Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

download Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

of 17

Transcript of Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    1/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Normas Tcnicas paraProyectos de Arquitecturay Equipamiento de lasUnidades de Emergenciade Establecimientos deSalud

    Direccin General de Salud de las Personas

    Publicado en el mes de Julio del 2000 por la DireccinEjecutiva de Normas Tcnicas para Infraestructura en

    Salud

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    2/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Capitulo Contenido Pagina

    Introduccin

    I Base Legal 2

    II Definicin, Ubicacin, Accesibilidad,Relaciones

    3

    III Programa Medico Arquitectnico 5

    IV Equipamiento 21

    Anexo

    1.0.0. Ley General de Salud No. 26842

    1.1.0. Decreto Supremo N 002-92-SA.

    Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.

    1.2.0. Decreto Supremo N 005-90-SA.

    Aprueba el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud.

    1.3.0. Decreto Supremo No. 039-70-VI y Decreto Supremo No. 063-70-VI.

    Aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones.

    1.4.0. Resolucin Ministerial No. 482-96-SA/DM.Aprueba las Normas Tcnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.

    1.5.0. Resolucin Ministerial No. 072-99-SA/DM.

    Aprueba las Normas Tcnicas para el Diseo de Elementos de Apoyo para

    Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud.Capitulo

    I-BaseLegal

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    3/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    C

    apituloII-Definici

    n,

    Ubicacin,

    Accesibilidad,

    Relaciones

    2.1. DEFINICION DE LA UNIDAD OPERATIVA

    DE EMERGENCIA

    Emergencia es la Unidad Operativa que califica,

    admite, evala, estabiliza e inicia el tratamiento a

    pacientes no programados, con estados de presenta-

    cin sbita que comprometen la integridad y la vida

    del paciente y por lo tanto requieren una atencin

    inmediata.

    Funciona las 24 horas del da, los 365 das del ao y

    la permanencia de los pacientes en esta Unidad no

    debe ser mayor a las 24 horas.

    2.2. UBICACION DE LA UNIDAD DENTRO DEL

    ESTABLECIMIENTOPor la funcin que realiza, debe estar ubicada en un

    lugar de acceso inmediato y directo desde el exterior

    de preferencia con frente a vas principales que

    facilite el acceso y trnsito de peatones, equipamien-

    to rodadle, vehculos, como tambin las acciones de

    tiraje y evacuacin frente a demandas masivas de

    atencin en caso de catstrofes.

    Las reas adyacentes a la Unidad de Emergencia

    deben ser preservadas para uso de expansin en

    caso de desastres.

    Acceso externo -exterior- CalleAcceso externo -interior- Patio Hospital

    2.3. ACCESIBILIDAD

    Los ingresos deben ser amplios como mnimo 3

    mts. que permitan el fcil acceso de vehculos y

    personas. Se debe considerar accesos debida-

    mente sealizados para personas con discapaci-

    dad fsica.

    Acceso externo: de preferencia se considerar la

    entrada y salida independientes.

    Las vas de acceso deben estar sealizadas e

    identificadas en las reas ms prximas al Hos-

    pital y en el interior de ste.

    Las vas de acceso interno - interior de la

    Unidad de Emergencia con el Hospital

    debern ser diferenciadas y exclusivas de

    las vas de acceso al resto del estableci-

    miento (en el caso de hospitales existen-

    tes, lo sern en lo posible).

    Los accesos y vas interiores de la Uni-

    dad de Emergencia deben estar planifi-

    cados para favorecer la rpida y fluida

    circulacin de personas y equipos, con-

    siderando para los pasadizos un mni-

    mo de 2.80 mts.

    En las vas interiores de la Unidad, se

    debe disponer de todas las medidas

    que eviten la instalacin de equipos,

    mobiliario que pongan en riesgo la cir-

    culacin fluida de personas y equipos.

    El ingreso contar con rampas con un

    ancho mnimo de 1.00 metro libre entre

    pasamanos, con una pendiente no ma-

    yor de 6% con superficie antideslisantey provisto de pasamanos, que faciliten

    el movimiento de las sillas de ruedas y

    de las camillas.

    2.4. RELACIONES

    La Unidad de Emergencia debe tener una

    relacin directa hacia las Unidades de:

    Ayuda al Diagnstico y Banco de Sangre,

    Centro Quirrgico, Centro Obsttrico, otros

    servicios crticos, Cuidados Intensivos y

    Consulta Externa. En relacin con Anato-

    ma Patolgica, se debe tener presente eltraslado de los cadveres, evitando el cruce

    con la circulacin de pacientes ambulatorios

    y pblico.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    4/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    CapituloIII-ProgramaMdicoArquitectnico

    En las funciones que se integran en la planifica-

    cin sanitaria deber considerarse la adaptacin

    de los servicios a las modificaciones en la de-

    manda, la utilizacin de nueva tecnologa, las

    exigencias de la calidad de atencin, la mejora

    de la eficiencia de los servicios, la estimacin de

    las necesidades de salud actuales y futuras, as

    como la evaluacin de la demanda actual y

    futura.

    Cada Hospital definir su propio programa mdi-

    co-arquitectnico teniendo en cuenta los crite-

    rios de: demanda actual y proyectada de los

    pacientes que acuden a Emergencia, la com-

    plejidad del Hospital, la ubicacin y la accesibili-

    dad del mismo.

