Protección al salario Presencia Integración Indicadores · A nombre del CT, su vicepresidente...

33

Transcript of Protección al salario Presencia Integración Indicadores · A nombre del CT, su vicepresidente...

Editorial

José ÁngelSoubervielle Fernández

Director General delCONAMPROS

Mundo del Trabajo 1

DE LA CARIDADA LA JUSTICIA

En los albores del sindicalismo, la defensa de los derechos laborales o gre-miales, se entremezclaba con las acciones propias del mutualismo, es decirlas obras realizadas en beneficio del otro.

Una vez que los sindicatos lograron que sus conquistas laborales fuerancobijadas por la legislación laboral, el Estado, asumió el control de la segu-ridad social.

Sin embargo, ante las transformaciones que ocurren actualmente en el mundodel trabajo, provocadas por un desenfrenado proceso globalizador, aunadasa los cambios demográficos de los últimos años, con una población cuyasexpectativas de vida aumentaron considerablemente, la seguridad social queofrecen los gobiernos, ha sido rebasada.

Es aquí donde se hace impostergable la respuesta integral y oportuna de lossindicatos que, fieles a sus orígenes, tienen la oportunidad de promover alinterior de sus organizaciones y fuera de ellas, alternativas de previsiónsocial que complementen y mejoren las opciones que en este terreno seofrecen a los trabajadores.

Históricamente los sindicatos han logrado una serie de beneficios que en sumomento mejoraron en mucho la calidad de vida de los trabajadores. Hoy lahistoria se repite, las organizaciones sindicales tienen ante sí la enormeresponsabilidad de solidarizarse con sus agremiados, de traspasar el ámbitoestrictamente laboral para adentrarse en un plano más personal y contribuiral bienestar integral de los trabajadores y de su comunidad. No sólo de panvive el hombre, ni de la sola defensa de los derechos laborales viven lossindicatos.

Juan Somavía, actual Director General de la OIT nos alerta diciendo que lapolarización social que atraviesa el planeta está empezando a amenazar laestabilidad misma de nuestras sociedades, por lo que es un imperativo ela-borar ALTERNATIVAS que contrarresten o mitigen la enorme desigualdadsocial. Conforme se adentra el siglo XXI, los sindicatos perfilan nuevas pro-puestas con un irrenunciable proyecto histórico para hacer realidad la justi-cia social, la igualdad y la solidaridad.

Directorio

1 Editorial

6 La ayuda mutua, origeny destino del sindica-lismo. Fomentar esque-mas de previsión socialpara mejorar la calidadde vida.

26 Tarjeta roja. Error: gas-tar al máximo y pagarel mínimo

28 Para saber más sobreel mundo del trabajo

11 La fuerza de la razónpuede más que la irra-cionalidad de la violen-cia

De Fondo

Presencia

Gestión

Integración

29 Informacióneconómica

Indicadores

COORDINACIÓN GENERALJosé Ángel Soubervielle

CONSEJO EDITORIALCongreso del TrabajoDip. Víctor Flores MoralesPresidente del Congreso delTrabajoLuis HoyosFENASIBEdith García

COORDINACIÓN EDITORIALVerónica Roque

COLABORADORESÁngel FloresSergio GuzmánArmando M. RojasFelipe Acosta

REVISIÓNAngelina Ledesma

DISEÑO GRÁFICOLaura Rojas

CONTACTOSArmando Alcántara

ATENCIÓN AL PÚBLICOBerta L. Sanz

DISTRIBUCIÓNS. G. CONAMPROSAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5583-8929, 5583-7548Fax: 5583-9760

[email protected]

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensualdel Comité Nacional Mixto de Protección al Salario,CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corres-ponden necesariamente al pensamiento de la Institución.Registro en trámite.

18 De trabajadores a so-cios. Por una culturacooperativista

Protecciónal salario

Técnica

3 Breves deltrabajo

24 Los privilegios del sa-lario

14 ¿Líder, administradoro estratega?

Entre líderes

Mundo del Trabajo 3

Breves del trabajo

El gobierno del cambio cumple conla consolidación de la estabilidadmacroeconómica, la economía mexi-cana ha alcanzado una mayor for-taleza, se ha mantenido la discipli-na en el manejo de las finanzaspúblicas y se ha controlado la infla-ción, lo que ha permitido reducir lastasas de interés y recuperar el po-der adquisitivo de los salarios, se-ñaló el titular de la Secretaría delTrabajo, Francisco Javier SalazarSáenz.

Al participar en la sesión nacionalsimultánea del Consejo para el Diá-logo con los Sectores Productivos,realizado en la residencia oficial deLos Pinos, el Secretario del Trabajodijo que en materia laboral se haimpulsado la Nueva Cultura Laboral,se han reducido significativamente

Seis años de diálogo constructivocon los sectores productivos

las huelgas, se ha fomentado la li-bre negociación colectiva y la crea-ción de empleos, entre otros aspec-tos.

Como parte de las intervenciones,en las que participaron los gober-nadores de Durango, Ismael AlfredoDeras, de Zacatecas, Amalia Garcíay de Veracruz, Fidel Herrera, los em-presarios y líderes obreros presen-tes refrendaron su apoyo al PrimerMandatario.

Alberto Núñez Esteva, presidente dela Coparmex, enfatizó que diálogoes lo que necesita el país. Mucho tra-bajo nos ha costado alcanzar todosestos avances. Nadie, nadie tienederecho a tratar de echar para atráslo que con tanto esfuerzo hemos lo-grado.

