Proy 5° a

40
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “KUMAMOTO I” UGEL N° 04 “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Título: “LA APLICACIÓN DE ALTERNATIVAS NATURALES PARA DESCONTAMINAR EL RÍO CHILLÓN”. ASESORA : CHÁVEZ SOMOZA Alicia PONENTES : 1

description

INVESTIGACIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE LA I.E. KUMAMOTO I GANADOR DEL CONCURSO, GRACIAS A LA CONSTANCIA E INTERÉS POR MEJORAR EL MEDIOA AMBIENTE.

Transcript of Proy 5° a

Page 1: Proy 5° a

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“KUMAMOTO I”

UGEL N° 04

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad

Alimentaria”

Título: “LA APLICACIÓN DE ALTERNATIVAS NATURALES PARA

DESCONTAMINAR EL RÍO CHILLÓN”.

ASESORA : CHÁVEZ SOMOZA Alicia

PONENTES :

2013

1

Page 2: Proy 5° a

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas las personas que nos

brindaron su apoyo.

Este presente trabajo es producto de investigaciones

abordados sobre la preocupación por la contaminación del

Río Chillón que afectan a los niños, jóvenes y adultos que

viven en esa zona.

2

Page 3: Proy 5° a

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo es producto de investigaciones abordados sobre la

preocupación por la contaminación de una fuente natural de agua: el río Chillón.

Siendo parte importante de la sociedad, nosotros los estudiantes del Quinto Grado de

Secundaria de la I. E. Kumamoto I, nos propusimos realizar una investigación minuciosa,

pero la finalidad no era solamente averiguar las causas de la contaminación de esta fuente de

vida, era buscar alternativas de solución simples y naturales. Por ello buscamos en

diferentes fuentes y hallamos tres alternativas científicamente comprobadas: uso del cabello

humano como filtro natural, uso de las cáscaras de plátano para limpiar las aguas de

metales pesados y la fresa como descontaminante natural.

Este proyecto lleva por título “LA APLICACIÓN DE ALTERNATIVAS

NATURALES PARA DESCONTAMINAR NUESTRO RÍO CHILLÓN”.

El proyecto está dividido en seis capítulos, el primer capítulo trata acerca del

Planteamiento del Problema, en el segundo capítulo se presenta el Marco teórico, en el

tercer capítulo trata sobre el Planteamiento de las Hipótesis y las variables, en el cuarto se

presenta el Método y Diseño de la investigación, en el quinto capítulo el Cronograma de

actividades, en el capítulo sexto el Presupuesto y finalmente se brinda las conclusiones de la

investigación.

Esperamos que la presente investigación de nuevas luces para el impulso de

alternativas de solución, lo peor sea la indiferencia.

“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indi-

ferencia de los buenos”. -Martin Luther King

3

Page 4: Proy 5° a

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2 PROBLEMAS

1.3 OBJETIVOS.

1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN.

1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.2 MARCO CONCEPTUAL: EL RÍO CHILLÓN

2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.4 TERMINOS BÁSICOS

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HPÓTESIS

3.2 VARIABLES

CAPÍTULO IV: MÉTODO Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

4.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

4

Page 5: Proy 5° a

TÍTULO: “LA APLICACIÓN DE ALTERNATIVAS NATURALES

PARA DESCONTAMINAR NUESTRO RÍO CHILLÓN”.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos veinte años se ha observado un crecimiento de la población e industrias en

la zona norte de Lima Metropolitana, por lo que se tiene como consecuencia la alta demanda

del agua, lo que conduce a la necesidad de mejorar las condiciones y formas de captación

del agua y la oferta de la misma, así como su calidad. Se ha determinado que a lo largo de

las cuencas bajas de los ríos se aprecia un deterioro ambiental, físico y biológico, así como

la población expuesta al riesgo ambiental por contaminantes.

