Protocolo 301135

download Protocolo 301135

of 10

Transcript of Protocolo 301135

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    PROTOCOLO

    Constriccin social de la niez y la adolescencia

    Ficha Tcnica: Nombre del curso: Construccin social de la niez y la

    adolescencia.

    Palabras clave: Infancia, adolescencia, construccin

    social y funcin de los relatos culturales, representacin de nio y nia, instituciones sociales y construccin de subjetividad, procesos identificatorios.

    Institucin: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

    Ciudad: Bogot.

    Autor del protocolo acadmico: Blanca Ins Zamudio Leguizamn.

    Ao: 2008

    Unidad acadmica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

    Campo de formacin: rea del conocimiento: Crditos acadmicos: Dos (2)

    Tipo de curso: Terico.

    Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales o de otras Facultades de la Institucin.

    Competencia general de aprendizaje: Metodologa de oferta: A distancia.

    Formato de circulacin: A distancia.

    Formato de circulacin:

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    Denominacin de las unidades didcticas: 1) Construccin histrica de los conceptos de infancia y adolescencia. 2) Construccin de subjetividad en la infancia y la adolescencia.

    Introduccin: Hablar de la construccin social de la niez y la adolescencia, implica reconocer que la condicin de ser nio o adolescente no es una realidad en s. Se trata de aquella condicin en que las posibilidades de SER se encuentran mediadas por una especie de negociacin entre la singularidad del sujeto y lo que socialmente se espera de l. En este sentido, el lenguaje tanto de las instituciones, como de las polticas pblicas, como el lenguaje de los padres y profesionales, incide en los lugares y roles que se asigna a la niez y la adolescencia. Esto quiere decir que no existe el nio-a o el adolescente. Existen contextos en los que los nios-as y adolescentes viven, se nombran y son nombrados, para destacar unas veces sus riesgos, otras sus potencialidades. Por tanto, para hablar de ellos se requiere revisar los diversos lenguajes que intentan dar cuenta de la realidad de su existencia, indagar sobre la familia, la escuela, las prcticas de salud, en fin, de aquello que hace sntoma y de aquello que parece funcionar de acuerdo a la expectativa social, que generalmente denominamos como lo normal.

    3.1.4 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    3.1.4.1. Propsitos de formacin: 3.1.4.1.1. Fortalecer en el estudiante las competencias para identificar la incidencia de las configuraciones culturales e institucionales que dan cuenta de la construccin social de la infancia y la adolescencia, a travs del abordaje histrico de las representaciones del nio y la nia.

    3.1.4.1.2. Estimular en el estudiante las competencias para abordar la familia, la escuela y el modelo mdico, como instituciones productoras de los discursos que configuran los procesos de subjetivacin de la infancia y la adolescencia. 3.1.4.1.3. Desarrollar en el estudiante las competencias para reconocer los procesos de construccin de subjetividad en la infancia y adolescencia, a travs del abordaje de los procesos identificatorios.

    3.1.4.2. Objetivos de aprendizaje:

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    3.1.4.2.1. Que el estudiante reconozca la incidencia de los determinantes culturales en la construccin social de la infancia y adolescencia, mediante el anlisis histrico de formaciones institucionales especficas.

    3.1.4.2.2. Que el estudiante examine la incidencia de la familia, la escuela y el modelo mdico en los procesos de subjetivacin de la infancia y la adolescencia, mediante el anlisis de la configuracin histrica de los discursos.

    3.1.4.2.3. Que el estudiante identifique los procesos de construccin de subjetividad en la infancia y la adolescencia, mediante el anlisis de las formas de identidad y los conflictos identificatorios.

    3.1.4.3. Formulacin de competencias:

    3.1.4.3.1. El estudiante reconoce, describe y analiza las transformaciones histricas y culturales en la construccin social de la infancia y la adolescencia.

    3.1.4.3.2. El estudiante conceptualiza y analiza la incidencia de la familia, la escuela y el modelo mdico, como instituciones que configuran los procesos de subjetivacin de la infancia y adolescencia.

    3.1.4.3.3. El estudiante describe y analiza la relacin entre los procesos de identidad y conflicto identificatorio con la construccin de subjetividad en la infancia y adolescencia.

    3.1.4.4. Formulacin de metas: 3.1 .4.4.1. El estudiante identificar y diferenciar las nociones de nio-a e infancia y adolescencia en diversas pocas histricas. 3.1 .4.4.2. El estudiante conceptualizar las nociones de institucin familiar, escolar y mdica, en funcin del reconocimiento de los discursos que configuran los procesos de subjetivacin de la infancia y la adolescencia. 3.1.4.4.3. El estudiante reconocer y analizar las experiencias de sujecin y conflictos identicatorios en nios, nias y adolescentes, como parte de los procesos de subjetivacin.