    En los aspectos generales se debe considerar

    todas aquellas condiciones que se van a tradu-

    cir en el diseo, el mismo que va a tener inci-

    dencia en el funcionamiento de la Unidad, como

    son:

    Optimizacin del recurso humano;

    Optimizacin del trabajo tcnico en los diferen-

    tes ambientes;

    Optimizacin de las condiciones de confort de

    los usuarios: internos y externos;

    Optimizacin en los seguimientos de manteni-

    miento; y

    Reduccin de la vulnerabilidad.

    Todas estas condiciones se han agrupado en

    los criterios que a continuacin se indican y que

    merecen ser considerados en la planificacin y

    diseo de la Unidad:

    a. Criterios Tcnico - funcionales:

    Son todos aquellos relacionados con la

    organizacin, localizacin y funcionabilidad

    e interrelacin de los ambientes.

    El diseo arquitectnico debe favorecer la

    iluminacin natural de los ambientes.

    b. Criterios de Confort:

    Son los relacionados con la comodidad a los

    pacientes y al personal durante su perma-

    nencia en el establecimiento de salud.

    c. Criterios Asociados a Mantenimiento:

    Relacionados con los sistemas que aseguren

    la calidad y oportunidad del mantenimiento,

    reduciendo los costos de operacin y mante-

    nimiento.

    d. Criterios de Reduccin de los riegos de

    Vulnerabilidad:

    Se consideran estos como las acciones ten-

    dientes a minimizar la susceptibilidad de la

    planta fsica y de las instalaciones a sufrir

    daos estructurales y no estructurales.

    Por lo tanto en la etapa del diseo se deben

    tomar las primeras acciones dirigidas a la

    construccin de ambientes seguros, y en la

    vulnerabilidad no estructural se considera el

    diseo de las fachadas, ventanas, cielos

    rasos; las instalaciones elctricas y mecni-

    cas; y luego la instalacin de los equipos y

    mobiliario.

    No se debe olvidar que en el caso de un

    desastre, la Unidad de Emergencia debe

    seguir funcionando, razn por la cual se debe

    ser exigente en ste aspecto.

    As tambin es necesario mencionar que la

    Unidad de Emergencia tendr definido su

    circuito asistencial, considerando las formas

    de acceso de los pacientes, el trnsito en el

    interior de la Unidad, las alternativas de sali-

    da, el acceso del personal que en lo posible

    estar diferenciado de los pacientes y acom-

    paantes; las relaciones funcionales con las

    Unidades que guardan intima relacin con laUnidad de Emergencia.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    5/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    3.1.3. Caja

    Es el ambiente donde se ubicar el personal para

    realizar la cobranza.

    Su ubicacin debe ser contigua al ambiente de Ad-

    misin.

    Contar con una rea mnima de 2.5 m por perso-

    na.

    3.1.4. Oficina del Jefe de la Unidad

    Es el ambiente destinado a realizar las funciones de

    organizacin y coordinacin de las actividades des-

    arrolladas en la Unidad.

    Su rea mnima ser 15 m con su respectivo servi-

    cio higinico.

    3.1.5. Secretara

    Es el ambiente de trabajo tcnico-administrativo de

    la Unidad en relacin a las funciones de abasteci-

    miento, archivo, recepcin y despacho de informa-

    cin.

    Su rea mnima ser de 9 m.

    3.1.6. Trabajo Social

    Es el ambiente destinado al trabajo tcnico adminis-

    trativo, de apoyo a los pacientes y familiares en los

    trmites que requieren efectuar tales como: admi-

    sin, internamiento, altas y visitas.

    Su ubicacin ser prxima a la sala de espera.

    Se considera una rea mnima de 9 m.

    3.1.7. Oficina de Enfermera Jefe de la Unidad

    Es el ambiente destinado a las funciones de: progra-

    macin, coordinacin, supervisin, capacitacin y

    docencia de enfermera.

    Se le considera una rea mnima de 9 m3.1.8. Sala de Entrevista a Familiares

    Es el ambiente destinado a entrevistar a los familia-

    res de los pacientes, entregarles informacin sobre

    el estado de salud de sus familiares o solicitar infor-

    macin en el caso de accidentes.

    Su rea mnima ser de 9 m.

    En el diseo es importante la versatilidad de los am-

    bientes, con la finalidad que stos se transformen en

    un ambiente dinmico, en funcin de la demanda.

    La Unidad de Emergencia estar integrada por las

    siguientes reas:

    1. Area Administrativa;

    2. Area Clnica;

    3. Area de Ayuda al Diagnstico y Tratamiento;

    4. Area de Apoyo Clnico; y Area de Confort.

    3.1. AREA ADMINISTRATIVA

    Comprende los ambientes relacionados con las activi-

    dades administrativas que facilitan y dan apoyo a las

    actividades clnicas de la Unidad, comprende los si-

    guientes ambientes:

    3.1.1. Informes

    Es el ambiente destinado a brindar informes y atencin

    al pblico en asuntos relacionados a informacin sobre

    los pacientes. Su rea mnima ser de 2.5 m.

    3.1.2. Admisin y Acreditacin del Derecho

    Es el ambiente destinado a atender la solicitud de los

    pacientes que necesitan atencin mdica en la Unidad

    de Emergencia; asimismo tramita la hospitalizacin de

    los pacientes segn el caso lo amerite.

    Su ubicacin estar a la entrada de la Unidad, debe

    ser visible desde el acceso y contar con visibilidad

    hacia la sala de espera, para facilitar la identificacin

    inmediata por parte de los usuarios.

    Su rea mnima ser de 5 m para la atencin de una

    persona.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    6/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Debe contar con rea limpia y sucia e instalaciones para

    lavado quirrgico.