Joaquín Gamboa Pascoe, SecretarioGeneral de la CTM, expresó que unpaís que no se rige por la ley y porsus instituciones, es un país de ar-bitrariedades y de retroceso que nodebemos permitir de ninguna ma-nera. En el evento, los sectores pro-ductivo, obrero, empresarial y aca-démico, reconocieron que duranteeste sexenio, el diálogo ha sidoabierto, con lo cual las relacionesentre los factores de la producciónhan mejorado en beneficio de todos.

Hacia el final del sexenio del presi-dente Vicente Fox, el balance enpolítica laboral, a todas luces, espositivo, señaló Francisco JavierSalazar Sáenz, titular de la Secre-taría del Trabajo y Previsión Social,al subrayar la importancia de la cre-ciente generación de empleos for-males.

En este sexenio se registró el me-nor número de huelgas en el paísen la historia reciente, la recupera-ción real del salario de los trabaja-dores y de los empleos formales sonsólo algunas muestras de la estabi-

Positivo el balance en materia laboral: Salazar Sáenz

lidad laboral que vive el país. Hastael 31 de julio estaban registrados13.7 millones de trabajadores ase-gurados en el IMSS, lo que significaque continúa la recuperación del

empleo asegurado; el incremento,en lo que va del año, es de 631 milempleos formales.

Al inicio de esta administraciónFonacot trabajaba con números ro-jos y hoy el Gobierno lo ha vueltorentable, con finanzas sanas y, porprimera vez, obtiene remanente deoperación. La economía mexicanaha alcanzado una mayor fortaleza yestabilidad gracias, entre otros fac-tores, a la decisión del presidenteFox de mantener una estricta disci-plina en el manejo de las finanzaspúblicas, afirmó el funcionario.

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Breves del trabajo

Estable el clima laboral minero:Salazar Sáenz

El Secretario del Trabajo, FranciscoJavier Salazar Sáenz, aclaró que elclima laboral en el sector minero delpaís es estable. El funcionario des-tacó que prácticamente todas lasplantas mineras ya están abiertas yen el caso de Nacozari, donde secanceló el contrato colectivo con elsindicato minero, ya fueronrecontratados 500 trabajadores ycon mejores salarios. Nadie puedehablar de que no hay un buen am-biente laboral en la minería, porquesólo es un caso en el país, en el queseguidores de Napoleón GómezUrrutia tomaron la empresa parapedir la restitución del dirigente quelos propios trabajadores destituye-ron, estableció. En ese sentido,Salazar Sáenz dejó claro que la de-

pendencia a su cargo contestarádentro del plazo y los términos le-gales el oficio en el que el grupo afína Gómez Urrutia le solicita la resti-tución de su ex dirigente, de acuer-do a una asamblea que llevaron acabo. Nosotros lo que hemos dichoes que la negociación debe ser lo-cal, porque no es un problema deuna prestación o de una cláusula.Lo que ellos solicitan es el reconoci-miento de Gómez Urrutia, que no esun desconocimiento nuestro, sinodel propio sindicato, explicó. Tam-bién celebró que se haya instaladouna comisión negociadora, pues con-sideró que se están acercando lasposiciones y confió en que llegarána un acuerdo satisfactorio para am-bas partes.

El secretario del Trabajo,Francisco Javier SalazarSáenz, señaló que el clima la-boral en el sector minero delpaís, es estable.

- Aceptó la invitación de laCoparmex para mostrarsu inconformidad por losproblemas postelectorales

- Aseguran que su partici-pación no tiene ningúntinte político

Se unirá el CT acadena humana

El Congreso del Trabajo, CT, aceptóla invitación de la Coparmex de su-marse el próximo 10 de septiembrea la cadena humana por la paz, laconcordia y la unidad de los mexi-canos, a la que está convocando laorganización civil Sociedad en Mo-vimiento.

A nombre del CT, su vicepresidenteCarlos Rivas aceptó la invitación dela Confederación Patronal de la Re-pública Mexicana, Coparmex, aun-que aclaró que los dirigentes de lossindicatos, confederaciones y fede-raciones que integran esta centralsindical son libres de participar o noen esa manifestación.

Durante una reunión del pleno delCT, encabezada por su presidenteVíctor Flores, el presidente de laCoparmex, Alberto Núñez Esteva,asistió para pedirles que se sumena la manifestación por la paz, y acla-ró que con ello se busca que la so-ciedad en su conjunto manifieste suinconformidad por los problemaspostelectorales.

A nombre de Sociedad en Movimien-to, el empresario destacó la necesi-dad de que todos los sectores delpaís apoyen esta cadena que se pre-tende formar de la Glorieta de LosInsurgentes a Ciudad Universitaria,principalmente con la participaciónde los trabajadores.