El río Chillón es una de las tres cuencas más importantes en Lima, donde el uso que se le da

al agua es para consumo humano, agricultura e industria, a la vez sirve como cuerpo

receptor y medio de transporte de desechos domésticos, industriales y humanos, en su

trayectoria se han asentado botaderos de curtiembres, plantas de fundición informales, las

plantas papeleras y textiles descargan sus efluentes líquidos, así mismo la agricultura hace

uso de productos agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) y las chancherías alimentan a los

cerdos con residuos domésticos provenientes de los diferentes distritos y son traídas por los

camiones municipales y particulares.

El río es una fuente de vida invaluable, “crecer cerca es una bendición”, decían los que lo

conocieron “en sus buenos tiempos”, cuando ir al río Chillón significaba una tarde de paseo

y diversión. El agua transparente, abundancia de animales silvestres como peces, camarones,

aves, etc.

Pero ¿qué pasó?, ¿desde cuándo? y ¿por qué las cosas cambiaron?, indiferencia,

irresponsabilidad, falta de cultura, etc…encontraremos mil razones que ocasionaron la

terrible contaminación de nuestro río Chillón; pero ¿existen soluciones?, ¿cuáles son? y ¿por

qué no se han aplicado estas?

En tal sentido el problema de la presente investigación queda planteado de la forma

siguiente:

¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS NATURALES PARA

DESCONTAMINAR NUESTRO RÍO CHILLÓN?5

Page 6: Proy 5° a

1.2 PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las alternativas naturales para descontaminar nuestro río Chillón?

12.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo fomentar en los estudiantes el interés por la conservación del medio

ambiente?

¿Cómo afecta la contaminación de las aguas del río Chillón a los seres que

habitan en este lugar?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las alternativas naturales para descontaminar el río Chillón

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar en los alumnos el interés por la conservación del medio ambiente.

Valorar nuestros recursos naturales: el río chillón y los seres vivos que habitan en

este lugar.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

1.3.1 JUSTIFICACIÓN

La justificación del presente proyecto de investigación radica en las siguientes

razones:

Permitirá conocer el grado de contaminación de las riberas del río Chillón.

Informará sobre las causas y consecuencias de la contaminación del río Chillón.

Cumple con el rigor del método científico. Siguiendo los pasos y una metodología

que nos a permitir alcanzar la verdad científica sobre las soluciones naturales para el

problema de contaminación del río Chillón.

1.3.2 IMPORTANCIA.

La importancia del presente proyecto de investigación radica en las siguientes

razones:

En el aspecto social permitirá concientizar a los pobladores y autoridades sobre la

importancia de la conservación de un ambiente natural y los efectos positivos de su

cuidado y mantenimiento.

Las zonas de las riberas del río Chillón rescatadas beneficiarán por su seguridad y

ornato.

6

Page 7: Proy 5° a

Desde el punto de vista ecológico va a contribuir en la mejora de la calidad del agua

y de la calidad de vida de los seres vivos que viven en las riberas del río Chillón.

Respecto a la salud de los pobladores nos permitirá prevenir diversas enfermedades

comunes respiratorias y estomacales.

1.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación tiene las siguientes limitaciones:

Falta de materiales bibliográficos sobre las formas de descontaminar el rio Chillón y

sus riberas.

Inseguridad por la cantidad de desperdicios y gente de mal vivir que habitan la zona.

El horario de estudios de los investigadores, no les permite dedicar el tiempo

adecuado y requerido para este proyecto.

Debido al costo de la investigación (encuestas, fotocopias, fotografías, etc.).Este

proyecto se ve limitado por el aspecto económico.

CAPÍTULO II

7

Page 8: Proy 5° a

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A. “Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la cuenca del rio Chillón”. Presentado por el Grupo Técnico Estratégico de la Cuenca del río Chillón (2005), cuyas conclusiones fueron:

El trabajo colectivo recoge consultas ciudadanas y proyectos de acción conjunta con la participación de instituciones publicas y privadas, que servirá de apoyo para la toma de decisiones de las municipalidades, gobiernos regionales y de las organizaciones sociales, que están involucrados en el esfuerzo de conservar los recursos de la cuenca para su mejor aprovechamiento a favor de una mejor calidad de vida.