    La puerta de entrada debe ser amplia, aproximadamente

    1.60 mts. que permita el fcil acceso de camillas y sillas

    de ruedas.

    Su rea mnima ser de 26 m.

    3.2.4. Tpico de Atencin Adultos (Consultorio)

    La funcin de este ambiente es atender a los pacientes

    que requieran atencin inmediata para diagnosticar su

    enfermedad, o iniciar su tratamiento necesario para su

    recuperacin, pasarlos a la sala de observacin o si elcaso lo requiere hospitalizarlos.

    En estos ambientes se realizan las actividades de: entre-

    vista, examen, se dan las indicaciones pertinentes y se

    llenan los formatos estadsticos.

    Deben estar relacionados directamente con la estacin

    de enfermeras, tpico de ciruga y triaje.

    Su diseo debe permitir el flujo gil de pacientes y perso-

    nal asegurando privacidad para el paciente.

    Se recomienda una rea mnima de 15 m por consulto-

    rio.

    3.2.5. Tpico de Atencin Peditrica (Consultorio)

    Es el ambiente destinado a la consulta peditrica, en el se

    efecta la entrevista del paciente (al familiar en caso de

    nios pequeos) y el examen fsico general.

    Su rea mnima ser de 15 m.

    3.2. AREA CLINICA

    Esta rea considera todos los ambientes destinados

    a la atencin del paciente, debe estar protegida de

    la circulacin de personas ajenas a las actividades

    que se realizan en esta rea.

    Comprende los siguientes ambientes :

    3.2.1. Triaje

    Es el ambiente destinado a la evaluacin de los

    pacientes que generalmente vienen por sus propios

    medios.

    Puede ser considerado, como el primer contacto de

    los pacientes que acuden a la Unidad de Emergen-

    cia.

    Debe estar ubicado a la entrada de la Unidad de

    Emergencia.

    En caso de emergencias masivas (por accidentes,

    catstrofes, epidemias) el triaje podr ampliarse

    hacia la Sala de Espera y cumplir la funcin de

    recepcin y clasificacin de pacientes.

    Su rea mnima ser de 15 m.

    3.2.2. Shock Trauma

    Es el ambiente destinado a la atencin inmediata

    del paciente crtico con la finalidad de su estabiliza-

    cin de vida y trauma.

    Su ubicacin debe ser de muy fcil acceso, pero a

    la vez debe ubicarse en una zona restringida, con-

    tando con un acceso directo para el paciente crtico.

    Su rea mnima ser de 20 m para el caso que

    slo se cuente con una camilla.

    3.2.3. Tpico de Procedimientos de Ciruga

    menor

    Es el ambiente destinado a la atencin a pacientes

    que necesitan procedimientos de ciruga menor.

    Su ubicacin debe estar prxima al ingreso de los

    pacientes.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    7/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    3.2.9. Tpico de Inyectables

    Es el rea destinado a la aplicacin de inyectables a

    pacientes ambulatorios.

    Su rea mnima ser de 5 m.

    3.2.10. Sala de Observacin Adultos

    La funcin que se realiza en este ambiente tiene por

    objetivo tratar de llegar a un diagnstico y estabilizar

    a los pacientes antes de ser hospitalizados, pasar a

    sala de operaciones o ser dados de alta.

    Los pacientes en este ambiente deben permanecer

    un nmero limitado de horas.

    Los cubculos que los conforman sern individuales

    con elementos de cerramiento, que permitan la priva-

    cidad del paciente y la versatilidad del espacio.

    La Sala de Observacin debe estar directamente

    relacionada y comunicada con la Central de Atencin.

    Para cada camilla se debe contar con toma de oxge-

    no, toma de vaco y sistema de llamada. Asimismo

    se recomienda la utilizacin de sistemas de rieles

    areos para la sujecin de equipos y manipuleo de

    los mismos.

    El nmero de camillas depender del tamao de la

    Unidad de Emergencia, considerndose una rea

    mnima de 8 m por camilla.

    Servicio Higinico para pacientes

    Para el uso exclusivo de pacientes que se puedan

    desplazar por sus propios medios o ayudados por el

    personal de enfermera. Se ubicar inmediato a las

    Salas de Observacin, y contar con un inodoro,

    un lavabo, soportes de apoyo y un timbre

    de llamadas; los servicios higinicos debern diferen-

    ciarse por sexo.

    Es necesario que cuenten en lo posible con ventila-

    cin natural y de no ser el caso con extraccin mec-

    nica.

    Este ambiente debe permitir el acceso de sillas de

    ruedas y de dos personas (auxiliar y paciente)

    Su rea mnima ser de 3.50 m.

    Lavachatas

    Es el ambiente destinado para lavar, desinfectar y

    guardar las chatas y papagayos, debe estar ubicado

    formando un bloque con los servicios higinicos.

    Su rea mnima ser de 3.50 m.

    Servicios Higinicos para el Personal

    Contar con una rea mnima de 2.50 m.

    3.2.11. Sala de Observacin Peditrica

    Tiene por finalidad proporcionar cuidados para el

    diagnstico y tratamiento a los pacientes peditricos

    con padecimientos de presentacin sbita que requie-

    ren observacin en cama o en cuna, a fin de definir su

    hospitalizacin, alta o intervencin quirrgica.

    Para cada camilla se contar con las mismas instala-

    ciones que para el caso de la Sala de Observacin

    Adultos.

    El nmero de camillas depender del tamao de la

    Unidad de Emergencia, considerndose una rea

    mnima de 2.50 m por cuna, 4.00 m por camilla para

    pacientes pre-escolares y 5.00 m por camilla para

    pacientes en edad escolar.