Mundo del Trabajo 5

Abandonansindicatos a

AMLOZapatero a tus zapatos, y parano enrarecer más el clima políti-co del país, ni mezclar el movi-miento sindical con las protestasde Andrés Manuel López Obra-dor, la Unión Nacional de Traba-jadores, UNT, decidió no mani-festarse el 1 de septiembre du-rante el último informe de gobier-no del presidente Vicente Fox. Ellíder de la UNT, FranciscoHernández Juárez, y el dirigentede la CROC, Isaías González Cue-vas, consideraron innecesariodesvirtuar su protesta, en la quemovilizarían a 100 mil trabajado-res para que se plantaran en laCámara de Diputados, contra lapolítica laboral del Gobierno Fe-deral, frente a un crispado esce-nario postelectoral. Así las cosas,quienes apoyaron a López Obra-dor durante el proceso electoral,ahora deciden que la clase tra-bajadora no se prestará para queel grupo de simpatizantes delcandidato de la coalición Por elBien de Todos se mezcle con lasprotestas de los sindicalizados,pues la lucha del sindicalismo esporque haya mejor calidad devida. Por ello, coinciden los diri-gentes sindicales en que es ne-cesario desactivar el desborda-miento social que se vive actual-mente en México, promovido es-pecialmente por López Obradory por un grupo de personas enOaxaca, con la participación delmagisterio, ahora ya rebasadoen su capricho contra el gober-nador de la entidad.

Reprocha la CROClos bloqueos perredistas

Es necesario que haya acerca-mientos entre los representantes delos trabajadores y el sector patronalpara evitar que haya despidos de tra-bajadores por la falta de actividadeconómica en la zona del centro, araíz de los plantones en Paseo de laReforma y el Zócalo, señaló el se-cretario general de la CROC, IsaíasGonzález Cuevas, quien, no obstan-te, reprochó que se afecte a la clasetrabajadora con ese tipo de bloqueosen avenidas principales.

El líder sindical reiteró que el Go-bierno interino del Distrito Federalestá obligado a aplicar las leyes ysuspender los plantones perredistasy coincidió con la Coparmex en quela clase trabajadora y el sector em-presarial de la ciudad de México han

sido afectados por las movilizacionesen apoyo al candidato presidencialde esa coalición.

Sostuvo que en el Distrito Federalhay un reglamento que no se cum-ple, puesto que no se puede permi-tir que se suspenda el libre tránsitoy que las autoridades se laven lasmanos y dejen todo en la impuni-dad. Aceptó que la CROC apoyó aAndrés Manuel López Obrador, comocandidato a la Presidencia de la Re-pública. Nosotros le dimos el voto aLópez Obrador, pero eso ya pasó,del plantón ya no nos han consulta-do, y nosotros necesitamos pedir laopinión de la base de la CROC y nolo hemos hecho porque es una cues-tión postelectoral que ya no nos com-pete, declaró el dirigente croquista.

El Sindicato Independiente de Tra-bajadores de la Industria Automo-triz Volkswagen y ejecutivos de laempresa alemana en México levan-taron la huelga que duró cinco díasen la planta de Puebla.

Los obreros obtuvieron un aumentode 4 por ciento directo al salario y1.5 por ciento en prestaciones. Esteincremento está por arriba de lo quemarca el índice de la inflación en elpaís y supera las revisiones de FordMotor Co. que fue de 3.7 por cientoy de Nissan con 2.8 por ciento. Loshuelguistas recibirán el pago de 50por ciento de salarios caídos. Duran-te los cinco días de huelga se deja-ron de producir 4 mil 200 automóvi-

Levantan huelga enVolkswagen de México

les, de los cuales cerca del 85 porciento iban dirigidos el mercado deexportación. El incremento saca dela competitividad a la empresaVolkswagen de México que se en-frenta a un mercado globalizado,señaló el vicepresidente de laarmadora, Bada Sanz, quien plan-teó la intención de la empresa porretomar la negociación de las refor-mas al contrato colectivo de traba-jo, tema que no quiere ser discutidopor el sindicato. La postura de la em-presa es buscar en lo futuro, nue-vas opciones fuera de Puebla, debi-do a que en la actualidad hay luga-res en los que se ofrecen mejoresalternativas de trabajo.

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

LA AYUDA MUTUA,ORIGEN Y DESTINODEL SINDICALISMO

Fomentar esquemas de previsión socialpara mejorar la calidad de vida

La Organización Internacional delTrabajo, OIT, en un documento pu-blicado en 1991 denominado Ad-ministración de la seguridad socialdefinió la previsión social como: Laprotección que la sociedad propor-ciona a sus miembros, mediante unaserie de medidas públicas, contra lasprivaciones económicas y socialesque, de no ser así, ocasionarían ladesaparición o una fuerte reducciónde los ingresos por causa de enfer-medad, maternidad, accidente detrabajo, o enfermedad laboral, des-empleo, invalidez, vejez y muerte;y también la protección en forma deasistencia médica y de ayuda a lasfamilias con hijos.

Vacas gordas, vacas flacas

Las formas primitivas de previsiónsocial aparecen en Judea, Egipto,Cartago, Fenicia y otros pueblos dela antigüedad. En la Biblia se hablade que hay un tiempo de vacas gor-das y otro de vacas flacas, por locual se conmina a tener una reser-va de los granos recolectados paralos tiempos de escasez.

A lo largo de la historia, muchas delas cofradías religiosas operaroncomo verdaderos mecanismos deseguridad social para las poblacio-nes desprotegidas.

La influencia del pensamientocatólico

En el caso de América Latina, el granpeso que tuvo la Iglesia católica enla conquista, se manifestó en sugran ámbito de influencia que seextendía mucho más allá del terre-no de la evangelización… las insti-tuciones relogiosas funcionabancomo registro civil, como escuelas,como instancias de resolución deconflictos entre individuos y entre fa-milias, como centros de fiesta, y tam-bién como organizaciones de ayudamutua, de asistencia médica y so-cial 1.