B. “Plan de Protección de Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Chillón” Tesis presentado por Carlos Alberto Alva Huapaya en la Universidad Federico Villarreal (2008) cuyas conclusiones fueron:

La cuenca baja del río Chillón se encuentra permanentemente con riesgo de inundación a

consecuencia de la baja capacidad de conducción que presenta el cauce del río y la

presencia de los residuos sólidos en las riberas que la acondicionan para su desborde; en la

cual ante la ocurrencia de este evento aparte de ocasionar daños materiales y económicos,

causaría una epidemia en la zona afectada por la alta contaminación de las aguas del río.

2.2. MARCO CONCEPTUAL:

EL RÍO CHILLÓN

8

Page 9: Proy 5° a

2.2.1 Ubicación

El río Chillón nace de 3 lagunas, en la

Cordillera de la Viuda. Recorre el

departamento de Lima de Este a Oeste

por 126 km, antes de desembocar en

el Océano Pacífico, en la Provincia

Constitucional del Callao. Los

afluentes del río Chillón provenientes

de las lagunas convergen frente a la

ciudad de Canta.

La Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, se ubica en el Departamento de Lima y la

Provincia Constitucional de El Callao; como se observa en el Mapa de Ubicación.

Territorialmente involucra parte de las provincias de El Callao, Lima Metropolitana y Canta;

comprendiendo los distritos de El Callao (Parte Norte), Ventanilla, San Martín de Porres,

Los Olivos, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón, Comas, Independencia, Carabaillo, Santa

Rosa de Quives, Arahuay, Lachaqui, Carhua, San Buenaventura, Canta y Huaros.

2.2.2 Análisis territorial

La Cuenca del Chillón es una de las 8 cuencas del departamento de Lima, el cual cuenta con

una población de más de 8 millones de habitantes y una extensión de 34,950 Km2 siendo a

nivel del país el de mayor contraste y desequilibrio, esencialmente por la subordinación y

hegemonía que impone Lima Metropolitana, en la cual se concentra la población,actividades

económicas, riquezas y poderes, significa para el país: más del 32% de la población en el

2.7% del territorio, la concentración del 90% de los servicios comerciales, financieros,

crediticios y administrativos del país, 43% del PBI, 75% de la producción industrial, 51%

del total de trabajadores del sector público, 80% de la inversión privada, siendo el principal

mercado para bienes industriales y agrícolas.

La cuenca del río Chillón es una “Cuenca urbana”, esuna de las tres cuencas donde está

asentada LimaMetropolitana, la principal ciudad del país, donde predomina la economía

urbana, industrial, financieracomercial y de servicios del país, concentra losprincipales

agentes, administrativos, comerciales, financieros tecnológicos y culturales entre otros, porlo

que representa la urbe de mayor influencia en lostemas de decisiones en el territorio, lo que

9

Page 10: Proy 5° a

han idoen detrimento de los pueblos y espacioseconómicos, no solo al interior del

departamento,sino también a nivel nacional, desarticulando sectores y territorios de la

economía local – provincial.

2.2.3 Contaminación:

La Población que habita en la Cuenca Baja del río Chillón como: Acobamba, Asociación

Chillón, la Urb. San Diego, Urb. Pro, A.A. H.H. Los Portales de Chillón, A.A. H.H. Nueva

Esperanza, entre otros; se encuentran en constante riesgo de afectación hacia su salud por la

presencia de residuos sólidos en las riberas del río Chillón, que los mismos pobladores

arrojan al río sin tener ningún conocimiento del daño que ocasionaría a su propia salud. A la

vez, con la acumulación de los residuos sólidos en las riberas contaminan las aguas del río

deteriorando cada vez más su calidad, aparte de los efluentes de aguas servidas que

desembocan en el mismo río. Por otro lado los habitantes de los asentamientos humanos no

cuentan con el servicio básico de agua y desagüe, el agua lo obtiene de cisternas que venden

por bidones a un nuevo sol y de los pozos de agua subterránea que se ubican en las afueras

de sus viviendas en donde necesita su total desinfección para su consumo. El agua utilizada

y sucia lo arrojan en las afueras de sus viviendas contaminando el suelo en la cual cuando se

infiltra por un proceso de lixiviación llega a la napa freática afectando su calidad, aparte que

también lo arrojan al mismo río aportando cada vez más su contaminación. Los mismos

habitantes aledaños a la ribera del río Chillón afirman que sus familias sufren de daños en el

aparato respiratorio, en la piel, entre otras enfermedades. El problema al parecer radica en la

deficiente gestión ambiental de recojo y manejo de residuos sólidos de las municipalidades

que intervienen en la cuenca baja, y la falta de educación y sensibilización ambiental por

parte de los mismos pobladores del lugar.