    3.2.12. Sala de Rehidratacin

    Su finalidad es la rehidratacin de los pacientes bajo

    vigilancia mdica.Este ambiente contar con cubculos individuales que

    ofrezcan privacidad y confort para el binomio nio-

    acompaante, debe de estar relacionada directamente

    con el Trabajo de Enfermeras ( Central de

    Atencin ).

    Es importante tambin considerar un ambiente de

    observacin para lactantes de acuerdo a la compleji-

    dad del establecimiento de salud.

    El rea mnima ser de 4.00 m por camilla.

    3.2.13. Sala de Ciruga

    En los Hospitales que cuenten con capacidad de reso-

    lucin para las intervenciones quirrgicas y depen-

    diendo de la demanda, se puede considerar dentro de

    la Unidad de Emergencia una Sala de Ciruga (Sala

    de Operaciones).

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    8/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Su ubicacin estar en el interior de la Unidad con

    relacin directa a las dems reas.

    Contar con las siguientes zonas : Zona Negra :

    Transfer de camillas; Zona Gris: Vestuario con servi-

    cios higinicos, pre lavado de instrumental; Zona Blan-

    ca: Lavabos de cirujano, sala de operaciones, depsito

    de equipos y material estril.

    El rea mnima para la Sala de Operaciones ser de

    30 m, y para las reas complementarias se conside-

    rar una rea mnima de 20 m.

    3.2.14.Sala de Recuperacin

    Es el rea destinada a los pacientes despus de la

    intervencin quirrgica. Su ubicacin debe ser conti-

    gua a la Sala de Ciruga.

    Su rea mnima ser de 8 m por cama.

    3.2.15. Bao para Pacientes (Descontaminacin)

    Es el ambiente destinado a efectuar la limpieza inte-

    gral del paciente.

    Se ubicar en el interior en un lugar accesible a los

    tpicos y a las salas de observacin.

    Este espacio debe permitir el ingreso de pacientes en

    camillas o silla de ruedas.

    Este espacio es til en caso de pacientes que han

    sufrido quemaduras extensas como primer paso para

    su atencin.

    Su rea mnima ser de 18 m.

    3.2.16. Aislados

    Se considera este ambiente para los pacientes alta-

    mente infectados.

    Su rea mnima ser de 12 m.

    3.3. AREA DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRA-TAMIENTO

    3.3.1. Diagnstico Por ImgenesRadiodiagnstico

    Se considera en hospitales en los cuales la Unidad de

    Diagnstico por Imgenes est alejada de la Unidad de

    Emergencia o de lo contrario si la demanda es tal que

    necesite implementarla en la Unidad de Emergencia.

    Se define como el espacio destinado para la toma

    de placas radiogrficas de emergencia.Su ubicacin ser inmediata a la circulacin inter-

    na.

    El rea mnima considerada para equipos fijos es de

    40 m.

    Ecosonografa

    Se ubicar prxima al ambiente de Radiodiagnsti-

    co o a los ambientes de observacin.

    Su rea mnima ser de 9 m.3.3.2. LaboratorioActualmente se considera que en la Unidad de Emer-gencia slo se debe contar con un ambiente para latoma de muestras.

    Su ubicacin estar contigua a Radiodiagnstico.Su rea mnima ser de 2.5 m.

    3.3.3. FarmaciaEs el rea destinada al expendio de frmacos de co-bertura interna y externa.Debe contar con una rea destinada para este fin yotra para el almacenamiento de los medicamentos.Se ubicar con acceso directo desde la Sala de Espe-ra y en lo posible otro desde el exterior.Se considera una rea mnima de 20 m.

    3.4. AREA DE APOYO CLINICOComprende los ambientes en los cuales se efectuarla preparacin de equipos e insumos que se utilizarnen la atencin directa del paciente.

    Comprende los siguientes ambientes:

    3.4.1. Trabajo de Enfermera ( Central de Aten-cin )Es el ambiente destinado a la realizar de actividadesclnicas y administrativas tales como control de losprocedimientos clnicos indicados, contacto con losambientes clnicos y con las Unidades de Apoyo.Su ubicacin deber ser tal que permita el dominiovisual de las salas de observacin y de los servicioshiginicos de pacientes.

    Dependiendo del tamao de la Unidad, es posiblecontar con dos centrales de atencin, una relacionadacon la atencin del rea ambulatoria y otra con la salade observacin de pacientes.

    Debe contar con zona de atencin y trabajo adminis-trativo, trabajo limpio y trabajo sucio.Se le considera una rea mnima de 12 m.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    9/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Para el caso de la Central de Atencin en la Sala de

    Observacin Peditrica se considerar adems un

    espacio para el bao de artesa.

    Trabajo Limpio: Es el espacio destinado para la

    preparacin de medicamentos y soluciones.

    Este espacio est incluido en el trabajo de enferme-

    ra.

    Debe contar con ventilacin y revestimientos lava-

    bles.

    Trabajo Sucio: Es el espacio destinado al depsito

    transitorio del instrumental y elementos utilizados en

    las intervenciones y procedimientos.

    Debe contar con ventilacin y revestimientos lava-bles. Se le considera una rea de 8 m.

    3.4.2. Cuarto Sptico

    Es el ambiente donde se clasifica y elimina los dese-

    chos, producto de la atencin dada a los pacientes.

    En el diseo se considerar una puerta de entrada y

    otra de salida.

    Su rea mnima ser de 4 m.

