protocolo de erosion IGAC

225

description

libro que trae definiciones y metodos de manejo para laderas erosionadas por accion del hombre o natural

Transcript of protocolo de erosion IGAC

  • Aspecto Legal y DerechosDerechos reservados. Para la reproduccin parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorizacin del IGAC, IDEAM y MAVDT. El texto, la cartografa y grficos contenidos en la presente obra estn sujetos a derechos de copia y proteccin de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

  • JUAN MANUEL SANTOS CALDERNPresidente de la Repblica de Colombia

    IVN DARO GMEZ GUZMNDirector General IGAC

    CONSEJO DIRECTIVO

    JORGE BUSTAMANTE ROLDNPresidente Consejo Directivo

    Director Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE

    HERNANDO JOS GMEZ RESTREPODirector Departamento Nacional de Planeacin

    JUAN CAMILO RESTREPOMinistro de Agricultura y

    Desarrollo Rural

    RODRIGO RIVERA SALAZARMinistro de Defensa Nacional

    BEATRIZ URIBE BOTEROMinistro de Ambiente, Vivienda y

    Desarrollo Territorial

    ALBERTO MENDOZA MORALESRepresentante Presidencia de la Repblica

    Presidente Sociedad Geogrfica deColombia

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBERepresentante

    Presidente de la Repblica

    MERCEDES VSQUEZ DE GMEZSecretaria General

    JULIAN SERNA GIRALDOSubdirector de Agrloga

    MIGUEL NGEL CRDENASSubdirector de Geografa y Cartografa

    GLADYS PINZN DAZASubdirectora de Catastro

    DORA INS REY MARTNEZJefe Oficina Aseora de Planeacin

    MARCELA ABELLA PALACIOSJefe Oficina Asesora Jurdica

    JORGE ARMANDO PORRAS Jefe Oficina de Control Interno

    LILIA PATRICIA ARIAS DUARTEJefe Oficina del Centro de Investigacin y

    Desarrollo de Investigacin

    HILDA YAMILE LOTTAJefe Oficina de Informtica y

    Telecomunicaciones

    COMIT DE DIRECCIN

    IVN DARO GMEZ GUZMNDirector General

    MERCEDES VSQUEZ DE GMEZSecretaria General

    IVANNA NUSSIKA AGUDELO PADILLAJefe Oficina Difusin y Mercadeo de Informacin

  • JUAN MANUEL SANTOS CALDERN Presidente de la Repblica de Colombia

    BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    CARLOS CASTAO URIBE Viceministro de Ambiente

    XIOMARA SANCLEMENTE MANRIQUEDirectora de Ecosistemas

    ZORAIDA FAJARDO RODRGUEZCoordinadora Grupo de Gestin en Biodiversidad

    Supervisora MAVDT

  • JUAN MANUEL SANTOS CALDERNPresidente de la Repblica de Colombia

    RICARDO JOS LOZANO PICNDirector General

    CAROLINA CHINCHILLA TORRESSecreatria General

    DIRECTIVAS

    LUZ MARINA ARVALO SNCHEZSubdirectora de Ecosistemas e Informacin

    Ambiental

    OMAR FRANCO TORRESSubdirector de Hidrologa

    MARA MARGARITA GUTIERREZ ARIASSubdirectora de Estudis Ambientales

    ERNESTO RANGEL MANTILLASubdirector de Meteorologa

    MARA TERESA MARTNEZ GMEZJefe Oficina Servicio de Pronsticos y Alertas

    JORGE FERNANDO BEJARANO LOBOJefe Oficina de Informtica

    LILIANA MALAMBO MARTNEZJefe Oficina Asesora de Planeacin

    FERNEY BAQUERO FIGUEREDOJefe Oficina Asesora Jurdica

    MARTHA DUARTE DE SANDOVALJefe Oficina de Control Interno (E)

    MARCELA SIERRA CUELLOAsesora de Comunicaciones

  • Aspecto Legal y Derechos

    Derechos reservados. Para la reproduccin parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorizacin del INSTITUTO GEOGRFICO AGUSTN CODAZZI; INSTITUTO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. El texto, la cartografa y grficos contenidos en la presente obra estn sujetos a derechos de copia y proteccin de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

    IGAC, IDEAM, MAVDT 2010.

    PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS POR

    EROSIN

    Coordinacin General del Convenio:Carlos Enrique Castro (IGAC).

    Coordinacin tcnica: Javier Otero (IDEAM), Reinaldo Snchez (IDEAM).

    Interventora IGAC:Mara Magdalena Ballesteros Morales

    Autores:

    Javier Otero (IDEAM), Reinaldo Snchez (IDEAM), Eduardo Ojeda (IDEAM), Claudia Milena lvarez (IDEAM), Carlos Eduardo Gmez (IDEAM), Helio Carrillo (IDEAM), Carlos Enrique Castro (IGAC), Alejandro Palacios (IGAC), Milton Antonio Camacho (IGAC).

    Colaboradores:

    Domingo Mendivelso, Yolanda Rubiano, CORPOBOYAC, CVC, CVS, CARSUCRE, CORMACARENA, Centros de Investigacin y Universidades

    Portada:Fotografas del banco de imgenes del INSTITUTO GEOGRFICO AGUSTN CODAZZI

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

  • Protocolo de Degradacin de Suelos y Tierras por Erosin

    Pre

    sent

    aci

    nLa primera versin del documento de mtodos y protocolos para la iden-tificacin y evaluacin de los procesos de degradacin de suelos y tierras en Colombia se presenta como la consolidacin de una propuesta concer-tada para realizar la identificacin, la evaluacin y el seguimiento de los procesos de erosin, salinizacin y desertificacin actuales y potenciales, y como un instrumento para la gestin sostenible de los recursos naturales, y especialmente de los recursos suelos y tierras, en los niveles nacional, regional y local.

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, hicieron una mancomunidad de intereses liderada por el MAVDT, para elaborar esta primera propuesta metodolgica, concertada con los expertos de las entidades que realizan trabajos e investigaciones en temas agrolgicos, la cual permitir estable-cer en posteriores fases de trabajo el estado de degradacin de los suelos y tierras del pas por los procesos de erosin, salinizacin y desertificacin, su localizacin en el territorio y la cuantificacin de las zonas afectadas.

    Los productos del proyecto, representados en los 3 protocolos y sus res-pectivos mtodos validados, y el documento que esboza en forma preli-minar el marco conceptual para realizar el seguimiento y el monitoreo de la degradacin de los suelos y tierras en Colombia, proporcionan las bases tcnicas conceptuales, metodolgicas y operativas que el pas requiere

  • Protocolo de Degradacin de Suelos y Tierras por Erosin

    Pre

    sent

    aci

    n

    para establecer el estado de degradacin de los recursos suelos y tierras, realizar su seguimiento, apoyar la formulacin y ejecucin del Plan de Ac-cin Nacional de Lucha contra la Desertificacin, y sustentar el desarrollo de las polticas de monitoreo, uso y manejo sostenible de estos recursos naturales, as como para la elaboracin de los informes nacionales a la Convencin de Las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin y La Sequa.

    Se espera que estos productos se constituyan en una herramienta de apo-yo para el establecimiento de las polticas y programas que garanticen la gestin sostenible de los recursos naturales, mediante la unificacin de los procedimientos para el seguimiento de los recursos suelos y tierras que se aplicarn en Colombia.

    Ivn Daro Gmez GuzmnDirector General

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi

  • Contenido 1. INTRODUCCIN .............................................................................................................. 5 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN ............................................................................. 5 3. ALCANCE ......................................................................................................................... 7 4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

    4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 8 4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS......................................................................................... 8

    5. MARCO CONCEPTUAL GENERAL ................................................................................ 9 5.1 CONTEXTO E IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS SUELOS Y TIERRAS ........ 9 5.2 FUNCIONES Y SERVICIOS ECOSISTMICOS DE LOS SUELOS ......................... 10 5.3 DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS ............................................................. 12 5.4 CONCEPTOS Y DEFINICIN DE LOS PROCESOS DE EROSIN ........................ 13 5.5 MTODOS PARA LA IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LA DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS ................................................................... 15 5.6 FACTORES DE PRESIN QUE GENERAN PROCESOS DE DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS ...................................................................................................... 22

    5.6.1. Generalidades ...................................................................................................... 23 5.6.2. La Actividad Agrcola y su Impacto en los Procesos de Degradacin de Suelos y Tierras. .......................................................................................................................... 26 5.6.3. La Actividad Minera y su Impacto en los Procesos de Degradacin de Suelos y Tierras ........................................................................................................................... 31

    5.7 ESTADO DEL ARTE SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA DEGRADACIN DE SUELOS POR EROSIN EN COLOMBIA ..................................................................... 33

    5.7.1 Experiencias nacionales en la identificacin de los procesos de degradacin por erosin .......................................................................................................................... 33 5.7.2 Acciones de manejo y conservacin de suelos y tierras en Colombia .................... 41 5.7.3 Marco poltico y normativo relacionado con la degradacin de suelos y tierras ..... 44 5.7.4 Marco de relacionamiento con Convenios internacionales .................................... 49

    5.7.4.1 Convencin de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (UNCCC) .................... 49 5.7.4.2 Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB).......................................................... 50 5.7.4.3 Convencin Relativa a los Humedales (RAMSAR) .................................................... 51 5.7.4.4 Otras iniciativas internacionales ................................................................................. 52

    5.7.5 La degradacin de suelos y tierras y sus implicaciones frente al cambio climtico 52 5.8 PLAN DE ACCIN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN Y LA SEQUIA Y PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PROCESOS DE DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS ........................................ 57

    6. METODOLOGA Y PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LA DEGRADACIN POR EROSIN ................................................................................. 61

    6.1 ESTRUCTURA METODOLGICA........................................................................... 61 6.2 MTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIN Y LA EVALUACIN DEL PROCESO DE DEGRADACIN POR EROSIN EN EL COMPONENTE BIOFSICO ........................................................................................... 67