Las causas de la contaminación de las aguas son:

a. Desagües clandestinos de fábricas, invasiones y asentamientos humanos de la zona.

b. Depósitos de basura o restos sólidos tirados por pobladores, fábricas, etc.

c. Residuos de Chanchería informal.

Las causas de la contaminación de los suelos son:

10

Page 11: Proy 5° a

a. Basura dejada por pobladores, fábricas, etc.

b. Población de zonas aptas para el cultivo.

c. Falta de cultura de la sociedad, por no preservar los suelos.

Las causas de la contaminación del aire son:

a. Quema de desechos por pobladores o vecinos de otros barrios.

2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EL AGUA

Según estudios estadísticos, en un país desarrollado una persona promedio usa hasta 500

litros de agua al día, cuando se incluye el resto del mundo la persona usa solo 5 litros

aproximadamente. Algunos países en desarrollo de Asia, África y América del Sur, solo una

de cada cinco personas tiene acceso a agua limpia para beber.

Un ser humano adulto necesita unos tres litros de agua al día para sobrevivir, descontando el

agua para uso doméstico. En otros países la gente simplemente no puede abrir una llave

cuando quiere. Algunas personas deben caminar largas distancias para llegar a un río o pozo

y luego llevar pesadas cargas de agua a su casa.

El consumo humano de agua ha aumentado enormemente en los cien últimos años. Las

Naciones Unidas recomiendan 75 litros cada 24 horas por persona como límite mínimo para

un nivel de agua aceptable, aunque los países industriales emplean 300 a 500 litros por

persona. La mayor parte no es consumo doméstico, sino industrial.

Saber esto ayuda a tomar conciencia de lo importante que puede ser el uso de la tecnología

en términos de diseñar instrumentos que permitan un mejor aprovechamiento de este

compuesto.

El hombre es tan dependiente del agua que incluso antiguos pueblos inventaban rituales para

protegerla, en la edad media se practicaron masacres de Judíos que contrajeron la Peste

Negra, pues se les acusó de haber envenenado los pozos.

11

Page 12: Proy 5° a

Ciertamente las enfermedades transmitidas por el agua se derivan de la no separación de los

agentes contaminantes o infecciosos, o un tratamiento inadecuado de las aguas servidas. La

mayoría de los pueblos carecen de un abastecimiento adecuado de agua pura a pesar de ser

ésta una necesidad fundamental para el hombre

1. Filtro de agua con cabellos humanos

El agua es un solvente universal pues tiene la capacidad de disolver sustancias orgánicas

e inorgánicas. Es el principal medio interno de los seres vivos ya que su gran poder

disolvente y su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuados, proporciona un

medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de ellos. Sin el agua

las sustancias indispensables para la vida no podrían unirse.

Posee una gran cantidad calorífica ya que en el medio acuoso las temperaturas no

cambian bruscamente, entonces la vida acuática no corre peligro. El agua se dilata al

congelarse, cuando está congelada ocupa más espacio; esto permite que, ríos, lagos y

océanos se congelen sólo por la superficie, conservando la vida bajo esas capas. Se

encuentra en estado líquido, sólido y gaseoso

Un filtro es aquel instrumento que permite liberar de cuerpos gruesos a los líquidos de

tal modo que este fluya, en el caso del agua, en el estado más puro posible. En la

práctica, este proceso se realiza antes de bombearla hacia los embalses de

almacenamiento. Consiste básicamente en hacer fluir el agua a través de distintos

materiales de modo que cada uno de ellos y en su nivel, atrapen un porcentaje de la

suciedad.