En este contexto, toda acción dirigi-da hacia los otros se enmarcabadentro de los preceptos de la evan-gelización y de la caridad. Así, du-rante todo el período preindepen-dentista, las primeras actividades

que denominaríamos de carácter fi-lantrópico, estuvieron profundamen-te marcadas por las actividades re-ligiosas y se organizaron en torno asu égida

2.

Pero además de los fondos prove-nientes de la Iglesia directamente oa través del Cabildo, las distintasórdenes procuraban recaudar fon-dos de la propia sociedad local a tra-vés de distintos procedimientos.

Las donaciones y legados, los ma-yorazgos, los patronatos, las cofra-días y las capellanías fueron los ins-trumentos de circulación y transmi-sión de la riqueza, parte de la cualse destinaba a la creación y desa-rrollo de obras educativas y sanita-rias.

Esas primeras asociaciones y accio-nes voluntarias, por lo tanto, mezcla-ron lo público con lo privado, loconfesional con lo civil, la provisión deservicios con la explotación y el con-trol social. Fueron el instrumento pri-mordial de la intervención social bajoel Estado colonial, aunque frecuente-

Por: Verónica Roque

Mundo del Trabajo 7

El despliegue de actividades en el camposocial, cultural y político de organizacio-nes privadas sin fines de lucro –lo quehoy suele llamarse el tercer sector–, esun fenómeno que data de mucho tiempoatrás. A partir de la primera mitad delsiglo XIX, en algunos países latinoameri-canos existieron entidades privadas dediferentes tipos que sin buscar el lucro,perseguían el bien común.

mente escaparon a su control, enta-blándose disputas por competencias,territorios y sujetos de la ayuda

3.

Primeros pasos

Lo característico de ese momentofue la superposición de esfuerzos einiciativas, y el relevo de responsa-bilidades, sin que existiera un refe-rente claro –¿el Estado?, ¿la Iglesia?,¿los vecinos?– frente a los proble-mas sociales que el desarrollo polí-tico y económico generaba.

Como durante la colonia, en el pe-ríodo de independencia de la mayo-ría de los países latinoamericanos ya pesar del avance del Estado comoúnica autoridad civil, las accionesdirigidas a los demás siguieron sien-do concebidas dentro del ideario dela caridad cristiana.

Si los desprendimientos monetariosno siempre alcanzan a sellar una ca-ridad evangélica, invariablementeconstituyen una beneficencia: reali-zan un bien (...) Se incurre en unerror al considerar la caridad, patri-monio exclusivo de la fortuna (...),la religiosa que nada tiene y el mon-je mendicante pidiendo para los po-bres son manifestaciones de caridad.La beneficencia completa su rondacon la filantropía, conciliando la ma-terialidad con el sentimiento y el co-razón. (Meyer Arana, 1911).

A partir de mediados del siglo pasa-do, y paralelamente al desarrollo deacciones asistenciales y de benefi-cencia, surgen y se consolida unamplio espectro de organizacionesno gubernamentales basadas en

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

principios relacionados con la soli-daridad, la autogestión de proble-mas comunes y la propia iniciativade los interesados.

Los impulsos para la creación deeste tipo de organizaciones provinie-ron de diversos orígenes: colectivi-dades de inmigrantes, asociacionesprofesionales, partidos políticos,empresas, la Iglesia católica. A par-tir de las acciones de estos diferen-tes sectores y de los condicio-namientos de cada momento histó-

rico, surgieron distintos tipos de aso-ciaciones.

El mutualismo, precursor de la previsión social

El mutualismo es un sistema solida-rio de servicios mutuos, fundado enla asociación voluntaria de personasque se unen con objetivos comunesde ayuda recíproca.

En Europa el mutualismo fue el pre-cursor de los sistemas de crédito y

ahorro, del régimen de previsiónsocial, pensiones, invalidez, preven-ción contra los accidentes de traba-jo, enfermedades, salud pública,etcétera.

En América Latina este sistema esintroducido orgánicamente por lascorrientes migratorias provenientesde Europa. En los países coloniza-dos son ellas las que, al llegar a es-tas tierras, asumen la ayuda mutuacon la creación de organizacionesmutuales que tenían como base la

Si bien su función específica no esluchar contra la pobreza, diversas ac-tividades sindicales que se llevan acabo en América Latina y el Caribebenefician principalmente a los gru-pos más vulnerables de la sociedad.

Entre tales actividades son típicos losproyectos de solidaridad económica,el apoyo a los desempleados y lascampañas por un salario mínimo. Lossiguientes son ejemplos de cómo lossindicatos pueden contribuir al logrode la justicia social en sus comuni-dades.

A través de un proyecto que lleva acabo la confederación sindical CUSGen Guatemala, se brinda formaciónbilingüe a artesanos indígenas.

La federación nicaragüense CTD par-ticipa en la distribución de alimentosque se lleva a cabo a escala munici-pal entre las familias de pescadores.

La Confederación Unitaria SindicalAutónoma (CUSA) brinda formaciónpara las mujeres de los mercados en

las zonas francas de exportación deNicaragua. Los cursos se refierensobre todo a sus relaciones con losproveedores y a cómo mejorar susmalas condiciones de trabajo.

En Nicaragua la central sindical ATCproporciona ayuda alimenticia a niñosrurales, en cooperación con el Institu-to Sindicale per la Cooperaciones alloSviluppo (ISCOS), de la central italia-na CISL.