    6.2.1 Nivel local ............................................................................................................ 67 6.2.1.1 Etapa de planeacin inicial ......................................................................................... 67 6.2.1.2 Etapa de oficina y preparatoria de campo ................................................................... 72

  • 6.2.1.3 Etapa de trabajo de campo.......................................................................................... 87 6.2.1.4 Etapa post-campo ....................................................................................................... 88 6.2.1.5 Anlisis y Evaluacin de la Degradacin por Erosin ................................................. 89

    6.2.2 Nivel Regional...................................................................................................... 97 6.2.2.1 Etapa de planeacin inicial ......................................................................................... 98 6.2.2.2 Etapa de oficina y preparatoria de campo ..................................................................100 6.2.2.3 Etapa de trabajo de campo.........................................................................................108 6.2.2.4 Etapa post-campo ......................................................................................................110 6.2.2.5 Anlisis y Evaluacin de la Degradacin por Erosin ................................................110

    6.2.3 Nivel Nacional .................................................................................................... 116 6.2.3.1 Etapa de planeacin inicial ........................................................................................116 6.2.3.2 Etapa de oficina y preparatoria de campo ..................................................................117 6.2.3.3 Etapa de trabajo de campo.........................................................................................121 6.2.3.4 Etapa post-campo ......................................................................................................122 6.2.3.5 Anlisis y Evaluacin de la Degradacin por Erosin ................................................122

    6.3. MTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIN Y LA EVALUACIN DEL PROCESO DE DEGRADACIN POR EROSIN EN EL COMPONENTE SOCIAL, CULTURAL Y ECONMICO ............................................ 125

    6.3.1. Nivel Local ........................................................................................................ 127 6.3.1.1. Etapa de Oficina y Preparatoria de Campo ...............................................................127 6.3.1.2. Etapa de Trabajo de Campo......................................................................................129 6.3.1.3. Etapa Post Campo .................................................................................................145 6.3.1.4. Evaluacin de la Informacin ...................................................................................166

    6.3.2 Nivel regional ..................................................................................................... 175 6.3.2.1. Etapa de Oficina y Preparatoria de Campo ...............................................................175 6.3.2.2. Etapa de Trabajo de Campo......................................................................................177 6.3.2.3. Etapa Post Campo .................................................................................................184 6.3.2.4. Evaluacin de la Informacin socioeconmica .........................................................200

    6.3.3 Nivel nacional .................................................................................................... 209 6.4 EVALUACIN INTEGRAL DE LOS COMPONENTES PARA EL PROCESO DE DEGRADACIN POR EROSIN ................................................................................. 209

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................. 211

  • 1. INTRODUCCIN En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002, se reafirm que la degradacin de la tierra era uno de los principales desafos del medio ambiente mundial y el desarrollo sostenible en el siglo XXI, y se pidi a los pases adoptar medidas para hacer frente a las causas de la desertificacin y la degradacin de los suelos, con el fin de conservar y recuperar las tierras y luchar contra la pobreza resultante de estos procesos. Los principales procesos que intervienen en la degradacin de suelos y tierras en Colombia son la erosin, la salinizacin y la desertificacin. La erosin es quiz el ms importante debido a su magnitud en el territorio nacional. De acuerdo con los antecedentes de los estudios de erosin del pas, se requiere de la elaboracin de los protocolos para su identificacin y evaluacin y la formulacin de un programa de monitoreo y seguimiento con alto compromiso institucional. Las actividades de identificacin, evaluacin y monitoreo y seguimiento, a nivel nacional, deber ser asumido por el Estado como una poltica y debern ser encargadas a las instituciones, cuya misin es el seguimiento de los recursos naturales del pas. El programa deber tener una relevancia nacional y una continuidad permanente en el tiempo, insertada en la Red Ambiental de la misma manera como funciona hoy en da el monitoreo de las condiciones climticas o hidrolgicas. El presente documento contiene el desarrollo del protocolo de identificacin y evaluacin de la degradacin por erosin con la diferenciacin para tres escalas de trabajo: nacional, regional y local. El protocolo se divide en dos grandes componentes: una primera parte sobre el desarrollo de antecedentes, marco conceptual y estado del arte, y una segunda parte donde se presenta los mtodos e instrumentos de las actividades a realizar en cada una de las etapas y fases del proceso de erosin.

    2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN Colombia es un pas megadiverso debido a sus condiciones geogrficas, climticas y orogrficas, lo cual ha permitido el desarrollo de una amplia gama de recursos naturales. Sin embargo, el uso y aprovechamiento de esos recursos han generado degradacin de las tierras por distintos fenmenos, entre los cuales se subrayan la erosin y la desertificacin. Consiente de este problema Colombia se ha adherido a tres Convenios internacionales de las Naciones Unidas: Convencin Marco sobre el Cambio Climtico UNCMCC, Convencin de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (UNCCD) y el Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), que buscan adoptar las medidas adecuadas para la conservacin de los recursos naturales, la utilizacin sostenible de los mismos, mitigar los efectos adversos en beneficio de las generaciones presentes y futuras y la participacin justa y equitativa en los beneficios que de ellos se deriven. En 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas cre el Comit Intergubernamental de Negociacin que redact el texto definitivo de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico UNCMCC que fue aprobado en mayo de 1992, entrando en vigor el 21 de marzo de 1994. La Convencin Marco establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafo del cambio climtico. Reconoce que el sistema climtico es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dixido de carbono y otros gases que retienen el calor. Al da de hoy 192 pases han ratificado la Convencin.

  • De igual manera, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convoc a un Grupo Especial de Expertos sobre la Diversidad Biolgica en noviembre de 1988, con el objeto de explorar la necesidad de un convenio internacional sobre la diversidad biolgica, el cual qued abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la Tierra" de Ro de Janeiro), desde el 5 de junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993, perodo en el cual firmaron 168 pases. El Convenio entr en vigor el 29 de diciembre de 1993, es decir 90 das despus de su ratificacin por 30 pases. Por otro lado, la comunidad internacional desde hace tiempo ha reconocido que la desertificacin es un problema de importancia econmica, social y ambiental que concierne a muchos pases en todas las regiones del mundo. En 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas contra la Desertificacin (UNCOD) adoptaron un Plan de Accin de lucha contra la Desertificacin (PACD). Lamentablemente, a pesar de esto y otros esfuerzos, el Programa del Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) concluy en 1991 que el problema de la degradacin de tierra en reas ridas, semiridas y secas subhmedas se haba intensificado, aunque hubiera "ejemplos locales exitosos. Por consiguiente, la desertificacin es todava una preocupacin principal para las Naciones Unidas que fue expuesta en la Conferencia sobre el Ambiente y el Desarrollo realizada en Ro de Janeiro en 1992. La Conferencia apoy un acercamiento nuevo, integrado al problema, acentuando la accin para promover el desarrollo sostenible en el nivel de comunidad. Tambin fue un llamado de la Asamblea general de las Naciones Unidas para establecer un Comit Intergubernamental de Negociacin que preparase, hacia junio de 1994, una Convencin de lucha contra la Desertificacin, en particular en frica. En Colombia se aprob la adhesin a la Convencin de Cambio Climtico por medio de la Ley 164 del 27 de octubre de 1994 y fue ratificada por el gobierno mediante el decreto 2081 del 20 de noviembre de 2005. Su objetivo principal es el de lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convencin, la estabilizacin de la concentracin de gases efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencia antropgenas peligrosas en el sistema climtico. Ese nivel debera lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible. Se adopto el Protocolo de Kyoto que fue aprobado por Colombia a travs de la ley 629 de 2000 y promulgado por el decreto 1546 del 2005. En desarrollo del anterior marco normativo, en 2003 se lanz el Conpes 3242 Estrategia Nacional para la venta de servicios ambientales de mitigacin del cambio climtico, el cual complement el trabajo ya adelantado y gener los lineamientos esenciales para la introduccin de los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio. En 2009, el MAVDT expidi las resoluciones 551 y 552, por la cual se regula el funcionamiento del Comit Tcnico de Mitigacin del cambio climtico del Concejo Nacional Ambiental. Por otra parte, Colombia es uno de los 196 pases que se ha adherido a la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (UNCCD), quien la aprob mediante Ley 461 del 4 de agosto de 1998 y deposit el instrumento de ratificacin ante las Naciones Unidas el 8 de junio de 1999, siendo pas Parte a partir del 8 de septiembre de 1999. En este sentido, la Colombia adquiri entre otros compromisos internacionales, la formulacin y ejecucin del Plan de Accin Nacional de Lucha Contra la Desertificacin (PAN), as como la aplicacin de las decisiones emanadas de las Conferencias de las Partes de la UNCCD. En cumplimiento de los mandatos de la UNCCD, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT-, conjuntamente con las entidades del SINA y otras entidades relacionadas con el tema y la sociedad civil, formul entre 2002 y 2004 el PAN, el cual fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental el 13 de diciembre de 2004 y publicado en septiembre de 2005 y cuyo objetivo es adelantar acciones contra la degradacin de tierras, desertificacin y mitigacin de los efectos de la sequa, as como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicacin de medidas prcticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos de degradacin y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas

