Protocolo Movilizacion Recursos

11
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNICOS NORMAS GENERALES NST/OP/4.1 Hoja nº: 1 Fecha original: 01/01/94 Fecha revisión: PROTOCOLO DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS OBJETO. La presente norma tiene como objeto, definir los protocolos de movilización de recursos ante emergencias, que deberán seguirse en el área de cobertura del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, con el fin de garantizar en cada caso la mejor respuesta operativa que sea posible de acuerdo con los recursos disponibles en tiempo real. ALCANCE. El alcance de la presente norma, afecta a todo el personal operativo del Consorcio, dependiente de la Sección de oraciones, tales como: Coordinadores de Recursos, Jefaturas de Zona, Sargentos, Cabos, Bomberos y Operadores de Comunicaciones que prestan sus servicios en los distintos centros de trabajo del Consorcio. CLASIFICACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SERVICIO. DOTACIONES BASICAS DE 1ª INTERVENCION. A continuación se establece la clasificación de los distintos tipos de servicio contemplados atendiendo fundamentalmente a los recursos que cada uno de los mismos pueda requerir, pretendiendo establecer los grupos principales de forma análoga a la clasificación establecida en el Real Decreto 1053/1985, de 25 de mayo, sobre ordenación de la estadística de las actuaciones de los Servicios Contra Incendios y de Salvamentos, y la Orden de 31 de octubre de 1985 por la que se establece el Parte Unificado de Actuación de los Servicios contra Incendios y de Salvamento. Las dotaciones de personal que corresponden a cada tipo de unidad de intervención son las siguientes: DOTACION STANDARD DE PERSONAL Unidad Principal: BUP ( 1ª Salida ) ............................... 1C + 3B Unidad Reducida: BRP/ BNP/ BRL/ ABA /AEA ............... 2B / 1B Unidad de Mando: UPC ( Unidad de Mando) .................. 1S 1.- INCENDIOS. 1.1.- INCENDIOS URBANOS. Considerando como incendios urbanos todos aquellos que se producen en el casco urbano de una población o en zonas habitadas suficientemente urbanizadas, en las que su acceso en principio es posible con vehículos urbanos, y existen proximidad de otros edificios, que en ocasiones pueden ser de altura. No se considera dentro de este grupo urbanizaciones de chalets en zonas de montaña o viviendas aisladas fuera del caso urbano, de difícil acceso. La clasificación de los distintos grupos seria la siguiente:

