Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

6
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE IMPLANTE UNITARIO POSTEXTRACCION Nombre del Paciente: Estudiante Responsable: Tutor: Paciente de sexo masculino de 62 años de edad clasificación ASA 1, periodonto sano y un biotipo periodontal grueso. A nivel de pieza numero 4.6 presenta caries radicular, por lo que requiere la colocación de un implante postextraccion. INTRODUCCIÓN Los implantes inmediatos son insertados en el mismo acto quirúrgico en el cual se extrae el diente a sustituir. Entre sus ventajas, respecto a los implantes diferidos, están el disminuir la reabsorción ósea del alvéolo post- extracción, el acortar el tiempo de tratamiento rehabilitador y evitar una segunda cirugía de implantación INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL IMPLANTE INMEDIATO INDICACIONES 1. Avulsión dentaria traumática. 2. Lesión endodóntica (fisura dental). 3. Fractura de la raíz. 4. Problema periodontal. 5. Extracción de diente temporal en agenesia del permanente.

Transcript of Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

Page 1: Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE IMPLANTE UNITARIO POSTEXTRACCION

Nombre del Paciente:

Estudiante Responsable:

Tutor:

Paciente de sexo masculino de 62 años de edad clasificación ASA 1, periodonto sano y un biotipo periodontal grueso. A nivel de pieza numero 4.6 presenta caries radicular, por lo que requiere la colocación de un implante postextraccion.

INTRODUCCIÓN

Los implantes inmediatos son insertados en el mismo acto quirúrgico en el cual se extrae el diente a sustituir.

Entre sus ventajas, respecto a los implantes diferidos, están el disminuir la reabsorción ósea del alvéolo post-extracción, el acortar el tiempo de tratamiento rehabilitador y evitar una segunda cirugía de implantación

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL IMPLANTE INMEDIATO

INDICACIONES

1. Avulsión dentaria traumática.2. Lesión endodóntica (fisura dental).3. Fractura de la raíz.4. Problema periodontal.5. Extracción de diente temporal en agenesia del permanente.

CONTRAINDICACIONES

Page 2: Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

Supuraciones activas. Grandes infecciones periapicales. Presencia de trayectos fistulosos crónicos. Imposibilidad de estabilidad primaria apical. Gran destrucción de las paredes alveolares fracturas corticales,

dehiscencias y fenestraciones. Espacio muy limitado entre coronas y raíces de los dientes adyacentes. Limitaciones anatómicas: fosa sublingual, dentario, etc.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

1. Antisepsia local con clorohexidina 0.12% y asepsia del instrumental mediante esterilización.

2. Anestesia del área quirúrgica: local infiltrativa en vestibular y palatino con anestésico con vasoconstrictor.

A) Extracción no traumática

La exodoncia no debe comprometer el lecho quirúrgico. Debemos realizar la exodoncia lo más a traumática posible para mantener la mayor integridad ósea, en especial la pared vestibular para conseguir una emergencia protética estética.

Cortar las fibras del ligamento periodontal mediante un periostotomo afilado.

Reducir el tamaño mesiodistal del diente, en el caso que éste pueda obstaculizar la exodoncia del mismo o dañar a dientes adyacentes.

Radiculosección con el fin de facilitar la vía de salida del diente y prevenir fracturas indeseables tanto de las raíces como del hueso adyacente.

Utilización de fórceps y botadores para la extracción radicular

B. Curetaje y limpieza del alveolo

Si no se realiza correctamente las posibilidades de fracaso aumentan. Hay que remover el tejido de granulación y/o quistes en caso que existieran, así como otros restos patológicos que encontráramos en el alveolo

C. Preparación del sitio de implante

En la zona molar del maxilar superior se prefiere la colocación en la raíz palatina, ya que las bucales están cubiertas de una fina capa ósea. Es frecuente la colocación del implante en el septo interradicular, lo cual hace que

Page 3: Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

el lecho óseo que rodea al implante condicione una estabilidad inicial muy precaria

La estabilización primaria del implante, se logra con el anclaje en la pared palatina y 2 a 3 mm más allá del ápice del alveolo de extracción. El objetivo es conseguir la colocación del implante con un torque de entre 30-40 newton según el tipo de implante empleado.

