Protocolo MP web - opolanco.es

25
PROTOCOLO IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVO - Indicaciones de marcapasos definitivo - Indicaciones del modo de estimulación - Preparación pre-operatoria - Implante - Instrumental de la mesa de quirófano - Cuidados post-implante - Anexos

Transcript of Protocolo MP web - opolanco.es

PROTOCOLO IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVO - Indicaciones de marcapasos definitivo - Indicaciones del modo de estimulación - Preparación pre-operatoria - Implante - Instrumental de la mesa de quirófano - Cuidados post-implante - Anexos

2

INDICACIONES DE MARCAPASOS DEFINITIVO (ACC/AHA 2002)

− Clase I: Condiciones en las que existe evidencia − Clase IIa: Situaciones en las que no existe consenso pero la

mayoría de las opiniones van a favor de su uso − Clase IIb: Situaciones en las que no existe consenso, y su uso o

eficacia no está bien establecida. − Clase III: Existe evidencia de que no debe ser usado, incluso

puede ser dañino. En Bloqueo AV adquirido en adultos Clase I

1. BAV de tercer grado y de 2º grado avanzado asociado a alguna de las siguientes condiciones:

• Bradicardia sintomática (incluida la insuf.cardiaca) • Arritmias u otras condiciones que requieran fármacos que produzcan

bradicardia sintomática • Periodos documentados de asistolia mayor o igual a 3 sg. o con

frecuencia de escape menor a 40 x´. • Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV con o sin síntomas • Después de ablación del nodo AV • BAV tras post-operatorio de cirugía cardiaca

2. BAV de segundo grado con bradicardia sintomática

Clase IIa

1. Bloqueo AV de tercer grado asintomático con escape > 40x´. 2. BAV de segundo grado asintomático con QRS estrecho 3. BAV de primer grado asintomático con bloqueo intra o infrahisisano

Clase IIb

1. Bloqueo AV de primer grado con PR> 0.30 sg. en pacientes con insuf.cardiaca sintomática en que un acortamiento del intervalo AV pudiera mejorar la hemodinámica

Clase III

1. Bloque AV de primer grado asintomático 2. Bloqueo AV de 2º grado tipo I 3. Bloqueo AV que se espera su resolución (ej.: farmacológico)

3

En Bloqueo crónico bi-trifascicular Clase I

1. Bloqueo AV de tercer grado intermitente 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo II 3. Bloqueo rama alternante

Clase IIa

1. Síncope no demostrado su origen en bloqueo AV, donde han sido excluidas otras causas como taquicardia ventricular

2. Hallazgo en estudio electrofisiológico de HV > 100 msg. en paciente asintomático o inducción de bloqueo infrahisiano

Clase IIb

1. Enfermedad neuromuscular sin grado de bloqueo Clase III

1. Bloqueo fascicular sin bloqueo AV o sin síntomas 2. Bloqueo fascicular con BAV de 1º grado asintomático

En Bloqueo AV asociado con infarto de miocardio Clase I

1. Bloqueo AV de tercer grado o de segundo grado con bloqueo bifascicular persistentes tras IAM (> 3 semanas)

2. Bloqueo de 2º ó 3º grado avanzado transitorios asociados o bloqueo de rama

3. Bloqueo AV de 2º ó 3º grado persistente y sintomático Clase IIb

1. Bloqueo AV persistente de 2º ó 3º grado de localización nodal Clase III

1. Bloqueo AV transitorio en ausencia de defectos de conducción intraventricular

2. Bloqueo AV transitorio en presencia de hemibloqueo anterior aislado 3. Hemibloqueo anterior adquirido en ausencia de bloqueo AV 4. Bloqueo AV de 1º grado en presencia de bloqueo de rama izquierda de

tiempo indeterminado

4

En disfunción del nódulo sinusal Clase I

1. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática documentada, incluyendo pausas sinusales frecuentes que producen síntomas. En algunos pacientes la bradicardia puede ser consecuencia de fármacos.

