Protocolo de Investigación Educación Ambiental

16
1 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias de la Educación UAS Escuela Industria: Proyecto de Educación Ambiental (Resumen Ejecutivo) Responsables: Dr. Francisco Morales Zepeda Dra. María Guadalupe Leyva Cruz Ing. Yara Murrieta Leyva MC Nacaveva Morales Zepeda Culiacán Rosales, Sinaloa Verano de 2012

Transcript of Protocolo de Investigación Educación Ambiental

Page 1: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

1

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias de la Educación UAS

Escuela Industria: Proyecto de Educación Ambiental (Resumen Ejecutivo)

Responsables:

Dr. Francisco Morales Zepeda

Dra. María Guadalupe Leyva Cruz

Ing. Yara Murrieta Leyva

MC Nacaveva Morales Zepeda

Culiacán Rosales, Sinaloa Verano de 2012

Page 2: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

2

Ficha Técnica

El proyecto es un modelo formativo basado en el modelo de Trabajo y Aprendizaje, a

través de la puesta en marcha de un Laboratorio de Educación Ambiental en la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa y una Planta

Experimental de Reciclaje de Plásticos, administrada y desarrollada por la propia facultad

para ser operada por alumnos que realizan prácticas profesionales y servicio social.

El Laboratorio de Educación Ambiental y la Planta Experimental de Reciclaje de Plásticos

es un proyecto integral que se contempla en el marco de una Red Institucional de

Educación Ambiental (EcoRedSinaloa) en la que se conjugan esfuerzos de empresas, que

ya están en el sector, investigadores e instituciones educativas de nivel básico, medio

superior y superior con el fin de coordinar el desarrollo de proyectos de investigación,

productivos y de políticas públicas en materia ambiental, a través de un trabajo

multidisciplinario.

Beneficios Económicos

1. Desarrollo de un espacio de formación para los alumnos de la FACE que realizan

prácticas profesionales y servicio social.

2. Establecimiento de una Red Institucional para la generación de créditos en el sector

de nuevos materiales.

3. Reciclaje de materiales plásticos para elaborar material didáctico

4. Patentes de diseño y de proceso.

Beneficios de Salud

1. Reciclaje de material plástico para evitar la existencia de vertederos de moscos y la

propagación de enfermedades.

2. Evitar la acumulación de desechos inorgánicos.

3. Recuperar espacios de vertederos informales de basura a través de un Centro de

Acopio de Plástico

Beneficios Ambientales

1. Reciclaje de materiales contaminantes para la elaboración de material didáctico

(Juegos Geométricos, Figuras Geométricas).

2. Establecer un Red Institucional para el desarrollo de Políticas Públicas en materia

ambiental.

Beneficios Sociales

1. Desarrollo de una Cultura Ambiental.

2. Establecimiento de una nueva cultura de consumo.

Page 3: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

3

Introducción

La Educación Ambiental (EA), se ha abordado en nuestro país desde la última mitad del

siglo XX, a partir de la Conferencia del Medio Ambiente de la ONU en Brasil en 1992,

conferencia en la que México se comprometió a generar medidas de protección al ambiente.

De entonces a la fecha se han impulsado diversas políticas públicas en EA, entre las que se

encuentra la introducción de esta temática en los planes y programas de estudio.

Partimos de la concepción de que la (EA) se enseña y se aprende haciendo, y en una

plataforma de procesos productivos, por lo que se propone su enseñanza y aprendizaje a

partir de una intervención educativa encaminada al desarrollo de actividades productivas e

industriales. A este modelo le llamamos Escuela Industria, una propuesta de intervención

que interactúa con el currículum escolar y se presenta como un elemento de relación con el

espacio público, que no se limita a los contenidos académicos dentro del aula, es ante todo,

la intención de que los alumnos participen en la implementación de proyectos ambientales a

través de redes de EA, con la finalidad de impulsar una “cultura ambiental”.

Justificación

El modelo de EA en México partió de la perspectiva en la que se “ambientalizó” el

currículum escolar en los años 80’s del siglo pasado, aspecto que para González (2000) se

enmarca en una resistencia desde las políticas públicas en educación al tema ambiental, lo

que ha llevado a que este contenido se encuentre, aún hoy, y a pesar de los esfuerzos, en un

proceso de incorporación a las temáticas educativas del país.

Bajo el modelo por competencias, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), en el 2006 y 2011, la EA pasó

a ser contenido en algunas materias del currículum escolar, principalmente en educación

básica, en materias relacionadas con contenidos estatales (Asignatura Estatal).