    3.4.3. Ambiente para Ropa Limpia

    Es el ambiente destinado a guardar la ropa limpia y

    estril necesaria para el funcionamiento de la Uni-

    dad.

    Su rea mnima ser de 4 m.

    3.4.4. Ambiente para Ropa Sucia

    Es el ambiente destinado a depositar la ropa hospi-

    talaria sucia.

    Se recomienda en el diseo crear para su recojo

    una zona que no tenga contacto con las circulacio-

    nes interiores.

    En el diseo se considerar una puerta de entrada y

    otra de salida.

    Su rea mnima ser de 2.5 m.

    3.4.5. Estacin de Camillas y Sillas de Ruedas

    Es el espacio destinado para guardar camillas y

    sillas de ruedas que se requieren para la moviliza-

    cin de los pacientes que acuden a la Unidad.

    Se ubicar inmediato al acceso de los pacientes en

    ambulancia u otro vehculo, requiere de elementos

    protectores contra golpe de las camillas.

    Adicionalmente se destinar un espacio para cami-

    llas y sillas de ruedas en el interior de la Unidad

    prxima a las salas de observacin.

    Se considera 1.20 m como mnimo por camilla y

    0.36 m por silla de ruedas.

    3.4.6. Almacn de Equipos

    Es el espacio destinado a guardar el equipo mdico

    que se utiliza en las diferentes reas del servicio.

    Se considera una rea mnima de 24 m.

    3.4.7. Guardaropera de Pacientes

    Es el ambiente destinado a guardar transitoriamente

    la ropa y pertenencia de los pacientes que se encuen-

    tran hospitalizados en la sala de observacin, con su

    respectiva ficha de identificacin con fines mdico

    legales y de resguardo.

    Se considera una rea mnima de 0.50 m por casille-ros.3.4.8. Almacn para Desastres

    Es el ambiente destinado a guardar los insumos,

    equipos y mobiliario mdico a utilizarse en casos de

    catstrofes. Recomendamos este ambiente para los

    establecimientos pblicos.

    3.4.9. Cuarto de Limpieza

    Es el ambiente destinado para realizar labores de

    limpieza y mantenimiento de la planta fsica, contara

    con 2 reas: una para el lavado de los tiles de lim-pieza y la otra para guardar los productos y utensi-

    lios.

    Su rea mnima ser de 2.50 m.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    10/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    3.5. AREA DE CONFORT

    Es el rea destinada a la espera del pblico y des-

    canso del personal.

    Comprende los siguientes ambientes:

    3.5.1. Sala de Espera de Pblico

    Este ambiente servir para la espera de los familiares

    de los pacientes que acuden a la Unidad de Emer-

    gencia.

    Se ubicar inmediata al acceso. Debe contar con

    servicios sanitarios para hombres y mujeres y con

    elementos de confort (mquinas dispensadoras, tele-

    visin, Videograbadora).

    Por ser un espacio de concentracin de personas,

    este ambiente debe ser amplio, bien ventilado e ilu-

    minado con una ambientacin agradable que posibili-

    te el relajamiento de las tensiones en los familiares y

    acompaantes de los pacientes.

    Su rea mnima ser de 24 m., y el rea mnima de

    los servicios higinicos ser de 3m, debiendo consi-

    derarse uno de ellos para personas con discapacidad

    fsica.

    3.5.2. Sala de Espera de Pacientes Ingresados

    En algunas Unidades se puede considerar este es-

    pacio que permita la espera de pacientes no graves

    ingresados que tienen pendiente recibir algn trata-

    miento o estn a la espera del resultado de algn

    examen.

    Su rea mnima ser de 15 m.

    3.5.3. Sala de Descanso del Personal

    Es el rea destinada al descanso del personal duran-

    te turnos del da o de la noche. Su ubicacin debe

    ser tal que permita el fcil desplazamiento del perso-

    nal mdico a cualquiera de las reas del servicio,

    contar con reas de: sala de reuniones, reposo, star

    mdico, y servicios higinicos.

    En el caso de considerar residencia mdica, esta

    debe formar parte de la residencia del hospital, no

    obstante, se debe considerar la relacin funcional

    entre la Unidad de Emergencia y sta.

    Ambientes Mnimos: Los ambientes mnimos con

    los que debe contar una Unidad de Emergencia son:

    Consultorio, Tpico de Procedimiento de Ciruga

    Menor, Observacin.

    4.1. AREA ADMINISTRATIVA

    4.1.1. Informes

    Un escritorio

    Una silla

    Un telfono ms Intercomunicador

    (interno)

    Mesa ms telfono

    C

    apituloIV

    Equ

    ipamiento

    4.1.2. Admisin y Acreditacin del Derecho

    Mueble de atencin

    Sillas giratorias altas

    Equipo de computo con su respectivo mueble

    Cesto para papeles

    Un telfono ms intercomunicador (interno)

    Mesa para telfono

    4.1.3. Caja

    Mueble de atencinSilla giratoria alta

    Computadora

    Caja Registradora

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    11/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    4.1.4. Oficina de la Jefatura de

    la Unidad

    Escritorio

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Muebles de Oficina de 2 cuerpos

    (2)

    Credensa

    Archivador

    Cesto para papeles

    Equipo de computo con su respecti-

    vo mueble.