El primer nivel de material usado, que en condiciones artesanales podrían ser piedras

grandes, atrapará los objetos más grandes pues contendrá entre cada una de ellas un

espacio mayor de aire. Para el segundo nivel se debe usar un material más pequeño como

ripio por ejemplo, el cual atrapará los objetos más pequeños.

El producto final será un agua libre de impurezas aunque no bebestible. En el presente

proyecto hemos utilizado como material de filtro, pelos de caballo y pelo humano

El material que filtra el líquido no puede ser absorbente por lo que consideramos que el

pelo puede cumplir nuestros objetivos.

12

Page 13: Proy 5° a

a) Materiales y Método

Materiales:

- 1 botella desechable

- pelo humano

- pelo de caballo

Método:

Se depositará agua extraída de un cauce natural, con sus impurezas (ramas pequeñas, piedre-cillas, etc.), en una botella la cual tendrá en su interior una primera capa de pelo humano y una segunda capa de pelo de caballo pues el diseño del filtro requiere que el material más grueso sea el que atrape las impurezas de mayor tamaño. Se medirá el tiempo que tarda en obtenerse un litro de agua a partir de este diseño.

Tabla de datos:

N° de t

Medición (tiempo)

1 29 min.

2 32 min.

3 31 min.

4 32 min.

Para calcular el tiempo promedio para obtener un litro de agua, utilizamos la siguiente ex-presión matemática

¯ = t

N

Donde T es el tiempo promedio para obtener un litro de agua, t los tiempos parciales y N el número total de veces en que el tiempo ha sido calculado.

T = 29 + 32 + 31 + 32 T = 31 minutos

13

Page 14: Proy 5° a

2. Con cáscaras de plátanos

Llevamos siglos consumiendo plátanos; y llevamos prácticamente los mismos años

asociando la cáscara de un plátano a un elemento resbaladizo ideal para gastar una broma a

los despistados.

Pero, justo cuando se pensaba que las cáscaras de plátanos fueron destinadas únicamente a

ser el verdugo de los personajes de dibujos animados, la ciencia ha encontrado finalmente

un uso a uno de los desperdicios más resbaladizos de la naturaleza.

Según los medios brasileños y la química Milena Boniolo de la Universidad Federal de São

Carlos, cerca de São Paulo, cuando se secan y se muelen en un polvo, las cáscaras de plátano

tienen la capacidad de limpiar las aguas contaminadas con metales pesados de una manera

eficaz y barata. Ahí es nada.

Hasta ahora el método más eficaz para la descontaminación del agua con metales pesados

(plomo, níquel, cromo…) se realiza mediante carbón activado, un producto industrial

adsorbente, que retiene sobre su superficie un pequeño porcentaje de estos metales; pero que

también ofrece un alto costo para el medio ambiente.

El método brasileño se aprovecha para la limpieza de uno de los principios básicos de la

química: los opuestos se atraen. En la cáscara de plátano existen un gran número de

moléculas con carga negativa. Estás moléculas tienen un gran poder de atracción sobre la

carga positiva de los metales pesados.

14

Page 15: Proy 5° a

La preparación del producto también es muy sencilla: las cáscaras de plátano se colocan en

bandejas y se secan al sol durante casi una semana. Este material es luego triturado y se pasa

por un tamiz especial para asegurar que las partículas son uniformes.

El resultado es un polvo fino que se añade al agua contaminada en una proporción de 5 mg

de polvo de plátano por cada 100 ml de agua contaminada.

En el laboratorio, la tasa de descontaminación que han conseguido es de por lo menos el

65% y con una sola vez que el agua se pasó por el proceso. Es decir, si se pudiera pasar esta

agua varias veces más sería posible purificar el agua casi por completo.

Los investigadores utilizaron uranio para las pruebas, pero afirman que el método también es

eficaz con otros metales utilizados ampliamente en la industria como el cadmio, el plomo o

el níquel

15

Page 16: Proy 5° a

Según la doctora en Química que realizó el descubrimiento, como parte de su tesis doctoral,

sólo en el Gran Sao Paulo se tiran a la basura cerca de cuatro toneladas de cáscaras de

plátano a la semana. Y eso es sólo en los restaurantes. Conociendo que este producto tiene

un alto potencial como descontaminante, sería muy sencillo convencer tanto a las empresas

de alimentos como a los restaurantes para que donaran sus sobras de plátanos.