  • afectadas. La UNCCD y el PAN establecen entre sus metas la realizacin del monitoreo y seguimiento a los procesos de degradacin de tierras y desertificacin. Para el caso de Colombia, en el PAN se estableci la necesidad de realizar entre otras acciones, la definicin, aplicacin y seguimiento de indicadores biofsicos y socioeconmicos y puntos de referencia de degradacin de tierras y desertificacin, considerando e interrelacionando las escalas local, regional y nacional; el establecimiento de una base de datos conjunta sobre degradacin de tierras y desertificacin que incorpore parmetros fsicos y socioeconmicos; y la evaluacin de la dinmica espacio temporal del fenmeno de desertificacin y seguimiento de su evolucin mediante instrumentos cartogrficos, SIG y teledeteccin. En tal sentido, en el portafolio de proyectos que implementan el PAN se estructur el proyecto seguimiento y monitoreo de la degradacin de suelos y tierras de Colombia: erosin, salinizacin y desertificacin en la gestin ambiental nacional y el cambio climtico. En desarrollo de dicho proyecto, la primera fase contempla la definicin de los mtodos y protocolos para la identificacin y evaluacin de la degradacin de suelos y tierras por los procesos actuales y potenciales de erosin, salinizacin y desertificacin. El desarrollo de estos temas es importante para el conocimiento y la gestin de los procesos de degradacin de suelos y tierras por erosin y salinizacin, as como la identificacin de reas con procesos de desertificacin en el territorio nacional y de esta manera contribuir en el logro del objetivo del PAN. Revisando los estudios realizados sobre degradacin del suelo, se evidencia que en Colombia la informacin en materia de degradacin por erosin, es escasa y presenta discrepancias entre los estudios disponibles debido a diferencias de metodologa, terminologa y cobertura de informacin. Sin embargo, los datos disponibles indican que tanto la erosin como la salinizacin son problemas de gran importancia y magnitud en el territorio nacional. De esta manera, el pas requiere de un programa de monitoreo y seguimiento de los problemas de degradacin de los suelos y tierras que le permita formular una poltica sobre la conservacin de los mismos y tomar decisiones acertadas para el control y prevencin de los procesos que generan esta degradacin del recurso suelo como factor importante en la produccin agropecuaria y en la prestacin de servicios ambiental que contribuyen a la regulacin de fenmenos como el cambio climtico y la desertificacin. Tanto la poltica como el programa de evaluacin y seguimiento de la degradacin de los suelos y tierras es un deber del Estado, a cargo del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, que debe ser liderado desde el punto de vista tcnico por las entidades cuya misin corresponde como son el Instituto de Meteorologa, Hidrologa y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi - IGAC.

    3. ALCANCE El alcance de este protocolo cobija las fases de Identificacin y Evaluacin del proceso de estudio de la degradacin por erosin en el pas; sin embargo se engloba en el modelo conceptual y metodolgico definido para el proyecto y en las metas propuestas por el Plan de Accin Nacional de Lucha contra la desertificacin y la sequia. De igual manera, el alcance del proyecto est dado en una primera instancia por el desarrollo del mismo, por las instituciones que difundirn los resultados, responsabilidad de ejecutarlo y finalmente quienes supervisan y ejercen el control y toman las decisiones pertinentes a nivel local, regional y nacional. Definicin de protocolo: son procesos detallados de estudio que explican cmo recolectar, manejar, analizar y reportar datos, y son componentes clave para garantizar la calidad de los programas de monitoreo de los

  • recursos naturales. Los protocolos son necesarios para asegurar que los cambios detectados en el monitoreo correspondan en realidad a fenmenos que ocurren en la naturaleza y no simplemente un resultado de mediciones tomadas por diferentes personas de maneras ligeramente distintas (CIAT, 2006). Este protocolo est dirigido a quienes estn encargados de difundir, ejecutar y desarrollarlo especialmente a las autoridades ambientales, universidades, centros de investigacin de los principales sectores de la produccin nacional y comunidades que deseen realizar el seguimiento a la erosin. Igualmente a todas aquellas que lo consideren necesario para el mejor conocimiento y/o manejo tcnico-cientfico sobre los procesos de erosin de suelos. La promocin estar a cargo de las entidades del Sistema Nacional Ambiental SINA en coordinacin del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM. Este documento que considera el protocolo para la identificacin y evaluacin de los procesos de erosin de suelos y tierras est constituido por los siguientes componentes:

    i. Un marco terico conceptual de la degradacin y los procesos de erosin, los principales mtodos utilizados y las experiencias nacionales llevadas a cabo

    ii. Metodologa estructurada con flujos de procesos para identificacin y evaluacin de la degradacin por erosin

    iii. Actividades, mtodos y tcnicas que permiten llevar a cabo la identificacin y calificacin del proceso, la caracterizacin de contexto biofsica y socioeconmica, anlisis y evaluacin de la erosin

    Las fases de Monitoreo y seguimiento, Modelamiento y simulacin y Control y recuperacin sern objeto de un desarrollo mayor en una fase posterior, de acuerdo a los avances del Plan de seguimiento y monitoreo de los procesos de degradacin de suelos y tierras en el marco del cambio climtico para Colombia y la implementacin del PAN de lucha contra la desertificacin y la sequia y la gestin ambiental del recurso suelos a nivel nacional. El espritu y la filosofa con que se realiz este protocolo consisten en elaborar y presentar un documento prctico, sencillo, entendible y en especial realizable, donde se considera las necesidades de los distintos usuarios como son Institutos de investigacin del orden nacional, Corporaciones Autnomas regionales y urbanas, academia y centros de investigacin.

    4. OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las bases conceptuales y metodolgicas que describan los mtodos, procesos y tcnicas para adelantar la identificacin y evaluacin de la degradacin de suelos y tierras por erosin a escalas nacional, regional y local.

    4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Definir el marco conceptual que sustente la metodologa para la identificacin y evaluacin de la degradacin de suelos y tierras por erosin

  • Formular metodologas para identificar, delimitar, calificar y evaluar la erosin de los suelos del pas

    Describir los mtodos, procesos, tcnicas y herramientas ms adecuadas para la identificacin y evaluacin de la degradacin de suelos y tierras por erosin en los niveles de anlisis nacional, regional y local

    5. MARCO CONCEPTUAL GENERAL

    5.1 CONTEXTO E IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS SUELOS Y TIERRAS El suelo, como capa superior de la corteza terrestre, desempea una serie de funciones claves tanto ambientales como sociales y econmicas, que resultan fundamentales para la vida. La agricultura y la silvicultura dependen del suelo para el suministro de agua y nutrientes as como para su soporte fsico. La capacidad de almacenaje, filtracin, amortiguacin y transformacin convierte al suelo en uno de los principales factores para la proteccin del agua y el intercambio de gases con la atmsfera. Adems, constituye un hbitat y una reserva gentica, un elemento del paisaje y del patrimonio cultural as como una fuente de materias primas. (CCE 2002) Con el fin de mantener las numerosas funciones del suelo, es necesario conservar en buen estado su calidad. Sin embargo, este recurso est cada vez ms amenazado por las actividades humanas que contribuyen a su degradacin y deterioro. El suelo se enfrenta, entre otras, a procesos de degradacin: erosin, disminucin de la materia orgnica, contaminacin, sellado, compactacin, salinizacin y prdida de biodiversidad. Por otra parte, el cambio climtico puede acelerar la degradacin. (CCE 2002) El suelo constituye la base del 90% de la produccin de alimentos, forraje, fibras y combustible, y desempea otras funciones que no son productivas. Este participa en la dimensin espacial del desarrollo de los asentamientos humanos: la construccin de viviendas e infraestructuras, instalaciones recreativas y de eliminacin de residuos. El suelo es una parte esencial del paisaje, conserva los restos del pasado y es un elemento importante del patrimonio cultural. Sin embargo, es un recurso limitado y no renovable, y a diferencia de lo que ocurre con el aire y con el agua, el suelo no se recupera con facilidad de los daos que se le ocasionan. (AEMA 2002) La importancia del suelo para una amplia variedad de actividades humanas lo hace ms vulnerable a los daos y al agotamiento desde muchos flancos. La capacidad de amortiguacin del suelo, su capacidad de tolerar y recuperarse de diferentes estreses y de filtrar y degradar sustancias contaminantes hacen que los daos no se perciban hasta una fase muy avanzada. La desertificacin es un ejemplo extremo de cmo la degradacin afecta al suelo, producto de la interaccin de varios factores, como el clima y el uso insostenible de los recursos biticos, hdricos, edficos y los impactos adversos ocasionados por la actividad antrpica. Esto puede conducir, en determinadas circunstancias, a la progresiva reduccin de la capacidad del suelo para sustentar comunidades humanas y animales, vegetacin y actividades econmicas, adems de tener impactos sociales y polticos. La desertificacin no se da nicamente en regiones del mundo que tengan un clima rido, sino que en la actualidad amenaza a amplias zonas mundo, incluyendo a Colombia. La desertificacin es un ejemplo extremo de cmo los procesos degradativos pueden afectar al suelo y es

  • producto de la interaccin de factores como el clima, la topografa y la actividad humana. Esto puede conducir, en determinadas circunstancias, a la progresiva reduccin de la capacidad del suelo para mantener las comunidades humanas, animales, vegetales y actividades econmicas, adems de tener impactos sociales y polticos. La desertificacin no se da nicamente en regiones ridas sino que amenaza vastas regiones del mundo. Hoy en da, las presiones que se ejercen sobre el recurso suelo van en aumento. A escala nacional y mundial estn relacionadas con la mayor demanda para satisfacer diversas necesidades. A escala mundial, la necesidad de garantizar una seguridad alimentaria a una poblacin en aumento exigir ms tierras destinadas a la agricultura o, ms probablemente, una intensificacin de la agricultura en los terrenos que se cultivan hoy. Por otra parte, el aumento de la poblacin global, las actividades industriales, los cambios de conducta y de las pautas urbanas (suburbanizacin y expansin de las zonas urbanas), junto con la necesidad de aumentar la movilidad, exigirn tambin ms suelo para usos irreversibles (AEMA 2002). Estas demandas en conflicto, si no se gestionan de manera sostenible, acentuarn la degradacin (prcticas agrcolas insostenibles, contaminacin del suelo, impermeabilizacin, entre otros).