Un proyecto de la central sindicalCTRP de Panamá ayudará a los tra-bajadores de la plantacionesbananeras –seriamente afectadospor los recientes cierres- a iniciar plan-taciones de banana autogestionadas.

La Confederación Revolucionaria deObreros y Campesinos (CROC) deMéxico ha lanzado programas deautoayuda para familias encabeza-das por desempleados con la finali-dad de romper el ciclo de drogadic-ción y violencia doméstica. El proyec-to ayuda también a esas personas aencontrar trabajo.

También la Confederación de Traba-jadores de México (CTM) está brindan-do apoyo financiero y formación amujeres jefas de familia que estáncreando una cooperativa de produc-ción de alimentos.

En otro proyecto que lleva a cabo enPerú la federación sindicalFETTRAMAP, de la CUT, la atenciónse concentra en la seguridad social ylas condiciones de trabajo de los esti-badores terrestres y carretilleros.

En Argentina, la Federación de Tierray Vivienda (FTV) de la CTA ha creadouna serie de cooperativas para los tra-bajadores sin empleo que pertenecenal sindicato.

Para crear puestos de trabajo comoforma de combatir la pobreza, el sin-dicato de metalúrgicos de la CUT bra-sileña ha creado un programa dentrodel cual un porcentaje de los salariosse destina a la formación, serviciosde colocación y cooperativasautogestionadas para las personassin empleo.

El otro, la razón del sindicalismo

Fuente: Acciones sindicales contra la pobreza en América Latina y el Caribe, OIT

Mundo del Trabajo 9

solución de los problemas que se lespresentaban en el diario vivir.

Estas asociaciones, al tiempo queprestaban servicios comunes, asu-mían también rasgos culturales queservían, en primer lugar, para man-tener estrechamente unidos a susasociados en la nueva tierra y, porotra parte, para conservar sus cos-tumbres y tradiciones, sus idiomasy dialectos.

La aportación sindical

Luego de esta primera etapa, elmutualismo es asumido también porgrupos de trabajadores de artes yoficios, los cuales traspasaron losobjetivos del socorro mutuo al in-corporar a su accionar, la defensade los intereses laborales. Este do-ble carácter inicial se resolvió enmuchos casos en función de los in-tereses del gremio, dando origen afines del siglo XIX a la formación deauténticos sindicatos

4 . La lucha del

movimiento obrero incorporó rápi-

damente, como una de sus reivindi-caciones claves, la previsión socialcontra las enfermedades, los acci-dentes de trabajo y el desempleo.

En sus primeros pasos, la acción delas organizaciones sindicales no selimitaba a la defensa de los dere-chos laborales, por ejemplo, enMéxico la Junta de Fomento de Ar-tesanos, fundada en 1843 tenía en-tre sus objetivos, contribuir a la crea-ción de escuelas de enseñanza ele-mental para sus miembros, incluyen-do las artes y oficios; levantar el ni-vel moral de los artesanos median-te la religión y crear instituciones debeneficencia contra la miseria.

Posteriormente, el presbítero donAntonio Correa fundó en 1902 laSociedad de Obreros Católicos dela Sagrada Familia y de NuestraSeñora de Guadalupe, con el fin debeneficiar a sus asociados por me-dio de los seguros de vida y matri-monial, la asistencia médica y ladonación de la Colonia Obrera

Guadalupe (compuesta por 47 man-zanas). Esta Sociedad de ObrerosCatólicos llegó a contar con más de7 mil obreros y 9 mil obreras.

El Estado toma el mando

Diversos acontecimientos marcaronla pauta para que el asunto de laprevisión social pasara de manos dela iglesia a manos del Estado, entreellas la pugna entre conservadoresy liberales en la segunda mitad delsiglo XIX que culminó con la prohi-bición del partido conservador, esdecir, del partido católico, lo cualsentó el precedente que distinguiráa los gobiernos del siglo XX: la pro-hibición de las expresiones políticasdel mundo religioso.

No hay que olvidar la inversión depoderes que resulta primero de laConstitución de 1857, y después delfusilamiento de Maximiliano: en lapráctica, hacia 1875, la Iglesia pasóa formar parte, por decirlo en térmi-nos genéricos, de la sociedad civil.

Con suma diligencia habrá de pro-veerse para que en ningún tiempo fal-te trabajo al obrero, y para que hayafondos disponibles con qué acudir a las ne-cesidades de cada uno; y ello, no sólo en las cri-sis repentinas y casuales de la industria, sino tambiéncuando la enfermedad, la vejez o los infortunios pesarensobre cualquiera de ellos.

S.S. León XIII, Rerum novarum

De Fondo

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

El estallido de la Revolución Mexica-na en 1910 y la promulgación delArtículo 123 constitucional que seconvertiría en la Carta de Derechosde los Trabajadores, sentaron losprecedentes de la instituciona-lización de la previsión social, la cualtomaría forma en 1943 con la crea-ción del Instituto Mexicano del Se-guro Social.

Al ser concebida la ayuda social comoun derecho de quien la recibe, el Es-tado asumió el monopolio del bienpúblico, y se ubicó como el único ga-rante y satisfactor del mismo.

Esta concepción se arraigó clara-mente en la sociedad civil –y másaún en los sectores populares–, loque en alguna medida explica tam-bién el espacio perdido por las or-ganizaciones no-gubernamentales apartir de la década de los cuaren-tas.