Así podrían participar activamente en descontaminar el agua que luego beberán sus clientes

y que a la postre regará los productos que presentan en sus mesas.

2. Con fresas frescas

16

Page 17: Proy 5° a

2.4 TÉRMINOS BÁSICOS

Asentamiento:

Cauce:

Contaminación

Cuenca:

Napa freática:

Población

Ribera:

Río Chillón:

17

Page 18: Proy 5° a

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.

3.1 HIPÓTESIS:

3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL

H1 La aplicación de alternativas naturales descontaminarán las aguas del río Chillón.

3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Aplicando las alternativas naturales se conservará el medio ambiente.

Aplicando las alternativas naturales se valorará nuestros recursos naturales.

3.2 VARIABLES:

Variable Independiente:

Aplicación de alternativas naturales

Variable Dependiente:

. Descontaminación del río Chillón

CAPÍTULO IV. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología a seguir será basada en la investigación hipotético – deductivo pues

consistirá en brindar información científica de cómo la aplicación de alternativas naturales

descontaminará las aguas del río Chillón.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Cuasi Experimental; Estudia relaciones de causa-efecto. Pero no en condiciones de control

riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento. Según Sánchez y Reyes

(1996) se aplica en investigaciones que no es posible el control experimental riguroso.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: 571 estudiantes de 1° a 5 ° de la I.E. Kumamoto I

1. Muestra para la Encuesta: 64 alumnos encuestados al azar:

Grado Grupos Varones Mujeres Porcentaje

1er-2do A 10 10 40%

3er-4to B 10 10 40%

5to C 5 5 20 %

Total 25 25 100%

18

Page 19: Proy 5° a

El presente Proyecto de Investigación cuenta con un soporte técnico. Se aplicó un

instrumento de Investigación: Un cuestionario. Los días 15 y 16 de julio del presente año. La

selección de la muestra fue aleatoria-segmentada por años de estudios.

4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA:

En el presente Proyecto de Investigación se realizaron las siguientes técnicas:

Observación

Encuesta

Uso del Internet

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Ficha de Observación

Cuestionario

Matrices de Tabulación

Hoja de respuestas.

4.5 ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

CUADRO N°0 1 IDENTIFICA EL AGUAYMANTO

A la pregunta N° 01 Acerca del conocimiento del Aguaymanto:

GRUPO SI NO TOTAL

A. 1° Y 2° GRADO 75% 25% 100%

B. 3° Y 4° GRADO 50% 50% 100%

C. 5° GRADO 30% 70% 100%

Interpretación

Los alumnos del 1° y 2° grado conocen el aguaymanto en un 75 % y lo desconocen en un 25 %.

Los alumnos del 3° y 4° conocen el aguaymanto en un 50% y lo desconocen en un 50%.

Los alumnos del 5° grado conocen el aguaymanto en un 30 % y lo desconocen en un 70 %

CUADRO N° 02 VALOR NUTRICIONAL DEL AGUAYMANTO

A la pregunta N° 02 Respecto al conocimiento de vitaminas que contiene el aguaymanto

19

Page 20: Proy 5° a

GRUPO VIT A VIT B VIT C NO SE TOTAL

A 50% 25% 25% 0% 100%

B 50% 0% 25% 25% 100%

C 25% 0% 25% 50% 100%

Interpretación:

Los alumnos del 1° y 2° grado conocen las vitaminas que tiene el aguaymanto.

Los alumnos del 3° y 4° conocen en un 75% las vitaminas que posee el aguaymanto y desconocen en

un 25 %.

Los alumnos del 5° grado conocen en un 50 % las vitaminas que posee el aguaymanto y lo

desconocen en un 50 %.