    Mesa circular para reuniones ms 6

    8 sillas

    Negatoscopio (3 cuerpos)

    Computadora con su respectivo

    mueble

    Pizarra Acrlica

    Telfono ms mesa

    Intercomunicadores (interno)

    4.1.7. Oficina de la Enfermera

    Jefe de la Unidad

    Escritorio

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Equipo de computo con su respecti-

    vo mueble

    Archivador

    Pizarra acrlica

    Cesto para papeles

    Intercomunicador

    4.1.8. Sala de Entrevista a Fami-

    liares

    Escritorio

    Silln Giratorio

    Sillas Fijas

    4.2. AREA CLINICA

    4.2.1. Triaje

    Escritorio

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Camilla de exploracin

    Escalerilla de 2 peldaos

    Vitrina de un cuerpo

    Tensiometro de pared (porttiles o

    aneroides)

    Estetoscopio

    Intercomunicador

    Pupinel

    Oxgeno y Vaco

    Aspirador

    Reloj

    4.1.5. Secretaria

    Escritorio

    Silln giratorio

    Equipo de computo con su respecti-

    vo mueble

    Cesto para papeles

    Archivador de 4 gavetas

    Telfono (anexo) ms mesa

    4.1.6. Trabajo Social

    Escritorio

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Equipo de computo con su respecti-

    vo mueble

    4.2.2. SHOCK TRAUMA

    Carro de paro cardiorespiratorio

    Bote sanitario

    Escalerilla de 2 peldaos

    Lampara de pie rodable

    Camilla de exploracin (Stryker o

    tipo strayker)

    Portasueros

    Tensiometro porttil

    Monitor cardiaco con desfibrilador

    (usar tambin para transporte)

    Pantoscopio

    Laringoscopio

    (a) Monitor cardiaco no inva-

    sivo presin arterial

    Ventilador volumtrico

    Ventilador manual

    Respirador manual (Amb)

    Desfibrilador

    Nebulizador

    Bombas de Infusin (preferible de

    doble canal)

    Electrocardigrafo

    (b) Oxmetro de Pulso

    Glucmetro

    Capngrafo (mide CO2 )

    Pupinel

    Aspirador de Secreciones

    Set completo de entubacin

    Ventilador de traslado

    Fonendoscopio

    Negatoscopio

    Capitulo IV Equipamiento

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    12/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    (c) Baln de oxgeno

    Equipo vaco porttil.Muebles fijos con lavadero

    Riel areo portasuero

    (2) Equipo o Set de Ciruga Me-

    nor: Traqueostoma, Toracoto-

    mia, Flebotoma, etc.

    Reloj

    (a),(b) Monitor Cardiaco, debe

    ser porttil, por lo menos con 4

    parmetros:

    1. PANI = Presin arterial no

    invasiva

    2. EKG + FC

    3. Oximetria de Pulso

    4. Frecuencia Respiratoria

    (c) Debe contar con oxgeno

    vaco (aspiracin) empotrado

    1 2 balones de oxgeno peque-

    os y porttiles, para transporte

    Reloj.4.2.3. Tpico de Procedi-

    miento de Ciruga Menor

    Vitrina de dos cuerpos

    Lmpara cuello de ganso

    Mesa de Curaciones (Coche

    Multipropsito).

    Lavatorio con su respectivo so-

    porte

    Portasueros rodable

    Camilla de exploracin

    Banco giratorio

    Negatoscopio de dos cuerpos

    Bandejas

    Escalerilla de 2 peldaos

    Vitrina de 90 cms.

    Equipos de Ciruga Menor

    Equipos de FlebotomaEquipos de Traqueostoma, Tora-

    costoma

    Esterilizador (Pupinel)

    Mueble fijo con lavadero

    Muebles modulares para guardar

    equipos e insumos

    Riel areo portasueros

    Aspirador de Secreciones

    Oxgeno y Vaco

    Reloj

    4.2.4. Tpico de Atencin Adul-

    to (Consultorio)

    Balanza de pie

    Banco giratorio

    Camilla de Exploracin

    Lmpara cuello de ganso

    Bote sanitario de pedal

    Negatoscopio de pared (2 cuer-

    pos)

    Escritorio

    RelojEscalerilla de 2 peldaos

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Cesto para papeles

    Portasuero rodable

    Glucmetro

    Tensiometro de pared - rodable,

    Aneroide

    Estuche con Pantoscopio

    Estetoscopio

    Martillo, Linterna

    Glucometro

    NebulizadorBaln de Oxgeno o Oxgeno em-

    potrado, Vaco

    Sistemas de comunicacin interna

    Muebles modulares para guardar

    equipos e insumos (tpico de ciru-

    ga)

    Mueble fijo con lavadero

    Aspirador de Secreciones4.2.5. Tpico de Atencin Pe-

    ditrica

    Balanza peditrica

    Banco giratorio

    Camilla de Exploracin

    Lmpara cuello de ganso

    Bote sanitario de pedal

    Negatoscopio de pared (2 cuer-

    pos)

    Escritorio

    Escalerilla de 2 peldaos

    Reloj

    Silln giratorio

    Sillas fijas (2)

    Cesto para papeles

    Portasuero rodable

    Glucmetro

    Tensiometro de pared - rodable

    Estuche con Pantoscopio, Linter-

    na

    Estetoscopio

    Martillo

    Riel areo Portasuero

    Glucmetro

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    13/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    Nebulizador

    Baln de oxgeno o Oxgeno empo-

    trado

    Sistemas de comunicacin interna

    Muebles modulares para guardar

    equipos e insumos (tpico de ciruga)