2. Incompetencia cronotrópica sintomática Clase IIa

1. Disfunción sinusal espontánea o como consecuencia de fármacos necesarios con FC < 40 x´, aunque no se demuestre una relación entre la bradicardia y los síntomas

2. Síncope de origen no explicado y en estudio electrofisiológico se descubren anormalidades en la función del nodo sinusal

Clase IIb

1. Paciente mínimamente sintomáticos, con FC < 40x´. crónica Clase III

1. Disfunción sinusal en pacientes asintomáticos, incluso con FC < 40x´. 2. Disfunción sinusal en pacientes con síntomas sugestivos de bradicardia, en

los que se ha demostrado que no corresponden a la disminución de la frecuencia cardiaca

3. Disfunción sinusal con bradicardia sintomática producida por fármacos prescindibles.

En hipersensibilidad del seno carotídeo Clase I

1. Síncope recurrente causado por estimulación del seno carotídeo, con pausas > 3 sg. en ausencia de medicación que deprima el nodo sinusal o la conducción AV

Clase IIa

1. Síncope recurrente sin causa desencadenante evidente y con respuesta cardioinhibitoria al masaje del seno carotídeo

2. Síncope neurocardiogénico recurrente y sintomático asociado con bradicardia documentada, espontáneamente o con el test de mesa basculante.

Clase III

1. Respuesta cardioinhibitoria a la estimulación del seno carotíeo en ausencia de síntomas o en la presencia de síntomas vagales

2. Síncope recurrente en ausencia de respuesta cardioinhibitoria 3. Síncope vasovagal en que resultan eficaces las medidas encaminadas a

modificar la respuesta anómala

5

INDICACIONES DEL MODO DE ESTIMULACIÓN

Bloqueo AV

ACxFA Sí No

¿Se desea mantener sincronía AV?

VVI VVIR

No Sí

VVI VVIR

¿Se desea estímulo auricular?

No Sí

VDD DDD DDDR

Enfermedad del nodo sinusal

Sospecha de bloqueo AV

Sí No

AAI AAIR

¿Se desea mantener sincronía AV?

Sí No

VVI VVIR

DDD DDDR

6

El paciente subsidiario de marcapasos definitivo generalmente se encontrará en consulta de cardiología, planta de hospitalización o en la Unidad de Cuidados Intensivos (con un marcapasos provisional). Una vez establecida la indicación de marcapasos definitivo, sería recomendable que fuera visto por algún miembro de la Unidad de Marcapasos o por un cardiólogo que indique la modalidad de estimulación. Deberá enviarse una hoja de consulta a la Unidad de Cuidados Intensivos (Unidad de Marcapasos), con objeto de coordinar el implante, en la que deberán constar los siguientes datos:

- Filiación del paciente (nombre, edad, nº de historia, domicilio) - Teléfono de contacto (si es ambulatorio) - Medicación previa y posibles alergias - Breve historia clínica y motivo del implante - Modo de estimulación propuesto.

Una vez recibida la propuesta de marcapasos definitivo, se conectará con el médico responsable y con el enfermo para indicarles la fecha del implante.

7

PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA EN EL IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVOS

OBJETIVOS

1. Que el paciente conozca el tipo de intervención a la que va a ser sometido 2. Preparación del paciente para el implante de marcapasos 3. Prevención de la infección y el sangrado post-implante de la bolsa de

marcapasos definitivo ACCIONES A REALIZAR - Efectuar el ingreso del paciente en planta, generalmente la tarde anterior

(salvo en pacientes donde se deban realizar ajustes de la pauta anticoagulante). En otras ocasiones el paciente ya estará ingresado en Planta o bien en la Unidad de Cuidados Intensivos con un marcapasos provisional.

- Se explicará al paciente y a la familia el procedimiento y la duración de la intervención. Así mismo, se procederá a cumplimentar el consentimiento informado.