La preparación inicial del fresado se realiza con una fresa redonda y abundante irrigación, posteriormente seguimos la secuencia convencional de fresado. Es aconsejable la utilización de una guía quirúrgica para el posicionamiento óptimo del implante en sentido mesio-distal. Para evitar daños en la cortical vestibular, la punta de la fresa debe ser ubicada a lo largo de la pared palatina del alveolo de extracción, profundizando de 3 a 5 mm más allá del ápice del alveolo de extracción, para conseguir una buena estabilidad primaria.

La necesidad de un injerto óseo depende del grosor de la tabla vestibular y del tamaño del espacio entre el implante y la cortical ósea. El implante debe estar contenido dentro del alveolo sin comprometer la integridad de la tabla vestibular, evitando su perforación.

Una vez colocado el implante en su posición correcta se colocara el tornillo de cicatrización y se procede a suturar el alveolo

Factores a considerar en el posicionamiento del implante

1. Apico-coronal. La cabeza del implante debe ubicarse de 2 a 3 mm coronal a la cresta ósea. La altura del tejido blando determina el perfil de emergencia.

2. Vestíbulo-lingual. El ángulo y la morfología de la raíz dentaria influyen en la reabsorción de la cresta vestibular. Es más predecible ubicar el implante en una posición más palatina para establecer un grosor óseo suficiente de por lo menos 2 mm y prevenir de esta manera la pérdida de tejido óseo.

3. Mesio-distal. El diámetro mesio-distal es el menos comprometido. Unas papilas adecuadas son obtenidas con 1.5mm de distancia entre la pared proximal del diente y la pared implante.

MEDICACIÓN POSTOPERATORIA:

Opción 1: Meloxicam de 15mg, una tableta cada día

Opción 2: Etoricoxib tableta de 120 mg (Arcoxia) 1 cada 24 horas por 3 días.

Enjuagues de clorhexidina al 0,12%(ENCIDENT) por 30 segundos cada 12 horas, durante 7 días.

Page 4: Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

Antibiótico: Clindamicina 300mg una capsula cada 8 horas por 7 días.

INDICACIONES POSTOPERATORIAS:

Dieta blanda el primer día y evitar actividad física No cepillarse la zona intervenida durante 5 días Evitar alimentos irritantes Regresar dentro de 8 días para retirar los puntos y realizar un control

postoperatorio

INSTRUMENTAL

Jeringa Carpule Mango de Bisturi #3 Sonda Periodontal carolina del norte Separador de Minnesota Pinzas adson Pinzas hemostáticas Tijeras para sutura Castro Viejo Fresas Turbina Elevadores Fórceps 150 Cureta Caja quirúrgica para colocación implantes.

MATERIAL

Batas quirúrgicas estériles. Campos quirúrgicos estériles. Gorro y Mascarillas Guantes Quirúrgicos Estériles Anestésico con vasoconstrictor 1.8ml Aguja Corta y larga Hilo para sutura nylon 5-0 aguja cortante Hoja de bisturí #15 Gasas Jeringa para irrigar. Suero Fisiológico

……………………………..

Dr. Mario Iturralde.

Page 5: Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

Bibliografía

1. Krump JL, Barnet BG. The immediate implant:a treatment alternative.Int J Oral Maxillofac Implants 1991; 6: 19-23.

2. Miguel Peñarrota, Roberto Uribe, Jose Balaguer. Implantes inmediatos a la exodoncia. Situación actual. Medicina Oral 2004; 9: 234-42.

3. Peñarrocha M, Sanchos JM. Implante inmediato a la extracción. Implantología Oral. Barcelona: Ars Médica, 2001, 85-93.

4. Tanaka K. A comparison between the upper and wer jaws of the alveolar bone changes due to the extraction of frontal teeth – 1989 , 148-83.