    Mueble fijo con lavadero

    Aspirador de Secreciones4.2.6. Tpico de Evaluacin Gine-

    co-obstetrica

    Lmpara cuello de ganso

    Mesa de Curaciones

    Balanza

    Banco giratorio

    Balanza de pie con tallimetro

    Tensiometro

    Estetoscopio

    Estetoscopio de Pinard

    Especulos

    Portasueros rodable

    Equipo de Ciruga Menor

    Portasueros

    Camilla de Exploracin Ginecolgica

    Bote sanitario de pedal

    Negatoscopio (2 cuerpos)

    Escritorio

    Reloj

    Silln giratorio

    Sillas fija (2)

    Balanza de pie

    Escalerilla de 2 peldaos

    Tensiometro de pared

    Estuche con oftalmoscopio, Linterna

    Martillo

    Monitor Fetal

    Equipo para atencin de partos

    Sistema de comunicacin interna

    Aspirador de secreciones

    4.2.7. Tpico de Yeso

    Camilla

    Reloj

    Accesorios para aplicacin de yeso

    Sistema de traccin

    Cortayesos (sierra elctrica)

    Juego de azalla cizalla

    Portalabatorio rodable

    Negatoscopio

    Muebles modulares para guardar

    insumos y equipo

    Mueble fijo con lavadero, con tram-

    pa de yeso

    Portasuero

    4.2.8. Tpico de Atencin de IRA

    Camilla

    Sillas y/o sillones

    Oxmetro

    Capngrafo

    Nebulizador

    Riel Portasuero

    Bomba de Infusin

    Sistema de Intercomunicadores

    Escritorio

    Balanza

    Tensimetro y Estetoscopio

    Reloj

    4.2.9. Tpico de Inyectables

    Mesa

    Coche Multipropsito ( curaciones )

    Portasuero

    Camilla

    Sillas

    Tensimetro

    Reloj

    Estetoscopio

    4.2.10. Sala de Observacin

    Adultos

    Lavatorio con soporte

    Silla fija

    Riel portavenoclisis

    Repisa

    Camilla con barandal rodante

    Escalerilla de dos peldaos

    Velador

    Riel areo para cortina

    Cubeta de acero inoxidable

    Tensiometro de pared y/o ro-

    dable

    Monitor de cabecera (4 par-metros)Toma de oxgeno

    Toma de Vaco

    Baln de Oxgeno (c/ manme-

    tro)

    Bomba de Infusin

    Coche Multipropsito

    Electrocardigrafo

    Negatoscopio

    Portahistorias c/ cocheReloj

    Amb

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    14/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    4.2.11. Sala de Observacin Pe-

    ditrica

    Soporte para sueros

    Cuna pre-escolares

    Silla fija

    Porta historias

    Toma de oxigeno

    Toma de vaco

    Cubeta de acero inoxidable

    Baln de Oxgeno ( c/ manmetro)

    Reloj

    Coche Multipropsito

    Portacubeta rodable

    Tensiometro de pared

    Monitor de 2 canales

    Oximetro

    Laringoscopio

    Monitor Desfibralador

    Nebulizador

    4.2.12. Sala de Rehidratacin

    Mesa

    Sillas

    Camillas

    Portasueros

    Tensimetro y Estetoscopio

    Coche Multipropsito

    Reloj

    4.2.13. Sala de Ciruga (Sala de

    Operaciones)

    Mesa de Operaciones

    Intercomunicadores

    Sistema Integral de Anestesia

    (Ventilador incorporado, Capnogra-

    fa y Monitor de Funciones Vitales)

    Oxmetro

    Oxgeno y Vaco Empotrado +

    Balones con Manmetro de Alta

    Presin

    Monitor Desfibrilador

    Vitrina de 2 cuerpos

    Ventilador Volumtrico

    Reloj

    Coche multipropsito

    Escalera de 2 Peldaos

    Mesa de Mayo

    Mesa para Instrumental Qx

    Cialtica de Techo y Porttil

    Cialtica Auxiliar

    Instrumental Quirrgico

    Camillas

    Portasueros

    4.2.14. Sala de Recuperacin

    Camas

    Monitor de Funciones Vitales

    Ventilador Volumtrico

    Desfibrilador

    Vitrina

    Coche Multipropsito

    Camillas

    Reloj

    Tensimetro y Estetoscopio

    Oxgeno y Vaco Empotrado

    Balones de OxgenoPortasueros

    Intercomunicador

    4.2.15. Bao de Pacientes

    (Descontaminacin)

    Camilla para adultos

    Ducha tipo regadera

    Mueble fijo con lavadero

    Mueble fijo para guardar insumos

    Jabonera

    Toallero

    4.3. AREA DE AYUDA AL

    DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

    4.3.1. Diagnstico por Imge-

    nes

    .Radiodiagnstico

    Revelador automtico de pelculas

    Intercomunicador

    Banco giratorio

    Bote sanitario

    Portasueros

    Marcador de pelculas

    Pasa de Placas tipo transfer

    Equipo de Rayos X fijo o porttil

    Comunicaciones

    Equipo porttil de Rayos X

    Camilla

    .Ecosonografia

    Ecgrafo

    Camilla

    Silln giratorio

    Mueble fijo para guardar equipos e

    insumos

    4.3.2. Laboratorio

    Mesa

    Sillas

    Coche Multipropsito

    Intercomunicador y Telfono

    Computadora (terminal en red con

    laboratorio central)

    Impresora

    4.3.3. Farmacia

    Computadora

    Mueble

    Mesa y Sillas

    Anaqueles de metal graduable

    Refrigeradoras

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    15/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    4.4. AREA DE APOYO CLINI-

    CO

    4.4.1. Trabajo de Enfermera

    (Central de Atencin)