- Realizar una breve historia clínica, en la que se recogerán como mínimo los

siguientes datos Filiación : Nombre, apellidos, nº historia, edad, teléfono de

contacto Motivo del implante Antecedentes. Interrogando sobre posibles alergias Anotar el tratamiento actual del paciente. Si toma Sintrom®

retirarlo como mínimo 48 horas antes, siendo sustituido o no por Heparina Na/IV o HBPM/SC según criterio médico. En caso de estar con Heparina Na/IV, retirarla 6 horas antes de la intervención. Evitar el uso de clopidrogel y aspirina® la semana previa al implante

Exploración cardio-pulmonar y clavicular, valorando posibles fracturas claviculares antiguas. Se preguntará también, sobre posibles actividades como la caza…

- Toma de constantes: F.cardiaca, Tensión arterial, temperatura - Petición de analítica: - urea, glucosa, creatinina, sodio y potasio - hemograma - estudio de coagulación - Petición de radiología: Rx de torax P-A y lateral - Realización de electrocardiograma - La noche anterior serán rasuradas las axilas y la región anterior del tórax,

dicha zona se lavará con jabón desinfectante y se secará con gasas estériles, para posteriormente ser pintada con Betadine®, cubriéndose con un paño estéril.

- El paciente permanecerá en ayunas al menos 4 horas previas al implante. - Unos 30 minutos previos a su traslado a quirófano, se canalizará una vena

del brazo (generalmente el derecho), administrándose 1gr.de Cefazolina, (en caso de pacientes alérgicos a Penicilina, se administrará Vancomicina 1gr.) dejando posteriormente un suero fisiológico en perfusión a ritmo de 40 ml/h

- Antes de bajar a quirófano retirar las prótesis dentales, gafas, lentillas, anillos y objetos metálicos de tipo ornamental. Asegurar la evacuación de la vejiga antes de la intervención.

8

IMPLANTE MARCAPASOS DEFINITIVO

Actuaciones previas

- Notificar el uso de quirófano al Coordinador de quirófano y enviar el parte de quirófano al Servicio de Admisión.

- Bajar a Quirófano desde la Unidad de Cuidados Intensivos: Analizador, generador seleccionado (VVI, VDD, DDD…), electrocatéteres necesarios, 2 introductores (7F para electrodos normales ó 9F para electrodos de VDD), 2 juegos de pinzas de cocodrilo y guías. Si se desea, delantales plomados.

- Asegurarse del buen funcionamiento de la monitorización electrocardiográfica y pulsioximetría; así como del intensificador de imágenes.

- Disponer de desfibrilador/marcapasos transtorácico, carro de parada y bisturí eléctrico.

- Colocación del enfermo en decúbito supino lo más cómodo posible.

Asegurarse que no precisa orinar - Comprobar la permeabilidad de la vía venosa - Realizar toma de constantes - Colocar placa de bisturí eléctrico - Monitorización doble (brazos y espalda, para el monitor de cabecera, y

abdomen y piernas para el analizador) - Colocación de cánula nasal de oxígeno a 3 litros x´. - Monitorización con pulsioximetría - Sujeción de brazos - Colocación del arco metálico blando en la mesa de quirófano - Preparar s.glucosado 5% 100 ml + 5 amp. Aleudrina®; así como 3 mg.

de Atropina, fundamentalmente en los primoimplantes de pacientes marcapasos dependientes.

IMPLANTE (Soporte documental en vídeo) 1. Valorar la sedación del enfermo (p.ej. Midazolam 2-3 mg/IV)

2. Preparación del campo (subclavicular izqdo o dcho)

• Pintar el campo quirúrgico con Betadine® • Poner paños estériles y sábanas • Secar campo y poner plástico transparente (Op-site®) • Infiltración anestésica (Mepivacaina 2%) entre 15-20 ml. • Preparar pinzas de cocodrilo del analizador y del electobisturí

sujetándolos con un mosquito (generalmente 25 de intensidad), • Colocar plástico estéril en el arco de la Radioescopia.

3. Realización de la bolsa

• Corte de la piel con bisturí unos 2 dedos por debajo de la clavícula, desde el surco delto-pectoral hasta 4 cm. aproximadamente.

• Coagular herida con electrobisturí, excepto en recambio de generador, (cuidado no tocar la piel) e ir profundizando hasta llegar a plano muscular, realizando una correcta hemostasia. (Puede servir de ayuda levantar los bordes de la piel con un separador autoestático)

9

• Una vez en plano muscular realizar la bolsa con los dedos o con ayuda de gasas, generalmente hasta 2ª falange. En pacientes delgados hacerla por debajo de la fascia del pectoral.

