO

Que los alumnos desarrollen sus recursos para escribir; mejoren sus

estrategias para describir, diversificando y ampliando su vocabulario, e

incrementen sus posibilidades de expresión escrita. Además, que

reconozcan la función del lenguaje escrito para comunicar información

diversa, ideas, sentimientos y estados de ánimo, y como medio de

recreación.

DESCRIPCIÓN

Es importante que los alumnos cuenten con un espacio de expresión

que les permitan desarrollar su capacidad de producción escrita pero

que, además, les permita vislumbrar el potencial de la escritura para

comunicarse e, incluso, divertirse con el lenguaje.

Como parte de las múltiples experiencias que se espera que los niños

tengan con el lenguaje escrito a lo largo de la educación primaria, se

sugieren diferentes actividades de producción de textos donde los

alumnos transiten de escritos breves donde describan situaciones,

gustos o personas, hacia textos de mayor complejidad y extensión que

den cuenta de sus avances en el empleo de recursos discursivos y del

bagaje léxico que poseen.

En el segundo ciclo de primaria por ejemplo, las actividades pueden

centrarse en temas como describir su familia, actividades realizadas

durante periodos vacacionales y sobre sus gustos y preferencias, así

como la producción de historias breves. En el tercer ciclo, pueden

realizarse descripciones de momentos y situaciones relevantes que

hayan experimentado los alumnos, así como sobre sus metas a futuro;

y definirse temas en función de los intereses del grupo, para la

producción de textos libres, ya sean a manera de ensayo, narrativos o

líricos, de acuerdo con las afinidades de los alumnos.

Se espera que tanto la redacción, como aspectos relacionados con

ortografía, puntuación y vocabulario, se atiendan de acuerdo al grado

escolar.

MOMENTO

SUGERIDO

Al menos una vez a la semana, es importante que los textos que se

produzcan en este caso estén desligados del trabajo por proyectos

para que los alumnos reconozcan la función expresiva y recreativa del

lenguaje, distinta de los propósitos académicos.

3

ACTIVIDAD Leer y comentar noticias

PROPÓSITO

Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis,

reflexión y argumentación, así como que vinculen la información que

conocen con la que le proveen los periódicos y noticieros, y desarrollen

Page 28: Proy y activ-permanentes_por_grado

27

su juicio crítico ante la información que se le presenta.

Asimismo, como parte de la formación de los alumnos como

ciudadanos responsables y participativos se busca que valoren la

importancia de estar informados, y el impacto de los sucesos que

ocurren a nivel nacional e internacional y el efecto que éstos pueden

tener en su entorno inmediato.

Evidentemente bajo esta actividad se trabaja directamente con lectura

y escritura a partir de propósitos concretos.

DESCRIPCIÓN

Como parte de los aspectos básicos a considerar durante la lectura y

discusión de noticias, deben tenerse en cuenta:

La recopilación, selección y lectura en voz alta (por parte del

docente y de los alumnos) de notas periodísticas de periódicos

de circulación en la localidad de manera regular.

La discusión acerca del impacto de la noticia de manera

general y en su entorno, la pertinencia y suficiencia de la

información que provee y las posibles consecuencias del

suceso analizado.

La toma de notas de manera colectiva o individual (esto variará

en función de la situación particular del grupo y del grado

escolar) con la información, ideas y puntos de vista sobre la

noticia analizada.

Discusión y arribo a conclusiones sobre los aspectos más

relevantes de la noticia. En los casos que considere pertinente

el docente solicitará que apoyándose en sus notas y la

información presentada en la nota periodística, los alumnos

discutan con sus familias sobre el suceso comentado en clase.

Para el tercer ciclo de primaria se sugiere que el grupo realice el

seguimiento de una noticia de interés particular para los alumnos,

durante los días que se publica información al respecto, analizando la

información y actualizando la que tienen para discutir el suceso a

partir de la información con la que cuentan.