    5.2 FUNCIONES Y SERVICIOS ECOSISTMICOS DE LOS SUELOS La humanidad desde siempre ha dependido de los servicios que prestan la biosfera y sus ecosistemas. Ms an, la biosfera es en s misma el resultado de la vida en la Tierra. La composicin de la atmsfera y el suelo, el ciclo de los elementos a travs del aire y el agua, y muchos otros bienes ecolgicos son el resultado de procesos orgnicos; y todos ellos se mantienen y restablecen gracias a los ecosistemas. Si bien la cultura y la tecnologa permiten a la humanidad amortiguar el contacto inmediato con el ambiente, en definitiva nuestra especie depende plenamente del flujo de los servicios que prestan los ecosistemas. (MEA 2003) Los servicios ecosistmicos son los beneficios que la poblacin obtiene de los ecosistemas. Estos incluyen prestaciones de suministro, regulacin y servicios culturales, todos los cuales afectan directamente a las personas, adems de los servicios de base necesarios para mantener los dems servicios. Los cambios que experimentan estos servicios afectan el bienestar humano a travs de los impactos en la seguridad, las necesidades materiales bsicas para el buen vivir, la salud y las relaciones sociales y culturales. (MEA 2003) La degradacin de los servicios que prestan los ecosistemas responde a muchas causas, entre las que se incluye la demanda excesiva de tales servicios producto del crecimiento econmico, los cambios demogrficos y las elecciones individuales. Segn La Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (MEA), los servicios ecosistmicos incluyen (figura 5.1): La provisin de alimentos, agua, madera, fibras y recursos genticos, esenciales para la poblacin humana,

    la industria y la ciencia. La regulacin del clima, las inundaciones, las pestes y enfermedades, y la oferta y calidad del agua. Los servicios culturales tales como recreacin y valores estticos y espirituales o religiosos. Los servicios de soporte, tales como la formacin de suelos y la polinizacin.

  • Figura 5.1 Servicios ecosistmicos definidos por la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio.

    Fuente: Modificado de MEA 2003 Es evidente que los suelos juegan un papel importante en la mayora de los servicios ecosistmicos, en particular en la provisin de alimentos, fibras y recursos genticos, en la regulacin hdrica de las cuencas y climtica (ej., sumidero de carbono) y en general en los servicios de soporte relacionados con la formacin de suelos y los ciclos bio y geoqumicos que se realizan en el suelo. La degradacin de estos servicios tiene repercusiones serias que afectan el bienestar humano y la calidad de vida. El suelo proporciona una gran variedad de servicios ecosistmicos fundamentales para el bienestar de las pobla-ciones humanas. Los servicios adems incluyen la moderacin del ciclo hidrolgico, el soporte fsico para las plantas, la retencin y oferta de nutrientes para la vegetacin, el procesamiento de desechos y materia orgnica muerta, el mantenimiento de la fertilidad edfica, la regulacin de los ciclos del agua y de nutrientes, regulacin climtica y hbitat para una cantidad enorme de organismos que realizan algunas de estas funciones. As, por ejemplo, se estima que el contenido 1.5 veces mayor al acumulado en la biomasa area (por encima del suelo), lo que lo convierte en el almacn de carbono ms importante entre los sistemas terrestres. (Balvanera et al 2009) El mantenimiento del suelo, y por lo tanto la regulacin de su prdida o erosin, es fundamental para el bienestar de las poblaciones humanas. La capacidad de mantener la provisin del servicio de regulacin de la erosin se ve fuertemente modificada por los cambios de uso de suelo y sobre todo por cambios en el tipo de cobertura vegetal para la creacin de ecosistemas destinados a la produccin agrcola o pecuaria. En particular, prcticas de manejo como el laboreo en el sentido de la pendiente, cultivos espaciados sin proteccin del suelo,

  • compactacin de este por maquinaria o exceso de carga pecuaria aumentan la propensin del suelo a la erosin. La prdida de biodiversidad vegetal y de microorganismos del suelo est tambin relacionada con reducciones en la biomasa subterrnea e incrementos en la susceptibilidad a la erosin. (Balvanera et al 2009) La regulacin del flujo de agua cuando es afectada debido a la deforestacin, destruccin de humedales y deterioro de los suelos genera aumento de escorrenta e inundaciones. La provisin de alimentos y fibras es muy importante para el ser humano, sin embargo la sobre explotacin y contaminacin de los suelos produce disminucin en la productividad, prdida de la calidad, prdida por erosin y reduccin de la biodiversidad edfica. Y qu decir con respecto a las alteraciones sobre los ciclos de los nutrientes y la regulacin de las amenazas naturales, como deslizamientos, inundaciones, desertificacin y sequia.

    5.3 DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS La degradacin de la tierra es la reduccin en su capacidad para proporcionar bienes y servicios del ecosistema y garantizar sus funciones durante un perodo de tiempo para sus beneficiarios (FAO 1996). El trmino degradacin se emplea muchas veces como sinnimo de desertificacin, cuando se habla de la degradacin de tierras. En estricto rigor, este trmino es ms amplio que el de desertificacin y se aplica a la tierra, a la capa vegetal, a la biodiversidad y denota prdida de la capacidad productiva. De otra parte, la degradacin de tierras puede entenderse como la accin de un conjunto de factores tanto de ndole biofsico como antrpico, que desencadenan procesos de alteracin de cualidades y caractersticas de la tierra, entendiendo dentro de este concepto al conjunto de suelos, coberturas vegetales, fauna asociada y dotaciones de agua que existen dentro de determinados paisajes fisiogrficos. (Len 2002) La definicin de tierra indica un rea delineable que rene todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima o por debajo de la superficie terrestre, incluyendo el suelo, el terreno, la superficie hidrolgica, el clima cerca de la superficie, los sedimentos y las reservas de agua asociadas, los recursos biolgicos as como los modelos de establecimientos humanos y la infraestructura resultante de las actividades humanas (FAO, 2000). Esta definicin enfatiza los mltiples atributos de la tierra e, implcitamente, las relaciones funcionales/sistmicas que existen entre esos atributos. El conocimiento de estas relaciones (entre clima, topografa, suelo, cobertura de la tierra, uso actual de la tierra, etc.) permite la identificacin y delineacin de las unidades de tierra para un inventario de recursos de tierras, especialmente con la ayuda de sensores remotos. Su comprensin tambin es esencial para el anlisis de los procesos dinmicos que intervienen en la degradacin de la tierra. (LADA 2003) La degradacin de tierras se define, segn, Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin (UNCCD), como un proceso natural o una actividad humana que causan la incapacidad de la tierra para sostener adecuadamente las funciones econmicas y/o las funciones ecolgica originales (FAO, 1998 en LADA 2003). La desertificacin ha sido definida en la Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin (UNCCD) como la degradacin de la tierra que ocurre en las zonas ridas, semiridas y secas subhmedas causada por una combinacin de factores climticos y actividades humanas. Las tierras o ecosistemas ridos se definen, segn UNCCD, por un rango anual de P/PET comprendido entre 0,05 y 0,75. Si bien existen objeciones cientficas para el uso de estas relaciones as como tambin para los rangos a que se aplican, se ha considerado que para los objetivos del proyecto LADA son aceptables. Es necesario notar que los verdaderos desiertos (P/PET

  • Los conceptos de suelo y tierra suelen prestarse a confusin, se considera como suelo a la capa superior de la superficie slida del planeta, formada por meteorizacin de las rocas, en la que estn o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecolgico particular para ciertos tipos de seres vivos. En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biolgicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. Suelo es el sistema complejo que se forma en la capa ms superficial de la Tierra, en la interfase o lmite entre diversos sistemas que se renen en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmsfera, la hidrosfera y la biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho. De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la palabra suelo, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes discernibles. Esta acepcin es todava la forma ms comn como se comprende la palabra, y es el inters principal en el que el suelo centra su significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, drogas, y otras necesidades humanas, y porque filtra el agua y recicla desechos. El suelo cubre a la superficie terrestre de modo continuo, excepto en las reas con afloramientos rocosos, de congelamiento perpetuo o de aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares. En ese sentido, el suelo es un cuerpo natural que comprende a slidos (minerales y materia orgnica), lquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, prdidas, transferencias y transformaciones de energa y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural. (USDA 2006)

    5.4 CONCEPTOS Y DEFINICIN DE LOS PROCESOS DE EROSIN El termino erosin proviene del latin eroso, -nis, que significa roedura. El diccionario de la Real Academia Espaola define este trmino como 1. Desgaste o destruccin producidos en la superficie de un cuerpo por la friccin continua o violenta de otro, o como 2. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento. La erosin se refiere a la accin de roer, gastar, provoca una prdida de sustancia del relieve y elabora un vaci, una disminucin de volumen. A este trabajo de escultura se le da un nombre oculto que resulta conocido a veces, como la gliptognesis. La erosin es un proceso natural por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de unos puntos a otros. Es un proceso muy til porque permite que se desplacen materiales de unos suelos a otros que recuperan fertilidad con estos aportes. La erosin es un problema cuando se acelera, con lo cual los materiales perdidos no se recuperan en las zonas erosionadas y en las zonas que reciben los aportes no son aprovechados o se pierden, o cuando por causas ajenas al propio medio aparece en puntos que no deberan de erosionarse. (CRIE 2005) De acuerdo a Len (2002), la erosin es el conjunto de procesos en la superficie de la corteza terrestre que producen prdida fsica del suelo en grado variable. Ocurre naturalmente cuando se manifiestan las fuerzas de la gravedad en zonas montaosas o cuando el suelo queda expuesto a la accin del agua o del viento. No obstante, el hombre es el agente causal de mayor importancia en la erosin de suelos puesto que, a travs de sus actividades, incide directamente en las coberturas vegetales, cambia la dinmica hdrica o modifica drsticamente las condiciones de manejo del recurso suelo, bien sea por prcticas agronmicas o construccin de infraestructura. (Len 2002)

  • De acuerdo al IGAC, la erosin se refiere a la prdida fsica del suelo cultivable, y como termino ms amplio significa la prdida de materiales de la superficie terrestre por accin del agua o del viento. Los edaflogos distinguen entre la erosin geolgica o desgaste natural de la tierra, sin influencia humana, y erosin acelerada como aumento en la prdida de suelo como consecuencia de la alteracin del sistema natural por variadas formas de uso de la tierra. (Montenegro y Olmos 1988) Para la elaboracin del mapa de erosin actual de Colombia (1998), el IGAC se refiere a una definicin acordada: el conjunto de procesos en la superficie de la corteza terrestre, que producen prdida de materiales en grado variable, por la accin natural de agentes morfognicos, como agua, viento, hielo; puede acelerarse por accin del hombre. La erosin incluye los procesos de separacin, transporte y prdida de materiales. No considera en esta definicin la depositacin de los materiales y ni los movimientos en masa. (Mendivelso 1998) El IGAC tambin ha definido algunos tipos de erosin (Montenegro y Olmos 1988): Saltacin pluvial (impacto de gotas de lluvia): arranque y dispersin de partculas, sellamiento superficial,

    encostramiento, reduccin de infiltracin Erosin laminar: hilos de agua forman pelculas discontinuas que remueven el material superficial en

    pequeas lminas. No es perceptible a corto plazo. Un terreno que pierde 1.5 cm de suelos, aporta 190 ton/ha (FAO 1996)

    Erosin en surcos: concentracin del agua de escorrenta en pequeas depresiones o hendiduras del terreno, adquiere mayor potencia formando surcos o canales que tienden a unirse y a profundizar su cauce. Es poco perceptible a corto plazo, y a veces se borran por las labores de preparacin del terreno.

