Protocolo I y II

3
Simposio Tratamiento Post Quirúrgico de las Lesiones de Tendones Extensores de la Mano Manejo Terapéutico de las lesiones en Zona I y II extensora Dedo en martillo Esta zona corresponde la articulación IFD (interfalángica Distal) y extremo distal de la falange media. Las estructuras que están comprometidas son el Tendón extensor Terminal y/o el Ligamento Retinacular Oblicuo (LRO), lo que ocasiona una deformidad en flexión de la IFD, con incapacidad de realizar su extensión activa, conocido como dedo en martillo. Tipos de dedo en martillo: - Rotura del tendón extensor Terminal. - Fractura del labio dorsal del la falange distal. - Avulsión del tendón Terminal en su inserción. En ocasiones, el tratamiento conservador que inmoviliza la IFD en extensión, es suficiente para restaurar la continuidad del tendón, sin embargo en lesiones abiertas y/o con fracturas, en donde hay una deformidad de flexión mayor a 30°, el tratamiento quirúrgico es necesario. Tratamiento de 0 a 6 u 8 semanas La mayoría de los autores recomienda una inmovilización ininterrumpida de la IFD. por 6 u 8 semanas en ambos tratamientos, conservador y quirúrgico. Esta inmovilización puede ser por una valva de aluminio aplicada en la cara volar de la IFD o por férulas termoplásticas comerciales (férula de Satck), en 0° de extensión, para evitar una cicatrización elongada o en ligera hiper-extensión, que no exceda 15° ya que puede ocasionar isquemia en la zona. La articulación IFP (interfalángica próximal) no requiere de inmovilización. -1- SOCIEDAD VENEZOLANA DE TERAPEUTAS DE MANO

description

Evaluación

Transcript of Protocolo I y II

  • Simposio Tratamiento Post Quirrgico de las

    Lesiones de Tendones Extensores de la Mano

    Manejo Teraputico de las lesiones en Zona I y II extensora

    Dedo en martillo

    Esta zona corresponde la articulacin IFD (interfalngica Distal) y extremo distal

    de la falange media. Las estructuras que estn comprometidas son el Tendn

    extensor Terminal y/o el Ligamento Retinacular Oblicuo (LRO), lo que ocasiona

    una deformidad en flexin de la IFD, con incapacidad de realizar su extensin

    activa, conocido como dedo en martillo.

    Tipos de dedo en martillo:

    - Rotura del tendn extensor Terminal.

    - Fractura del labio dorsal del la falange distal.

    - Avulsin del tendn Terminal en su insercin.

    En ocasiones, el tratamiento conservador que inmoviliza la IFD en extensin, es

    suficiente para restaurar la continuidad del tendn, sin embargo en lesiones

    abiertas y/o con fracturas, en donde hay una deformidad de flexin mayor a 30,

    el tratamiento quirrgico es necesario.

    Tratamiento de 0 a 6 u 8 semanas

    La mayora de los autores recomienda una inmovilizacin ininterrumpida de la

    IFD. por 6 u 8 semanas en ambos tratamientos, conservador y quirrgico.

    Esta inmovilizacin puede ser por una valva de aluminio aplicada en la cara

    volar de la IFD o por frulas termoplsticas comerciales (frula de Satck), en 0

    de extensin, para evitar una cicatrizacin elongada o en ligera hiper-extensin,

    que no exceda 15 ya que puede ocasionar isquemia en la zona.

    La articulacin IFP (interfalngica prximal) no requiere de inmovilizacin.

    -1-

    SOCIEDAD VENEZOLANA DE TERAPEUTAS DE MANO

  • Durante esta fase de inmovilizacin, el paciente debe asistir a terapia

    semanalmente para observar:

    - la cicatrizacin de la herida.

    - hacer ajustes necesarios de la frula.

    - movilizar las articulaciones no involucradas.

    1era. Semana de movilizacin

    - Se retira la frula solo para ejercicios.

    - Se inician ejercicios suaves para la flexin de IFD hasta 20 a 25

    - Activos para la extensin.

    - Dosis: empricamente de 10 a 20 repeticiones cada 2 horas

    Es importante hacer notar que el tendn flexor profundo es, aproximadamente,

    3 veces ms fuerte que el tendn extensor Terminal; as, la movilizacin activa

    debe enfatizar mas en ganar extensin, para que no exista riesgo de rotura o

    elongacin del sitio reparado.

    2da. Semana de movilizacin en adelante

    - Se mantiene la frula entre sesiones de ejercicios.

    - Si NO hay retardo de extensin de IFD se aumenta el ejercicio activo de

    flexin de IFD hasta 35.

    - Si hay retardo para la extensin de IFD, Se coloca nuevamente la frula,

    se retardan los ejercicios por 2 semanas y una vez que se descontina la

    frula, sta debe indicarse para uso nocturno por 2 a 4 semanas

    adicionales. - Ejercicios son gradualmente progresados a resistidos para la extensin

    de IFD y actividades de pinza

    - Los ngulos de flexin de IFD se pueden incrementar slo si la extensin

    completa est mantenida.

    - La flexin completa se podr alcanzar despus de 3 meses.

    Es de hacer notar que programas pasivos y activos tempranos no son aceptados

    para las lesiones de esta zona I y II extensora. La terapia debe enfocarse en educar al paciente a que entienda la naturaleza de la lesin y por consiguiente

    hacer una terapia racional.

    -2-

  • Esta lesin est asociada a la deformidad de cuello de cisne, si apareciera una

    postura en ligera hiperextensin de la IFP, se deber colocar una frula 30 a

    45 de flexin por pocas semanas, aunque inmovilizar la IFP, en estas

    lesiones, no es necesario. Tambin se puede utilizar la frula de triple apoyo

    para controlar esta deformidad.

    Rosa marina Prez R.

    Fisioterapeuta Terapeuta de Mano

    -3-