Si es posible, es importante que en 5º y 6º grados se diversifiquen las

fuentes de información que se consultan (radio, televisión, internet,

prensa impresa) para contrastar la información, el tiempo y el espacio

que se dedica a determinada noticia.

MOMENTO

SUGERIDO

Al menos, una vez a la semana.

Page 29: Proy y activ-permanentes_por_grado

28

4

ACTIVIDAD Organizar y sintetizar información

PROPÓSITO

Se busca que los alumnos desarrollen estrategias de organización,

síntesis y manejo de la información y que comprendan la importancia

de contar con dichas estrategias de recuperación de información para

diversos propósitos: elaborar otros textos, estudiar, para explicar a

otros y principalmente, para organizar sus propias ideas sobre un tema.

Además de las estrategias antes mencionadas, se pretende movilizar

los saberes de los alumnos y favorecer su capacidad para integrar

información de diversas fuentes en un texto que les permita organizar

sus ideas e incrementar su conocimiento sobre un tema particular.

La actividad también permite desarrollar las habilidades de los alumnos

para transitar del lenguaje oral al escrito, mejorar su redacción y que

consideren la relevancia de la ortografía y la puntuación para que se

comprenda el significado de un mensaje escrito.

DESCRIPCIÓN

Esta actividad va adquiriendo diferentes niveles de desarrollo de

acuerdo con el grado escolar, en Tercero se espera que inicien con la

sistematización de información oral y escrita a través de notas, en las

que esencialmente se organiza y selecciona información; mientras que

en Sexto grado las nota ya se constituyen en una herramienta para

producir nuevos textos, con una organización clara, redacción

coherente y uso convencional de la ortografía y puntuación, que

permitan ser empleadas por otras personas; es decir, adquieren las

características de un insumo para seguir aprendiendo.

En el caso de la elaboración de resúmenes en grupo, durante el

segundo y tercer ciclo de primaria, éstos tendrán que transitar de textos

breves y concretos donde se priorice la identificación de información

central, a textos que sinteticen e integren información de diversas

fuentes, recuperen información a manera citas y paráfrasis, que

jerarquicen la información de manera coherente y pasen de ser una

herramienta de trabajo personal a ser un texto de consulta para otros.

Los aspectos relacionados con la ortografía, redacción y puntuación

deberán atenderse considerando el grado escolar.

Aspectos a considerar durante el desarrollo de esta actividad en el

segundo ciclo de educación primaria:

Recuperación de los conocimientos previos de los alumnos

sobre el tema estudiado previamente en un proyecto o en otra

asignatura.

Discusión de la información contenida en las notas de clase

Page 30: Proy y activ-permanentes_por_grado

29

analizando: suficiencia de la información, pertinencia y

organización de la misma. (Al revisarlas, el docente hace

énfasis en la necesidad de seleccionar aquella información que

es más relevante y descartar aquella que no lo es, y la forma de

presentarla para que sea más clara y lógica).

Definición de criterios para organizar la información de las notas

(se pueden apoyar en un esquema para organizar la

información y la estructura de las notas)

Reordenamiento y reescritura de sus notas en función los

criterios establecidos en grupo.

Revisión y corrección colectiva de los textos para su uso

posterior.

Para tercer ciclo se espera que los docentes consideren los siguientes

aspectos:

Recuperación de los conocimientos de los alumnos sobre un

tema estudiado previamente en un proyecto o asignatura.

Listado con las ideas más importantes sobre el tema analizado.

Revisión de fuentes de consulta para complementar la

información que se tiene sobre un tema.

Elaboración de un esquema para organizar la información de

manera lógica, de ser necesario empleando apartados.

Dictado por turnos al docente, centrando la atención en las

pautas para escribir el texto de manera convencional.

Revisión y corrección colectiva del texto y discusión sobre su

contenido.