¡¡ CUIDADO NO DESVIARSE HACIA AXILA ¡¡

4. Localización de la vía venosa Para VVI, AAI y VDD una sola vía. Para DDD 2 vías.

4.1. Vena cefálica. - Buscarla en la grasa del surco delto-pectoral con pinzas sin

dientes y tijera de disección - Una vez localizada con ayuda del disector venoso, pasar un

cabo de seda 0 en la parte distal y otro cabo de seda en el proximal.

- Anudar el cabo distal, y sin cortar, sujetar con un mosquito - Poner un mosquito sujetando el cabo proximal - Con una tijera fina, abrir la vena y con ayuda del

introductor, pasar el electrocatéter. - Introducir el electrocatéter con la ayuda de Rxcopia - Una vez comprobado la correcta posición del catéter y

terminado todo el procedimiento, ligar el hilo proximal. No apretar demasiado, pues podríamos lesionar el electrocatéter.

4.2. Vena subclavia

- Si es necesario, anestesiar el espacio subclavio - Desde un punto cercano a la parte media de la clavícula,

localizar la clavícula con la aguja (no confundir con la 1ª costilla) e introducirla por debajo en el espacio entre la clavícula y la costilla. Puede ayudarnos el realizarlo con la Rxcopia direccionando la punta de la aguja hasta la cabeza de la clavícula.

- Una vez localizada la vena subclavia introducir la guía metálica, verificando con Rxcopia, y posteriormente el introductor (French en función del electrocatéter)

- Retirar la guía y el dilatador e introducir con Rxcopia el electrocatéter hasta aurícula derecha.

- Sujetando con la mano derecha el catéter y el dispositivo con cuchilla, retirar el introductor con la mano izquierda; o bien retirar el introductor pelable.

5. Posicionamiento del electrocatéter

• VVI: realizar un primer intento de paso hasta ventrículo derecho; si esto no ocurre, retirar la guía metálica, y realizar una preforma curva desde aproximadamente 4 dedos de la punta y reintroducir la guía con Rxcopia. (Ser cuidadoso en mantener la guía y los dedos sin restos sanguíneos, con un correcto lavado con gasas húmedas). Introducir el catéter con la guía preformada en arteria pulmonar (no confundir con seno coronario con una dirección transversal hacia hombro izqdo). Una vez allí retirar la guía preformada y reintroducir con Rxcopia una guía recta, facilitando, si es necesario, su introducción reduciendo las curvas del catéter. Retirar hasta “caer” en ventrículo derecho, momento en el que empujaremos el catéter hasta la punta de Ventrículo. Repetir el procedimiento hasta conseguirlo. Una vez allí asegurarse que la punta queda cogida en V.dcho, estirando y viendo que no se mueve la punta al tensionar el

10

electrocatéter. Dejar curva para evitar macrodislocaciones. Suelen encontrarse mejores umbrales en la base de ventrículo, cerca de la tricúspide, pero son más inestables por existir en esa zona menos trabéculas.

• VDD: Misma técnica que el anterior, valorando la posición de los polo

auriculares (generalmente 13 ó 15 cm) • Electrodos auriculares: Una vez localizados en aurícula, retirar la

guía recta e introducir una guía preformada en J (si pasa con dificultad por clavícula, introducir el electrodo sujetando con los dedos donde se encuentra la preforma). Una vez en aurícula, si son de fijación pasiva colocarlos en orejuela (parte izqda o medial de la aurícula) y si son de fijación activa colocarlos en pared auricular dcha y rotar el electrodo 10-12 vueltas. Retirar la guía metálica y observar que al tensionar el electrodo mantiene su posición y no cae en la aurícula. En pacientes valvulares intervenidos deben usarse cables auriculares de fijación activa, ya que puede haberse resecado la orejuela de aurícula derecha. Las prótesis tricuspídeas son una contraindicación de marcapasos endocavitario; colocando en este caso un marcapasos epicárdico.

6. Medida de umbrales

• Una vez correctamente posicionado el electrocatéter conectar la pinza de cocodrilo roja (polo +) a la piel y la negra (polo -) a la punta del electrodo. Realizar mediciones con el analizador:

- Umbral de captura ventricular < 1 voltio, aproximándose lo más posible a 0.5 voltios.