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    3.1.5. UNIDADES DIDACTICAS 3.1.5.1. Palabras clave: Representacin: Representaciones de infancia Representaciones de adolescencia. Representaciones de la pobreza Infancia en alto riesgo psicosocial Relato cultural: construccin del cuerpo. Regulacin de los cuerpos. Relatos e imgenes de s. Relatos urbanos. Instituciones y configuracin de la infancia y adolescencia. Institucin Familia Escuela Modelo mdico. Subjetividad: Identidad Sujecin y Otredad Sujecin y libertad Procesos identificatorios Conflictos identificatorios Tribus urbanas.

    3.1.5.2. Unidades didcticas: Unidad 1: Construccin histrica de los conceptos de infancia y adolescencia. Captulo 1. Las representaciones de nio y nia en la historia: Leccin 1. Nocin de representacin.

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    Leccin 2. Las representaciones de nio y nia en diversas etapas histricas. Leccin 3: La nocin de adolescencia. Leccin 4. La nocin de cultura de la pobreza y sus consecuencias en la poltica pblica. Leccin 5. Las representaciones de la infancia considerada en alto riesgo psicosocial.

    Captulo dos: La funcin simblica del relato cultural en la construccin social de la infancia y adolescencia: Leccin 6. Funcin simblica del relato cultural. Leccin 7. El relato cultural y la construccin del cuerpo. Leccin 8. El relato cultural y la regulacin de los cuerpos. Leccin 9: Los relatos de los nios y adolescentes: La construccin de s a travs de la produccin de relatos e imgenes de si. Leccin 10. Los pactos de muerte y otros relatos urbanos.

    Captulo 3: La incidencia de las instituciones en la configuracin de la infancia y la adolescencia: Leccin 11: La nocin de institucin Leccin 12: La familia, la infancia y la adolescencia. Leccin 13. La escuela, la infancia y la adolescencia. Leccin 14. El modelo mdico, la infancia y la adolescencia. Leccin 15: El internet: un reto para la familia y la escuela en los procesos de socializacin.

    Unidad 2: Construccin de subjetividad en la infancia y la adolescencia.

    Captulo 4: Construccin de subjetividad: Leccin 16: Las nociones de subjetividad e identidad: Leccin 17: Primer momento: sujecin al Otro. Leccin 18: Segundo momento: entre sujecin y libertad. Leccin 19: Publicidad, consumo y sujecin al Otro.

    Leccin 20: Concepciones sociales del tiempo y juego.

    Captulo 5: Procesos identificatorios en la infancia: Leccin 21: Conflictos identificatorios en la infancia. Leccin 22: El nio, el barrio y su entorno.

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    Leccin 23: El nio y los medios de comunicacin Leccin 24: El nio y el conflicto social armado. Leccin 25: Infancia y discapacidad

    Captulo 6: Procesos identificatorios en la adolescencia: Leccin 26: Conflictos identificatorios en la adolescencia. Leccin 27: De nuevo la pregunta por la sexualidad, el ser del hombre y el ser de la mujer. Leccin 28: La adolescencia y el conflicto social armado. Leccin 29: Ser joven en los barrios marginales de la ciudad. Leccin 30: Tribus urbanas y bsqueda de identidad.

    3.1.6 Contexto terico: Cabe destacar que el abordaje de los mundos de la infancia y la adolescencia debe contemplar tanto los discursos cientficos como los discursos de los contextos locales. Autores como Arturo Escobar, Michael Taussig y Francoise Jacob, sealan la importancia de interrogar los discursos de la ciencia que tienden a homogenizar la lectura de los fenmenos sociales y la intervencin sobre los mismos. Se trata entonces de abordar las realidades de la infancia y la adolescencia desde el reconocimiento de las particularidades histricas y geogrficas, con el fin de comprender el sentido de las aparentes contradicciones resultantes entre los intereses de las instituciones y polticas pblicas, encargadas de mejorar las condiciones de nios-as y adolescentes, y la vida de la gente. No pocas intervenciones institucionales, hechas en nombre del bienestar de los nios y adolescentes, han dado como resultado la perpetuacin de la estigmatizacin y marginalidad por los ms diversos motivos: como en el caso de diversas perspectivas de atencin a la infancia en condicin de pobreza, o con problemas de aprendizaje, los programas de prevencin de la delincuencia dirigidos a jvenes en situacin de desempleo y desescolarizacin, en fin, situaciones en las que la intervencin centrada en el individuo tiende a desconocer las categoras sociales y culturales implicadas en la configuracin de dichos malestares sociales. Se trata adems, de abordar los procesos de subjetivacin de los nios, nias y adolescentes desde la perspectiva de la interaccin entre la experiencia de cada sujeto y los relatos culturales que circulan en su entorno, a saber: los cuentos infantiles, las narrativas de diversos medios de comunicacin como la televisin, las letras de las canciones, los libros de literatura, entre otros.

