Protocol o

7
Protocolo de un SAF Aspectos Biofísicos y ecológicos. Con la caracterización se pretende es identificar las oportunidades y restricciones que tiene los sistemas agroforestales. El sistema agroforestal (SAF) se debe iniciar *Con la descripción del lugar a nivel regional * Descripción de necesidades básicas de la zona *Recopilar información relevante del uso del suelo en años atrás, primordialmente en lugares con poblaciones maderables importantes. *Registros de las principales oportunidades y limitaciones de la finca y de su entorno esto nos dará una idea general del área de estudio en cuanto al entorno socio ambiental. *Construcción de un mapa a mano alzada de los diferentes usos del suelo donde se pueden tener en cuenta aspectos como. a) Área productiva dedicada a cultivos, Potreros b) Área no productiva como humedales, barrancos, c) Posteriormente se mapean como áreas de fuerte pendiente, drenajes naturales, variabilidad de los suelos, lugares erosionados, sitios de mayor exposición de vientos, sitios de reserva entre otros. d) Limites de la finca y colindancias con vecinos, divisiones internas de la finca, caminos, ríos, estimando la superficie del uso de la tierra y asignándoles prioridades según la perspectiva del propietario

description

fgfhghhjhh

Transcript of Protocol o

Page 1: Protocol o

Protocolo de un SAF

Aspectos Biofísicos y ecológicos.

Con la caracterización se pretende es identificar  las oportunidades y restricciones  que tiene los sistemas agroforestales.

El sistema agroforestal (SAF) se debe iniciar

*Con la descripción del lugar a nivel regional

* Descripción de necesidades básicas de la zona

*Recopilar información relevante  del uso del suelo en años atrás, primordialmente  en lugares  con poblaciones maderables importantes.

*Registros de las principales oportunidades y limitaciones de la finca y de su entorno esto nos dará una idea general del área de estudio en cuanto al entorno socio ambiental.

*Construcción de un mapa a mano alzada de los diferentes usos del suelo donde se pueden tener en cuenta aspectos como.

a) Área productiva  dedicada a  cultivos, Potreros

b) Área no productiva como humedales, barrancos,

c) Posteriormente se  mapean  como áreas de fuerte pendiente, drenajes naturales, variabilidad  de los suelos, lugares erosionados, sitios de  mayor  exposición de vientos, sitios de reserva entre otros.

d) Limites de la finca y colindancias con vecinos, divisiones internas de la finca, caminos, ríos, estimando la superficie  del uso de la tierra y asignándoles prioridades según la perspectiva del propietario

e) Determinar el clima como precipitación, humedad, temperatura, tipo de suelos, cultivos principales de la región, infraestructura, recursos disponibles.

*Selección de áreas de trabajo donde se realiza por medio de entrevistas, visitas de campo, apoyo de personas del sector en la cual se establece relación con los dueños de la finca.

*Finalmente se debe visitar todas las SAF para luego inclinarse por las más llamativas a partir de una serie de exigencias que debe cumplir como accesibilidad al sistema SAF, productos maderables con mercado local y principales productos del SAF.

Page 2: Protocol o

La información se puede obtener mediante un diagnostico con mapas cartográficos de la zona, información estaciones agroclimatologicas de la región, entrevistas, visitas de campo, comunidad. Fuente primaria de información, siendo esta la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Esta información se mide mediante

Componente Social y económico

Con esta caracterización  se pretende  es  dar un enfoque a futuro, donde se evidencie las  oportunidades y restricciones de los propietarios del terreno y de sus sistemas de producción, aquí se pueden dar distintas  variables como es   lo individual  la  perspectiva dimensión psicológica de los que toman decisiones en la finca, sus preferencias y discrepancias,  sus historias de vida cultural, conocimientos y experiencias, sus futuros.

Con esta síntesis podemos decir que el protocolo SAF Socioeconómico

Lo podemos especificar así:

* Realización de entrevistas o conversaciones e Indagar sobre cómo empezó el SAF en la finca.

* Participación de la familia y a la comunidad en el proceso agro forestal.

*Fortalezas y limitantes en su sistema Agro forestal.

*Perspectivas a futuro de sistema agroforestal.

PREGUNTAS PARA LA CARACTERIZACION  SOCIO- ECONOMICA.

 

¿Cuántas personas conforman su núcleo familiar?

¿Cuál es la principal actividad económica  a la que se dedica la familia?

¿Los  integrantes de la familia en su mayoría son adultos o niños?

¿Cuáles son sus  aspiraciones  como propietarios de la finca?

¿Considera que su finca está  bien  manejada?

¿La producción  de la finca  es rentable para su sustento familiar?

¿Cuál es el principal cultivo al que se dedica?

¿Cree que hay otros productos en la finca que le pueden generar

Page 3: Protocol o

recursos económicos adicionales? Nombre algunos.

¿Le gustaría  implementar nuevas técnicas  para la rentabilidad de su finca?

