Protocolo sesion especial m3 maritza herrera

5
PROTOCOLO SESIONES ESPECIALES 1. DATOS BÁSICOS. Objetivo de la temática: Generar espacios de diálogo y reflexión sobre las redes de aprendizaje, su concepto, su importancia y el reconocimiento de la forma en que cada persona aprende de manera diferente. FECHA 2015 06 23 Grado: 6-2 Momento y Sesión: M3 S3 Institución Educativa: I.E. EUSTAQUIO PALACIOS Sede Gral Anzoátegui Área Matemáticas Hora de inicio 1 p.m. Hora de finalización 3:15 p.m. Firma del ME Maritza Herrera Florez Firma del estudiante 1 David Obando Firma del estudiante 2 Mileidys Ortiz 2. RECURSOS:

Transcript of Protocolo sesion especial m3 maritza herrera

PROTOCOLO SESIONES ESPECIALES

1. DATOS BÁSICOS.

Objetivo de la temática:

Generar espacios de diálogo y reflexión sobre las redes de aprendizaje,

su concepto, su importancia y el reconocimiento de la forma en que cada

persona aprende de manera diferente.

FECHA 2015 06 23 Grado: 6-2

Momento y Sesión: M3 S3

Institución Educativa: I.E. EUSTAQUIO PALACIOS Sede Gral Anzoátegui

Área Matemáticas

Hora de inicio 1 p.m.

Hora de finalización 3:15 p.m.

Firma del ME Maritza Herrera Florez

Firma del estudiante 1 David Obando

Firma del estudiante 2 Mileidys Ortiz

2. RECURSOS:

Instructivo sesión especial del momento M3-S3, Presentación PowerPoint

sobre la temática Redes de aprendizaje, marcadores, colores, Video beam,

PC (video alusivo), sala AFT, aulas de clase, lista de asistencia, cámara

para registro.

3. DESARROLLO:

En la primera actividad se realizó una charla explicando el concepto de

redes de aprendizaje basándose en la presentación en PowerPoint sobre

ésta temática, seguidamente se le plantearon algunas preguntas a los

estudiantes sobre éste tema y sobre las redes sociales para iniciar un

conversatorio con los estudiantes, es notorio el interés de éstos por

participar y hablar sobre redes sociales. Después se distribuyeron en

grupos de 5 estudiantes, para responder las preguntas:

¿Cuáles son las asignaturas que más les gusta y por qué? Discusión

general. ¿Qué otra asignatura les gustaría que la I.E tuviera? ¿Por qué?

Para la Actividad 3 se organizaron por grupos de acuerdo a la asignatura de

su interés enunciada en la actividad anterior para responder las siguientes

preguntas:

¿Por qué creen importante el campo de estudio escogido?

¿En qué sector profesional se ubican a partir del campo de estudio

escogido? Conocen páginas web que traten sobre su área de interés

¿Cuáles?

Crean un nombre al grupo, un objetivo de investigación y tres posibles

actividades que puedan realizar para saber más de los que les interesa.

Crean un logotipo del grupo y explican el significado.

En ésta actividad se resalta que la mayoría de los estudiantes prefieren la

asignatura de Educación Física y en segundo lugar Matemáticas, por lo

cual se hizo necesario crear dos grupos de Educación Física para que los

grupos no quedaran tan grandes. En ésta parte a los estudiantes les costó

trabajo dar respuesta a las preguntas puesto que son estudiantes de grado

sexto y todavía no tienen el conocimiento sobre sectores profesionales.

Finalmente se realizó la plenaria con todos los grupos dando a conocer los

intereses y gustos y el porqué. Es de resaltar que la respuesta de los

estudiantes al porqué prefieren Edufísica y Matemáticas es muy escueta, la

mayoría de los estudiantes prefieren la asignatura de Educación Física

porque allí si les permiten moverse, realizar cosas prácticas, bailar, jugar

futbol y les gusta las Matemáticas porque esto les va a servir para la vida.

4. CONCLUSIONES.

La mayoría de los estudiantes no tienen claro para que sirve estudiar por

esto tampoco identifican la importancia de muchas asignaturas en su

proceso de formación, esto se debe a muchos factores como la

metodología del docente, el entorno social en el que viven, el nivel de

educación de sus familiares y allegados, la falta de motivación, entre otros.

La mayoría de los estudiantes no logran visualizarse en el futuro en un

sector profesional ni universitario esto se debe posiblemente a que son

estudiantes de grado sexto.

Las redes sociales generan un gran impacto a nivel de aprendizaje en los

estudiantes, sin embargo es notorio que la mayoría usan estas redes como

medio de información de chismes y no con el ánimo de filtrar información

relevante. Es necesario que los docentes implementen metodologías para

desarrollar en los estudiantes el uso adecuado y crítico de las redes

sociales.

El desarrollo de estas actividades muestra claramente que los estudiantes

necesitan orientación y ayuda en la construcción de su proyecto de vida

empezando desde el concepto del mismo. Es necesario crear un proyecto

transversal a todas las áreas que busque éste objetivo.

5. EVIDENCIAS.

El protocolo escrito en formato digital.

Las listas escaneadas con las asistencias de los estudiantes.

El registro fotográfico.