Page 4: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

4

En la actualidad se ha reconocido la importancia de la variable ambiental, y con ella, se

busca establecer una nueva relación con la naturaleza. Esto nos lleva a considerar la

complejidad histórica de la puesta en marcha de la EA en México, fruto del reconocimiento

de las condiciones de degradación del ambiente en nuestro país, como consecuencia de un

modelo industrial que, de los años 30´s a los 90´s del siglo XX, ponderó los procesos

industriales que no consideraban a la naturaleza como un factor en las actividades

productivas.

Planteamiento del Problema

La interacción de la escuela con el espacio público, más allá de un referente curricular, nos

permite considerar que la escuela es un espacio formativo, que influye en el contexto social

y natural, por lo que es indispensable que cuente con una relación que supere el aislamiento

en el que la han mantenido las políticas públicas educativas -por lo menos desde la reforma

educativa de 1988- que limitan la labor de la escuela a los contenidos escolares.

En la actualidad se ha reconocido la importancia de la variable ambiental, y con ella, se

busca establecer una nueva relación con la naturaleza. Esto nos lleva a considerar la

complejidad histórica de la puesta en marcha de la EA en México, fruto del reconocimiento

de las condiciones de degradación del ambiente en nuestro país, como consecuencia de un

modelo industrial que, de los años 30´s a los 90´s del siglo XX, ponderó los procesos

industriales que no consideraban a la naturaleza como un factor en las actividades

productivas.

La EA tiene mucho que aportar al proceso de constitución de nuevas

identidades sociales para responder a los desafíos del presente. Porque en el

proceso de constitución de este nuevo campo pedagógico. Cada vez está

quedando más lejos las propuestas originales de una nueva EA acoplada con

el naturalismo, el conservacionismo y demás formas asociadas con un punto

de vista que recalca la preservación del medio natural. (González, 2002: 69)

Page 5: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

5

Con la reforma por competencias en la educación básica, media superior y superior, se

implemento el modelo de Gestión Educativa Estratégica (GEE), un modelo gerencial que

acota el papel de la escuela en sí misma, sin tomar en cuenta el papel ésta en el entorno, y

por tanto los proceso de vinculación de la con la sociedad.

La GEE, basada en la Gestión Estratégica de corte empresarial, adolece al igual que esta de

la consideración de la variable territorial, aspecto que la hace inoperante ante los cambios

permanentes que se presentan en el ámbito local, y que no pocas veces, modifican la toma

de decisiones en su conjunto para la organización.

Derivado de estas consideraciones, la Escuela Industria no se puede asumir dentro del

modelo de GEE, al considerar dos elementos, la escuela como institución interconectada

con otras instituciones a través de Redes Institucionales y la variable territorial en la

planeación educativa, de ahí que se considere el desarrollo de la Gestión Educativa

Territorial en Red (GETR).

Page 6: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

6

Objetivos

Objetivo General:

Impulsar el desarrollo de la formación ciudadana en la Facultad de Ciencias de la

Educación a través de un programa ambiental que impacte de manera positiva en el entorno

y que vincule a la Facultad con el sector social.

Objetivo Particular:

Establecer un Laboratorio de Procesamiento de Plásticos Reciclados.

Hipótesis

La EA requiere de la participación de los docentes y alumnos en el desarrollo y puesta en

marcha de actividades dentro de un proceso ciclo/producto, ambientalmente responsable,

aspecto que permite el desarrollo cognitivo de los alumnos a partir de la internalización de

una cultura ambiental.

Page 7: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

7

Marco Teórico

El Desarrollo de los Conceptos Abstractos: Una mirada Sociocultural

El modelo de Escuela Industria (EI), se asume como parte de la teoría sociocultural, porque

ésta le da un valor al uso del lenguaje como guía del desarrollo del pensamiento e

interacción con su medio, no como una capacidad innata, sino como un proceso continuo de

desdoblamiento de las capacidades humanas, en la interacción con su entorno sociocultural.

Para Lev. S. Vygotsky, el desarrollo de conceptos abstractos parte de los aspectos

evolutivo, histórico y ontogenético, interesándose principalmente en tres cuestiones -que

para la teoría Vygotskiana son fundamentales-, en el desarrollo cognitivo humano, que son

las siguientes:

1.-¿Cuál es la relación entre los seres humanos y su entorno físico y social?

2.-¿Cuáles fueron las nuevas formas de actividades responsables del

establecimiento del trabajo como medio fundamental para relacionar a los

seres humanos con la naturaleza y cuáles son las consecuencias psicológicas

de dichas formas de actividad?

3.-¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el uso de herramienta y el

desarrollo del lenguaje? (Vygotski, 1979, Pag.39).

