Protocolo de Atención a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

download Protocolo de Atención a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

of 9

Transcript of Protocolo de Atención a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    1/9

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    2/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2

    PRESENTACIN

    La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley

    N 29973, Ley general de la persona con discapacidad, fomentan toda formade eliminacin de barreras de acceso a servicios, promueve la proteccin parala igualdad de todos sus derechos fundamentales, as como el buen trato paraalcanzar la inclusin plena y efectiva de estas personas en nuestra sociedad.

    Por ello, el Plan Nacional Per contra la Indocumentacin 2011 2015 delRENIEC incluye entre los grupos prioritarios de atencin a las personas condiscapacidad y reconoce que dotar del DNI contribuir a su inclusin social, enla medida en que con este documento podrn acceder a los derechos(RENIEC 2011:71), para lo cual propone acciones estratgicas concertadas enfavor del fomento al derecho a la identidad.

    En consecuencia con dicho documento de gestin, el presente documentoestablece las acciones para una atencin eficiente, oportuna y preferente queincluya enfoque de derechos, gnero e interculturalidad de parte del personalde RENIEC a este grupo prioritario en el marco del Reglamento de la Ley N29973, Ley General de la Persona con discapacidad y en el entendido de queeste grupo prioritario necesita atencin diferenciada y preferente en razn desu condicin respecto al resto de la poblacin, lo que hace que se encuentrenen situacin de desventaja si la informacin y la sociedad no estn adaptadas asus necesidades y en algunos casos de que sean vctimas de discriminacin ymaltrato.

    As tambin, es responsabilidad del Estado y sus instituciones eliminar las

    barreras de acceso a servicios y al buen trato para alcanzar la inclusin plena yefectiva en la sociedad de estas personas (Convencin sobre los derechos delas personas con discapacidad y la Ley N 29973, Ley General de la Personacon Discapacidad1).

    1Vase Capitulo III Accesibilidad, artculos 15, 16 y 21 de la Ley 29973, Ley general de la persona con

    discapacidad.

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    3/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    3

    ENFOQUES

    Enfoque de derechos:considera reafirmar a la persona humana como el fin supremode la sociedad y del Estado para que se le garantice el ejercicio pleno de sus derechosfundamentales como la identidad y as como los sociales, polticos, econmicos y

    entre otros.

    Enfoque de gnero: plantea la modificacin de las diferencias sociales, culturas,econmicas y polticas entre hombres y mujeres para la erradicacin de toda brechade acceso en especial de los servicios de atencin a las mujeres, as como de todaforma de discriminacin basada en gnero a fin de asegurar el acceso en igualdad yequidad de condiciones a hombres y mujeres permitiendo el ejercicio pleno dederechos.

    Enfoque de interculturalidad: reconoce la existencia de la diversidad cultural, ascomo las perspectivas culturales de los pueblos, expresado en diversas formas deorganizacin, sistemas de relacin, visin del mundo y en el reconocimiento de

    diferentes prcticas ancestrales de nuestro pas.

    OBJETIVO

    Establecer los lineamientos que permitan brindar una atencin adecuada a laspersonas con discapacidad que acudan al Registro Nacional de Identificacin y EstadoCivil (RENIEC). Estas disposiciones sern adoptadas por el personal de la institucin anivel nacional, en el marco del Reglamento de la Ley N 29973, Ley General de laPersona con discapacidad (D.S. N 002-2014-MIMP, del 08 de abril de 2014).

    ALCANCE

    Este documento debe servir como gua para la atencin de todo el personal delRENIEC que de acuerdo a su competencia funcional se encuentran en contacto conlos usuarios y usuarias con discapacidad.

    DISPOSICIONES GENERALES

    Las personas con discapacidad debern contar con facilidades en todomomento del proceso de atencin, para lo cual se ha considerado lo

    siguiente:Disposicin del espacio de atencin

    El personal encargado del espacio de atencin (oficinas, agencias,campaas, puntos de atencin, entre otros) deber considerar:

    1. Asegurar que las disposiciones de accesibilidad fsica (rampas, puertas,vas de ingreso y salida, seales, sillas, servicios higinicos para personascon discapacidad) se cumplan, y que no se vean obstaculizadas porobjetos ajenos.

    2. Verificar que se cumpla con lo estipulado en la Ley N 27408, Ley queestablece la atencin preferente en lugares de atencin al pblico y su

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    4/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    4

    modificatoria (Ley N 28683), dndoles atencin preferencial con laubicacin de un mdulo o ventanilla especial a nivel de una silla de ruedasy con suficiente espacio.

    3. Gestionar con el o los aliados, en una campaa de documentacin ladisponibilidad de sillas; para las personas que lo requieran y puedanesperar una atencin preferencial, sentados y formando una fila aparte.