description

Consorcio Valencia

Transcript of Protocolo Movilizacion Recursos

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNICOSNORMAS GENERALESNST/OP/4.1 Hoja n: 1Feca o!"#"na$: %1/%1/&4Feca !e'"(")n: PROTOCOLO DE MOVILI*ACI+N DE RECURSOSOBJETO.La presente norma tiene como objeto, definir losprotocolosdemovilizacin de recursosante emergencias, que debern seguirse en el rea de cobertura del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, con el fin de garantizar en cada caso la mejor respuesta operativa que sea posible de acuerdo con los recursos disponibles en tiempo real. ALCANCE.l alcance de la presente norma, afecta a todo el personal operativo del Consorcio, dependiente de la !eccin de oraciones, tales como" Coordinadores de #ecursos, $efaturas de %ona, !argentos, Cabos, Bomberos & 'peradores de Comunicaciones que prestan sus servicios en los distintos centros de trabajo del Consorcio.CLASIFICACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SERVICIO.DOTACIONES ,ASICAS DE 1- INTERVENCION.(continuacin se establece la clasificacin de los distintos tipos de servicio contemplados atendiendo fundamentalmente a los recursos que cada uno de los mismos pueda requerir, pretendiendo establecer los grupos principales de forma anloga a la clasificacin establecida en elRea$ Dec!e.o 1%/0/1&1/2 3e 4/ 3e 5a6o2 (o7!e o!3enac")n 3e $a e(.a38(."ca 3e $a( ac.9ac"one( 3e $o( Se!'"c"o( Con.!a Incen3"o( 6 3e Sa$'a5en.o(, & la O!3en 3e 01 3e oc.97!e 3e 1&1/ :o! $a ;9e (e e(.a7$ece e$ Pa!.e Un"9C9'!8V9V918(!, 8 L( 91:#V1C9'1, cuando las primeras unidades no resultan suficientes para el control del siniestro.1.4.= INCENDIOS INDUSTRIALES. 8entro de este grupo se considerarn todas las instalaciones industriales a e6cepcin de aquellas que por su escasa entidad se puedan considerar como peque7os talleres, ubicados en los bajos de un edificio de viviendas, as5 pues se consideraran los centros industriales propiamente dic4os, normalmente situados en pol5gonos industriales. 8entro de este grupo se consideran los dos siguientes grupos"1.4.1. INCENDIO INDUSTRIAL. @ 1 ,UP B 1 ,NP B 1 A,A/AEA B 1 UPC Anestegruposeincluirntodoslosincendiosenpeque7as&medianasindustrias, salvolosquese consideren ms pr6imo a talleres, incluidos en el grupo anterior, o bien, que por las caracter5sticas de la llamada de emergencia 4agan presumir que se trata de un ;#(1 91C189' 918)!:#9(L, englobndose en el grupo siguiente.1':(" n los casos que se disponga de una 2, salida en una isocrona al lugar del siniestro, inferior a 2= min. se movilizar un @ 4 ,UP A con dotacin standard como refuerzo.C 1.4.4. GRAN INCENDIO INDUSTRIAL.@ 0 ,UP B 4 ,NP B 1 A,A/AEA B 1 UPC A!e trata de un gran incendio, en donde el incendio esta generalizado en toda la industria & e6iste riesgo de que se e6tienda a otras industrias o edificios pr6imos, es decir que se prevean efectos en el e6terior con posibilidades de tener que realizar la evacuacin, o bien las caracter5sticas de los productos involucrados aconsejan ma&or dotacin de recursos, dentro de este grupo se pueden agrupar 918)!:#9(! involucradas en #.8. AAB0AA,918)!:#9(! C)939C(! *1.B.C-,C1:#(L!1)CL(#! *P..1.V.(-,&engeneral ;#(18! 918)!:#9(!.1.0.= INCENDIOS RURALES / FORESTALES. n este grupo estar5an englobados todos los incendios que se originen fuera del casco urbano o alejados de n?cleos poblados, en los que el acceso suele requerir ve45culos todo terreno, es decir en zonas rurales, clasificndose en los tres grupos siguientes en funcin de las caracter5sticas de lo que est ardiendo. La clasificacin seria la siguiente"1.0.1. INCENDIO DE MATORRALES. @ 1 ,UP Anestegruposeinclu&entodoslosmatorralespropiamentedic4osae6cepcindeaquellosquese produzcan en zonas urbanas, es decir incendios de 3(:'##(L!, C(D(#!, .. (9!L(8'! 1 %'1(! #)#(L! que de no ser controlados pueden propagarse a zonas de arbolado convirtiEndose en incendio forestal.NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNICOSNORMAS GENERALESNST/OP/4.1 Hoja n: 4Feca o!"#"na$: %1/%1/&4Feca !e'"(")n: PROTOCOLO DE MOVILI*ACI+N DE RECURSOS1':(" nestecasoladotacinstandardeslaquesecorrespondeconlaunidadbsicadecualquier Parque, es decir 1 ,UP si bien en aquellos casos en los que el siniestro se produzca en el rea de cobertura de un Parque de %ona con una isocrona superior a 2= min., para evitar desplazar la unidad principal fuera del rea de respuesta ptima, cuando no e6ista riesgo para las personas, se movilizar si 4a& disponibilidad"@ 1 ,RP/,RL A necesariamente con una dotacin de 4 ,o57e!o(.1.0.4. INCENDIO FORESTAL.