    Erosin en crcavas: mayor concentracin de agua de escorrenta en los surcos hasta formar hendiduras o canales ms pronunciados llamadas crcavas.

    Erosin elica: ocasionada por el viento que alcanza la velocidad de arrastre de las diversas partculas, en materiales de baja cohesin y poca proteccin por la vegetacin.

    De otra parte Ibez (2006), presenta una tipologa de los procesos erosivos con la siguiente clasificacin:

    Tabla 5.1 Descripcin de la tipologa de los procesos de erosin Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo

    Dispersin de los agregados del suelo en sus partculas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltracin del agua generando su prdida por escorrenta superficial

    Erosin laminar Prdida de suelo generada por circulacin superficial difusa del agua de escorrenta.

    Erosin en Surcos Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza generando surcos.

    Erosin en Crcavas Suelo arrastrado por el agua que al generar crcavas (estas suelen comenzar en forma de surcos).

    Erosin en Badlands Erosin en crcavas profundas generalizada, que llega a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje abarrancado

    Erosin por sufusin (Piping) Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que termina por colapsarse. Suele acompaar a los paisajes de bandalnds)

    Erosin de los cauces fluviales Gnesis de paisajes fluviales por incisin de las aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosin de mrgenes fluviales)

    Erosin costera o litoral Erosin costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas.

  • Erosin glaciar Gnesis de los paisajes fras, glaciares y periglaciares a causa de los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la prdida total de los suelos.

    Erosin Elica o deflacin Prdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el consiguiente arrastre de los materiales edficos arrancados.

    Erosin elica: corrosin Desprendimiento de partculas (abrasin) debido al impacto de partculas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o esculpidos muy caractersticos y a veces bellos que reciben diversas denominaciones.

    Fuente: Ibez 2006 Finalmente, en la jornada del Primer taller de expertos en degradacin de suelos y tierras realizado en el marco de este proyecto, se lleg a las siguientes consideraciones: Las distintas definiciones propuestas por los participantes se centran en los siguientes aspectos fundamentales:

    - Capacidad productiva. - Prdida de suelo. - Proceso de origen natural y/o antrpico. - Prdida de recursos. - Prdida de la capa superficial natural o destinada para usos del hombre. - Degradacin fsica. - Proceso de carcter progresivo. - Prdida de posibilidad de vida, prdida cultural. - Es un abismo que conlleva a la prdida productiva

    Se establece una diferenciacin para los trminos de degradacin, erosin y degradacin por erosin. La degradacin considera cambios negativos de una caracterstica o propiedad. Para propsitos del proyecto se limita a la definicin de degradacin de suelos y tierras por erosin. La definicin que en consenso con los expertos reunidos en el Primer Taller Nacional sobre degradacin de suelos y tierras es: Degradacin por erosin: prdida de la capa superficial del suelo por accin del agua o/y viento, que es mediada por el hombre, y trae consecuencias ambientales (ecolgicas, sociales, econmicas y culturales). Consideraciones: Los fenmenos de remocin en masa no se consideran dentro de esta definicin debido a las diferencias con respecto a otros fenmenos en cuanto a origen, magnitud y velocidad en que se desarrollan. La sedimentacin aunque hace parte de todo el proceso de erosin, no se va a considerar para fines prcticos de este proyecto y, por su importancia, se considera que deber ser objeto un protocolo propio.

    5.5 MTODOS PARA LA IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LA DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS En el mundo se han desarrollado diferentes mtodos que permiten identificar, calificar y evaluar la erosin de los suelos con distintos fines: cientficos, prcticos y de aplicacin hacia su control y manejo. Algunos han sido desarrollados con fines acadmicos y otros han llegado a ser verdaderos programas para su monitoreo y evaluacin. Se presentan de forma sinttica el reciente programa de Evaluacin de la degradacin de tierras de zonas ridas denominado LADA y su propuesta metodolgica y a continuacin se realiza una breve descripcin de los mtodos tradicionales para la medicin y estimacin de la erosin y cuantificacin de prdida de suelos.

  • Proyecto LADA

    La Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacin (UNCCD) ha reconocido que no hay conocimientos suficientes sobre las principales causas, naturaleza, magnitud, severidad e impacto de los distintos tipos de degradacin de tierras en zonas ridas. Por otra parte, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), creado para proporcionar financiacin a los pases en desarrollo y a los pases en transicin para ejecutar medidas que ofrezcan beneficios ambientales globales, ha definido la degradacin de la tierra y el manejo sostenible de la tierra como puntos importantes de su programa global de modo de fortalecer el apoyo a la implementacin exitosa de la UNCCD. De acuerdo a estas consideraciones, distintas organizaciones tales como junto con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el GEF, el Mecanismo Global del UNCCD y otros socios aunaron esfuerzos tcnicos y econmicos para catalizar un movimiento internacional para la creacin del proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas LADA (de sus siglas en ingles Land Degradation Assessment in Dryland) a fin de desarrollar y probar una metodologa efectiva de evaluacin de la degradacin de tierras en zonas ridas, que responda a las necesidades de la informacin compatible y actualizada de la degradacin de tierras. El proyecto sigue un enfoque participativo, descentralizado, integrado e impulsado por cada pas. Hace amplio uso de modelos de sensores remotos y otros medios modernos de generacin, recoleccin y proceso de datos, as como de tecnologas para el establecimiento de redes y sistemas de comunicaciones a fin de compartir la informacin a nivel nacional e internacional. El proyecto LADA tiene como objetivo el desarrollo y la aplicacin general de una metodologa para evaluar y cuantificar la naturaleza, extensin, severidad, impactos y causas que generan la degradacin de tierras en las zonas ridas y las soluciones para corregir esa situacin. La evaluacin integrar los factores biofsicos y las fuerzas socio-econmicas que los generan La formacin de capacidad para evaluar a nivel nacional, regional y global que permita el diseo y la planificacin de intervenciones para mitigar la degradacin de tierras y proporcionar incentivos y promover la adopcin de prcticas de uso y manejo sostenible de las tierras1. La metodologa utilizada para degradacin de tierras, en el contexto de LADA/FAO, utiliza el enfoque Sistema de Uso de la Tierra (SUT) que tiene como premisa: el uso de la tierra es la principal fuerza de la degradacin de la tierra. El proyecto sobre Evaluacin de Degradacin de las Tierras en zonas ridas (LADA, 2007) busca establecer e implementar una metodologa compresible para mapear y evaluar la degradacin de las tierras. La evaluacin se realiza en tres escalas espaciales (local, regional y nacional) y considera las fuerzas motrices, las presiones, el estado, los impactos de la degradacin y las respuestas de la sociedad como sus principales indicadores. Se evala qu tipo de degradacin de la tierra est ocurriendo actualmente, dnde y por qu ocurre y qu se hace en trminos de Manejo Sostenible de la Tierra (MST), bajo la forma de un cuestionario previamente preparado. La informacin obtenida se integra al SIG el cual permite la generacin de mapas y ofrece una visin general de la degradacin y la conservacin de los suelos de un lugar, una regin o el pas. El Sistema de Uso de la Tierra (SUT) est considerado como la unidad bsica de evaluacin (Nahtergaele et al,

    1 Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Evaluacin de la degradacin de tierras en zonas ridas. Roma Italia 2000

  • 2007). Estas unidades bsicas contienen valiosa informacin (tanto biofsica como socio-econmica), referidas al uso de las tierras y prcticas de uso de las tierras. La combinacin de las unidades SUT y las unidades administrativas, permiten a los usuarios empezar a evaluar la degradacin de las tierras. Cada sistema de produccin dentro de una unidad administrativa constituye una unidad cartogrfica nica para la cual la informacin sobre degradacin y conservacin estar consignada en una matriz. Para subdivisiones de los SUTs, FAO/LADA recomienda utilizar el sistema de Tipo de Uso de la Tierra (TUT) para clasificar el uso de la tierra en los hot spot (puntos o reas de riesgo) y los otros sitio de muestra, los bright spot (reas con desarrollo favorable). La metodologa se centra sobre los hot spot o puntos (zonas) crticos, que en muchos casos estos puntos cubren reas amplias donde es necesario identificar los sitios ms adecuados para realizar la evaluacin. Es probable que dentro de las reas con procesos de degradacin haya varios TUT y sea necesario realizar evaluaciones en varios sitios. Igualmente se podr encontrar cierta cantidad de UTs (UT: un rea de la tierra que comparte propiedades iguales o similares, como tipo de suelo, geologa, clima, geomorfologa, altura, aspecto, etc.) dentro de la mayora de los spot, por lo se recomienda evaluar al menos los ms importantes. El objetivo de las observaciones realizadas es agrupar tantas TUTs y UTs principales dentro de los puntos crticos identificados. En el trabajo de campo solo podrn elegir pocos sitios, por lo que se hace necesario que SUT sean lo ms variados. Si se toman reas de muestro representativas, ests podrn servir para la extrapolacin de los resultados a nivel regional y local. Experiencias realizadas por grupos de evaluacin coordinados por la FAO recomiendan seleccionar reas tpicas de spot y no excepcionales o extremas. En la integracin de las evaluaciones biofsicas y socioeconmicas, se requiere concentrarse en los usos productivos que la gente la da a la tierra y los impactos de la DT en la capacidad de sostener sus medios de subsistencia. La idea es no concentrarse en tierras desrticas que carezcan de potencial para el bienestar humano. La evaluacin de los procesos de DT se realizar dentro de spots con toda la informacin tcnica disponible (mapas, foto, anlisis de laboratorio, informes, experiencias de los actores locales, etc.) y ser el insumo principal para la elaboracin de los resultados y las recomendaciones de cada ZP. Se propone que la evaluacin refleje en gran medida el marco de la metodologa de los indicadores Fuerzas motrices Presiones Estado Impacto Respuesta (FPEIR) que ser el mtodo de anlisis y evaluacin.

