PROTOCOLOS DE MANEJO DE PLAGAS BAJO CRITERIOS DE...

38
43 Boletín INIA, Nº 255 PROTOCOLOS DE MANEJO DE PLAGAS BAJO CRITERIOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN ACELGA, AJO, ALFALFA, MAÍZ Y ZANAHORIA CAPÍTULO 3 Patricia Larraín S. Ing. Agrónomo. M.Sc. Bárbara Vega C. Ing. Agrónomo. 3.1 INTRODUCCIÓN D urante el proyecto se caracterizó la situación de plagas en acelga, ajo, alfalfa, maíz y zanahoria y el manejo de éstas por parte de los agricultores de Lasana, Río Grande, Calama Rural y Chiu-Chiu, respectivamente. Se elaboró un sistema de monitoreo y manejo de las plagas relevantes. Se entregó una pro- puesta de manejo limpio de las principales plagas de los cultivos estudiados, considerando la salud de los agricultores, población rural, consumidores, así como la protección del medio ambiente. Al respecto, toda la información generada en este ámbito se ha resumido en los protocolos de producción limpia que se entregan en este capítulo. La información se presenta por especie y contiene un comentario sobre la línea base determinada, auditoría, sistema de monitoreo y protocolo propuesto. 3.1.1 Línea base Para caracterizar el sistema de manejo de plagas que realizan los agricultores de Lasana, Río Grande, Calama Rural, y Chiu-Chiu, en Marlene Ulloa E. Ing. Agrónomo. Luis Contreras C-B. Técnico Agrícola.

Transcript of PROTOCOLOS DE MANEJO DE PLAGAS BAJO CRITERIOS DE...

43Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

PROTOCOLOS DE MANEJODE PLAGAS BAJO CRITERIOSDE PRODUCCIÓN LIMPIA EN

ACELGA, AJO, ALFALFA,MAÍZ Y ZANAHORIA

CAPÍTULO 3

Patricia Larraín S.Ing. Agrónomo. M.Sc.

Bárbara Vega C.Ing. Agrónomo.

3.1 INTRODUCCIÓN

Durante el proyecto se caracterizó la situación de plagas enacelga, ajo, alfalfa, maíz y zanahoria y el manejo de éstaspor parte de los agricultores de Lasana, Río Grande, Calama

Rural y Chiu-Chiu, respectivamente. Se elaboró un sistema demonitoreo y manejo de las plagas relevantes. Se entregó una pro-puesta de manejo limpio de las principales plagas de los cultivosestudiados, considerando la salud de los agricultores, poblaciónrural, consumidores, así como la protección del medio ambiente.Al respecto, toda la información generada en este ámbito se haresumido en los protocolos de producción limpia que se entreganen este capítulo. La información se presenta por especie y contieneun comentario sobre la línea base determinada, auditoría, sistemade monitoreo y protocolo propuesto.

3.1.1 Línea base

Para caracterizar el sistema de manejo de plagas que realizan losagricultores de Lasana, Río Grande, Calama Rural, y Chiu-Chiu, en

Marlene Ulloa E.Ing. Agrónomo.Luis Contreras C-B.Técnico Agrícola.

44

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

los cultivos de acelga, ajo, alfalfa, maíz y zanahoria, se aplicó en-tre enero y marzo del 2010 una encuesta a un 8% de los producto-res de los cultivos señalados.

ACELGA

El cultivo es de siembra directa y se realiza en invernaderos, debi-do a que la época de siembra es entre agosto y septiembre, épocaen que las condiciones de temperatura no permitirían su cultivo alaire libre. Se utiliza sólo la variedad comercial Penca blanca, fac-tor desfavorable desde el punto de vista del manejo integrado deplagas, por la susceptibilidad que presenta esta variedad a algunasplagas como moscas minadoras, lo cual podría manejarse mejorcon variedades que ofrecieran mayor resistencia.

Los resultados de la encuesta realizada a los agricultores de Lasana,un 67% indica presencia de moscas minadoras, un 83% pulgones yen un 67% gusanos cortadores y cuncunillas.

En el control de minadores, el insecticida utilizado principalmentees Trigard (Ciromazina), lo cual indica que son las moscas minadoraslas plagas que revisten mayor importancia y no los pulgones. Esteproducto es el más adecuado para el control de larvas de minadoresy actúa por contacto e ingestión afectando el desarrollo del insec-to, siendo muy adecuado en relación a sus características de toxi-cidad y selectividad. Para el caso del control de pulgones se utilizaTamarón o Monitor (Metamidofos) (60%) y el resto dijo no saber elproducto que aplica. Monitor es un insecticida no compatible conla producción integrada de hortalizas, porque es un organofosforadode etiqueta roja, muy peligroso, y poco selectivo.

De acuerdo a la encuesta, el número promedio de aplicaciones deinsecticidas realizadas en acelga en la temporada fue de tres, lo

45Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

cual no parece un número tan alto. Sin embargo, los productoresno realizan monitoreo de plagas ni utilizan un criterio para la de-cisión de las aplicaciones y por lo tanto, probablemente estas apli-caciones no siempre son justificadas y/u oportunas. Por ello, seestima que existe un mal uso en la elección de los insecticidas parael control de pulgones en acelga, los que normalmente son alta-mente tóxicos, con el agravante que son las hojas (estructura co-mestible) donde se depositan los insecticidas y probablemente segeneren residuos tóxicos por sobre la norma, en caso de no respe-tarse las carencias.

Respecto al cumplimiento de las normativas de uso de los insecti-cidas se encontró graves deficiencias en el manejo de estos pro-ductos, con ausencia de: capacitación en el manejo de los pestici-das, lugares seguros de almacenamiento, sistemas de eliminaciónde envases vacíos y de calibración de equipos de aplicación.

AJOLos resultados de la encuesta en la localidad de Río Grande, indi-can una ausencia de plagas (insectos y ácaros) en el cultivo de ajo,por tratarse de un cultivo de invierno donde las temperaturas al-canzan hasta -15oC, inhibiendo el desarrollo de estos organismos.

ALFALFA

La siembra se realiza con una sola variedad, Alta Sierra. La época desiembra se concentra en septiembre al llegar el agua y el cultivo espermanente, pero con cortes que se realizan en primavera - verano,después de un año de cultivo.

Respecto a las plagas reconocidas por los agricultores que atacanprincipalmente al cultivo de alfalfa en Calama Rural y San Pedro,el 84% corresponde a pulgones, 42% a saltamontes, y un 39% aarañita roja.

46

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Alrededor del 45% de los encuestados realiza aplicaciones, para elcontrol de pulgones. Estos aplican mayoritariamente Tamarón(Metamidofos), con las características negativas de este insecticidaya señaladas para el cultivo de acelga. Un 10% dice aplicar azufre,para el control de esta plaga, pero este producto no controlapulgones. Sin embargo, puede producir algún grado de repelenciay por lo tanto prevención. Por otra parte, de acuerdo a la encuesta,un 3% de los productores aplican Pirimor (Pirimicarb) y Dimetoato(Dimetoato) para el control de áfidos.

Para el control de arañitas, el 16% de los productores aplica azufrey el resto no realiza aplicaciones.

En un año de cultivo de alfalfa se hacen, en promedio, tres aplica-ciones de plaguicidas, lo cual se considera bajo y compatible conla producción limpia. Algunos realizan cortes como método cultu-ral de control de pulgones, al observarse presencia de mielecillaexcretada por los pulgones y otros posibles chupadores de savia enel follaje.

Respecto al cumplimiento de normativas de uso de estos plaguicidasse repiten las deficiencias encontradas para el cultivo de acelga,como la falta del curso de manejo y buen uso de plaguicidas, defi-ciencias en el almacenaje y eliminación de envases vacíos.

MAÍZ

La siembra se realiza con el ecotipo local llamado Maíz Calameño.La época de siembra se concentra desde fines de agosto y la cose-cha desde febrero hasta abril.

Respecto a la percepción por parte de los productores de las prin-cipales plagas que afectan al cultivo de maíz en Calama Rural ySan Pedro, éstos reconocen pulgones, gusano del choclo y la pre-sencia de gusanos del suelo (cortadores y barrenador).

47Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Sólo uno de los encuestados (7%), controla pulgones y lo hace conun producto aficida específico, Pirimor (Pirimicarb), el cual es alta-mente selectivo para la entomofauna benéfica presente en el cultivo.

De acuerdo a esta encuesta el manejo de plagas en maíz es idealdesde el punto de vista de la producción limpia. A pesar de ello, sedesconoce si este manejo de plagas y enfermedades es adecuadoen términos de eficiencia de la producción para evitar pérdidaspor plagas en el cultivo.