@ 1 ,RP A!e trata de incendios forestales, fundamentalmente en %'1(! 8 (#B'L(8', o que pueden afectar a zonas protegidas & en los cuales se trabaja en colaboracin de brigadas forestales & otros recursos ajenos. n principio con una dotacin de 4 ,o57e!o(.1.0.0. INCENDIO RURAL EN UR,ANI*ACIONES D VIVIENDAS AISLADAS @ 1 ,UP B 1 ,RP B 1 UPC An este grupo se consideran agrupados los incendios de V9V918(! 8 :9P' #)#(L, C(!( 8 9C9'! *C'1 (:#(P(8'!- en general todos aquellos rescates de personas.1':(" La variedad de circunstancias que pueden concurrir en este tipo de servicios aconsejan establecer como dotacin standard + B)P dejando como opcional a decisin del mando responsable, & en funcin de las caracter5sticas propias del servicio, la movilizacin o no de un ve45culo de altura"@1 AEA/A,A A o un ve45culo de mando"@ 1 UPC ANORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNICOSNORMAS GENERALESNST/OP/4.1 Hoja n: 6Feca o!"#"na$: %1/%1/&4Feca !e'"(")n: PROTOCOLO DE MOVILI*ACI+N DE RECURSOS4.4.4. RESCATE RURAL. @ 1 UPC B 4 UPC An general se consideran dentro de este grupo todas aquellas intervenciones de salvamento o rescate de personas en entornos rurales o no urbanos, tales como #!C(:! 1 P'%'!, #9', 3(#, 3B(L!!, o bien #!C(:! 8 3'1:(D(, ... etc.1':(" ste tipo de servicio dif5cilmente pueden ser definidos con antelacin previa las dotaciones bsicas de intervencin, no obstante como referencia se establece como standard 1 UPC @Ca!#a A B 1 UPC @ Man3o A, con una dotacin de personal que deber decidirse en funcin de las caracter5sticas del servicio, siendo orientativa una dotacin entre G & A personas. C 4.4.0. GRAN CATASTROFE. @ A DETERMINAR Anestecasoseencuentranagrupadastodasaquellasactuacionesde#!C(:'!(LV(31:'en siniestros de gran magnitud en los que en ning?n caso pueden estar contemplados los recursos necesarios, &queenconsecuenciaseactivarnenfuncindeloscriteriosdemovilizacincontempladoseneste documento seg?n las caracter5sticas del servicio & de acuerdo con las directrices del C''#891(8'# 8 #C)#!'!.4.0. SERVICIOS AUEILIARES / SANEAMIENTOS 8entro de este grupo se consideran aquellos servicios que se caracterizan por no estar en situacin de riesgo inmediato la vida de las personas, es decir servicios au6iliares de todo tipo motivados por situaciones que alteran el normal funcionamiento de la vida cotidiana. La clasificacin ser5a la siguiente"4.0.1. SANEAMIENTOS D VARIOS. @ 1 ,UP A:al & como se indicaba anteriormente se trata de servicios au6iliares, que normalmente son asumidos por los cuerpos de bomberos, & en los que no se encuentra directamente afectadas personas en situacin de peligro, tales como (P#:)#(! 8 V9V918(!91 #9!;', (C9C9'! *!91 (:#(P(8'!-.... etc.1':(" 8entro del grupo de servicios incluidos en este tipo, se puede presentar circunstancias que requieran lamovilizacindeunve45culodealturaA,A/AEA, porloquelaactivacindel mismosera decisin delC''#891(8'# 8 #C)#!'! por la informacin recibida, o bien a peticin del $>891:#V1C9'1,presenteenel lugardel siniestro. Cuandoel lugardel siniestrose encuentre en una area de cobertura con isocrona superior a 2= min. se podr sustituir el equipo de intervencin por otro ve45culo con 2 bomberos, de la forma siguiente" 1 VEH. @ ,RP/,RL/UPC..A0.= PREVENCIONES D ASISTENCIAS TECNICAS n este grupo se encuentran agrupadas todas aquellas solicitudes de intervencin que tienen carcter de NO EMERGENCIA, es decir son actuaciones programadas con anterioridad, previa solicitud por escrito alConsorcio, para realizar alguna prevencin o asistencia tEcnica industrias u organismos que lo soliciten. 8entrodeestegruposepuedenestablecer variossubgruposqueacontinuacinsedetallan, si bien ?nicamente se reflejan a modo indicativo &a que los recursos que requieran, se organizarn de acuerdo con cada solicitud.NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNICOSNORMAS GENERALESNST/OP/4.1 Hoja n: 7Feca o!"#"na$: %1/%1/&4Feca !e'"(")n: PROTOCOLO DE MOVILI*ACI+N DE RECURSOS0.1. A RE>UERIMIENTO AHENO AL CONSORCIO 0.1.1. CON PREVISION DE FUEGO. @ 1 ,UP A!e consideran dentro de este grupo las P#V1C9'1! 8 >(LL(!, 9C9(L!, 3(!CL:(!, C'1C9#:'!, C(###(!8P'#:9V(!, C)3(!8#(!:#'$'! C'1:#'L(8(!, .... etc.0.1.4. SIN PREVISION DE FUEGO. @ 1 UPC An este grupo estar5an agrupadas el resto de actividades de prevencin o (!!'#(391:', como por ejemplo, Ccnicas,.! UPC 2+.).- A INICIATIVA PROPIA DEL CONSORCIO $+)!% PREVENCION POR INICIATIVA PROPIA A DETERMINAR