    3.1.6. Glosario de trminos: Conflictos identificatorios:

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    El desarrollo del ser humano implica la transformacin de estados consolidados para dar paso a nuevos estadios, situacin que genera rupturas con lo ya conocido e incertidumbre de lo nuevo, de aquello por conocer. Comprender el paso de un estado a otro, el paso de la niez a la adolescencia requiere de un tiempo que exige entereza no slo del joven que se encuentra ante las tensiones propias de los cambios que habitan en l, sino tambin de los adultos y cuidadores responsables de su formacin y bienestar. El nio tiene que pasar por conflictos que son necesarios para l. Son conflictos identificatorios y no conflictos con los real; y si bien el mundo exterior es sentido por el nio alternativamente como benvolo o como hostil, sabemos con certeza que no se trata de una situacin biolgica o animal, de lucha por la vida, sino de una situacin imaginaria que poco a poco tiene que llegar a simbolizarse. Escuela: institucin fundamental que distribuye roles entre profesores y estudiantes, entre quienes tienen un saber que transmitir o reconstruir y quienes aprenden. Familia: Institucin cultural que regula y controla los comportamientos de las personas, asigna los roles que corresponden al padre, la madre y los hijos. En estos roles se distribuye un orden cultural que determina quien hace qu y en qu momento.

    Identidad: Imagen particular de s mimo constituida por la memoria y sus lagunas, por acontecimientos, por encuentros con los otros. l, o ella, se construyen de forma singular, e intentan crear con las armas que pueden asir, con mayor o menor xito, un espacio en el que encuentre su lugar; trata de elaborar una relacin con el mundo, con los dems, que le d sentido a su vida.

    Institucin: Tipificacin recproca de las acciones habitualizadas por distintos actores o, lo que es lo mismo, toda tipificacin de las acciones es una institucin que incluye entonces una historia y un propsito de control y previsin del comportamiento del otro. Adems de los procesos tipificadoresen de la vida cotidiana, tambin tenemos procesos de libertad. La vida del ser humano se debate entre procesos de libertad y procesos de sujecin. Es as como podemos entender que las instituciones no sean estticas, que no todos los individuos se comporten de la misma manera, o que no todos se apropien el rol de la misma forma.

    Modelo mdico: Institucin cultural que distribuye los roles en torno al saber con respecto a la salud y la enfermedad, en torno al bienestar y el malestar del cuerpo de los individuos y el cuerpo social.

    Otredad- Otro: Orden simblico anterior a la existencia del sujeto y que lo

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    determina, a partir del cual habla y desea. Puede aludir a la cultura y el lenguaje a travs de productos culturales como la literatura y las regulaciones de la Ley.

    Poltica pblica: Accin del Estado dirigida a promover la equidad social y disminuir las desigualdades sociales. Pedir la intervencin pblica implica orientar la accin en dos sentidos: Por un lado, la ampliacin de las garantas pblicas relacionadas con los derechos de ciudadana social, lo cual implica una poltica igualitaria y universalista. Por otro lado, acciones dirigidas a la deteccin temprana de poblaciones en riesgo.

    Procesos identificatorios: Capacidad del ser humano de nombrarse y de reconocerse a travs de la pertenencia a diversos grupos e ideales culturales, capacidad de circular entre diversos universos simblicos y no quedarse petrificado en una sola imagen de identidad.

    Relatos e imgenes de s: Construccin de una historia sobre s mismo que le permite al sujeto trascender los conflictos, comprender y elaborar las contradicciones que le plantea la existencia. El nio organiza y da sentido a su mundo a partir de una historia de s, pero sta se construye slo a partir de la interaccin con los otros significativos quienes le aportan el legado cultural a partir de los ideales que le plantean, las prcticas de crianza, las actividades recreativas que comparten con el nio, las formas de saber que le transmiten. A travs de la interaccin con los otros el ser humano construye una historia que da cuenta de su relacin armoniosa o de su desencuentro con los otras personas importantes de su experiencia.

    Relato cultural: En el presente mdulo se consideran sinnimos los conceptos de Mito y relato cultural. Refieren a creaciones colectivas que le hacen posible a cada ser humano acceder a un orden simblico para dotar de sentido sus experiencias, de alguna manera le evitan a cada sujeto la tarea de tener que inventarse cada vez el mundo, se trata de un legado cultural que le asigna un lugar y unas funciones tanto en las leyes del parentesco como en el grupo social y le permiten adems dar respuesta a las preguntas de la existencia, a preguntas por el origen de la vida y de la muerte.