Una nueva era

Hoy, en los umbrales del siglo XXI,ante la evidente crisis de los regí-menes de jubilaciones y pensiones,sobre todo en Latinoamérica y eljusto reclamo por una mejor cali-dad de vida, surge una nueva etapaen materia de previsión social, en lacual el Estado asume un rol distinto.Además de la actual tendencia mun-dial por privatizar la administraciónde los fondos para el retiro, resal-tan una serie de iniciativas que hansurgido desde la sociedad civil, en-tre ellas la proliferación de cajas deahorro y la multiplicación de servi-cios de salud privados a muy bajoscostos.

Los sindicatos por másy mejor previsión social

Por su parte, las organizaciones sin-dicales a nivel mundial buscan con-formar una propuesta programática,económica y políticamente susten-table para la reconfiguración de laprevisión social.

En este sentido, las acciones de lossindicatos no pretenden sustituir latarea que realizan las institucionesestatales de seguridad social, sinocomplementarlas, a fin de lograr unbeneficio integral. Como ejemplo delas iniciativas sindicales en estamateria, citamos los seguros de des-empleo, apoyo en defunciones, ser-vicios de salud, gestoría en vivien-da, utilización del tiempo libre, be-cas educativas, opciones de espar-cimiento y culturales.

En México algunas federaciones ysindicatos ofrecen a sus agremiadosuna serie de beneficios que reba-san por mucho el ámbito laboral.

Algunos de estos beneficios son: elpago de un determinado número desalarios mínimos a los deudos deltrabajador en caso de muerte o in-capacidad total y permanente, de-recho al uso de servicios funeralesen capillas propias de las organiza-ciones, asesoría gratuita en mate-ria civil, penal y mercantil, serviciosmédicos de alta calidad gratuitos oa muy bajo costo, otorgamiento debecas en universidades privadas,rehabilitación en casos de alcoho-lismo o drogadicción, entre otros.

Sea con la promoción de iniciativascomo las anteriores o mediante lanegociación con el gobierno, comosucedió en el caso de la Unión Ge-neral de Trabajadores en España,que promovió un acuerdo nacionalpara mejorar sustancialmente lasprestaciones de los trabajadores, lossindicatos tienen en sus manos lagran responsabilidad de buscar másy mejores esquemas de previsiónsocial, origen y destino de la fun-ción sindical.

En primera y última instancia, se tra-ta de ofrecer a los trabajadores y asus familias una vida más digna, sinbuscar más recompensa que la sa-tisfacción propia que trae consigosolidarizarse con quien lo necesita.No es cuestión de caridad, es cues-tión de justicia.

Notas

1 Citado en Landim, Leilah, 1993.

2 «Hombres organizados y conscientes delpoder que podían lograr sobre los indígenas,muchas veces fueron los encargados del re-parto de «encomiendas justas» y con su doc-trina de resignación ayudaron a que el indioaceptara su suerte» (Gandolfo, 1969).

3 Cocca, 1981; p. 37

4 La historia del movimiento obrero y sindicalha sido extensivamente tratada en diversosestudios, por lo que no ahondamos en ella eneste trabajo. Cabe resaltar solamente que, encuanto instituciones no lucrativas demembresía, los sindicatos argentinos han sidouna de las formas organizacionales más ex-tendidas y con más amplia cobertura de servi-cios sociales del país, particularmente a partirde la década del 40.

Mundo del Trabajo 11

Presencia

Urge concretar la reforma a la legislaciónlaboral, porque con el pretexto de laglobalización, el capital salvaje nos con-duce irremediablemente hacia unaflexibilización que sólo conviene a lasempresas trasnacionales, pero que aten-ta frontalmente contra los derechos la-borales.

LA FUERZA DE LA RAZÓNPUEDE MÁS QUE LA

IRRACIONALIDAD DELA VIOLENCIA

Mundo del Trabajo conversó conJosé Ramírez Gamero, quien actual-mente ocupa el cargo de Secretariode Educación, Capacitación y Adies-tramiento, de la Confederación deTrabajadores de México. La ampliatrayectoria política y sindical denuestro entrevistado fue reconoci-da recientemente con el otorgamien-to de la medalla Fidel Velázquez.

¿Qué funciones desempeña comoencargado del área de capacitaciónde la CTM?

En la pasada asamblea de la CTMfui ratificado en la Secretaría deEducación, Capacitación y Adiestra-miento, cargo que desempeñabadesde que tomó posesión LeonardoRodríguez Alcaine como SecretarioGeneral de la Confederación.

Cuando murió Don Fidel Velázquez,muchos pensaron que con él semoriría también la CTM, sin embar-go, la verdadera fortaleza de estainstitución recae en tres principios:unidad, lealtad y disciplina, mismosque nos fueron transmitidos en elInstituto de Educación Obrera y delos cuales partimos actualmentepara conformar un liderazgo moder-no, con dirigentes nuevos que en-tiendan los retos propios de la

Presencia

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

globalización, entre otros, unaflexibilización sin reglamentación al-guna, porque recordemos que siguependiente la reforma a la Ley Fede-ral del Trabajo, a pesar de lo ur-gente que resulta en estos momen-tos.