El manejo de los pesticidas, cuando éstos se utilizan, es deficiente,al igual que en el resto de los cultivos estudiados en la Región,aunque en maíz no se aplican productos de alta toxicidad.

ZANAHORIA

Todos los productores utilizan un ecotipo de zanahoria adaptado alas condiciones de suelo y clima de la región. La siembra del culti-vo es desde fines de agosto hasta mediados de octubre para cose-char entre abril y junio.

Respecto a la percepción de las plagas que afectan al cultivo, un93% de los productores identifica pulgones, un 64% gusanos cor-tadores y cuncunillas, seguido por un 29% que identifica a arañitaroja. Otras plagas de menor importancia detectadas por los pro-ductores corresponden a langostinos (7%) y mosquitas blancas (7%).

Entre los insecticidas utilizados el 75% aplica MTD o Tamaron(Metamidofos) para el control de gusanos cortadores, barrenadoresy cuncunillas. Por otra parte, para estas mismas plagas el 13% indi-có que aplicaban Pirimor (Pirimicarb), aunque este insecticida con-trola sólo pulgones, lo que refleja el desconocimiento del produc-tor en su uso. Un 13% de los encuestados señaló el uso de Troya(Clorpirifos), para el control de gusanos cortadores, barrenador, ycuncunillas.

48

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Para el control de pulgones un 53% señaló aplicar Metamidofos yun 15% Dimetoato, productos organofosforados de alta toxicidady baja selectividad lo cual implica una eliminación de la faunabenéfica que controla naturalmente a los áfidos. Sólo un 8% seña-ló utilizar Pirimicarb, aficida específico y altamente selectivo, porlo cual es recomendable para el control de pulgones. Para el casode arañita roja aplican Clorhidrato de Cartap, Metamidofos,Pirimicarb y Abamectina en proporciones similares. De éstos, sóloAbamectina controla arañitas. Sin embargo, cabe resaltar que losproductores identificaban como arañitas a un psílido (Homóp-tero:Psyllidae), lo cual indica el desconocimiento de algunas delas plagas por parte de éstos.

El insecticida organofosforado Metamidofos, resultó ser el más uti-lizado para el control de prácticamente todas las plagas reconoci-das en el cultivo, aunque este producto al igual que Clorpirifos noes selectivo. Existen actualmente en el mercado productos muchomás selectivos y menos tóxicos que deberían seleccionarse para elcontrol de estas plagas.

En relación al número de aplicaciones de pesticidas por tempora-da, para el control de insectos en zanahoria, las encuestas arroja-ron un promedio de cuatro.

Cabe resaltar que el 100% de los productores señala que no realizaun monitoreo sistemático de plagas en zanahoria. Cuando se lespreguntó el criterio para la decisión de las aplicaciones, la mayo-ría dijo aplicar de acuerdo a la presión de las plagas, pero estapresión no es cuantificada, y no existen niveles o umbrales de dañoeconómico en las plagas claves indicadas para el cultivo.

Respecto al cumplimiento de las normativas de uso de los insecti-cidas, se encontró que en general los productores no cumplen conlas normativas de uso seguro de pesticidas, tanto en la capacita-ción de su manejo, como en los lugares seguros de almacenamien-

49Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

to, de eliminación de los envases vacíos y en la calibración deequipos de aplicación.

De acuerdo a los resultados de esta encuesta, es posible colegirque el manejo actual de plagas en el cultivo de zanahoria está dis-tante del uso de buenas prácticas agrícolas y producción limpia enesta hortaliza, partiendo por el desconocimiento de algunas de lasplagas principales que inciden en el cultivo, así como de la utiliza-ción de pesticidas altamente tóxicos y del incumplimiento de lasnormativas vigentes.

3.1.2 Conclusiones línea base

En resumen, de estas encuestas se puede concluir que los agricul-tores de la Región de Antofagasta, no siempre reconocen con pre-cisión las plagas primarias que afectan a sus cultivos (ej. confun-den arañitas rojas, con el psílido, insecto homóptero chupador desavia y también a este con mosquitas blancas etc.). Por otra parte,existe un uso moderado de insecticidas en los cultivos de acelga,maíz y zanahoria, bajo en alfalfa y nulo en ajo. Sin embargo, cuandose utilizan, no siempre se seleccionan los productos apropiados(menos tóxicos y más selectivos) para controlar las plagas como esel caso de Metamidofos y Clorpirifos en acelga y zanahoria. En casitodos los casos, existen deficiencias en el conocimiento de norma-tivas de manejo seguro de estas sustancias peligrosas.

3.2 AUDITORÍA

Para determinar el conjunto de plagas que infestan a acelga, ajo,alfalfa, maíz y zanahoria en las distintas localidades de la Regiónde Antofagasta, así como la importancia de cada especie, se reali-zó un seguimiento y monitoreo de las plagas en los sectores másrepresentativos de estos cultivos.

50

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Semanalmente las plagas fueron monitoreadas a partir de mayo de2010, a través de la revisión de trampas de agua amarilla y delrecuento directo de un número representativo de plantas tomadasal azar en cada módulo. A continuación se reporta los resultadosobtenidos.

ACELGA

De acuerdo a la ocurrencia de plagas en acelga durante las tempo-radas 2010-2012, la mosca minadora, Liriomyza huidobrensis (Foto1), fue la especie que representó la mayor gravedad por la altadensidad poblacional, pues afectó la calidad delproducto final (hojas). Debido a la importanciade esta plaga se realizó un estudio de manejocon protección de un invernadero con ma-lla anti-áfido y otro se manejó como tra-dicionalmente lo hacen los agricultoresde la localidad de Lasana. El estudiodemostró que con la malla, la cualse instaló el 28 de marzo de 2012,se puede lograr una exclusiónde adultos de la plaga en elcultivo. El promedio diariode capturas de adultos du-rante las diez fechas de mo-nitoreo en trampas amarillas deagua, en el sector con malla fuede 3,6; mientras que la pobla- Foto 1. Adulto de Liriomyza

huidobrensis.ción en el invernadero agricul-tor sin malla fue más de cincoveces superior en el mismo período (21,1 adultos/trampa/día) (Fi-gura 1) con dos aplicaciones de Fast 1,8: el 10 de abril y 6 demayo. El producto Karate, aplicado en ambos sectores fue para elcontrol de larvas de cuncunillas (Trichoplusia ni, Copitarsia deco-lora), las cuales aparecieron en altas poblaciones ocasionando daño.

51Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

El uso de malla con doble puerta, utilizada como método de ex-clusión, previene la entrada de adultos de minadores y por lo tantoel daño de las larvas. Consecuentemente la mayoría de las aplica-ciones de insecticidas podrían ser evitadas en este sistema si se rea-liza bien. Así, esta medida preventiva sería la más recomendableen acelga de Lasana para obtener un producto de calidad libre dedaños, libre de residuos tóxicos hacia los consumidores locales,además de reducir el impacto ambiental y los riesgos de intoxica-ción de los agricultores. Adicionalmente, otras plagas como el pul-gón verde del duraznero y otros insectos de mayor tamaño tam-bién serían excluidos por esta malla.

Otras plagas detectadas en acelga, pero en forma ocasional y sóloafectando a unas pocas plantas fueron las arañitas Tetranychscinnabarinus y T. urticae, pero durante este estudio, éstas no revis-tieron importancia económica.

AJO

Durante el monitoreo de plagas realizado en ajos cultivados en lalocalidad de Río Negro, se constató la ausencia total de plagas, lo

Figura1. Población adultos Liriomyza huidobrensis eninvernaderos con (INIA) y sin (agricultor) exclusión

y aplicaciones de insecticidas realizadas.

52

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

cual era esperable dada las bajas temperaturas registradas durantelos meses de cultivo en la localidad. En muestras de ajo obtenidosen el sector se detectó solamente nemátodos, pero estos organis-mos son estudiados dentro del ámbito de la fitopatología.

ALFALFA

Los resultados de las prospecciones realizadas en alfalfa durante losdos años del proyecto, indican que los principales insectos que afec-tan al cultivo son pulgones. Entre las especies detectadas el pulgónmanchado del trébol, Therioaphis trifolii (Monell) es la especie prin-cipal, por encontrarse en todos los módulos monitoreados y poralcanzar las mayores poblaciones (175 pulgones /golpe) (Foto 2).

Foto 2. Therioaphis trifolii (Monell).