    Relatos urbanos: Relatos culturales contemporneos de origen en las grandes ciudades que sirven de imgenes de identificacin para los jvenes y adolescentes, incluso desde la perspectiva de la contra cultura o de formas de transgresin al orden del sistema, o al orden cultural. Los relatos de transgresin al sistema tienden a dar respuesta a las preguntas por el ser desde una

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    configuracin que tiende a hacer sntoma social. Ejemplos de estos relatos son las bandas juveniles, que como otros relatos culturales tienden a agrupar a los seres humanos en torno a sueos, esperanzas y miedos compartidos. Representacin: capacidad del ser humano de hacer presente lo ausente a travs de imgenes mentales, de aprehender la realidad a travs del lenguaje, de las palabras con las que se nombra un objeto o un fenmeno. En este sentido, las palabras hacen presente, en la realidad psquica, a las personas, objetos y fenmenos que se encuentran ausentes.

    Subjetividad: Construccin de la propia historia, del carcter personal en forma de habitar el mundo, de relacionarse con los otros y consigo mismo. Desde luego, el recorrido que le permite a cada sujeto representarse a travs de la singularidad de sus elecciones, slo puede ser adelantado a travs de la relacin con otros.

    Sujecin: Orden simblico a partir del cual se elaboran las representaciones de s mismo. La primera forma de sujecin es la del lenguaje, cuando se nace se es nombrado por el otro, se nos atribuyen unas caractersticas a travs del nombre, del sexo, del linaje, cada individuo se comporta segn los roles asignados en diversas configuraciones institucionales: se es padre, empleado, estudiante, hija, hijo, etc. El segundo momento lgico de la sujecin corresponde a la relacin de tensin entre el s mismo y la otredad, entre sujecin y libertad. La vida del ser humano se debate entre procesos de libertad y procesos de sujecin. Es as como podemos entender que es posible transformar aquello que no satisface a diversos sectores de la sociedad, puesto que en ella se juegan relaciones de tensin, tanto como de cooperacin en torno a lo propuesto para el actor social y su rol.

    Tribus urbanas: Expresiones contemporneas de las bsquedas de identidad de los jvenes y adolescentes en las grandes urbes, que se caracteriza por la necesidad de sobreponerse al anonimato de las grandes ciudades, dejar huella, ser reconocido en su existencia. Es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad.

    3.1.7. FUENTES DOCUMENTALES Desde la perspectiva disciplinar: - DOLTO, Francoise. La causa de los adolescentes. Seix Barral, 1990. - FREUD, Sigmund. Obras completas. Amorrortu editores, Argentina, 1980. - GALLO, Hctor. Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psiconaltica. Editorial Universidad de Antioquia, 1999. - LACAN, Jacques. Seminario La relacin de objeto. Paids, Argentina, 1999.

  • Construccin social de la niez y la adolescencia

    - MANNONI, Maud. El nio su enfermedad y los otros, Ediciones nueva visin, Buenos Aires, 1987. - PELAEZ, Gloria. Visin de la infancia a travs de la historia. Especializacin en Infancia, Cultura y Desarrollo. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, 1998. - ROELENS, Tania. La insercin en la cultura: uno por uno. En palabras y rostros, Memorias Misin Bogot 2001- 2003. -WINNICOT, Donald. Realidad yjuego. Editorial Gedisa, Buenos Aires 1990. - ZAMUDIO , Blanca Ins. Trabajo de investigacin para optar el ttulo de especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, Los lugares del nio en la relacin familia instituciones de atencin al nio en alto riesgo psicosocial o en condicin de pobreza. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Jun. 2004.

    Desde otras perspectivas disciplinares: - ALAPE, Arturo. Ciudad Bolvar: La hoguera de las ilusiones. Colombia, 4 edicin, Planeta, 1997. - Alcalda Mayor de Santa Fe de Bogot. Secretara de salud. Coleccin derechos de los nios. Agosto de 1998. - Juguetes de guerra: Nios reclutados por la guerrilla en Colombia. Centro de anlisis sociopolticos. Colombia, 1999. Sin datos de autores por razones de seguridad. - ESCOBAR, Arturo. La invencin del tercer mundo: construccin y deconstruccin del desarrollo. Grupo editorial Norma, Santaf de Bogot, 1998. - MARTIN, Barbero, J. De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona. Mxico, Barcelona, Ediciones G.Gili, 1987. - PETIT, Michel. Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1999. Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico: Fondo de cultura econmica. 2001. - TAUSSIG, Michael. Un gigante en convulsiones. Gedisa editorial, Barcelona, 1995. TEJEIRO, Carlos Enrique. Teora general de niez y adolescencia. UNICEF Colombia. 1998.

    - GRAJALES, Cesar. El dolor oculto de la infancia. UNICEF, Colombia. Santa Fe de Bogot, Colombia, 1999.

    - VALENTINE, C. La cultura de la pobreza. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970.