    Mtodos tradicionales para la identificacin y evaluacin de la erosin Se distinguen mtodos que evalan distintas facetas o caractersticas de la erosin, entre ellos se resaltan los relacionados con: i) la representacin espacial o cartografa, ii) la medicin directa de las prdidas de suelos y iii) los modelos que estiman y simulan los procesos erosivos. La cartografa de la erosin se relaciona con los rasgos o manifestaciones dejadas por estos procesos en la superficie de la tierra, para ello se utilizan herramientas de teledeteccin que facilitan la delimitacin de las reas afectadas por diferentes grados de la intensidad del proceso. El desarrollo de tcnicas modernas en teledeteccin en conjunto con sistemas de informacin geogrfica contribuye a incrementar la cantidad de informacin obtenida de las imgenes, lo que conduce a la posibilidad de integracin de muchos datos con el fin de obtener una cartografa de las manifestaciones de los procesos erosivos Los mtodos directos ms utilizados para la evaluacin de la erosin es la medicin de prdidas de suelo, por medio del montaje de unidades experimentales en campo que permite la generacin de informacin con base en la cual, puede hacerse la modelacin del fenmeno, a travs de expresiones matemticas denominados mtodos indirectos. La informacin proveniente de ensayos de campo hace parte de trabajos de investigacin de

  • reconocida importancia, sin embargo no es utilizada para alimentar los mtodos indirectos, con el fin de servir a los propsitos de la toma de decisiones, y en general, de la gestin ambiental (Len J.D. 2001). Algunos de los mtodos de medicin directa de la erosin o prdida de suelo en campo son descritos por el profesor J.D. Len (U. Nal. Sede Medelln), donde sobresalen: i) Medicin de variaciones del nivel superficial: estacas de erosin, empleo de marcos o bastidores de medicin, races expuestas Las tcnicas basadas en el registro de los cambios en el nivel de la superficie del terreno, son especialmente tiles cuando se trata de prdidas de suelo elevadas, o cuando stas se encuentran concentradas en reas relativamente pequeas. Se trata de tcnicas de registro volumtrico, mediante las cuales son medidas las variaciones de la microtopografa del terreno, producto de los procesos de agradacin (acumulacin) y degradacin (prdida) (Len 2001). Las estacas de erosin comprende el empleo de clavos de acero de 30 cm de longitud, de tal forma que las diferencias de altura entre la parte superior del clavo y el nivel del suelo, representan el nivel de prdidas de ste. El mtodo se destaca por su sencillez, comodidad y economa, de cara al monitoreo de procesos erosivos y de interrelaciones planta-suelo a nivel superficial (ver figura 5.2).

    Figura 5.2 Medicin de tasas de erosin a partir de estacas o clavos de erosin. Fuente: Len 2001.

    Otro mtodo para la estimacin de prdidas de suelo, basada en el registro de variaciones del nivel superficial, es obtenido mediante empleo de marcos o bastidores de medicin. La tcnica recurre a marcos o bastidores que permiten las mediciones de la altura relativa de la superficie del terreno en puntos fijos, ya sea en un arreglo en malla (rejilla) o a lo largo de un transecto (ver figura 5.3). El bastidor es usualmente colocado sobre varillas o estacas fijadas sobre el terreno. Luego, a travs de orificios hechos sobre el marco, se introducen varillas de medicin hasta tocar con sus extremos el nivel superior del terreno. La distancia desde el marco hasta dicho

  • punto, es medida en cada posicin o varilla de medicin, o alternativamente, desde el marco hasta el extremo superior de la varilla (Hornung 1990 citado en Len 2001). Un mtodo de medicin de prdidas de suelo a travs del registro de variaciones en el nivel superficial, empleando elementos naturales. Los indicadores ms generales de disminucin superficial en algunas reas donde ocurre erosin intensa, son las races de los rboles o los montculos de suelo residual, protegidos bajo el dosel de rboles o arbustos mientras que el suelo a su alrededor es rebajado (ver figura 5.3). De esta manera, si es posible datar los rboles o arbustos, es decir, estimar su edad mediante el conteo de anillos de crecimiento, la altura del montculo dividida por la edad de la planta, indica la tasa promedio de disminucin de la superficie. El mtodo ha sido usado generalmente con especies arbreas relativamente longevas, y de sistemas radiculares superficiales y aproximadamente horizontales, con anillos anuales de crecimiento en las races, bien desarrollados.

    Figura 5.3 Medicin de tasas de erosin a partir de exposicin de races.

    Fuente: Leon P. (Adaptado de Dunne 1977). ii) Medicin de la escorrenta superficial: parcelas de escorrenta, cajas Gerlach La escorrenta o escurrimiento superficial, es el flujo de agua sobre la superficie del terreno, cuya capacidad erosiva viene dada por las condiciones edficas, topogrficas, y de cobertura del mismo. Es producto principalmente, de una insuficiente velocidad de penetracin del agua lluvia en el perfil edfico, as, la llegada al suelo de una elevada cantidad de agua en un perodo corto de tiempo, produce rpidamente. Dentro de los mtodos ms comnmente empleados para la medicin de la escorrenta superficial, se pueden diferenciar dos categoras: de campo y de laboratorio (Len, 2001). Uno de los mtodos ms utilizados comprende las Parcelas de Escorrenta, que son porciones de terreno de tamao variable, limitadas por paredes que aslan completamente el agua de escorrenta, evitando el paso de sta tanto hacia afuera como hacia adentro de la parcela. El agua que escurre es hacia el final concentrada en un embudo colocado en la base, de donde por medio de un canal pasa a uno o varios tanques donde se recolectan las muestras para el anlisis (ver figura 5.4). La determinacin de la cantidad de suelo contenido en los tanques variar con su tamao. El sedimento suspendido es comnmente floculado, y el agua por encima drenada; el volumen de sedimento ms agua remanente es registrado. Una submuestra, de volumen conocido, de sedimento ms agua remanente es removida y secada, siendo as empleados el peso resultante y el volumen conocido de sedimento ms agua remanente en el tanque, para calcular el peso total colectado. La parcela de escorrenta ha sido ampliamente empleada para la determinacin de prdidas de suelo en campo, sin embargo, hoy da ha

  • entrado en buena medida en desuso, debido a sus altos costos y a varias fuentes de error.

    Figura 5.4 Parcelas de escorrenta.

    Fuente: Casanova, M. Algunos de los problemas asociados a la utilizacin de parcelas de escorrenta, son superados mediante el empleo de cajas Gerlach (artesas Gerlach); dada su simplicidad y bajo costo, pueden usarse a efectos del muestreo de prdidas de suelo en un gran nmero de sitios seleccionados en un rea extensa, siendo por tanto apropiadas para estudios de erosin. Asimismo, si bien ocurren disturbios durante su instalacin, estos son menores que aquellos mencionados para las parcelas delimitadas, adicionalmente, el efecto de borde de estas ltimas no se presenta. Su principal problema radica en la necesidad de estimar el rea que contribuye al flujo recogido en cada colector, siendo sta usualmente obtenida del producto entre la anchura del receptor y la longitud de la pendiente, para lo cual se hace indispensable en ocasiones, una limitacin superior. Mediante las cajas Gerlach pueden ser recogidos tanto flujo como sedimentos en pendientes, reas abiertas o superficies delimitadas (ver figura 5.5). En el caso de parcelas abiertas de escorrenta, las mediciones pueden ser tomadas directamente si las lneas de flujo corren en su mayor parte, en sentido paralelo a las lneas de la ladera, y si se tiene una idea de la cantidad de la lluvia recogida con base en la longitud del segmento de la pendiente (Len 2001).

  • Figura 5.5 Modelos de caja Gerlach (a) Gerlach (1967), (b) Morgan (1986).

    Fuente: Len 2001. (Adaptados de De Ploey & Gabriels 1984 y Morgan 1986). iii) Medicin de la erosin por salpicadura La erosin por salpicadura es originada por la cada de las gotas de lluvia sobre el suelo, y es de gran importancia dada su participacin dentro del fenmeno de la erosin hdrica en conjunto; as, se estima que el 70% del total de suelo removido, se debe a la accin de la salpicadura. Su impacto est en funcin de la forma y tamao de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad). El efecto de la salpicadura es especialmente importante en condiciones climticas tropicales, donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable proteccin del suelo (ver figura 5.6). Se utilizan dispositivos como el empleo de pequeos embudos o botellas, que son insertados en el suelo, sobresaliendo unos 2 mm por sobre su superficie, a efectos esto ltimo de evitar la entrada del flujo superficial; el material que salpica, y cae luego a su interior, es entonces recolectado y pesado (Len 2001).