    4. Prever material grfico o impreso, de preferencia en formatos accesibles,con la informacin ms importante para su trmite a fin de garantizar quese entienda la informacin que le hemos brindado (requisitos para lainscripcin del nacimiento o en el Registro nico de Identificacin de lasPersonas Naturales, entre otros).

    Recepcin de la persona con discapacidad

    El personal que reciba a la persona con discapacidad debe considerar:

    1. Suprimir el turno de espera en ceimiento a la preferencia prevista en laLey N 27408 y recordar que el tiempo de espera para ser atendidagenera impaciencia, ms aun si requieren de especial asistencia(Puntualmente en los casos de personas con discapacidad intelectual omental).

    2. Establecer comunicacin con el acompaante o persona encargada de sucuidado despus de haber saludado a la persona con discapacidad yhaber identificado que no se puede dialogar de forma fluida con l o ella.

    3. Consultar si necesita ayuda y en caso de aceptarla preguntar cmo sedebe brindar esta. Podra no requerirla si ha desarrollado sus propias

    habilidades para actuar de forma independiente.

    Forma de establecer contacto con la persona con discapacidad

    El personal que brinde el servicio a la persona con discapacidad deber:

    1. Identificarse antes de empezar cualquier dilogo, brindarle informacin dela oficina donde se encuentra y preguntarle sobre el servicio que leprestar.

    2. Intentar establecer una relacin de comunicacin y empata con lapersona con discapacidad, generando un clima de respeto y confianza.

    3. Apoyarse en el o la acompaante si no se logra establecer una relacin decomunicacin.

    4. Utilizar un lenguaje sencillo, usando sinnimos de fcil comprensin si nonos hemos dejado entender o repetir la frase.

    5. Mantener una distancia fsica no invasiva y realizar movimientos lentos ysuaves, de pausas frecuentes, con un hablar claro a volumen mediano,tratando de adaptar toda explicacin a la capacidad comprensiva de lapersona. Recordar que esta distancia no debe restar cordialidad.

    6. Respetar los tiempos y formas de interaccin sin interferir o cuestionar,puesto que algunas personas pueden tener dificultades en lamanipulacin de objetos. De igual forma, el tiempo y ritmo de las personasque tienen dificultades para transmitir mensajes verbales. No debemos

    completar sus frases o terminar el mensaje que quieren emitir, por locontrario debemos escuchar atentamente y sin prisa respetando suiniciativa.

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    5/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    5

    7. Tener en cuenta que en muchos casos, las personas en general, entreellas las personas con discapacidad son renuentes a los contactos fsicos,por lo que en situaciones tales como la toma de impresiones dactilares,debe explicrseles lo que va a suceder o la accin que se va a realizar.

    8. Recordar que el buen desarrollo del acto registral de una persona condiscapacidad no depende de esta, sino del conocimiento, la experiencia yla actitud del personal que brinda sus servicios en el RENIEC a travs dela atencin a usuarios y usuarias con discapacidad.

    9. En caso la persona con discapacidad se muestra desconfiada o molesta(por cualquier causa), se debe:

    Mantener la calma y control posible. Nunca subir el tono de voz. Evitar toda actitud que pueda asustarle o intimidarle, ni permitir

    que otras personas lo hagan. Evitar toda crtica a los padres o cuidadores.

    Atencin de la persona con discapacidad:El personal del RENIEC brinda diversos servicios a los ciudadanos para cuyaatencin se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

    1. Explicar de forma clara el trmite que se realizar, el costo del mismo encaso se requiera segn TUPA vigente y los documentos de sustentonecesarios para el trmite correspondiente.

    2. Revisar la documentacin recibida verificando el cumplimiento de losrequisitos.

    3. Devolver al ciudadano la documentacin presentada que no forma partede los requisitos y confirmar que se le est entregando todo lo necesario.

    4. Una vez brindado el servicio, preguntar al ciudadano si sabe leer. De serafirmativa la respuesta, muestra el documento que se ha tramitado paraque lo vea y revise si los datos son correctos. En caso no sepa leer,deber leer los datos en voz alta y de manera pausada. De ser necesario,recurrir al acompaante de la persona con discapacidad para que teayude.

    5. Ser paciente y corregir con la persona con discapacidad o suacompaante los posibles errores y explicar las razones por las cuales nose le puede brindar el servicio o por las cuales el trmite ha sidoobservado.