- Umbral de captura auricular < 1.5 voltios - Sensibilidad ventricular > 4 milivoltios - Sensibilidad auricular, que se mantenga estable por

encima de 1,5 milivoltios - Impedancia del electrocatéter tanto auricular como

ventricular > 300 – 800 Ohm, medida con un output de 5 voltios (en dependencia del electrocatéter empleado)

- Slew-rate, valores > 0.5 mV/msg.

7. Sujeción de cables y generador

• Si estamos en vena cefálica, ligar el hilo proximal. No apretar demasiado, pues podríamos lesionar el electrocatéter.

En caso de introducción por subclavia, se desliza un plástico de anclaje hasta la entrada de la vena. Se da un punto profundo y se anuda con fuerza (Seda 0) sobre la pieza plástica aprovechando las ranuras. En caso de duda dar otro punto.

• Se procede a la conexión del electrodo al generador, asegurándose de una adecuada introducción del electrocatéter, previa limpieza de restos hemáticos, en el cabezal del generador, atornillando posteriormente.

11

• Se introducen los cables (DE FORMA NATURAL) y el generador dentro de la bolsa, colocándolo siempre por encima de los cables (Nunca dejar cables por encima del generador, pues podrían dañarse en la apertura de la bolsa en el recambio de pila)

• Se fija el generador con 4-5 nudos (Dexon 0) a plano muscular pasando el hilo a través de un orificio que dispone la pila. No anudar con fuerza para evitar que se levante la parte contraria del generador y produzca decúbitos.

8. Cierre de herida

• Se sutura el plano subcutáneo con Safil 2/0 con aguja cilíndrica ya sea con puntos sueltos o con sutura continua de ida y vuelta. Evitar dejar bolsas o espacios que inducirían seromas.

• Cierre con sutura intradérmica (Safil 3/0 transparente ) sin atravesar la piel y con puntos de igual longitud.

• Limpieza con Betadine. Colocación de Steriptrease y apósito. En pacientes con anticoagulantes, colocar vendaje compresivo.

9. Comprobación radioescópica del electrodo

En plano anterior la sonda desciende vertical por vena cava y a nivel auricular se curva de forma suave hacia el ápex ventricular. En proyección lateral la sonda desciende por en medio de la sombra cardiaca, y llegando a la aurícula cambia de dirección avanzando hacia la pared anterior del tórax (plano esternal).

12

En plano anterior la sonda desciende como en el caso anterior, sin embargo la penetración en el ventrículo derecho es poca, deteniéndose a nivel de la línea de la aorta descendente. En la proyección lateral se aprecia, sin embargo, que el tramo intra-ventricular es suficientemente largo como para asegurar una estable ubicación.

En ambas proyecciones la penetración en el ventrículo derecho se realiza con un trayecto ascendente, ubicándose el electrodo en la zona infundibular o en el plano sub-valvular pulmonar. La existencia de inflexión en la curva (S itálica) será garantía de un firme asentamiento. Cuando esta localización es consecuencia de desplazamiento de la sonda, el trayecto presenta una curva sencilla en forma de anzuelo o jota.

13

En la proyección postero-anterior la imagen es del todo imposible distinguirla del patrón apexiano. Es imprescindible recurrir a la proyección lateral para apreciar como la sonda se refleja en su avanza y se dirige hacia el plano posterior (vertebral), sin que llegue a rebasar la hipotética línea media inter-ventricular.

En plano anterior la sonda ofrece un aspecto parecido al patrón apical o basal, y sólo en la proyección lateral se comprueba que la dirección es sentido posterior, rebasando claramente la línea media interventricular.

En proyección P-A se aprecia con mucha frecuencia pequeñas inflexiones de la sonda, debido a la entrada en ostium coronario y al trayecto que lleva dentro del lecho vascular coronario.

14

En plano anterior la sonda ofrece un aspecto parecido al patrón apical, y sólo en la proyección lateral se comprueba que la dirección es sentido posterior, rebasando claramente la línea media interventricular, y situándose en la pared posterior del ventrículo izquierdo. En proyección P-A se aprecia con mucha frecuencia pequeñas inflexiones de la sonda, debido a la entrada en ostium coronarlo y al trayecto que lleva dentro del lecho vascular coronarlo.