    Figura 5.6 Medicin de la erosin por salpicadura mediante embudos.

    Fuente: Len P. (Adaptado de Morgan 1986).

  • Los mtodos indirectos estn relacionados con modelos de prediccin de prdida superficial de suelo. Dentro de los modelos desarrollados y ms utilizados para la estimacin de la erosin se pueden sealar: - USLE o EUPS Ecuacin universal de prdida de suelo, desarrollada por Wischmeier y sus colaboradores

    (1978). La ecuacin estima el valor en tonelada mtrica por hectrea y ao de la cantidad de suelo removido por la erosin hdrica a partir de informacin referida a seis variables de control: erodibilidad del suelo (K), longitud de la pendiente (L), inclinacin de la ladera (S), energa de la lluvia (R), proteccin del suelo que proporcionan las cubiertas vegetales (C) y la adopcin de prcticas de conservacin de suelos (P).

    - RUSLE Ecuacin universal de prdida de suelo Revisada y MUSLE Ecuacin universal de prdida de suelo Modificada, las cuales son modelos adaptados a distintas regiones o con modificacin de algunos de sus parmetros.

    - EPIC (Erosion Productivity Impact Calculator), es un modelo desarrollado por Williams (1984) con la finalidad de contar con una herramienta para la determinacin de la influencia de las prdidas de suelo en los procesos productivos. Es una herramienta til para la planificacin del uso de la tierra y manejo de cuencas.

    - SWAT (Soil and Water Assessment Tool), es un programa de modelamiento hidrolgico diseado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en conjunto con la Universidad de Texas (Arnolt et al, 1990). Este modelo permite simular la produccin de agua y sedimentos en cuencas hidrogrficas, as como el efecto que en la calidad del agua tienen las prcticas agronmicas por el uso de pesticidas y fertilizantes.

    - SLEMSA (Soil Loss Estimation Model for Southern Africa), elaborado por Elwell (1981). - WEPP (Water Erosion Prediction Project), constituye una tecnologa actual de prediccin y comprende un

    conjunto de ecuaciones para definir los procesos de erosin. Es una tecnologa de prediccin en la forma de un programa de computacin amigable para reemplazar a la USLE

    - Corine Risk Soil Erosin. Modelo propuesto por la Unin Europea UE (1992) para la determinacin de ndices de erosividad, erodabilidad, topografa y cubierta vegetal, que permite calcular riesgos de erosin actual y potencial.

    - ANSWERS (Areal Non-point Source Watershed Environment Response Simulation), simula el comportamiento de cuencas agrcolas. Predice la erosin causada por usos y prcticas de manejo especficos; tambin proporciona un anlisis de calidad de agua asociado a sedimentos y productos qumicos.

    Los modelos de dinmica ambiental son eficaces en la representacin de la variabilidad espacial y temporal de los fenmenos naturales, dado que los procesos que rigen la evolucin y la degradacin del paisaje y el medio ambiente son dinmicos y complejos. Hay mtodos diseados para la modelacin que describen la variacin en la prdida de suelo debido al escurrimiento superficial producido por el agua y a los cambios en el uso de la tierra. Tal es el caso de la ecuacin emprica (USLE) que se puede implementar en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) en modo raster (Arc/Info y Arcview). Se debe disear diferentes escenarios de estudio para predecir el comportamiento en las tasas de erosin de los suelos cuando vara el factor en las prcticas de conservacin. En consecuencia, la implementacin de un modelo dinmico y de los SIG en el estudio de la erosin justifica su aplicabilidad y ha demostrado la capacidad y confiabilidad de los modelos dinmicos en un SIG para el pronstico de los riesgos de erosin en los suelos al cambiar el uso de la tierra. Teniendo en cuenta este mtodo, la cartografa de la erosin existente y/o su prediccin en tiempo y espacio, desempea un papel importante en la determinacin de la variabilidad espacial de los fenmenos, lo que la convierte en una herramienta esencial de planificacin para la conservacin de los suelos.

    5.6 FACTORES DE PRESIN QUE GENERAN PROCESOS DE DEGRADACIN DE SUELOS Y TIERRAS

  • 5.6.1. Generalidades La dinmica de los procesos de degradacin de suelos y tierras no solo tiene efectos fsicos, reflejados en la fertilidad, estructura o calidad de los suelos, sino que su impacto social y econmico se refleja en cambios en los procesos de desarrollo econmico, social y cultural de la poblacin asentada o relacionada con las zonas degradadas. En este sentido, se hace necesaria la identificacin y comprensin de los conflictos que surgen a partir del uso que la poblacin hace de los suelos y tierras para sus actividades econmicas y productivas.

    Los conflictos ambientales del recurso suelo en Colombia se originan, tanto por la propiedad desigual de la tierra, como por la utilizacin equivocada que se hace de ella en relacin a su vocacin natural y por los efectos que producen sobre sus caractersticas fsico biticas las prcticas agropecuarias. Len Sicard (2007)

    Lo anterior, conlleva a que los procesos de degradacin de suelos deban interpretarse de manera que se supere el anlisis fsico y se avance en la comprensin de las causas y efectos de los aspectos socioculturales en el sentido amplio de las relaciones sociedad naturaleza. En este sentido, es necesario comprender que los procesos de degradacin de suelos, tierras y consecuentemente ecosistemas, se presentan no slo por causas antrpicas. En trminos ecolgicos (teora de estados mltiples de equilibrio), los ecosistemas degradados frecuentemente mantienen durante mucho tiempo su estructura y su propia resiliencia2 que se opone al cambio, presentando lo que se ha denominado un estado alterno de equilibrio con su propia estabilidad. Trminos como desertificacin, sabanizacin, paramizacin, etc., denotan el proceso de cambio de estado de los ecosistemas y la aparicin de nuevos equilibrios inestables en dimensiones espaciales mayores. (Parques Nacionales de Colombia, 2005) La presin humana sobre los ecosistemas vara de acuerdo con la magnitud, intensidad y frecuencia de ocurrencia de los factores de perturbacin. Es as, como se encuentran asentamientos humanos en selvas tropicales, sabanas antrpicas entre otros. Uno de los factores que ha determinado la dinmica de los ecosistemas colombianos es el clima. Los cambios climticos en el pasado hicieron; por ejemplo, que el bosque hmedo tropical se mantuviera en las zonas con mayor precipitacin, mientras que en el resto del territorio se expandi la sabana tropical (Parques Nacionales de Colombia, 2005) Algunos de los elementos que deben ser tenidos en cuenta al evaluar los factores y procesos socioculturales y econmicos que participan en los procesos de degradacin de suelos son:

    - Desequilibrio entre Oferta y demanda ambiental del territorio - Caractersticas culturales depredadoras de los colonizadores - Polticas Pblicas contradictorias (polticas de adecuacin de tierras) - Presin sobre los recursos a travs de beneficiarios directos e indirectos

    2 El trmino se refiere a la capacidad que tienen los ecosistemas de absorber las pertubaciones sin alterar significativamente sus caractersticas de estructura y funcionalidad y regresando a su estado original (Holling, 1973; Tilman y Downing, 1994; entre otros). Tambin se entiende como la magnitud de perturbacin que puede ser absorbida por un sistema antes de que cambie de estado (Gunderson et al. 2002) Ojo con el tipo de letra para pies de pagina

  • - Relaciones culturales evolutivas de los grupos humanos adversas con los recursos naturales - Ineficacia de los Incentivos al uso o a la conservacin - Dependencia econmica diferenciada entre grupos de usuarios de los suelos y tierras - Deficiencias en las regulaciones de uso y extraccin - Tipos de propiedad: Privada, colectiva, no propiedad - Utilizacin no sostenible y aprovechamiento del recurso agua no planificado - Inadecuada aplicacin de tcnicas y tecnologas en los modos de produccin - Dinmicas de los mercados y ofertas de financiacin inadecuada para atender la demanda interna y la

    economa campesina. - Diferentes criterios para la zonificacin ambiental de los territorios

    Cabe resaltar, que la ocupacin humana se ha basado en la transformacin radical de los ecosistemas a travs del cambio de uso de la tierra y la colonizacin. Procesos como la deforestacin intensifican la fragmentacin del bosque remanente y por tanto conllevan a la prdida de estructura y funciones de los ecosistemas. En trminos del anlisis de la intervencin de los diferentes grupos humanos en el medio natural, se debe hacer referencia a la chagra como componente principal de los sistemas productivos indgenas, sta incluye varias fases, desde la tala hasta el abandono y regeneracin, adems es una forma manejada del rgimen normal de perturbacin regeneracin. Los mosaicos culturales en el bosque han demostrado la coexistencia de la biodiversidad cultural (cultvenos3, variedades y agro- ecosistemas) con la diversidad del bosque. En general, a pesar que algunas de las prcticas culturales de los pueblos indgenas y afroamericanos favorecen la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, no todas lo hacen. Algunos grupos tienen prcticas de caza o uso de la fauna silvestre que pueden ser destructivas e insostenibles. Sin embargo, ms all de los impactos puntuales de las actividades humanas sobre los ecosistemas y bosques, el hecho de que estos territorios sean ocupados por grupos humanos sujetos a derechos especiales, en general, es considerado como un evento que, favorece a su conservacin. De tal forma, la ocupacin humana de selvas por parte de estos grupos tnicos, ha generado resistencia cultural y oposicin social al cambio de origen externo. Por ejemplo, la Sierra Nevada de Santa Marta, del Cocuy o Catatumbo, se han conservado ms por la resistencia cultural que por la figura de conservacin legal. Otros casos similares se presentan en el medio Atrato y en otras zonas donde se superpone el rgimen de proteccin jurdico y el de territorios indgenas. Por otro lado, demarcado un panorama muy general de los territorios nacionales, se hace necesario reconocer que amplias zonas del pas presentan cambios profundos en los paisajes regionales debido a factores de presin que superan la capacidad de restauracin de los propios ecosistemas. La degradacin del suelo, produce cambios irreversibles en los ecosistemas que, en muchas ocasiones estn dominados por pastos, los cuales en su mayora son resultado de severas perturbaciones que ocasionan el reemplazo prcticamente irreversible de sus componentes biticos (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005) Ejemplos de ello lo constituyen los bosques secos tropicales, stos han sido transformados en su mayora para la agricultura y ganadera y el resto se encuentra altamente fragmentado, siendo uno de los grandes biomas que ms ha sido afectado por la intervencin humana. La transformacin del bosque seco y muy seco tropical, de

    3 El trmino es utilizado para referirse a cultivos inicialmente establecidos por las comunidades prehispnicas.

  • acuerdo con el tipo de suelo, ha propiciado formaciones de sabanas o extensin de las formaciones xerofticas, como por ejemplo en el desierto de la Tatacoa en el departamento del Huila. (ver figura 5.7).