Por otra parte, el pulgón verde de la alfalfa Acyrtosiphon pisum(Harris), alcanzó altas poblaciones sólo en dos de los módulos es-tudiados con un máximo de 125/golpe, pero en general éste sepresentó en poblaciones muy inferiores a T. trifolii. El pulgón azulde la alfalfa Acyrtosiphon kondoi (Shinji), sólo se detectó en muybajas poblaciones (1,4 por golpe) en un módulo. Aunque en nues-tra prospección la presencia del pulgón negro de la alfalfa Aphiscraccivora (Koch) fue puntual, sin formar colonias, es importante

53Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

considerar que esta especie en altas poblaciones puede detener elcrecimiento de las plantas de alfalfa debido a la inyección de toxi-nas. De acuerdo a la información entregada por los agricultores dela zona, la presencia de esta especie en el cultivo hace que lapalatabilidad de la alfalfa baje y por lo tanto el ganado tenga difi-cultad para consumirla.

Junto a estas poblaciones de áfidos se encontró una diversidad deinsectos benéficos, predatores de pulgones como chinitas(Hippodamia convergens), el chinche predator (Nabis punctipennis),y crisopas. En el caso de Aphis craccivora, se detectó al parasitoideLysiphlebus testaceipes.

Las mayores poblaciones de T. trifolii ocurrieron en la primaverade 2010, entre la segunda semana de octubre y la primera de no-viembre, bajando la incidencia de estas poblaciones en la tempo-rada 2011. También se presentó una correlación entre altas pobla-ciones de esta especie y la fenología de inicios de floración de laalfalfa.

Otras plagas que inciden en el cultivo son el trips de California,Frankliniella occidentalis, el psílido Russeliana solanicola, elchanchito blanco de la vid Pseudococcus viburni, la moscaminadora Liriomyza huidobrensis, cuncunillas Copitarsia decolo-ra, gusanos cortadores Agrotis bilitura y A. subterranea y arañitasTetranychus urticae y T. cinabarin. Sin embargo, ninguna de estasplagas cobró importancia económica en el cultivo durante los dosaños de estudio, porque las poblaciones fueron bajas, o porque nohubo daño aparente con altas poblaciones, como es el caso detrips, el cual es principalmente un consumidor de polen, encon-trándose asociado principalmente a la floración.

En general, el manejo de plagas por parte de los productores dealfalfa de la Región de Antofagasta, es inadecuado, pues utilizanproductos como Tamarón (Metamidophos) y Dimetoato

54

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

(Dimetoato), para el control de pulgones, como lo hace la mayoríade acuerdo a la encuesta. Se trata de productos muy tóxicos y sinninguna selectividad, lo cual implica eliminación de los parásitosy predatores de los pulgones, y que son abundantes, en predioscon buen manejo.

Algunos agricultores realizan un manejo cultural mediante cortes,cuando los pulgones alcanzan mayores poblaciones, siendo éste elmanejo más adecuado. Los cortes además los realizan por franja,favoreciendo así la permanencia de fauna benéfica. Ocasionalmentecuando las poblaciones de pulgones aumentan, antes de que seaeconómicamente conveniente un corte, estos productores realizanaplicaciones de Pirimor (Pirimicarb), insecticida altamente selecti-vo, el cual mantiene a la población de insectos benéficos activa ycompatible con la producción limpia o integrada.

MAÍZ

Los resultados de la prospección realizada en maíz, además de unensayo específico de manejo de plagas, indican a gusanos cortado-res (Agrotis subterranea y A. bilitura , gusano barrenadorElasmopalpus lignosellus y gusano del choclo Helicoverpa zea),como las principales plagas en este cultivo. El daño de barrenadorse presentó en los primeros estados de desarrollo, antes de lalignificación de la base de los tallos, entre el 5 y el 20 de octubre,alcanzando un máximo de infestación de un 48% de plantas. Elataque de esta plaga debe ser considerado, porque puede llegar acomprometer la vida de la planta. Si en el monitoreo se detecta elataque de esta plaga, debe realizarse una aplicación de un insecti-cida como Lorsban 4E, mojando bien el brote central.

Los síntomas de ataque de gusanos cortadores, en las plantas, sepresentaron entre noviembre y enero, alcanzando un promediomáximo de 0,44 larvas por planta, pero sin comprometer la vidade la planta. Las larvas de estos insectos pueden también cortar la

55Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

planta completa a nivel del cuello. Sin embargo, una vez que eltallo está lignificado, ésta deja de ser susceptible, y el ataque seconcentra en las hojas por las mordeduras de las larvas, daño quenormalmente no reviste importancia económica.

En la mazorca, los daños por gusano del choclo (H. zea) ocurrie-ron entre febrero y abril de 2011, alcanzando un 26% de mazorcascon daño en uno de los módulos (Foto 3). A fines de febrero del2012, se aplicó el insecticida Karate (Lambdacyhalotrina) por locual no se registraron daños. Dado que H. zea daña el producto acomercializar, se debe proteger con algún insecticida, en caso dedetectarse ataques por sobre el 2% de las mazorcas.

Foto 3. Helicoverpa zea en mazorcade maíz calameño.

Por los niveles de daños registrados en las dos temporadas de estu-dio, el genotipo Calameño (utilizado por el 100% de los producto-res), sería en general bastante más resistente a las plagas delepidópteros (incluyendo el gusano de la mazorca), que losgenotipos de maíz dulce utilizados en la zona central del país,donde de no realizarse varias aplicaciones durante el desarrollo delas mazorcas, se infestaría la totalidad de éstas.

56

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

El psílido Ruselliana solanicola, también se presenta asociado amaíz, pero alcanzando poblaciones menores a tres individuos porplanta, las cuales ocurrieron a mediados de enero de 2011 y sinconsecuencias apreciables de daño o transmisión de enfermeda-des.

ZANAHORIA

Entre las plagas detectadas en zanahorias en Chiu.Chiu, el psílidoRuselliana solanicola, fue la especie más abundante con máximaspoblaciones de hasta 51,8 individuos por planta en abril de 2012(Figura 2), aunque estas poblaciones no afectaron, la calidad y can-tidad de zanahorias en la cosecha. Esto se constató al evaluar plan-tas sanas libres de psílidos y plantas muy infestadas, de las mismaseras. Ambas, presentaron rendimientos y calidad de la raíz simila-res, ausencia de fumagina y de síntomas de daño tanto en follajecomo en raíces.

Figura 2. Población promedio de Rusellianasolanicola, en zanahoria. Chiu-Chiu.

57Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Los gusanos cortadores A. bilituray A. subterránea y la cuncunillaCopitarsia decolora atacan al cul-tivo de la zanahoria y ocasionandaños en las raíces (Fotos 4 y 5),pero el porcentaje de ataque fueinferior al 2%.

Otra plaga que se presenta concierta frecuencia es el pulgón delcuello de la planta Dysaphis foe-niculus (Foto 6).Ocasionalmenteeste áfido coloniza algunas plan-tas, pudiendo debilitar las hojas ytallos ocasionando pérdidas derendimiento. Cabe resaltar, quesólo se encontró focos del ataquede esta plaga y nunca una infes-tación generalizada de todo elcultivo, por lo cual no se justifi-caría la aplicación de insecticidasa no ser que la colonización coneste insecto fuera generalizada.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en esteestudio de dos temporadas indi-can que en general, las varieda-des y ecotipos de las hortalizascultivadas en las localidades de laregión de Antofagasta, no presen-tan mucha susceptibilidad haciala mayoría de las plagas que se

Foto 4. Daño de gusanoscortadores en raíz.

Foto 5. Larva de Copitarsiadecolora.

Foto 6. Dysaphis foeniculus enbase de los tallos.

58

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

desarrollan en estos lugares. Aún así, la cantidad de aplicacionesde insecticidas realizadas comúnmente por los productores podríadisminuirse, y/o cambiarse por productos más compatibles con unaproducción limpia o integrada. Esto se puede lograr con una bue-na identificación de las plagas principales y secundarias de sus cul-tivos, realizando un monitoreo sistemático de ellas, utilizandomedidas de prevención, como la malla de exclusión en acelga,continuando con un control racional de las plagas de acuerdo apoblaciones críticas monitoreadas, como los cortes por franja enalfalfa con altas poblaciones de pulgones.

Por otra parte se obtuvo información valiosa en el cambio de pro-ductos de amplio espectro como Metamidofos, Dimetoato y Lorsbanutilizado habitualmentes por el agricultor, por otros menos tóxicoscomo Abamectina, Success y Trigard, en rotación.

Los protocolos evaluados permiten reducir las plagas para evitarpérdidas económicas.