    Mesa de atencin con frmica

    Mueble fijo con lavadero

    Cesto para papeles

    Silln giratorio

    Lmpara cuello de ganso

    Bote sanitario con pedal

    Cubeta para medicamentos

    Negatoscopio 2 cuerpos

    Mesita de Curaciones

    Portasueros

    Silla fija

    Bote para gasas

    Porta historias

    Carro para ropa sucia

    Mesa de Mayo

    Equipo de computo con su respec-

    tivo mueble

    Desfibrilador Monitor

    Equipo para paro cardiaco

    Oftalmoscopio, Pantoscopio

    Ventilador a presin

    Martillo percusor

    Vitrinas

    Manmetro

    Ventilador Volumtrico

    Electrocardigrafo

    Bomba de Infusin

    Oxmetro de Pulso

    Nebulizadores

    Laringoscopio

    Central de Comunicaciones

    (Interna - Externa)Esterilizador

    Glucomtro

    Reloj

    4.4.2. Cuarto Sptico

    Mueble fijo para guardar insumos

    Mueble fijo con lavadero

    4.4.3. Ambiente para ropa limpia

    Mesa de trabajo y clasificacin

    Anaqueles

    4.4.4. Ambiente para ropa sucia

    Mesa

    Anaqueles

    4.4.5. Estacin de camillas y

    sillas de ruedas

    4.4.6. Almacn de Equipos

    4.4.7. Guardaroperia para pacien-

    tes

    4.4.8. Almacn para Desastres

    Area de Medicinas

    Area de Insumos

    Area de Ropa

    4.4.9. Cuarto de limpieza

    4.5. AREA DE CONFORT

    4.5.1. Sala de Espera de Pblico

    Sillas apilables

    Bote de pie

    Mquina dispensadora de alimentos

    y gaseosas

    TV - VHS Cable

    Sistema de parlantes - comunicacio-

    nes

    Telfono pblico

    4.5.2. Sala de Pacientes ingresa-

    dos

    Sillones

    Bote de pie

    Sistemas de Comunicaciones

    4.5.3. Sala de Descanso de Per-

    sonal

    Sillones de descanso

    Cesto de papeles

    Mesa de comedor

    Refrigeradora

    Horno microondas

    Mesa esquinera

    Un equipo de computo con su res-

    pectivo mueble

    TV - VHS

    Telfono y comunicaciones

    Mueble fijo con lavadero

    Casilleros

    Reloj

    Nota : El nmero de equipos estar

    en relacin al tamao, magnitud y

    complejidad del establecimiento.

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    16/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    I. AREA ADMINISTRATIVA

    1. Informes 2.5m

    2. Admisin y Acreditacin del Derecho 5 m (por persona)

    3. Caja 2.5m (por persona)

    4. Oficina del Jefe de la Unidad con SS.HH. 15 m

    5. Secretara 9 m

    6. Trabajo Social 9 m

    7. Oficina de Enfermera Jefe de la Unidad 9 m

    8. Sala de Entrevistas Familiares 9 m___

    Total: 61 m

    II. AREA CLINICA

    1. Triage 15 m

    2. Shock Trauma 20 m

    3. Tpico de Procedimientos de Ciruga Menor 26 m

    4. Tpico de Atencin Adultos 15 m

    5. Tpico Atencin Peditrica 15 m

    6. Tpico de Evaluacin Gineco-Obsttrica 15 m (SS.HH. 2.10m)

    7. Tpico de Yeso 15 m

    8. Tpico de Atencin de IRA 2.5 M (por paciente)

    9. Tpico de Inyectables 5 m

    10. Sala de Observacin Adultos 8 m (por camilla)SS.HH. para pacientes 3.50 m

    Lavachatas 3.50 m

    SS.HH. para personal 2.50 m (para ducha)

    11. Sala de Observacin Peditrica 2.50 m (por cuna)

    4. m (camilla pre escolar)

    5 m (camilla escolar)

    12. Sala de Rehidratacin 4 m por camilla

    13. Sala de Ciruga 30 m

    Area complementaria 20 m

    14. Sala de Recuperacin 8 m (por cama)

    15. Bao para pacientes (descontaminacin) 18 m

    16. Aislados 12 m

  • 8/4/2019 Proy. Arq. y Equip. de Unidades de Establecimientos de Salud

    17/17

    Ministe

    riodeS

    alud

    Personasqu

    eatendemos

    personas

    III. AREA DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

    1. Diagnstico por imgenes

    Radiodiagnstico 40 m

    Ecosonografa 9 m

    2. Laboratorio 2.5 m

    3. Farmacia 20 m__

    Total: 71.5 m

    IV. AREA DE APOYO CLINICO

    1. Trabajo de Enfermera (Central de Atencin) 12 m

    Trabajo Sucio 8 m

    2. Cuarto Sptico 4 m

    3. Ambiente para Ropa Limpia 4 m

    4. Ambiente para Ropa Sucia 2.5 m

    5. Estacin de Camillas y Sillas de Ruedas 1.20 m (por camilla)

    0.36 m (por silla rueda)

    6. Almacn de Equipos 24 m

    7. Guardaropera de Pacientes 0.50 m (por casillero)

    8. Almacn para Desastres 24 m

    9. Cuarto de Limpieza 2.5 m

    V. AREA DE CONFORT

    1. Sala de Espera Pblico 24 m

    2. Sala de Pacientes Ingresados 15 m

    3. Sala de Star Mdico 20 m

    Total: 59m

    Capitulo IV Equipamiento