El plano postero-anterior presenta imagen como las descritas anteriormente, siendo la proyección lateral la que indica esta ubicación al mostrar el electrodo en la parte alta y posterior de la silueta cardiaca para-esternal, dando la imagen de posición extra-cardiaca en muchas ocasiones.

15

En la imagen estática (radiografía) se aprecian curvaturas de la sonda entre los puntos de apoyo con el endocardio, en su porción intra-cavitaria.

10. Cumplimentar hojas administrativas y etiquetas

• Formulario de implante • Etiquetas generador y electrocatéter en historia clínica y hoja para la

consulta de marcapasos • Cumplimentar los 2 impresos (suministros + implantes) • Rellenar libro de implante de marcapasos • Carnet de marcapasos

16

INSTRUMENTAL MESA QUIRÓFANO - Jeringa de 20 ml. Aguja para cargar y otra IM para infiltrar anestésico - Betadine y batea para yodar - Batea rectangular para depositar las guías con suero fisiológico - 4 paños y 2 sábanas - Compresas y gasas - 5 cangrejos - Plástico transparente para piel Opsite® - Bolsa estéril para arco de la Radioescopia - Pinza de yodar - 8 mosquitos (curvos y rectos) - 6 Kocher - Pinzas (2 sin dientes y 2 con dientes) - Bisturí y mango de bisturí - 2 Portas - 2 Tijeras largas y 1 corta para venotomía - 2 Farabeuf - 1 separador autoestático - Disector curvo para venotomía - Electrobisturí - Pinzas cocodrilo del programador. - Seda 0: Para fijar entrada venosa del electrocatéter y venotomía cefálica - Dexon 0: Para fijar el generador a plano muscular - Safil 2/0 cilíndrica: Para sutura subcutánea - Safil 3/0 transparente: Para sutura intradérmica - Steriptreap

17

CUIDADOS POST-IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVOS

OBJETIVOS

1. Conseguir un periodo post-implante sin complicaciones 2. Información al paciente y los familiares sobre lo que supone ser portador de

un marcapasos definitivo 3. Información al médico de cabecera 4. Realizar una programación básica del marcapasos antes del alta hospitalaria

Tras el implante de un marcapasos definitivo es conveniente tener monitorizado al paciente durante 24 horas, sobre todo en casos de primoimplante o ritmo dependiente de marcapasos. Podrá darse de alta a su domicilio, si no ha presentado complicaciones, a las 24h. del implante, previa programación básica del marcapasos. ACCIONES A REALIZAR - Tras el implante efectuado en quirófano, el paciente será trasladado a la Unidad

de Cuidados Intensivos. - A su llegada a la UCI, se tomarán las constantes (Fr.cardiaca, Tensión arterial,

temperatura), se procederá a su monitorización, se realizará un electrocardiograma (recordar que el marcapasos está estimulando en bipolar, con lo que el tamaño de la espícula es pequeño) y se pedirá una Rx de tórax portátil. Se revisará el apósito sin levantarlo. El paciente puede reiniciar ya esa mañana su dieta habitual.

- A la mañana siguiente se harán las siguientes peticiones: - urea, glucosa, creatinina, sodio y potasio - hemograma - estudio de coagulación - Rx de tórax P-A y lateral (en S. Radiología) - electrocardiograma - Se procederá a la programación provisional previa al alta - Dejar valores nominales - Umbral de captura auricular y ventricular: 2.5 voltios - Estimulación: Cambiar a monopolar - Sensado: Dejar en bipolar - Se le hará entrega de una hoja de recomendaciones generales como portador

de un marcapasos definitivo. - Se de dará una nota que deberá entregar a su médico de cabecera - Se le citará para la consulta de marcapasos dentro de 1 mes.