3.3 MONITOREO

Entre las temporadas 2010 y 2012 se estableció y evaluó los siste-mas de monitoreo que se describen a continuación, los cuales hanpermitido determinar presencia, distribución y abundancia de in-sectos, para de esta manera generar curvas de dinámicas de lasplagas presentes en acelga, ajo, alfalfa, maíz y zanahoria.

Monitoreo absoluto: un sistema de muestreo a través de la revisiónde plantas o partes de éstas, permite estimar las poblaciones deinsectos presentes por área en forma absoluta. Esto requiere cami-nar en los cultivos en forma sistemática revisando plantas comple-tas o partes de éstas y registrar los recuentos en planillas demonitoreo (Foto 7).

59Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Las condiciones que deben cumplir estos muestreos es que debenser representativos, al azar y libre de tendencia.

Estos datos otorgan información mucho más precisa acerca de laspoblaciones de las plagas y su daño, a diferencia del monitoreo através de diferentes tipos de trampas (muestreo relativo).

Gracias a la estimación de la población de la plaga obtenida através de estos monitoreos, es posible tomar decisiones responsa-bles de la aplicación de un determinado pesticida en función de suabundancia o daño.

Monitoreo Relativo: Consiste en utilizar algún tipo de trampa (atrac-tivo para los insectos plagas) que permitan en forma rápida estimarla presencia y abundancia relativa de la población de la plaga cap-turada y su distribución. Este tipo de trampas no permite conocerla población absoluta del insecto por área.

Trampas amarillas y azules de Pegamento o Bandejas amarillas conagua y detergente. Las trampas amarillas atraen efectivamente por

Foto 7. Monitoreo absoluto, en plantasde alfalfa en Calama Rural.

60

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

el color a poblaciones aladasde pulgones, trips, mosquitasblancas y moscas minadoras.

Las trampas azules atraen mása trips que las trampas amari-llas. Las bandejas amarillas deagua se ubican en el suelo en-tre las plantas o en los bordesdel cultivo y los insectos que-dan atrapados en el agua. Laatracción es por el color ama-rillo del mismo modo que lasde pegamento (Foto 8).

Las trampas de pegamento pue-den ser de cartones plastifi-cados o madera terciada pinta-das de color amarillo rey o azulen ambas caras. El tamaño mí-nimo es de 10x12 cm con unárea total de captura de 240cm2 (Foto 9). Estas trampas de-ben ser revestidas por una sus-tancia pegajosa o stikem paraatrapar al insecto. Actualmen-te estas trampas se encuentranen algunas casas comerciales deinsumos agrícolas (ejemplo:Agro Connexion).

Foto 8. Bandejas amarillascon agua.

Foto 9. Trampa de pegamentoazul y detergente.

61Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

3.4 PROTOCOLO DEPRODUCCIÓN LIMPIA

En este capítulo se presenta cuadros resúmenes con las plagas rele-vantes de cada cultivo, una breve descripción de los insectos, susdaños, formas de diseminación y estrategias de control. Paralela-mente, se detalla para cada cultivo un protocolo de manejo deplagas, considerando como criterio de entrada los diferentes esta-dos fenológicos o etapas de desarrollo de un cultivo, asociadas aeventos críticos donde es necesario evaluar la pertinencia de in-tervenir con prevención, manejo cultural, biológico o control quí-mico.

3.5 IMPACTO ECONÓMICO

El manejo de plagas en algunos de los cultivos hortícolas de laRegión de Antofagasta, bajo un sistema de producción limpia, setraduce en una disminución significativa del número de aplicacio-nes de insecticidas con respecto al manejo tradicional del agricul-tor. Este es el caso de la acelga, donde se evaluó y constató que através del uso de mallas antiáfidos, se controla efectivamente a laplaga clave de este cultivo, por medio de la exclusión, con lo quese logra disminuir en forma significativa las aplicaciones de pesti-cidas tóxicos como Metamidofos, Dimetoato y Clorpirifos. De estaforma se hace posible cosechar acelgas libres de residuos tóxicospara los consumidores. La presencia de residuos en acelgas comer-cializadas en la Región, fue una de las razones que originaron elpresente proyecto.

Aunque en este Boletín no se realiza un análisis de costos, en pesosahorrados, pero dado que los productores de acelga cuentan consus invernaderos, el costo de esta técnica de manejo sólo radicaríaen la compra e instalación de la malla anti-áfido, la cual presenta

62

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

una duración de cuatro a cinco años. Por lo tanto, un buen mane-jo de la exclusión con el cuidado de los cierres herméticos y ladoble puerta, significaría un ahorro de la mayor parte de losplaguicidas por este período. Cabe resaltar que no tan sólo la mos-ca minadora es excluida, sino que también las otras plagas queafectan al cultivo como los adultos de cuncunillas, gusanos corta-dores y pulgones.

Además del impacto económico de este tipo de manejo, la pro-ducción de hojas de acelga libres de residuos de Metamidofos,Dimetoato, Clorpirifos etc., la seguridad de manejo de plagas den-tro del invernadero para la salud de los productores y el respetopor el medio ambiente, son todos aspectos relevantes de una pro-ducción limpia.

En alfalfa, el manejo de áfidos a través de cortes en franjas cuandose producen alzas en las poblaciones de estos insectos, significanla protección de la fauna benéfica presente y un ahorro deplaguicidas altamente tóxicos como Metamidofos y Dimetoato. Ello,con las consecuentes ventajas económicas, ambientales y de segu-ridad para productores, población rural y animales que consumeneste forraje.

3.6 CONCLUSIONES FINALES

En general, las variedades y ecotipos de las hortalizas cultivadas enlas localidades de la Región de Antofagasta, no presentan gran sus-ceptibilidad hacia la mayoría de las plagas que se desarrollan enestos lugares. Aún así, la cantidad de aplicaciones de insecticidasrealizadas comúnmente por los productores podría disminuirse, y/o cambiarse por productos más compatibles con una producciónlimpia o integrada.

63Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Para cada cultivo estudiado se determinó y enseñó a los agriculto-res a través de visitas a sus predios y charlas técnicas, las plagasprincipales y secundarias presentes en sus respectivos cultivos, re-comendando además una técnica de monitoreo de estas especies.Por otra parte, se constató que es posible cambiar o mejorar lasestrategias de manejo o control para disminuir el número e impac-to de los pesticidas aplicados, y finalmente a través del curso " Usoy Manejo Seguro de Plaguicidas", se capacitó a los agricultores deCalama Rural, San Pedro, Lasana, Río Grande y Chiu-Chiu en unmejor manejo de estas moléculas tóxicas.

Con pocos cambios en el manejo hortícola de la Región deAntofagasta, es posible conseguir los objetivos de la producciónintegrada: obtención de hortalizas de calidad y mayor valor de suscosechas, cuidado de la salud de trabajadores agrícolas y pobla-ción rural, obtención de productos inocuos, libre de residuos tóxi-cos para el cuidado de la salud de consumidores y menor contami-nación del ambiente.

64

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

acel

ga e

n la

sana

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Mos

ca m

inad

ora

El d

año

prin

cipa

lN

oVu

elo

dePr

even

ción

: Uso

de

mal

las

antiá

fidos

en

Lirio

myz

alo

cau

san

las

larv

as,

corr

espo

nde

adul

tos

inve

rnad

ero

perm

ite la

exc

lusi

ón d

e es

tahu

idob

rens

is B

l.la

s qu

e ho

rada

npl

aga

(Fot

o 10

)en

tre la

s su

perfi

cies

supe

rior e

infe

rior

Cul

tura

l: co

ntro

l de

mal

ezas

y m

anej

o ba

lanc

ea-

de la

s ho

jas

do d

el r

iego

y fe

rtiliz

ació

n; p

erm

iten

dism

inui

r( F

oto

11)

el d

esar

rollo

pot

enci

al d

e la

pla

ga, p

orqu

epl

anta

s sa

nas

y vi

goro

sas

resi

sten

mej

or e

lO

tro d

año,

per

oat

aque

de

esta

s m

osqu

itas.

La

elim

inac

ión

de m

enor

mag

nitu

d,in

med

iata

del

ras

trojo

infe

stad

o de

spué

s de

son

las

num

eros

asco

sech

a ev

ita e

l des

arro

llo d

e nu

evas

perfo

raci

ones

que

gene

raci

ones

del

inse

cto

hace

n la

s he

mbr

asen

el f

olla

je c

onBi

ológ

ico:

Hym

., Br

acon

idae

: O

pius

sp.

, H

ym.,

su o

visc

apto

Cyn

ipid

ae:

Gan

aspi

dium

sp.