Partiremos de estos cuestionamientos de Lev. S. Vygotsky, para afirmar que el uso de

herramientas permite el desarrollo y la puesta en marcha de un tejido industrial, no por

generación espontánea, sino como producto de un milleu cultural en el que el capital

cultural se inserte en las relaciones sociales, en el entorno territorial y forme un entorno

continuo de innovación y a partir del desarrollo cognitivo de los individuos.

Page 8: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

8

Metodología

El método trabajo y aprendizaje

El método de trabajo-aprendizaje (Caetano, Et. Al, 2010) se conceptualiza como un proceso

formativo que se construye a partir de convertir el trabajo vivo en objeto de conocimiento y

en contenido de aprendizaje, lo cual requiere organizar el estudio de la realidad inherente al

quehacer de la gente en formación y convertir las situaciones de trabajo en situaciones de

aprendizaje.

Reformar el modelo de Trabajo-Aprendizaje, hacia un modelo sociocultural, implica

considerar el desarrollo del conocimiento en un proceso históricamente situado, aspecto que

nos conduce a establecer a la teoría sociocultural, el fundamento del proyecto, a través de

un andamiaje permanente entre los docente y los alumnos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las prácticas profesionales y el servicio social.

Esto se logra al problematizar la situación de estudio y de trabajo, de manera que el grupo

de personas en formación vaya haciendo investigaciones y reflexiones mediante las cuales

pueda ir identificando sus conocimientos y necesidades de aprendizaje. Todo el conjunto de

preguntas que se generen harán rescatar la base de conocimientos y experiencias del grupo,

punto de partida para determinar necesidades de capacitación y formular como contenidos

de aprendizaje. Todas las preguntas que se presenten durante el proceso serán el

instrumento para establecer los avances y problemas por los que atraviesan los productores

en su aprendizaje; por este motivo se presenta una serie lógica de preguntas inherentes a la

investigación,

El método trabajo y aprendizaje cuenta con un soporte teórico práctico conformado por

seis principales disciplinas:

a) Antropología.- El trabajo ha sido y es fuente histórica, natural y fundamental

de la humanización y del aprendizaje. El ser humano es producto de su

Page 9: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

9

trabajo, de ahí que la vinculación entre el ser humano y su trabajo le genera

aprendizaje.

b) Psicología.- El aprendizaje consiste en el desarrollo cognitivo que se crean a

partir de la interacción del ser humano con su realidad, mediada por otro ser

humano (Teoría Sociocultural).

c) Epistemología.- El conocimiento es siempre un saber modificable. Aprender

es romper estructuras epistemológicas. El saber es un proceso acumulativo. El

ser humano posee saberes existentes (saberes previos) que limitan, frenan o

actúan como barreras para la adquisición de los nuevos saberes

d) Semiótica.- Aprender consiste en actos de construcción de semiótica y por lo

tanto, el aprendizaje es un acto de significación de la realidad.

e) Neuropsicología.- Aprender es crear cerebros, es crear circuitos neuronales a

través de formación de redes.

f) Didáctica.- Cada fenómeno de la realidad tiene su propia lógica.

En el aprendizaje intervienen los siguientes componentes:

El sujeto que aprende

Objeto de aprendizaje

Situación de aprendizaje

El modelo de trabajo y aprendizaje como un modelo de intervención educativa para la

práctica profesional aplicado a la EA en el marco del proyecto de Escuela Industria nos

permite contemplar un abordaje interparadigmático e interdisciplinario de la Formación de

los futuros profesionistas en el marco de un entorno sociohistórico cambiante, mediado por

procesos productivos y de comercialización del conocimiento.

Page 10: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

10

Inversión Ciclo Escolar 2012-2014

Planta Experimental de Reciclado de Plástico

Insumos Equipo Producto Costo del

Insumos

Investigación en Educación

Ambiental (Laboratorio)

2 equipos de

Cómputo

portátiles.

20 Libros

Especializados.

2 Tesis de Maestría.

1 Tesis Doctoral.

2 Artículos en Revistas Indexadas.

1 Libro “Manual de Reciclado de Plástico”.

200,000**

Capacitación

1 equipo de

cómputo de

escritorio.

Manuales de trabajo y aprendizaje

(Capacitación).

2 Participaciones en Congresos Nacionales.

1 Participación en Congreso Internacional.

Estancia en la Planta Experimental de

Reciclaje.

150,000**

Instalación del Laboratorio

de Educación ambiental

Molino

Extrusora

Camioneta

Terreno

Camioneta

Herramienta

Mesas

Material Didáctico para comercialización y/o

donación.

Laboratorio de Educación Ambiental

Planta Experimental de Reciclado de Plástico

2,148,922.56*

Desarrollo de la Plataforma

Educativa “EcoEscuela”

Instalación de la web de la Red de Educación

Ambiental. 30,000*

Costos Operativos

Mantenimiento de

máquinas y

herramientas.