18

PATRÓN ELECTOCARDIOGRÁFICO

19

ANEXOS - Formulario de consentimiento informado - Recomendaciones portadores de MP definitivos - Informe para el médico deL Centro de Salud - Formulario de implante de MP definitivo

20

Formulario de consentimiento. IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS CARDÍACO PERMANENTE

1. ¿Qué es? Es una forma de tratamiento para pacientes con determinadas alteraciones del ritmo, o de la conducción cardiaca y consiste en colocar un generador interno de impulsos eléctricos y un cable-electrodo intravenoso e intracardiaco mediante una pequeña intervención quirúrgica. 2. ¿Para qué sirve? Permite mantener un ritmo adecuado de las pulsaciones del corazón, adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. 3. ¿Cómo se realiza? El paciente, salvo situaciones especiales en que será sedado, permanecerá tumbado y consciente, Para que no tenga dolor, se aplica anestesia local generalmente bajo la clavícula. Se coloca debajo de la piel de dicha zona un pequeño aparato electrónico (generador) que producirá impulsos eléctricos, y se une a uno o dos cables (electrodos), según los casos, muy finos y flexibles. Estos se introducen por una vena y se les hace avanzar hasta el corazón con control radioscópico. Una vez comprobado el correcto funcionamiento del marcapasos se cierra la herida de la piel con unos puntos de sutura. Después de la implantación el paciente deberá permanecer en reposo varias horas. 4. ¿Qué riesgos tiene? Los riesgos son escasos y leves (molestias en la zona de implantación del generador, hematoma) y pocas veces son relevantes (neumotórax, hemorragia que precise transfusión). Muy raras son otras complicaciones relacionadas con el procedimiento (flebitis, trombosis venosa o intracardiaca, embolia pulmonar, sepsis, perforación cardíaca con taponamiento), si bien algunas de ellas son graves y requieren actuación urgente; el riesgo de muerte es excepcional (1-2 por 1.000). Asimismo, pueden aparecer otros riesgos o complicaciones derivadas de su situación clínica y sus circunstancias personales. En su actual estado clínico, los beneficios derivados de la realización de este procedimiento superan los posibles riesgos. Por este motivo se le indica la conveniencia de que le sea practicado. Si aparecieran complicaciones, el personal médico y de enfermería que le atiende está capacitado y dispone de los medios para tratar de resolverlas. 5. ¿Hay otras alternativas? Este tratamiento está indicado de modo preferente en su caso. Antes de firmar este formulario, no dude en pedir cualquier aclaración adicional que desee.

21

DECLARACIONES Y FIRMAS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Paciente ...................................................................................................... Fecha ................................ Se me ha explicado de forma satisfactoria qué es, cómo se realiza y para qué sirve. También me ha explicado los riesgos existentes, las posibles molestias o complicaciones, y que es el procedimiento más adecuado para mi situación clínica actual. He comprendido perfectamente todo lo anterior y doy mi consentimiento para que me realicen la implantación de un marcapasos definitivo. Puedo retirar este consentimiento cuando lo desee. Firma del paciente Firma y nº de colegiado del médico responsable …........................................................... ................................................................... NOTA No acepto firmar, este consentimiento de implantación de un marcapasos definitivo Firma del paciente ……………………………………………

22

RECOMENDACIONES PARA PORTADORES DE MARCAPASOS DEFINITIVOS

Un paciente con un marcapasos bajo control adecuado, no tiene ninguna contraindicación, aunque sí debe tomar algunas precauciones. Durante las primeras 6 semanas, tras la colocación del marcapasos, no realice movimientos bruscos con el brazo más cercano al implante, ni se acueste en la cama bruscamente. Evite rozamientos y golpes sobre la herida (cinturón de seguridad, tirantes, etc…). Tampoco debe rascarse o “jugar” con el dispositivo implantado. Puede utilizar electrodomésticos, incluso microondas. Consérvelos en buenas condiciones de funcionamiento. En general, el funcionamiento normal de equipos eléctricos tales como electrodomésticos, herramientas eléctricas y trasmisores de radiofrecuencia de aficionados, no deberían afectar al marcapasos. No obstante, si se producen interferencias, el funcionamiento normal del marcapasos se reanudará tan pronto como el paciente apague o se aleje de la fuente de interferencias. Evite el funcionamiento de aparatos eléctricos, imanes y teléfonos móviles sobre la zona del marcapasos. Puede pasar a través de los sistemas de antirrobos de los comercios, pero no se detenga en ellos. Mantenga alejado el teléfono móvil más de 15 cm. (aproximadamente un palmo) del marcapasos. Es conveniente hablar por teléfono móvil sobre la oreja del lado opuesto al marcapasos. No se recomienda llevar el teléfono en un bolsillo sobre el pecho. Excepto por indicación médica no se someta a las siguientes situaciones: campos magnéticos industriales, electroterapia (diatermia), litotricia (“bañeras”), estimulación eléctrica transcutánea, electrocoagulación con electrobisturí, cardioversión eléctrica, resonancia magnética, radioterapia, odontología (fresado). La toma de pulsaciones una vez al día, preferentemente por la mañana antes de levantarse, es una forma sencilla de controlar su marcapasos. Usted no es un enfermo por llevar un marcapasos. La alimentación no influye en el funcionamiento. Lleve una vida normal. Viaje. Siga las instrucciones mencionadas.