MOMENTO

SUGERIDO

Como parte del trabajo con diversos temas tanto en la asignatura de

Español, como en las demás asignaturas, se sugiere emplear la

escritura y corrección de notas como estrategia para el aprendizaje, de

manera continua. Cada que se estudie un tema relevante puede

dedicarse un espacio para tomar notas en común y aclarar las dudas

que quedaron pendientes sobre el tema en cuestión.

Cada que el docente lo considere pertinente y sea congruente con las

actividades que se llevan a cabo. El resumen puede ser una

herramienta de apoyo al estudiar un tema o al producir algún otro tipo

de texto por lo que se sugiere emplearlo en estas ocasiones, siempre y

cuando el tiempo que se le dedique no le reste atención al proyecto

desarrollado o a la asignatura que se trabaja.

5

ACTIVIDAD Compartir impresiones y puntos de vista

Page 31: Proy y activ-permanentes_por_grado

30

PROPÓSITO

Favorecer el desarrollo de estrategias discursivas en diversos

contextos y capacidades de diálogo, negociación y argumentación en

los alumnos, a través de actividades de análisis, reflexión y discusión

sobre temas de interés.

DESCRIPCIÓN

Al igual que los demás aspectos de la lengua que se trabajan en la

asignatura de Español, la oralidad es de suma importancia, por lo que

ésta actividad permanente tiene la finalidad de plantear situaciones a

los alumnos que requieran resolver a través de la discusión con otros.

Se espera que para el segundo ciclo de primaria el docente introduzca

a los alumnos en situaciones que involucren por ejemplo: conversar

sobre sus gustos y predilecciones, o sobre los textos que leyeron

previamente; donde describan y argumenten las razones de sus

preferencias. Posteriormente se puede plantear la discusión sobre la

organización de una actividad a realizar (de la asignatura o de otras),

donde los alumnos negocien entre ellos la distribución de tareas y se

lleguen a acuerdos en grupo. Otra actividad que puede realizarse para

favorecer la oralidad en los alumnos es brindar un espacio donde

puedan conversar sobre temas de actualidad o del interés del grupo,

propiciando el intercambio de ideas, a la vez que se favorece el

desarrollo lingüístico de los niños.

Para el tercer ciclo, se mantienen actividades donde los alumnos

dialoguen para planificar, organizar y llegar acuerdos sobre las

diversas tareas del grupo, haciendo énfasis en las razones que

sustentan las decisiones y argumentándolas. Sin embargo, las

discusiones grupales se trasladan a debates sobre temas de interés

común (libros, noticias, temas de actualidad, etcétera), propiciando en

los alumnos el desarrollo de recursos discursivos y estrategias cada

vez más complejas, que les permitan explicar sus puntos de vista de

manera clara, posicionarlos y argumentar sobre diversos temas,

llegando a conclusiones grupales y construyendo sus propias

opiniones a partir del intercambio con otros.

Durante la realización de estas actividades, el docente deberá guiar las

discusiones hacia la argumentación y enfatizar la importancia del

diálogo como medio para convencer a otros y resolver conflictos,

propiciando que los alumnos empleen diferentes estrategias

discursivas para resolver diversas situaciones concretas, que vayan

desde expresar y posicionar su punto de vista, a convencer o llegar a

acuerdos y decidir en función de la negociación con otros. Dándole

énfasis a la importancia del lenguaje, oral en este caso, para resolver

tareas cotidianas.

MOMENTO

SUGERIDO

Se busca que durante el desarrollo de las actividades de los proyectos

didácticos, el docente fomente el intercambio oral y la discusión

Page 32: Proy y activ-permanentes_por_grado

31

permanente, tanto para intercambiar puntos de vista como para

resolver tareas concretas y llegar a acuerdos. Además, es conveniente

que una vez, cada una o dos semanas, el docente brinde un espacio a

los alumnos para la discusión libre sobre temas de interés para el

grupo y la comunidad.