CUADRO N° 03 CONSUMO DE GASEOSAS Y FRECUENCIA

A la pregunta N° 03 Respecto a la frecuencia del consumo de gaseosa:

GRUPO SI NO TOTAL

A 70% 30% 100%

B 80% 20% 100%

C 90% 10% 100%

Interpretación:

Los alumnos del 1° y 2° grado consumen las gaseosas en un 70% y no consumen en un 30 %.

Los alumnos del 3° y 4° consumen las gaseosas en un 80% y no consumen en un 20 %.

Los alumnos del 5° grado consumen las gaseosas en un 90% y no consumen en un 10 %.

CUADRO N° 04 SUSTITUIR LA GASEOSA POR EL AGUAYMANTO

A la pregunta N° 04 Respecto a reemplazar la gaseosa por jugo de aguaymanto:

20

Page 21: Proy 5° a

GRUPO SI NO TOTAL

A 90% 10% 100%

B 50% 50% 100%

C 50% 50% 100%

Interpretación:

Los alumnos del 1° y 2° grado lo reemplazarían en un 90% y no lo reemplazarían en un 10 %.

Los alumnos del 3° y 4° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %.

Los alumnos del 5° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %.

RESULTADOS

A. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina desconoce la existencia del

Aguaymanto y por tanto sus beneficios.

B. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina si cambiaría la gaseosa por

bebidas rehidratantes a base de aguaymanto.

EXPERIMENTACIÓN

1. Resistencia: 5 minutos de carrera en un área de 100 m x 50 m.

1°SEM 2°SEM 3°SEM 4°SEM 5°SEM 6°SEM 7°SEM 8°SEM TOTAL

+RES 0% 10% 20% 30% 30% 40% 50% 60% 100%

-RES 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

=RES 100% 90% 80% 70% 70% 60% 50% 40% 100%

Interpretación:

En la 1° semana: El 0 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 100 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 2° semana: El 10 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 90 % su resistencia

21

Page 22: Proy 5° a

ante los ejercicios fue igual.

En la 3° semana: El 20 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 80 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 4° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 5° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 6° semana: El 40 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 60 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 7° semana: El 50 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 50 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

En la 8° semana: El 60 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 40 % su resistencia

ante los ejercicios fue igual.

2. Rapidez: Carrera de 100 m planos.

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

TOTAL

+RAP 0 % 5% 10 % 20 % 30 % 30 % 35 % 40 % 100 %

-RAP 0 % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100 %

=RAP 100 % 95 % 90 % 80 % 70 % 70 % 65 % 60 % 100 %

Interpretación:

En la 1° semana 0 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 100 % igual rapidez.

En la 2° semana 5 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 95 % igual rapidez.

En la 3° semana 10 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 90 % igual rapidez.

En la 4° semana 20 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y80 % igual rapidez.

En la 5° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez.

22

Page 23: Proy 5° a

En la 6° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez.

En la 7° semana 35 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 65 % igual rapidez.

En la 8° semana 40 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 60 % igual rapidez.

RESULTADOS

A. El consumo de aguaymanto por dos meses continuos ayudó en la resistencia a los

estudiantes al realizar deportes y ejercicios físicos.

B. La ingesta de aguaymanto por un periodo de dos meses aumentó la rapidez durante los

ejercicios físicos.

CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDAD 2013

A M J

1 Elección de tema de Proyecto de Investigación. X

2 Coordinación con la Docente -Asesora X X X

3 Apunte de datos en cuaderno de campo X X X

4 Investigación del tema en internet y bibliotecas X X

5 Elaboración de la estructura del Informe del Proyecto X

6 Estudia las propiedades del cabello, las cáscaras de plátanos y la

fresa con instrumentos de laboratorio.

X

7 Elaboración de los Instrumentos (cuestionario) X

8 Aplicación de los instrumentos (cuestionario) X

9 Tabulación y codificación de datos X

10 Analiza e interpreta resultados X

11 Redacta conclusiones X

CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO

N° MATERIALES (DESCRIPCIÓN) COSTO

23

Page 24: Proy 5° a

1 Hora de internet 7 S/.7,00

2 Impresiones

3 Cuaderno de campo

3 Fotografías

TOTAL

CONCLUSIONES

Mediante el desarrollo del proyecto nosotros hemos aprendido:

A. El consumo constante del Aguaymanto en sus diversas formas contribuye a mejorar

una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria

B. Se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas como bebida rehidratante después

de los ejercicios físicos realizados en el Área de Educación Física.