23

NORMAS QUIRÚRGICAS Toda persona portadora de marcapasos puede someterse a cualquier tipo de intervención quirúrgica. Consejos quirúrgicos (a su cirujano y/o anestesista) En caso de utilizar bisturí eléctrico puede inhibirse transitoriamente el funcionamiento del marcapasos, por lo que se aconsejan las siguientes medidas de precaución:

1. Ubicar la placa “masa” lo más alejada posible del lugar donde se encuentra el marcapasos.

2. Utilizar el electrobisturí de forma intermitente, y nunca sobre el marcapasos. 3. Monitorizar durante la intervención con pulsioximetría y ECG (pueden

producirse interferencias eléctricas sobre el monitor de ECG) Normas sobre medicación Habitualmente los fármacos no influyen sobre el funcionamiento habitual de los marcapasos. Se han observado aumento de los umbrales de estimulación con Flecainida, Propafenona y Espironolactona.

24

INFORME PARA EL MÉDICO DEL CENTRO DE SALUD Este/a paciente, del/a cual usted es su médico, ha necesitado la colocación de un marcapasos definitivo. El procedimiento se ha realizado en quirófano y con anestesia local, colocando un electrocatéter en ventrículo derecho y un generador o pila en la región subclavicular. La bolsa subcutánea ha sido cerrada con una sutura intradérmica con hilo reabsorbible, motivo por el que no es necesario retirar los puntos. Se le ha entregado al paciente una hoja de recomendaciones en las que se especifica que durante unas 6 semanas debe evitar golpes sobre la herida y ejercicios bruscos con el brazo donde se ha realizado el implante. Puede ducharse una vez que la herida se encuentre convenientemente cerrada; aproximadamente dentro de 7 a 10 días. Si durante los primeros días en su domicilio, el paciente tuviera dolor, puede administrarse un analgésico, evitando la aspirina. El marcapasos no impide que reinicie, si está indicado, su medicación habitual. El marcapasos ha sido programado hasta la primera revisión, con unos márgenes de seguridad muy amplios por encima de sus umbrales de estimulación; a pesar de lo cual, si el paciente presenta signos de disfunción de marcapasos o anormalidades en la bolsa quirúrgica, deberá ser enviado al Servicio de Urgencias del Hospital Obispo Polanco. Con objeto de iniciar el seguimiento que requiere un marcapasos definitivo, deberá ser revisado en Consultas de Cardiología aproximadamente dentro de un mes.

25

FORMULARIO DE IMPLANTE MARCAPASOS

DATOS DEL PACIENTE

- Nombre …………………………………………….

- Apellidos …………………………………………..

- Edad ………..…Teléfono ………………………

DATOS DEL IMPLANTE - Fecha del implante …………………………… - Médico implantador .………………………... - Vía de acceso

• electrodo auricular …………………………………… • electrodo ventricular ……………………………….

- Datos del generador

• Casa comercial • Referencia

• Modo de estimulación • Primoimplante Recambio

- Electrodo ventricular

• Casa comercial • Referencia (Espacio para la etiqueta) • Localización Apex Basal Otra ………………

- Electrodo auricular

• Casa comercial • Referencia. (Espacio para la etiqueta) • Localización Orejuela Otra ………………

Medidas del cable obtenidas por el analizador (Superponer informe) AURÍCULA VENTRÍCULO Umbral de estimulación ……………….. V …………….. V Anchura del impulso ……………….. ms ……………….. ms Sensibilidad ……………….. mV ……………….. mV Impedancia ……………….. Ω ……………….. Ω Slew-rate ……………….. V/s ……………….. V/s

Espacio para la Etiqueta

(Espacio para la etiqueta)