    Figura 5.7 Desierto de la Tatacoa en Villa Vieja Huila

    Fuente: Gobernacin del Huila De acuerdo con Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005, las sabanas antrpicas parecen ser el resultado de la degradacin por erosin de los horizontes superiores del suelo, originalmente encontrado bajo cubiertas forestales, como resultado del fuego. As mismo, las sabanas naturales presentan importantes cambios e impactos a causa de la accin humana, que inclusive, para algunos casos, evidencia sntomas de desertizacin y desertificacin4. Se debe tener en cuenta que amplias zonas del pas que presentan apariencia de sabanas, no lo son en realidad, stas son reas sabanizadas, es decir, que este tipo ha reemplazado el bosque seco y hmedo tropical. Es as, el caso de las sabanas tropicales en las reas montaosas de Colombia, como las de la regin de Villa de Leyva, las cuales se considera, pueden tener origen en la deforestacin ocurrida en la poca precolombina (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005). Las regiones de sombra de lluvias (enclaves secos), definidos por Molano (2004) En sntesis, puede anotarse que las montaas andinas ubicadas dentro de la franja ecuatorial, representan la barrera ms importante y el factor climtico fundamentalmente por las variaciones ambientales diversas encontradas. Su influencia radica en constituir un factor azonal para el comportamiento climtico. Su efecto como masa de relieve se hace sentir en las variaciones de la temperatura, la humedad, la precipitacin, la presin, las cuales cambian indudablemente con la altura, pero se integran particularmente bajo los efectos de abrigo de los fondos de los valles, valles encajonados, altiplanos y cumbres5., estn sujetos a procesos de desertizacin, en caso de presentarse fenmenos estrictamente biofsicos, por ejemplo erosin derivada de la accin de vientos, presin atmosfrica etc., los cuales agudizan y alteran el equilibrio natural. Por otro lado, pueden presentar procesos de desertificacin en el caso de estar determinados por actividades antrpicas que generan impactos adversos en

    4 De acuerdo con la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificacin y la sequa, se entiende por desertificacin la degradacin de las tierras de zonas ridas, semiridas y subhmedas secas resultante de diversos factores, tales como la variaciones climticas y las actividades humanas. Mientras que desertizacin se refiere al avance de los desiertos existentes. 5 Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/vleiva/p52-62.htm. Consultado el 30 de Septiembre de 2010

  • los suelos, como por ejemplo, la aplicacin de sistemas de riego inadecuado en los valles, puede generar concentracin de sales y con ello procesos de salinizacin y sodificacin. En general, los efectos de las actividades humanas, y en particular, las tendencias al cambio y variabilidad climtica, tendran un efecto desestabilizador posiblemente directo de desertizacin y un cambio y prdida de biodiversidad. Por ltimo, en los ecosistemas de pramo siendo stos biomas altamente sensibles y vulnerables, se evidencia el hecho de que la influencia humana es mucho ms marcada en los pramos ms secos que en los hmedos. El estado actual de algunos de estos ecosistemas de pramo parece tener su origen en las prcticas de manejo de la poblacin local principalmente la tala, quema y pastoreo.

    5.6.2. La Actividad Agrcola y su Impacto en los Procesos de Degradacin de Suelos y Tierras. Los modelos de desarrollo y produccin agrcola han generado una serie de impactos positivos en el desarrollo econmico del pas, a causa del aumento de rendimientos por hectrea de los principales cultivos comerciales, sin embargo, al mismo tiempo han propiciado efectos negativos, en el sentido de desencadenar procesos acumulativos de degradacin de los suelos y tierras; resultado de las prcticas culturales, tradicionales y tecnolgicas implementadas en los modos de produccin utilizados.

    Figura 5.8 Erosin por sobreutilizacin en agricultura en ladera.

    Restrepo (Valle del Cauca) Abril 2010

  • Figura 5.8a Erosin hdrica por laboreo del suelo y siembra en direccin de la pendiente.

    Siachoque (Boyac) Marzo 2010 Es as como estas prcticas agropecuarias en zonas frgiles, afectan los suelos de tal forma que aceleran los procesos de degradacin, con la presencia e incremento por prdida de suelo de los horizontes superficiales (erosin), prdida de la porosidad del suelo por compactacin, contaminacin por la aplicacin excesiva de agroqumicos, salinizacin por la adecuacin de tierras con prcticas o tcnicas no apropiadas para suelos que presentan (qumicamente) en su oferta natural condiciones bsicas o neutras en ecosistemas secos o son regados con aguas con exceso de sales, y desertificacin si los anteriores procesos se presentan en tierras sub hmedas o ms secas. (Len T. 2007; Parques Nacionales de Colombia, 2005) Los problemas ambientales asociados a las actividades econmicas y productivas responden a las formas culturales como la sociedad se relaciona con el medio natural. Por ejemplo, la diversidad edfica del suelo sufre un impacto negativo por la aplicacin de agrotxicos que afectan la productividad del recurso suelo. De acuerdo con Snchez (Ideam 1996) un dficit del 7% en la actividad microbiolgica puede ser crtico para un suelo, esto conlleva al empobrecimiento del suelo y a la demanda de ms insumos para el desarrollo de las actividades productivas. Por otro lado, en regiones de produccin agrcola intensiva la cantidad de nutrientes aplicada excede a la extrada por los cultivos, lo que origina problemas de acidez y salinizacin ocasionados por la aplicacin de fertilizantes con altos contenidos en sales, urea y cloruro de potasio (KCl) Otras prcticas de labores agrcolas intensivas, como el uso de tractores, arados, rastrillos, subsoladores, etc, conlleva a unos suelos excesivamente pulverizados reduciendo los macroporos, formando capas endurecidas a poca profundidad, limitndose la penetracin de races, la disponibilidad de nutrientes y la productividad. Por ejemplo, el continuo laboreo produce la compactacin de suelos, como se evidencia en el caso de algodn en Tolima o papa en la Sabana de Bogot (Ideam, 1996)

  • De acuerdo con Len, T. 2007:53, los conflictos por uso de suelos y tierras tienen diferentes interpretaciones dependiendo de los intereses y percepciones de los actores involucrados; por ejemplo, la erosin puede no representar un grave limitante para grupos de campesinos arraigados a la tierra, mientras que ste fenmeno puede verse como un serio problema en algunos crculos acadmicos, administrativos y de planificacin regional. As mismo, el cambio climtico puede que no afecte a sectores administrativos o burcratas mientras que la variabilidad climtica si afecta las explotaciones agropecuarias. Frente a estas situaciones se plantean alternativas principalmente en lo relacionado con cambios tecnolgicos en beneficio tanto del recurso suelo como de los rendimientos de los cultivos; tal es el caso de la agricultura ecolgica que fomenta la labranza mnima, el manejo integrado de plagas, entre otras prcticas. Como se mencion, el deterioro de los recursos naturales, en particular el suelo, tiene diversos orgenes. Dentro de las causas socioeconmicas se encuentra la tenencia de la tierra. Lo que algunos autores denominan la estructura dual de la propiedad de la tierra en Colombia, se refleja en procesos paralelos de minifundizacin y concentracin de la gran propiedad por otro lado, los cuales inciden en la configuracin de conflictos de uso de la tierra por subutilizacin (por ejemplo el caso de ganadera extensiva) y sobreutilizacin (en el caso de agricultura intensiva). En este ltimo caso de sobreutilizacin de la tierra, el dao es causado debido al uso inadecuado de maquinaria y utilizacin de agroqumicos que generan prdida de material orgnico e inorgnico en el suelo por deterioro fsico bitico y erosin (Len T, 2007:168) Por su parte, de acuerdo con datos del estudio sobre conflictos en el uso del suelo realizado por el IGAC- CORPOICA en el ao 2002, se tiene que el 32,7% de las tierras intervenidas en Colombia estn sobreutilizadas, y el 29,7% subutilizadas. Cabe resaltar, que de acuerdo con este mismo estudio citado por Len Sicard, 2007:169 () las tierras sobreutilizadas en grado severo y moderado, participan con el 68% del total sobreutilizado, lo que se traduce en 13.349.000 ha en alto riesgo de sufrir degradacin. Debido a la modernizacin de los procesos agrcolas y a los procesos de desarrollo, el agua y la tierra comienzan a tener un valor monetario, esto hace que los costos de produccin aumenten, con ello el campesino debe recurrir a prstamos bancarios, esto sumado a los intercambios comerciales con otros pases, hace que los productos disminuyan su valor comercial en los mercados nacionales, endeudando a los campesinos, ya que la ganancia por cosecha no alcanza siquiera para pagar estos prstamos. Las relaciones de la comunidad se ven afectadas ya que el dinero se constituye como el nico mecanismo de intercambio y as se pierden dinmicas tradicionales de trueque y solidaridad que apoyan la supervivencia aminorando la calidad de vida de los habitantes. Cabe resaltar, la importancia de la seguridad alimentaria entendida como la posibilidad real de la poblacin para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la produccin agropecuaria interna como de lo que pueda consegui