C. Se debe invitar a toda la comunidad de Collique para el consumo de aguaymanto en

sus diversas preparaciones.

D. Se debe fomentar el conocimiento de este fruto a través de diversas campañas de

difusión y concursos a nivel de los estudiantes de la Institución Educativa.

E. Este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras sobre el aguaymanto en

las que emplee una tecnología más avanzada.

SUGERENCIAS

A. El costo del aguaymanto se reduciría si hubiera una mayor producción de este

fruto tan nutritivo, por ello se sugiere que las autoridades del sector Educación,

Agricultura y Salud posibiliten en forma masiva la adquisición y difusión del

valor nutritivo de este fruto.

B. Se debe controlar los productos alimenticios que los kioscos escolares ofrecen a

los estudiantes y ofrecer alternativas con alimentos sanos.

24

Page 25: Proy 5° a

C. Se debe realizar la difusión de los beneficios nutritivos del aguaymanto a través

de los medios de comunicación.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. *ATLAS EL MERCURIO Ed. Aquilar 1998

2. *ENCICLOPEDIA ENSEÑANZA BÁSICA. Apuntes Tomo 4. Publicaciones lo Castillo S.A 1996

3. *www.rincondelvago.com

Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia

mieloide crónica. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. An Fac Med. David Zavala, Ángel Quispe, Margarita Posso, José

Rojas, Abraham Vaisberg, Lima- Perú 2006 págs.283-289.

4. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto y otros, 850 pp. Ed. Mc Graw Hill, México,

2010

5. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84312710.pdf

6. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a02v67n4.pdf

7. RÍOS HASLAM Y TAYLOR. Ed. Zig-Zag, S.A 1-° Edición Abril 1997

25

Page 26: Proy 5° a

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE “ALTERNATIVAS NATURALES PARA

DESCONTAMINAR NUESTRO RÍO CHILLÓN”.

Estimado (a) colaborador (a), le agradezco responder con sinceridad a las siguientes

preguntas, su identidad quedará en reserva. Muchas Gracias.

1: nunca 2: a veces 3: casi siempre 4: siempre

CONTAMINACIÓN DEL RIO CHILLÓN

26

Page 27: Proy 5° a

N° PREGUNTAS 1 2 3 4

1 ¿Te afecta la contaminación del río Chillón?

2 ¿Hay peligro de enfermedades?

3 ¿Es peligrosa esta zona?

4 ¿Son los habitantes los mayores contaminadores?

5 ¿Son las fábricas los mayores contaminadores?

ALTERNATIVAS O SOLUCIONES NATURALES

N° PREGUNTAS 1 2 3 4

1 ¿Eres causante de su contaminación?

2 ¿Colaboras para su mantenimiento?

3 ¿Existe responsabilidad de las autoridades para

limpiar sus riberas?

4 ¿Crees de deben haber campañas de limpieza y

mantenimiento?

5 ¿Colaborarías con las campañas de limpieza y

mantenimiento?

INVESTIGADORES PREPARANDO EL JUGO DE AGUAYMANTO

27

Page 28: Proy 5° a

EQUIPO DE INVESTIGADORES

28

Page 29: Proy 5° a

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por su dedicación

permanente a la educación de las nuevas generaciones quienes apoyaron

incondicionalmente para la realización de esta investigación.

A todos los docentes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por compartir su

vasto conocimiento con los alumnos, en especial a la Tutora del Segundo “A” Margot

29

Page 30: Proy 5° a

García, al profesor Alberto Valdiviezo, a la profesora Silvia Garro a los auxiliares y

administrativos que ayudaron con esta investigación.

A nuestros padres y compañeros de aula, por su valiosa ayuda, apoyo amistad y su

aliento constante en cada una de nuestras actividades para poder hacer realidad este

proyecto.

30