Platíquenos de su trayectoria

Inicié en la Federación de Trabaja-dores del Estado de Durango, mi tie-rra natal y fui también Director delInstituto de Educación Obrera Esta-tal porque toda mi vida me ha apa-sionado la labor sindical y de hecho,me preparé para ello. Mucho tiem-po ocupé la Secretaría de AcciónPolítica de la CTM hasta que a lamuerte de Don Fidel dejé esta en-comienda y tomé las riendas de laSecretaría de Educación, porqueconsidero este momento como

crucial para que la CTM renueve susliderazgos. A los futuros cuadrosdebemos forjarlos en una nuevamística sindical que si bien contem-ple la defensa de los trabajadores,también establezca sus responsabi-lidades en el cumplimiento puntualde las actividades laborales.

El año pasado en la Asamblea de laCTM usted recibió la medalla FidelVelázquez ¿cuál fue su sentir al re-cibir esta distinción del entoncesSecretario General, LeonardoRodríguez Alcaine?

Para este servidor, representa elhonor más grande que he recibidoa lo largo de mi vida, junto con la deser gobernador de mi estado(Durango). Significa también unaenorme responsabilidad por mante-ner vigente en el sindicalismocetemista, el pensamiento y la ac-ción de Fidel Velázquez y de todoslos líderes que nos precedieron y quebuscaron en la educación el susten-to más importante para fortalecerla unidad de la CTM.

Como gobernador de Durango ¿cuá-les fueron las acciones que promo-vió en beneficio de los trabajadores?

La gubernatura es sin duda, unagran escuela, como gobernador unodebe buscar siempre el equilibrio yla armonía entre la ciudadanía. Antetodo hay que buscar el bien común,lo cual no siempre es factible perolo que sí le aseguro es que dimosun gran impulso a la educación yconstruimos escuelas en todos losmunicipios de la entidad. En mate-ria sindical, fortalecimos la imagende los sindicatos en el estado, pro-curamos que tuvieran respeto ab-soluto por parte de las autorida-

des, los apoyamos en sus luchas ylogramos mantener la paz laboral enla entidad durante los seis años degobierno.

Dos veces senador y tres veces di-putado, platíquenos ¿cuáles fueronlas reformas legislativas que impul-só en beneficio de los trabajadores?

De hecho presidí la comisión de tra-bajo de ambas cámaras y desde esatrinchera participamos ampliamen-te en las reformas a la nueva LeyFederal del Trabajo, analizamos lasiniciativas que presentaron los sec-tores de la producción, encabeza-mos todos los trabajos relacionadosy en general avanzamos mucho,creo que todo lo obtenido durantela 58ª legislatura se ve reflejado enla propuesta de reforma laboral queactualmente se discute.

Las grandes transformaciones delMundo del Trabajo requieren unanueva política laboral, vemos cómoen México a pesar de la urgencia dereformar la LFT esto no ha sido po-sible ¿cómo afecta este rezago le-gislativo a los trabajadores?

Coincido plenamente en que urgeconcretar la reforma a la legislaciónlaboral, porque con el pretexto dela globalización, el capital salvajenos conduce irremediablemente ha-cia una flexibilización que sólo con-viene a las empresas trasnacionalespero que atenta frontalmente con-tra los derechos laborales. Modali-dades como la subcontratación y eloutsourcing no permiten que los tra-bajadores cuenten con las condicio-nes requeridas para el otorgamien-to de pensiones y jubilaciones, conlo cual quedan desprotegidos en suvejez.

Mundo del Trabajo 13

¿Cree usted que los líderes sindica-les estén preparados para asumir losretos que plantea la globalización?

Considero necesaria una profundatransformación en la mayoría de losliderazgos, tenemos que ser másdinámicos, los líderes que a distan-cia pretenden defender a los traba-jadores son parte del pasado. Ac-tualmente el dirigente tiene que tra-bajar muy de cerca con su base, in-formarla, escucharla, atenderla, pro-yectarla y defenderla, de ahí la im-portancia de mantener siempreabierto el canal de comunicación.

El dirigente debe conocer a profun-didad lo que ocurre en el mundodel trabajo y tener al mismo tiempola capacidad de transmitir a susagremiados las nuevas técnicas denegociación, actualmente el diálogoes el único instrumento válido y laspalabras las mejores armas, sólomediante la construcción de acuer-dos corresponsables, los sindicatosencontrarán el camino de su perma-nencia.

En las pasadas elecciones, el Parti-do Revolucionario Institucional ocu-pó la tercera posición en las prefe-rencias del electorado. Este hecho¿afecta a la CTM?, ¿es quizás tiem-po de deslindarse de este partido?

Pienso que lo ocurrido en esta elec-ción fue un golpe muy duro para elpriísmo, sin dudas, un tercer lugares un retroceso, pero esto no signi-fica que el PRI haya muerto, éstedebe ser un momento para la re-flexión, es necesario aprovechar laexperiencia que nos dio el resultadopara que los sectores que son laparte fundamental del partido le denfuerza, presencia y sustento y a su

vez le exijan al partido terminar conel burocratismo político.

Los dirigentes del partido deben sersensibles, acercarse a la gente yretomar los principios ideológicosque nos dieron la victoria durante70 años.

¿Qué opina del clima postelectoral?

Es algo inédito que nos debe llevara los legisladores a pensar en unanueva política electoral, con nuevasleyes, considero que a futuro seránecesario prever una segunda vuel-ta para que no quedemos al arbitriode unos cuantos que pretendenarrebatar el poder a través de chan-tajes y amenazas. Lo que sucedeactualmente es grave, porque si per-siste ese ánimo de revancha yenfrentamientos, el país pagará lasconsecuencias de quedarse deteni-

do, mientras las otras nacionesavanzan.