, H

ym.,

Eulo

phid

ae:

(Fot

o 12

)D

igly

phus

sp.

; Chr

ysoc

haris

phy

tom

yzae

(Bre

thes

), H

ym.,

Pter

omal

idae

: H

alic

opte

rapa

tella

na (D

alm

an);

Lam

prot

atus

tube

ro W

alke

r

Quí

mic

o (r

egis

tro

SAG

): Fa

st 1

.8 E

C;

Aba

mec

tina)

y T

rigar

d 75

WP

(Ciro

maz

ina)

Foto

10

Foto

11

Foto

12

65Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

acel

ga e

n la

sana

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Cun

cuni

llas

Las

larv

as c

onsu

men

No

Vuel

o de

Prev

enci

ón:

uso

de m

alla

ant

iáfid

oy

Gus

anos

hoja

s, d

ejan

do g

rand

esco

rres

pond

ead

ulto

sC

orta

dore

sor

ifici

os,

daño

s qu

eC

ultu

ral:

Elim

inac

ión

de m

alez

as y

ras

trojo

sTr

icho

plus

ia n

ide

grad

an e

l val

orde

cul

tivos

ant

erio

res

( Fot

o 13

)co

mer

cial

de

las

hoja

sC

opita

rsia

(Fot

o 16

)Bi

ológ

ico:

Dip

t.,

Tach

inid

ae:

Euce

lato

riade

colo

raau

stra

lis T

owns

., In

cam

yia

chile

nsis

Ald

r.;( F

oto

14)

Hym

., Ic

hneu

mon

idae

, C

ampo

letis

per

dist

inct

usA

grot

isH

ym.,

Tric

hogr

amm

atid

ae:

Brac

onid

ae,

bilit

ura

Apa

ntel

es s

p. y

Tric

hogr

amm

atid

ae,

( Fot

o 15

)Tr

icho

gram

ma

sp.

Quí

mic

o: L

os i

nsec

ticid

as c

ompa

tible

s co

npr

oduc

ción

lim

pia

y qu

e co

ntro

lan

a es

ta p

laga

Dip

el (

Baci

llus

thur

ingi

ensi

s);

Entru

st (

Spin

osad

,Fa

ctor

es A

+D)

Foto

13

Foto

14

Foto

15

Foto

16

66

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

acel

ga e

n la

sana

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Pulg

ón v

erde

Alta

s po

blac

ione

sN

o co

rres

pond

eVu

elo

dePr

even

ción

: Uso

de

mal

las

antiá

fidos

en

del

dura

zner

ode

bilit

an a

las

pla

ntas

adul

tos

inve

rnad

ero

perm

ite la

exc

lusi

ón d

e es

ta p

laga

Myz

us p

ersi

cae

(S.)

( Fot

o 18

)(F

oto

17)

Cul

tura

l: La

elim

inac

ión

inm

edia

ta d

el r

astro

joFu

mag

ina

en h

ojas

desp

ués

de c

osec

ha e

vita

el d

esar

rollo

de

nuev

as( F

oto

19)

gene

raci

ones

del

ins

ecto

, dis

min

uyen

do s

uoc

urre

ncia

en

culti

vos

post

erio

res.

Pro

mov

er la

Tran

smis

ión

de v

irus

pres

enci

a de

ene

mig

os n

atur

ales

, di

spon

iend

oes

peci

es fl

oral

es e

n la

s ce

rcan

ías

del c

ultiv

o de

man

era

tal d

e fa

vore

cer

la o

bten

ción

de

alim

ento

por p

arte

de

los

depr

edad

ores

Biol

ógic

o: L

os p

reda

tore

s N

eur.,

Chr

ysop

idae

:C

hrys

oper

la s

p. C

ol.,

Coc

cine

llida

e.,

Erio

pis

conn

exa

(Ger

m.);

Hip

poda

mia

con

verg

ens

Goe

ze;

Chi

loco

rus

sp.,

Dip

t., C

ecid

omyi

idae

:A

phid

olet

es a

phid

imyz

a (R

odn.

), D

ipt.,

Syrp

hida

e: A

llogr

apta

hor

tens

is (

Phil.

);A

. pul

chra

Sha

n.; y

par

asito

ide

Hym

.,A

phid

iidae

: A

phid

ius

cole

man

i Vi

er.

Quí

mic

o (r

egis

tro

SAG

): El

inse

ctic

ida

Pato

n 50

WP

(Piri

mic

arb)

, es

un p

rodu

cto

reco

men

dabl

epa

ra la

pro

ducc

ión

limpi

a de

ace

lga

Foto

17

Foto

18

Foto

19

67Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

acel

ga e

n la

sana

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Ara

ñita

cin

abar

ina

ySo

n pl

agas

No

corr

espo

nde

Adu

ltos

y ni

nfas

Cul

tura

l: Ri

ego

y fe

rtiliz

ació

n ba

lanc

eada

.ar

añita

bim

acul

ada

ocas

iona

les

son

trans

porta

das

Se d

ebe

man

tene

r el

áre

a ad

yace

nte

al c

ultiv

oTe

trany

chus

en a

celg

apo

r el

vie

nto

(10

m p

erím

etro

) lib

re d

e m

alez

as y

de

otro

sci

nnab

arin

usho

sped

eros

pre

ferid

os. E

sto

es m

uy im

porta

nte,

Tetra

nych

usPu

ntea

do b

lanc

o o

Des

de m

alez

aspu

es e

stas

ara

ñita

s so

n m

uy p

olífa

gas.

Arr

anca

r our

ticae

(K)

mot

eado

en

la s

uper

ficie

pasa

n al

cul

tivo

trata

r só

lo la

s pl

anta

s in

fest

adas

(foc

os)

( Fot

o 20

)de

las

hoja

s co

mo

resu

ltado

del

vac

iado

Biol

ógic

o: A

carin

a, P

hyto

seiid

ae:

celu

lar.

Post

erio

rmen

teN

eose

iulu

s ch

ilens

is (

Doz

ze);

Phyt

osei

ulus

sp.

;la

s ho

jas

se to

rnan

Am

blys

eius

sp.

Coc

cine

lidae

, St

etho

rus

hist

rioam

arill

as c

on á

reas

Cha

zeau

bron

cead

as a

fect

ando

la c

alid

ad c

omer

cial

Quí

mic

o (r

egis

tro

SAG

): Fa

st 1

.8 E

C;

(Aba

mec

tina)

Foto

20

68

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

alfa

lfa

en C

alam

a ru

ral

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Pulg

ón m

anch

ado

Alta

s po

blac

ione

s de

bilit

anN

oVu

elo

deC

ultu

ral:

Real

izar

cor

tes

en fr

anja

s cu

ando

las

del t

rébo

la

las

plan

tas,

cau

san

corr

espo

nde

adul

tos

pobl

acio

nes

alca

ncen

alto

s ni

vele

s y

sea

viab

leTh

erio

aphi

sde

form

ació

n de

hoj

as,

( Fot

o 24

)ec

onóm

icam

ente

de

acue

rdo

al t

amañ

otri

folii

(M

onel

l)am

arill

ez y

clo

rosi

sde

la a

lfalfa

.(F

oto

21)

(Fot

o 23

)Pu

lgón

ver

deBi

ológ

ico:

Los

pre

dato

res

Neu

r., C

hrys

opid

ae:

de la

alfa

lfaA

lgun

os d

e es

tos

inye

ctan

Chr

ysop

erla

sp.

Col

., C

occi

nelli

dae:

., Er

iopi

sA

cyrto

siph

onto

xina

s qu

e de

tiene

n el

conn

exa

(Ger

m.);

Hip

poda

mia

con

verg

ens

pisu

m (H

arris

)cr

ecim

ient

o de

la p

lant

aG

oeze

; C

hilo

coru

s sp

., D

ipt.,

Cec

idom

yiid

ae:

Pulg

ón a

zul

Aph

idol

etes

aph

idim

yza

(Rod

n.),

Dip

t.,de

la a

lfalfa

Excr

eta

mie

leci

lla lo

que

Syrp

hida

e: A

llogr

apta

hor

tens

is (

Phil.