¿Cuáles son los principales limitantes y fortalezas que hace que la producción de su finca sea baja o alta?

¿Conoce  algunas técnicas de producción? Nómbrelas.

¿Hay buena comercialización en la zona?

¿Cómo visualiza o  se imagina su finca  en el futuro?

¿Pertenece a un grupo asociativo de la zona?

¿Considera que es necesario  hacer parte de estas asociaciones?

¿Participa la comunidad en actividades de la finca?

 

1. ¿Qué es una caracterización agroforestal?

Es la identificación de características de tecnología agroforestales  en contextos regionales y de fincas o territorios comunitarios y constituye una pieza clave para la planeación y evaluación  durante el proceso de investigación  agroforestal además ayudan a determinar aspectos importantes socio-económicos, estructurales y ecológicos entre otros que brindan elementos de análisis suficientes para la toma de decisiones en cuanto al uso de tierra, manejo, productos , servicios agroforestales ,vegetación presente lo mismo que la fauna y otros recursos que permitan e l conocimiento de la zona en la que se pretende actuar , dando como resultado un sistema productivo y sostenible ambientalmente, la finalidad de la caracterización es describir el área  a un nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas que nos permitirá hacer un inventario y saber las condiciones actuales de la zona de interés.

Page 4: Protocol o

2. ¿Qué es la planificación agroforestal?

La planificación agroforestal es una metodología  que aglutina  un conjunto de decisiones apoyadas en el análisis de los objetivos  de cualesquier sistema, para llevar un control sobre las actividades que se pretenden realizar, como se van a realizar, quiénes lo harán y cuándo lo harán y los parámetros de medición posteriormente como se puede hacer un seguimiento y de esta manera poder tomar acciones que promuevan y definan la forrma como se pueden llevar a feliz término con unos resultados positivos para crear un sistema de agroforestal acorde con las necesidades y caracterización existente en una zona.

3. ¿Cuáles son las herramientas metodológicas que se pueden utilizar para

realizar una planificación de fincas agropecuarias?

 Las metodologías que se puedan emplear en un sistema agroforestal dependen de la

forma  y los cultivos que se quieran emplear, así mismo de las especies de árboles que se

quieran incluir en el sistema, entre los que encontramos los análisis agroforestales que

son muy usados la Planificación agroforestal en Fincas (PAF) se pueden utilizar la herramientas que permitan un análisis detallado del sistema que más convenga para el desarrollo en el que se combinan elementos de diagnóstico y del diseño

propiamente dichos, combina elementos de diagnóstico y diseño agroforestal,

análisis FODA y varias metodologías diseñadas para evaluar específicamente los

sistemas agroforestales de cada finca. Los aspectos más importantes a

considerarse dentro de una PAF son las decisiones del grupo familiar, la relación

entre las actividades de la finca y los objetivos, oportunidades y restricciones del

productor. La investigación con metodologías PAF incluyen visitas preliminares a

la zona de estudio, talleres con agricultores y evaluaciones de campo. El diseño

de recomendaciones agroforestales debe estar fundamentado en el análisis de las

oportunidades de la finca y las condiciones socioeconómicas del productor para

saber dónde y cómo el árbol puede ayudar. Dentro de las herramientas a utilizar es

importante las que nos permitan hacer un balance actual de las condiciones de la finca

donde se den a conocer sus debilidades y fortalezas para tener un punto de partida que

nos indique que acciones se deben priorizar, siempre teniendo en cuenta la vocación de

la finca, si es agrícola o ganadera u mixta.

Page 5: Protocol o

Metodología de Diagnóstico y Diseño Agroforestal D&D, la cual consta cinco etapas: pre diagnóstico, diagnóstico, diseño y evaluación, planeación e instrumentación. Esata metodología de D&D agroforestal es una herramienta muy útil para interpretar y manejar los sistemas agroforestales de una finca. El D&D agroforestal se centra en el análisis del componente leñoso perenne, sus interacciones con los otros componentes productivos, su manejo y su utilización por parte de la familia que administra. 

* Diagnóstico Rural Rápido (DRR): Permite identificar y evaluar rápidamente aspectos biofísicos y socioeconómicos y formular nuevas hipótesis sobre la vida rural. El DRR es un proceso cíclico, en el que el resultado de cada ciclo es una aproximación más precisa que, al mismo tiempo, arroja nuevas preguntas o hipótesis que deben ser evaluadas. Con base en este análisis y en la priorización de posibles soluciones, se pueden formular nuevas preguntas, cuya respuesta es esencial para la implementación de proyectos y para un eventual segundo ciclo de DRR.

 

Sistemas de evaluación rápida del conocimiento agrícola (RAAKS).Es una  metodología de investigación participativa, que intenta encontrar maneras para que los involucrados en situaciones complejas empiecen a generar  acciones con el propósito de encontrar respuestas a sus propias inquietudes.