    6. Agradecer cordialmente su visita y despedirse de forma respetuosa,invitndolo a volver si tuviera cualquier consulta.

    DISPOSICIONES ESPECFICAS

    Las personas con discapacidad tienen necesidades de atencin especficassegn su condicin, por ello el personal o servidor RENIEC, que est encontacto o atienda directamente deber considerar el tipo de discapacidadque presenta:

    Atencin a personas con discapacidad sensorial

    1. Asegurar que la persona con discapacidad sepa que te diriges a l o ella.

    2. En caso atienda a una persona con:

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    6/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    6

    Discapacidad visual

    a) Evitar usar indicativos de espacio que no puedan reconocer, comoall, aqu, esto, aquello; debiendo utilizar palabras que losubiquen en el espacio como a su derecha, detrs de usted abajo,arriba.

    b) Entender que si la persona se presenta con un perro-gua, es unelemento de ayuda, no debiendo restringir su ingreso al local.

    c) Ofrecer el brazo al acompaar a una persona con discapacidad visual,no tomar el suyo.

    Discapacidad auditiva

    a) Colocarse en un lugar donde la luz permita visualizar con claridad elrostro de quien est hablando, hacindolo de frente, de cerca, a sualtura y con el rostro libre.

    b) Observar si la persona cuenta con amplificador auditivo y hablarle del

    lado del implante o audfono, estableciendo un contacto cara a caradado que algunas personas leen los labios.

    Atencin a personas con discapacidad fsica

    1. Situarse, en tanto sea posible, a su altura y en frente, incluso si se trata deuna persona con silla de ruedas inclinndote hacia ella.

    2. Brindar ayuda a la persona con discapacidad para el ingreso y ubicacinde la misma, de acuerdo al ritmo del paso, pues esta podra caminardespacio, utilizar muletas, silla de ruedas u alguna otra ayudacompensatoria.

    3. Colocar las cosas a su alcance y adecuar la altura de textos o mensajes

    escritos cuando se est interactuando o incluso en el ambiente de formapermanente.

    Atencin a personas con discapacidad mental

    Ignorar los comportamientos que nos puedan parecer extraos comoproblemas de vocalizacin o gestos inusuales.

    Atencin a personas con discapacidad intelectual

    1. Utilizar lenguaje sencillo, simple, con frases cortas y claras, asegurar quehaya escuchado y entendido la informacin; de ser posible utilizarejemplos y demostraciones.

    2. Hablar mirndolo directamente para garantizar que su concentracin esteenfocada a lo que deseamos trasmitir.

    3. Utilizar material escrito como recordatorio de datos importantes.4. Acompaar las explicaciones con material grfico si la persona no tiene

    lenguaje oral; a fin de facilitar la comprensin (impresos, dibujos, seas,etc.).

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    7/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    7

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    1. Se registra el dato de la discapacidad solo si es declarada por elciudadano. En caso que lo haga, se preguntar si desea que sea impresaen el DNI y en el Padrn Electoral, utilizando para ello el formato quecontempla el TUPA de la institucin.

    2. Indicar que dicha consignacin solo es til en trminos de las facilidadesque se le brindar al ciudadano en ocasin de los procesos electorales,ms no para el reconocimiento de los derechos contemplados en la LeyN 29973_Ley General de Personas con Discapacidad y otras normasvigentes.

    3. Facilitar la entrega del DNI, en caso que la persona no pueda desplazarsea recogerlo, previendo el uso del formato otorgamiento de poder deltitular.

    4. Toda persona con discapacidad mayor de edad puede recoger el DNI,salvo que se encuentre interdicto, en cuyo caso, ser el curador el que lorecoja, segn lo indicado en los documentos normativos GP-262-GRIASEntrega del DNI en las Campaas de Documentacin GRIAS y GP-269-GOR Registro de trmite y entrega del Documento Nacional deIdentidad.

    GLOSARIO DE TRMINOS

    Accesibilidad:Asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad decondiciones con las dems al entorno fsico, los medios de transporte, la informacin ylas comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologas de la informacin ycomunicacin y a otros servicios e instalaciones abiertos al pblico o de uso pblico en

    tanto en zonas urbanas como rurales, a fin de que puedan vivir en formaindependiente y particular plenamente en todos los aspectos de la vida (Congreso dela Repblica del Per, 2012).

    Discriminacin por motivos de discapacidad: se entiende cualquier distincin,exclusin o restriccin por motivos de discapacidad que tenga el propsito o el efectode obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad decondiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en losmbitos poltico, econmico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas lasformas de discriminacin, entre ellas, la denegacin de ajustes razonables (ONU,2006).

    Persona con discapacidad: es aquella que tiene una o ms deficiencias fsicas,sensoriales, mentales o intelectuales de carcter permanente que, al interactuar condiversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en elejercicio de sus derechos y su inclusin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad decondiciones que las dems (Congreso de la Repblica del Per, 2012).