);A

cyrto

siph

onat

rae

al h

ongo

con

ocid

oA

. pu

lchr

aSha

n.;

Nab

idae

, N

abis

pun

ctip

enni

sko

ndoi

Shi

nji

com

o fu

mag

ina

y pa

rasi

toid

es

Hym

., A

phid

iidae

: A

phid

ius

ervi

Pulg

ón n

egro

Hal

iday

, Pra

on v

oluc

re H

alid

ay,

de la

alfa

lfaRe

duce

n va

lor

nutri

tivo

Lysi

phle

bust

esta

ceip

es (C

ress

on)

Aph

is c

racc

ivor

ay

calid

ad d

el fo

rraj

eKo

ch (

Foto

22)

Quí

mic

o: E

ntre

los

inse

ctic

idas

más

ade

cuad

osA

lgu

nos

pued

enpa

ra la

pro

ducc

ión

limpi

a es

tá P

irim

ortra

nsm

itir d

e vi

rus

(Pir

imic

arb)

Foto

21

Foto

22

Foto

23

Foto

24

69Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

alfa

lfa

en C

alam

a ru

ral

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Trip

sA

dulto

s y

larv

as a

lEn

flor

es d

e al

falfa

Vuel

o de

Cul

tura

l: El

est

rés

hídr

ico

prom

ueve

el

Fran

klin

iella

alim

enta

rse

vací

an la

sno

se

dete

ctó

daño

,ad

ulto

sde

sarr

ollo

de

la p

laga

occi

dent

alis

célu

las

del

paré

nqui

ma

porq

ue q

ue e

lPe

rgan

dey

las

hoja

s pi

erde

n la

trips

de

las

flore

sBi

ológ

ico:

Hem

., A

ntho

corid

ae:

Oriu

s tri

stic

olor

(Fot

o 25

)co

lora

ción

pro

pia

se a

limen

ta(W

hite

), O

rius

eleg

ans

(Bla

ncha

rd),

Oriu

s re

edi

(Fot

o 27

)pr

inci

palm

ente

(Whi

te),

Oriu

s in

sidi

osus

(Say

). H

ym.,

de p

olen

Eulo

phid

ae:

Cer

anis

us m

enes

Quí

mic

o (r

egis

tro

SAG

): En

alfa

lfa n

o se

requ

iere

de tr

atam

ient

os p

ara

el c

ontro

l de

trips

Mos

ca m

inad

ora

El d

año

prin

cipa

l lo

No

caus

a da

ños

Vuel

o de

Cultu

ral:

Un

adec

uado

man

ejo

del r

iego

per

mite

Lirio

myz

aca

usan

las

larv

as, l

asen

flor

es y

vai

nas

adul

tos

dism

inui

r el

des

arro

llo p

oten

cial

de

la p

laga

, pue

s,hu

idob

rens

is B

l.qu

e ho

rada

n e

ntre

las

plan

tas s

anas

y v

igor

osas

resis

ten

mej

or e

l ata

que

(Fot

o 26

)su

perfi

cies

sup

erio

r e

infe

rior

de la

s ho

jas

Biol

ógic

o: H

ym.,

Brac

onid

ae: O

pius

sp.

, Hym

.,(F

oto

28)

Cyni

pida

e: G

anas

pidi

um s

p., H

ym.,

Eulo

phid

ae:

Otro

dañ

o, p

ero

Dig

lyph

us s

p.; C

hrys

ocha

ris p

hyto

myz

ae (B

reth

es),

de m

enor

mag

nitu

d,H

ym.,

Pter

omal

idae

: Hal

icop

tera

pa

tella

naso

n la

s nu

mer

osas

(Dal

man

); La

mpr

otat

us tu

bero

Wal

ker

perfo

raci

ones

que

hac

enla

s he

mbr

as e

n el

folla

jeQ

uím

ico

(reg

istro

SAG

): no

requ

iere

trat

amie

nto

con

su

ovis

capt

oen

alfa

lfa

Foto

25

Foto

28

Foto

27

Foto

26

70

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Plag

as q

ue a

taca

n el

cul

tivo

de

alfa

lfa

en C

alam

a ru

ral

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Ara

ñita

Punt

eado

bla

nco

No

caus

an d

año

Adu

ltos

y ni

nfas

Cul

tura

l: A

rran

car

o tra

tar

los

foco

s de

pla

ntas

bim

acul

ada

o m

otea

do e

n la

en fl

ores

y v

aina

stra

nspo

rtada

sin

fest

adas

Tetr

anyc

hus

supe

rfici

e de

las

hoja

spo

r vi

ento

urtic

ae (K

)co

mo

resu

ltado

del

Biol

ógic

o: A

carin

a, P

hyto

seiid

ae:

(Fot

o 29

)va

ciad

o ce

lula

r.N

eose

iulu

s ch

ilens

is (D

ozze

); Ph

ytos

eiul

us s

p.;

Post

erio

rmen

te,

Am

blys

eius

sp.

Coc

cine

lidae

, St

etho

rus

las

hoja

s se

torn

anhi

strio

Cha

zeau

amar

illas

con

áre

asbr

once

adas

yQ

uím

ico

(reg

istr

o SA

G):

no s

e re

quie

re d

epu

eden

cae

r.es

tos

trata

mie

ntos

par

a co

ntro

l de

arañ

itas

en a

lfalfa

Foto

29

71Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Plag

as q

ue a

taca

n el

maí

z en

Cal

ama

rura

l y S

an P

edro

de

Ata

cam

a

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Cun

cuni

llas

Las

larv

as d

e gu

sano

sEl

gus

ano

del

Vuel

o de

Prev

enci

ón:

uso

de m

alla

ant

iáfid

oy

Gus

anos

corta

dore

s pu

eden

cor

tar

choc

lo d

aña

las

adul

tos

Cor

tado

res

las

plan

tas

a ni

vel d

elm

azor

cas

con

loC

ultu

ral:

Elim

inac

ión

de m

alez

as y

ras

trojo

sA

grot

is b

ilitu

racu

ello

, cu

ando

el

tallo

cual

pie

rden

el

de c

ultiv

os a

nter

iore

sA

grot

is su

bter

rane

ano

est

á aú

n lig

nific

ado.

valo

r com

erci

al( F

oto

30)

Post

erio

rmen

te,

pued

en(F

oto

34)

Biol

ógic

o: D

ipt.,

Tac

hini

dae:

Euc

elat

oria

daña

r ho

jas

aust

ralis

Tow

ns.,

Inca

myi

a ch

ilens

is A

ldr.;

Hym

.,G

usan

o Ba

rren

ador

Ichn

eum

onid

ae,

Cam

pole

tis p

erdi

stin

ctus

Hym

.,El

asm

opal

pus

El b

arre

nado

r at

aca

tallo

sTr

icho

gram

mat

idae

: Bra

coni

dae,

A

pant

eles

sp.

ligno

sellu

sy

cent

ros

de c

reci

mie

nto

y T

richo

gram

mat

idae

, Tric

hogr

amm

a sp

.( F

oto

31)

de p

lant

as p

eque

ñas

pudi

endo

oca

sion

arQ

uím

ico:

Los

ins

ectic

idas

com

patib

les

con

Gus

ano

del

la m

uerte

de

ésta

spr

oduc

ción

lim

pia

y qu

e co

ntro

lan

a es

ta p

laga

Cho

clo

(Fot

o 33

)so

n: D

ipel

(Ba

cillu

s th

urin

gien

sis)

; Ent

rust

Hel

icov

erpa

zea

(Spi

nosa

d, F

acto

res

A+D

)(F

oto

32)

Tam

bién

los

pire

troid

es K

arat

e y

Bull,

con

trola

nla

rvas

de

esto

s in

sect

os

Foto

33

Foto

32

Foto

31

Foto

30

Foto

34

72

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Plag

as q

ue a

taca

n za

nah

oria

en

Chi

u C

hiu.

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Gus

anos

No

se e

vide

nció

dañ

osLa

rvas

de

gusa

nos

Vuel

o de

Prev

enci

ón:

uso

de m

alla

ant

iáfid

oC

orta

dore

sde

est

as p

laga

s en

las

corta

dore

s y

adul

tos

y C

uncu

nilla

hoja

s de

zan

ahor

ia,

cunc

unill

asC

ultu

ral:

Elim

inac

ión

de m

alez

as y

ras

trojo

sA

grot

is su

bter

rane

ape

ro e

vent

ualm

ente

pued

en d

añar

lade

cul

tivos

ant

erio

res

Agr

otis

bili

tura

la c

uncu

nilla

base

de

las

raíc

es( F

oto

35)

Cop

itars

ia d

ecol

ora

de z

anah

oria

Biol

ógic

o: D

ipt.,

Tac

hini

dae:

Euc

elat

oria

podr

ía c

ausa

r da

ñode

valu

ando

su

aust

ralis

Tow

ns.,

Inca

myi

a ch

ilens

is A

ldr.;

Hym

.,C

opita

rsia

valo

r com

erci

alIc

hneu

mon

idae

, C

ampo

letis

per

dist

inct

us H

ym.,

deco

lora

( Fot

os 3

7 y

38 )

Tric

hogr

amm

atid

ae: B

raco

nida

e, A

pant

eles

sp.

y(F

oto

36)

Tric

hogr

amm

atid

ae,

Tric

hogr

amm

a sp

.