Acopio.

Papelería.

Planta en correcto funcionamiento dinámico

y constante. 50,000**

Total $ 2,578,922.56

* Costo único

** Costos Semestrales

Page 11: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

11

Proceso Industrial

El proceso de reciclaje de plásticos para la producción de material didáctico está

constituido por las siguientes operaciones:

Page 12: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

12

Diagrama de flujo de trabajo

Planta Experimental de Reciclaje de Plásticos

Acopio

Almacén Molido

Donación

Clasificación

Almacén de productotriturado

Extrusión

Salida

Acabado

SalidaAlmacén de producto

terminado

Page 13: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

13

Distribución de la Planta

Experimental de Procesamiento de Plásticos

ALMACÉN DEPRODUCTO TERMINADO

Almacén de producto terminadoy producto triturado

54.40 m cuadr

SALA DE REUNIONES

Sala de Reuniones

27.00 m cuadr

OFICINAS

Oficinas

27.00 m cuadr

BAÑOMUJERES

BañoMujeres

13.05 m cuadr

BAÑOHOMBRES

BañoHombres

13.34 m cuadr

ALMACÉN DEMATERIA PRIMA

Almacénde materia prima

84.35 m cuadr

CLASIFICACIÓN

MOLIDO

EXTRUSIÓN

CORTE

EMPAQUE

HERAMIENTAS

|

Page 14: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

14

Cronograma

Ciclo 2012-2013

Ciclo Escolar 2012 2013

Actividad Agos Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Investigación en

Educación Ambiental

Instalación del

Laboratorio de

Educación ambiental

Desarrollo de la

Plataforma Educativa

“ecoescuela”

Acopio de material

para la Producción

“Red de Educación

Ambiental”

Ciclo 2013-2014

Ciclo Escolar 2013 2014

Actividad Agos Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Instalación del Planta

de Reciclado de Plastico

Instalación de la Planta

de Reciclado de Plástico

Inicio de la Producción

a Escala Industrial

Presentación de

Producto final

Page 15: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

15

Bibliografía

Caetano de Oliveira Alierso (Et.Al) 2009 El Trabajo-Aprendizaje en el Financiamiento del

Desarrollo Rural, COLPOS-Financiara Rural, México

http://dide.financierarural.gob.mx/MaterialesDidacticos/Documents/TrabajoAprendizaje.pd

f (Consultado 12/04/2010)

Fujita, Masahisa y Krugman, Paul. La Nueva Geografía Económica: Pasado, Presente y

Futuro. Investigaciones Regionales, Primavera n. 4, 2004 PP117-206, Alcalá de Henares,

España.

González, Gaudiano Edgar (2000) La Transversalidad de la Educación Ambiental en la

Curriculum de la Enseñanza Básica.

González, Gaudiano Edgar. La Educación Ambiental en México ante los retos de la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sotenible. Vinculación y Ciencia N°10, 2002.

http://www.acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci10/interiores10-4.pdf

(Consulta 3/04/2012).

Hintze, Jorge, Modelos Organizativos y Redes Institucionales, Ponencia presentada en el

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

Leff, Enrique (2010) Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder.

XXI Editores, México.

Molina, José Luís y MOLINA, Hugo Valenzuela. Invitación a la antropología económica.

Barcelona: Editorial Bellaterra, 2007.

Morales, Zepeda Francisco (2007) El Impacto de la Biotecnología en la Formación de

Redes Institucionales en el Sector Hortofrutícola de Sinaloa, México, Tesis Doctoral, UB,

España.

Otero, Alberto (2001) Medio Ambiente y Educación: Capacitación ambiental para

Docentes. Novedades Educativas. México.

Reyes, Escutia Felipe y Bravo Mercado Ma. Teresa (2008) Educación Ambiental para la

Sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, Metodológicas y Prácticas.

UdeCyACh, ANEA y UNAM. México.

Terrón, Esperanza (2000) La Educación Ambiental ante los Desafíos del Siglo XXI.

Revista de la Academia de Profesores de Ciencias Naturales A.C., n. 3, p. 5-13,

anea.org.mx/docs/Terron-EducAmbSigloXXI.pdf

(Consulta 16/04/2012).

Page 16: Protocolo de Investigación Educación Ambiental

16

UNESCO (1990) Educación Ambiental: Principios de Enseñanza y Aprendizaje, Los

Libros de la Catarata, UNESCO, España.

Velázquez de Castro, F. (1998) Temas de Educación Ambiental, Narcea, España.

Vigotsky, Lev (1975) Pensamiento y Lenguaje. Paidós, España.