    Formatos y medios accesibles:mecanismos que garantizan la comunicacin de lapersona con discapacidad, dentro de los cuales se encuentran la lengua de seas, elsistema braille, la comunicacin tctil, los Macrotipos, la visualizacin de texto, losdispositivos multimedia, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo,los medios de voz digitalizados, los medios aumentativos o alternativos decomunicacin y otros modos. (Reglamento de la Ley 29973, ley General de la Personacon Discapacidad).

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    8/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    8

    MODELOS DE TRABAJO CON LA DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA

    Los modelos han servido para el trabajo relacionado a las personas con discapacidady sobre los cuales se han orientado las polticas, permitiendo dar una mirada a lo queha sido histricamente el tratamiento a este colectivo.

    Modelo de prescindencia: El principio de este modelo es el origen religioso o divinode la discapacidad que lo consideraba una tragedia o condena, lo que los limitaba auna existencia innecesaria para la sociedad que los acoga o los condenaba a lamuerte por desinters de la misma o incluso el infanticidio cuando se adverta de ladiscapacidad a temprana edad. La supervivencia est limitada a la asistencia ya queno pueden valerse por s mismas.

    Modelo rehabilitador: En este modelo las causas que dan origen a la discapacidadson cientficas y los esfuerzos estn orientados a normalizar a la persona condiscapacidad desde la perspectiva mdica de la misma. La mirada de la sociedad espaternalista de subestimacin de sus capacidades lo que limita la supervivencia de laPCD a la posibilidad de eliminar a travs de la rehabilitacin o a ocultar su condicin.

    El modelo plantea la necesidad de la asistencia para tutelar o cuidar de los interesesde la PCD, subestimando su capacidad de decisin sobre s misma.

    Modelo social: En este tercer modelo, que es adoptado por la Convencin sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad, la causa de la discapacidad no seencuentra en la persona si no que es producto de la interaccin de una persona conuna deficiencia y las limitaciones que le pone la sociedad al no adecuar su estructura alas necesidades de estas. La mirada hacia las PCD reconoce que son capaces decontribuir a la sociedad tanto como el resto, en tanto la sociedad brinde lascondiciones necesarias para que lo hagan. Este modelo de trabajo, est asociado almodelo de vida independiente, en donde las PCD son protagonistas de su propiodesarrollo.

    Como se ha mencionado, de estos tres modelos, la Convencin Internacional de losDerechos de las Personas con Discapacidad, ha hecho suyo el modelo social,reconociendo en el tem 6 del Prembulo que se trata de un concepto que evolucionay que resulta de las interaccin entre las personas con deficiencias y las barrerasdebidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva en lasociedad (ONU 2006). Este est presente en la definicin mnima que se hace de lapersona con discapacidad en el artculo N 1 de la convencin y a lo largo del texto, seaprecia que la convencin apuesta por la inclusin de este colectivo y dejan de lado elmodelo mdico-rehabilitador que entenda a la PCD como una persona sin autonoma,que deba estar bajo la tutela.

    En ese sentido, en la lnea de lo estipulado por la convencin y en la Ley General de laPersona con Discapacidad, el presente protocolo busca mejorar los canales ysistemas de atencin al usuario del RENIEC, a las necesidades de las personas condiscapacidad, a fin de promover su participacin activa en el proceso dedocumentacin del ciudadano con esta condicin.

  • 7/25/2019 Protocolo de Atencin a Personas Con Discapacidad - Enero 2016

    9/9

    PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    9

    REFERENCIAS

    Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin sobre los derechos delas personas con discapacidad.

    Ley N 27408, Ley que establece la atencin preferente a las mujeres embarazadas,

    las nias, los nios, los adultos mayores en lugares de atencin al pblico y sumodificatoria con la Ley N 28683. 11 de marzo de 2006

    Ley N 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, del 24 de diciembre de2012.

    Decreto Supremo N 007-2008-MIMDES, aprueba el Plan de Igualdad deOportunidades para las Personas con Discapacidad 2009 2018 y conformanComisin Multisectorial Permanente encargada de su monitoreo y seguimiento, del 23de diciembre de 2008.

    Decreto Supremo N 002-2014-MIMP, aprueba el reglamento de la Ley N 29973,Ley General de la Persona con discapacidad. 8 de abril de 2014.

    Resolucin Jefatural N 000548-2011-JNAC/RENIEC, aprueba el Plan Nacional Percontra la Indocumentacin 2011 -2015, del 16 de noviembre de 2011.

    Resolucin Jefatural N035-2001-JEF-RENIEC,que establece disposiciones para lainscripcin de mayores de edad que presenten impedimento mental ante el Registronico de Identificacin de las Personas Naturales. 16 de marzo de 2001.

    INEI. (2012) Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad. Per.

    http://onclick%3Dopenwindowlink%2801%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%2C389%29/http://onclick%3Dopenwindowlink%2801%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%2C389%29/http://onclick%3Dopenwindowlink%2801%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%2C389%29/