Quí

mic

o: L

os i

nsec

ticid

as c

ompa

tible

s co

npr

oduc

ción

lim

pia

y qu

e co

ntro

lan

a es

ta p

laga

son:

Nee

m -

X (A

zadi

rach

tina)

; Dip

el (B

acill

usth

urin

gien

sis

); En

trust

(Spi

nosa

d, F

acto

res

A+D

),pe

ro n

o tie

nen

regi

stro

SA

G.

Kara

te y

Bul

l con

trola

n y

tiene

n re

gist

ro

Foto

38

Foto

37

Foto

36

Foto

35

73Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Plag

as q

ue a

taca

n za

nah

oria

en

Chi

u C

hiu.

Plag

asD

año

en h

ojas

y t

allo

sD

año

en f

ruto

sD

ispe

rsió

nA

ltern

ativ

as d

e co

ntro

l

Pulg

ón d

el c

uello

Alta

s po

blac

ione

s en

Fum

agin

a en

Vuel

o de

Cul

tura

l: Fa

vore

cer l

a pr

esen

cia

de e

nem

igos

de la

zan

ahor

iala

bas

e de

las

pla

ntas

base

de

la ra

ízad

ulto

sna

tura

les,

dis

poni

endo

esp

ecie

s flo

rale

s en

las

Dys

aphi

sla

s de

bilit

ance

rcan

ías

del c

ultiv

o de

man

era

tal d

e fa

vore

cer

foen

icul

us(F

oto

41)

la o

bten

ción

de

alim

ento

por

par

te d

e lo

s( F

oto

39)

depr

edad

ores

Biol

ógic

o: L

os p

reda

tore

s C

occi

nelli

dae:

.,Er

iopi

s co

nnex

a (G

erm

.); H

ippo

dam

iaco

nver

gens

Goe

ze

Quí

mic

o (r

egis

tro

SAG

): El

inse

ctic

ida

Kara

te,

Bull

y Bu

ll C

S so

n pr

oduc

tos

reco

men

dado

s

Psíli

doSe

pre

sent

a en

alta

sN

o co

rres

pond

eVu

elo

deN

o re

quie

re c

ontr

ol e

n za

naho

riaRu

selli

ana

pobl

acio

nes,

sin

adul

tos

sola

níco

laem

barg

o, n

o ca

usa

(Fot

o 40

)da

ño n

i tr

ansm

itevi

rus

( Fot

o 42

)

Foto

42

Foto

41

Foto

40

Foto

39

74

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de i

mp

orta

ncia

eco

nóm

ica

que

atac

an a

la a

celg

a

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Mos

ca m

inad

ora

Mon

itore

o y

Tram

pas

amar

illas

de

agua

.Íd

em a

nter

ior

No

corr

espo

nde

de la

s ch

acra

sni

vele

s cr

ítico

sRe

visi

ón d

e 25

plan

tas

alLi

riom

yza

azar

por

inve

rnad

ero.

huid

obre

nsis

Det

ecta

ndo

larv

as v

ivas

en

las

hoja

s.( F

oto

43 y

44)

Sobr

e 30

adu

ltos

por

tram

pa p

or d

íaPr

even

ción

Mal

la a

nti-

áfid

o de

sde

Ídem

ant

erio

rN

o co

rres

pond

ean

tes

de la

em

erge

ncia

Con

trol

Cul

tura

lEl

imin

ació

n ho

jas

infe

stad

as.

Con

trol m

alez

as, r

iego

yN

o co

rres

pond

efe

rtiliz

ació

n ba

lanc

eada

Con

trol

Biol

ógic

oAv

ispi

tas

para

sito

ides

Avis

pita

s pa

rasi

toid

esN

o co

rres

pond

eC

ontr

ol Q

uím

ico

Aba

mec

tina

en r

otac

ión

con

Trig

ard

Aba

mec

tina

en r

otac

ión

No

corr

espo

nde

con

Trig

ard

Pulg

ón v

erde

Mon

itore

o y

Tram

pas

de a

gua

amar

illa.

del

dura

zner

oni

vele

s cr

ítico

sRe

visi

ón d

e 25

pla

ntas

al

Myz

us p

ersi

cae

azar

por

inve

rnad

ero.

(Fot

o 45

)C

uand

o se

enc

uent

ren

colo

nias

en

Ídem

ant

erio

rN

o co

rres

pond

em

ás d

el 2

0% d

e la

s pl

anta

sPr

even

ción

Mal

la a

nti-a

fido

desd

e an

tes

Ídem

ant

erio

rN

o co

rres

pond

ede

la e

mer

genc

iaC

ontro

l C

ultu

ral

Elim

inac

ión

mal

ezas

Con

trol m

alez

as, r

iego

yN

o co

rres

pond

efe

rtiliz

ació

n ba

lanc

eada

Con

trol

Biol

ógic

oC

hini

tas,

sírf

idos

, cris

opas

,C

hini

tas,

sírf

idos

, cris

opas

,N

o co

rres

pond

eav

ispi

tas

para

sito

ides

avis

pita

s pa

rasi

toid

esC

ontr

ol Q

uím

ico

Pato

n 50

WP,

sol

o si

Pato

n 50

WP,

sol

o si

No

corr

espo

nde

alca

nza

los

nive

les

críti

cos

alca

nza

los

nive

les

críti

cos

75Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de i

mp

orta

ncia

eco

nóm

ica

que

atac

an a

la a

celg

a

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Cun

cuni

llas

Mon

itore

o y

Revi

sión

de

25 p

lant

as p

or in

vern

ader

oRe

visi

ón d

e 25

pla

ntas

No

corr

espo

nde

Tric

hopl

usia

ni

nive

les

críti

cos

Det

ecta

ndo

larv

as v

ivas

en

las

hoja

spo

r inv

erna

dero

Cop

itars

ia d

ecol

ora

Det

ecta

ndo

larv

as( F

oto

46)

viva

s en

las

hoja

sPr

even

ción

Mal

la a

nti-á

fido

desd

e an

tes

deM

alla

ant

i-áf

ido

desd

eN

o co

rres

pond

ela

em

erge

ncia

de

las

plan

tas

ante

s de

la e

mer

genc

iade

las

plan

tas

Con

trol

Cul

tura

lEl

imin

ació

n de

mal

ezas

Elim

inac

ión

de m

alez

asN

o co

rres

pond

eal

rede

dor i

nver

nade

roal

rede

dor i

nver

nade

roC

ontro

l Bi

ológ

ico

Avis

pita

s y

mos

cas

para

sito

ides

Avis

pita

s y

mos

cas

No

corr

espo

nde

para

sito

ides

Con

trol

Quí

mic

oKa

rate

sol

o en

cas

o de

Kara

te s

olo

en c

aso

deN

o co

rres

pond

een

cont

rar v

aria

s lar

vas

enco

ntra

r var

ias l

arva

s

Foto

43

Foto

44

Foto

45

Foto

46

76

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de i

mp

orta

ncia

eco

nóm

ica

que

atac

an a

la a

lfal

fa

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Pulg

ones

Mon

itore

o y

Tram

pas

amar

illas

de

agua

Tram

pas

amar

illas

de

agua

Ther

ioap

his

trifo

liini

vele

s cr

ítico

sRe

visi

ón d

e 25

pla

ntas

al a

zar

por e

raRe

visi

ón d

e 25

pla

ntas

Acy

rtosi

phon

pis

umde

tect

ando

ent

re 5

y 7

ind

ivid

uos

al a

zar p

or e

raA

. ko

ndoi

por

plan

taA

phis

cra

cciv

ora

Prev

enci

ónC

ontro

l mal

ezas

alre

dedo

res

Alfa

lfa, b

ien

rega

da e

vita

r,( F

otos

47,

48

y 49

)de

las

eras

mal

ezas

en

el c

ultiv

oC

ontro

l C

ultu

ral

Plan

tas

vigo

rosa

s a

travé

sC

orte

s en

fran

jas

para

Cor

tes

de u

n rie

go b

alan

cead

om

ante

ner

faun

a be

néfic

aC

ontro

l Bi

ológ

ico

Chi

nita

s, s

írfid

os, c

risop

as,

Chi

nita

s, s

írfid

os, c

risop

as,

Chi

nita

s, s

írfid

os,

avis

pita

s pa

rasi

toid

esav

ispi

tas

para

sito

ides

cris

opas

, avi

spita

spa

rasi

toid

esC

ontr

ol Q

uím

ico

------

Pirim

or s

ólo

en c

aso

deN

o co

rres

pond

e,al

canz

ar n

ivel

es c

rític

ospr

efer

ir co

rtes

Foto

47

Foto

48

Foto

49

77Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de i

mpo

rtan

cia

econ

ómic

a qu

e at

acan

al

maí

z.

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Gus

anos

cor

tado

res

Mon

itore

o y

Revi

sión

de

plan

tas

por e

raRe

visi

ón d

e 25

pla

ntas

No

corr

espo

nde

y A

grot

is b

ilitu

rani

vele

s cr

ítico

sD

etec

tand

o pl

anta

s co

rtada

s a

al a

zar p

or e

ra.

A. s

ubte

rran

eani

vel d

el c

uello

o a

l obs

erva

rA

l exi

stir

larv

as o

per

fora

cion

es( F

oto

50)

las

larv

as e

n el

sue

loab

unda

ntes

y /o

dañ

o en

brot

es c

on c

ompr

omis

o de

lfu

turo

des

arro

llo d

e la

s pl

anta

sPr

even

ción

Con

trol m

alez

as a

lrede

dore

s de

Plan

tas

bien

reg

adas

yN

o co

rres

pond

ela

s er

as a

ntes

de

la s

iem

bra

y fe

rtiliz

adas

; evi

tar

mal

ezas

a en

el c

ultiv

oC

ontro

l C

ultu

ral

Plan

tas

vigo

rosa

s a

travé

s de

Ídem

ant

erio

rN

o co

rres

pond

erie

go y

ferti

lizac

ión

bala

ncea

daC

ontro

l Bi

ológ

ico

Avis

pita

s y

mos

cas

para

sito

ides

Ídem

an

terio

rN

o C

orre

spon

deC

ontr

ol Q

uím

ico

Lors

ban

4EBa

cillu

sthu

ringi

ensi

sN

o co

rres

pond

e,al

sue

lo o

trat

ar s

emill

aso

Spin

osad

pref

erir

corte

s

Foto

50

78

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de i

mpo

rtan

cia

econ

ómic

a qu

e at

acan

al

maí

z.

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Gus

ano

barr

enad

orM

onito

reo

yRe

visa

r las

pla

ntas

por

era

No

corr

espo

nde

No

corr

espo

nde

Elas

mop

alpu

sni

vele

s de

dañ

oA

l det

ecta

r la

s pr

imer

aslig

nose

llus

econ

ómic

ola

rvas

o p

lant

as a

taca

das

(Fot

o 51

)Pr

even

ción

-----

No

corr

espo

nde

No

Cor

resp

onde

Con

trol

Cul

tura

lRo

taci

ón d

e cu

ltivo

.N

o co

rres

pond

eN

o co

rres

pond

eC

ontro

l Bi

ológ

ico

------

No

corr

espo

nde

No

corr

espo

nde

Con

trol

quí

mic

oA

plic

ació

n de

Lor

sban

4 E

No

corr

espo

nde

No

corr

espo

nde

Gus

ano

del

choc

loM

onito

reo

yN

o co

rres

pond

eN

o co

rres

pond

eC

omen

zar

aplic

acio

nes

Hel

icov

erpa

zea

nive

les

de d

año

al in

icio

de

emis

ión

de( F

oto

52)

econ

ómic

oes

tilos

o a

l obs

erva

rse

prim

eros

dañ

osC

ontr

ol q

uím

ico

-----

------

Lam

bda

cyha

lotri

na,

moj

ando

bie

n m

azor

cas

Foto

51

Foto

52

79Boletín INIA, Nº 255

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Prot

ocol

os p

ara

el m

anej

o de

pla

gas

de im

port

anci

a ec

onóm

ica

que

atac

an a

la

zana

hori

a.

Des

crip

ción

Opc

ión

dePr

imer

os e

stad

osD

esar

rollo

Flor

ació

nde

la p

laga

man

ejo

desa

rrol

love

geta

tivo

a co

sech

a

Pulg

ones

Mon

itore

o y

Revi

sión

de

25 p

lant

as p

or e

ra, a

lÍd

em a

nter

ior

No

corr

espo

nde

Dys

aphi

s fo

enic

ulus

nive

les

críti

cos

azar

, a n

ivel

del

cue

llo d

e la

s ho

jas

(Fot

o 53

)D

etec

tand

o co

loni

as e

n m

ásde

l 10

% d

e la

s pl

anta

sPr

even

ción

------

-----

No

corr

espo

nde

Con

trol

Cul

tura

lC

ontro

l de

mal

ezas

en

bord

esC

ontro

l de

mal

ezas

en

bord

esN

o co

rres

pond

ede

las

eras

, rie

go y

de la

s er

as, r

iego

yfe

rtiliz

ació

n ba

lanc

eada

ferti

lizac

ión

bala

ncea

daC

ontro

l Bi

ológ

ico

Chi

nita

s, s

írfid

os, c

risop

as,

Chi

nita

s, s

írfid

os, c

risop

as,

No

corr

espo

nde

avis

pita

s pa

rasi

toid

esav

ispi

tas

para

sito

ides

Con

trol

Quí

mic

oPi

rimor

sól

o en

cas

o de

Pirim

or s

ólo

en c

aso

deN

o co

rres

pond

e, p

oral

canz

ar n

ivel

es c

rític

osal

canz

ar n

ivel

es c

rític

ospr

oxim

idad

a c

osec

ha

Cun

cuni

llas

yM

onito

reo

y---

-Re

visi

ón d

e pl

anta

s en

bus

caRe

visi

ón d

e pl

anta

sG

usan

os c

orta

dore

sni

vele

s de

dañ

ode

larv

as e

n ba

se d

e la

s pl

anta

sen

bus

ca d

e la

rvas

en

Cop

itars

ia d

ecol

ora

base

de

las

plan

tas

(Fot

o 54

)Pr

even

ción

Elim

inac

ión

de m

alez

asÍd

em a

nter

ior

Ídem

ant

erio

rA

grot

is b

ilitu

raen

bor

des

de la

s er

asA

grot

is su

bter

rane

aC

ontro

l C

ultu

ral

----

Con

trol d

e m

alez

asN

o co

rres

pond

e(F

oto

55)

Con

trol

biol

ógic

o---

--Av

ispi

tas

y m

osca

sAv

ispi

tas

y m

osca

spa

rasi

toid

espa

rasi

toid

esC

ontr

ol q

uím

ico

------

-Ba

cillu

s th

urin

gien

sis,

Baci

llus

thur

ingi

ensi

s,La

mbd

acyh

alot

rina

Lam

bdac

yhal

otri

na

Foto

54

Foto

55

Foto

53

80

Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande

Boletín INIA, Nº 255

Algunos insecticidas con registro SAG recomendados para elcontrol de plagas en acelga, alfalfa, maíz y zanahoria.

Producto Ingrediente Grupo Plagas que CultivosComercial Activo Químico controla registrados

Dipel Bacillusthuringiensis Biológico Gusano del Maízchoclo

Bull Gamma-cyhalotrina Piretroides Pulgones, Zanahoria,cuncunillas, maíz

gusanoscortadores

Entrust Spinosad Naturalite Cuncunillas, Maízbarrenador,

gusanoscortadores

Fast 1,8 Abamectina Microorganismos Mosca Acelgadel suelo minadora

Karate con lambdacyhalotrina Piretroide Pulgones, Acelga,Tecnología gusanos alfalfa,Zeon cortadores, maíz,

barrenador, zanahoria cuncunillas,

moscasminadoras

Paton Pirimicarb Carbamato Pulgones Acelga,50 WP alfalfa

Troya, Clorpirifos Organofosforado Gusanos MaízClorpirifos cortadores,

Gusanobarrenador,cuncunillas

Nota: Insecticidas autorizados para control de las plagas mencionadas por el Ser-vicio Agrícola y Ganadero (SAG)1 a septiembre de 2012. Cabe señalar que el SAGrealiza una actualización quincenal de los plaguicidas autorizados pudiendo ocu-rrir el ingreso de algunos o la salida de otros, por tanto el listado indicado puedesufrir variación.(SAG)1 http.//www.sag.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc56&argInstanciaId=56&a rgCa rpe taId= 570&argTreeNodosAbiertos=%280%29&argTreeNodoSel=570&argTreeNodoActual=570&argRegistroId=1208