¿Qué se requiere para fortalecer laimagen sindical?

Para fortalecer al sindicalismo, lasorganizaciones debemos estar uni-das en la búsqueda de la mejora delos trabajadores, a fin de protegerlos derechos conquistados y obte-ner más beneficios.

Carece de sentido que las centralessindicales defiendan cada una porseparado los mismos derechos queel resto de las organizaciones, todoel sindicalismo nacional debe unirsecon el único objetivo de lograr me-jores condiciones de trabajo y vidapara nuestros agremiados, estoyconvencido que esa debe ser la ta-rea de quienes presumimos ser lí-deres sindicales.

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Entre líderes Por: Sergio Guzmán y Ángel Flores

¿LÍDER,ADMINISTRADOR

O ESTRATEGA?PERFIL DEL DIRIGENTE SINDICAL EN

LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

De cara a enfrentar los grandes re-tos de la globalización vinculados almundo del trabajo, se requiere consapiencia más que con urgencia, deun sindicalismo moderno, represen-tativo de los intereses colectivos delos trabajadores, promotor de la pro-ductividad laboral, abierto a lacompetitividad mundial, respetuosode las leyes, con vocación de servi-cio, regido conforme a principioséticos, con una actitud de diálogo,respeto, armonía y buena fe en lasrelaciones con sus contrapartes.

Hablar de sindicalismo moderno,remite a un sinfín de retos y rutas aemprender, y todas, absolutamentetodas, aclaman la necesidad de ge-nerar en el líder sindical una nuevaforma de pensar y de actuar. Y esoobliga a cada uno a romper con losparadigmas personales tradiciona-les1 y proponer otras miradas, in-dagar otros rumbos, plantear otrasperspectivas y por lo tanto, allanarotros caminos, que mediante la in-novación y el cambio, desafíen losmodelos caducos, obsoletos,anquilosados, politizados eindividualistas en los que nos hemos

sumergido en nuestra cultura labo-ral.

Pero cuidado… ¡no todos los cam-bios de paradigma siguen una direc-ción positiva! Antes de cambiar to-talmente el rumbo de nuestra vidao de nuestra organización tenemosque considerar dos cosas de nues-tro círculo de preocupación quemerecen una reconsideración másprofunda: las consecuencias y loserrores. 2

En este sentido, surge la inquietudde plantear un perfil que defina lascaracterísticas del líder sindical conuna visión más allá de lo inmediato.Se trata de generar autocrítica, re-flexión y cambio, y con ello contri-buir a la revolución de las concien-cias.

El liderazgo más allá del cargo

De manera natural los grupos hu-manos se forman en torno a los lí-deres. Ellos son necesarios porqueplantean las rutas, determinan elcamino, visualizan el futuro, estable-cen ideales e inyectan esperanza.

Por lo tanto, el liderazgo no tieneque ver con la posición jerárquica.3

El concepto tradicional basado en elpuesto, los títulos o los rasgos indi-viduales, son un esquema del pasa-do. Es aquí donde el liderazgo ba-sado en el culto a la personalidaddemuestra su ineficiencia. No olvi-demos que: El hombre normal, ellíder humano posee cualidades ydefectos, se equivoca, comete erro-res; pero su orientación y su actua-ción están dirigidos a la construc-ción de sí mismo, de sus semejan-tes y de su mundo.4

Los tiempos actuales exigen flexibi-lidad y rapidez en la toma de deci-siones, pero al mismo tiempo unabsoluto respeto por la persona. Porello, se requiere romper con el au-toritarismo y propiciar la participa-ción responsable. Se trata de dis-minuir las figuras gerenciales y sin-dicales basadas en el compadraz-go, los intereses personales y en laadulación, pues las nuevas organi-zaciones demandan resultados parapoder sobrevivir. Suena crudo, perolas organizaciones tienen dos opcio-nes, o todos sus integrantes se su-

Mundo del Trabajo 15

Ser líder es servir, es transformar y comprometerse. Por lotanto, saber mandar es sólo el principio, el reto está en apro-vechar de manera óptima los bienes, en valorar a las personasen sus tareas y en proyectar nuevos horizontes de vida.

man a los procesos de cambio y lo-gran subsistir, o simplemente des-aparecen. Y en esto los sindicatostienen una gran tarea pendiente.

Recordemos que al sindicato, ade-más de la función de defensa y dereivindicación, le competen las derepresentación, dirigida a la rectaordenación de la vida económica yde educación de la conciencia socialde los trabajadores, de manera quese sientan parte activa, según las ca-pacidades y aptitudes de cada uno,en toda la obra del desarrollo eco-nómico y social, y en la construc-ción del bien común universal 5 .

En torno al liderazgo sindical, bastacon decir que algunos no surgen deprocesos democráticos, sus accio-nes no responden a una ética socialcompartida, no se incorporan a losprocesos de cambio a nivel nacionale internacional, y en gran medidasólo defienden los intereses perso-nales y políticos del momento, no asílos intereses de sus agremiados. Lagravedad reside en el plano ideoló-gico, al fomentar la lucha de clasesy generar divisionismo, antagonis-mo y pérdida de confianza.

Ahora bien, ejercer el liderazgo sin-dical no es fácil, toda vez que seentretejen una serie de relacionesde poder y conveniencia. Sin embar-go, en todo momento se debe apos-

tar por el bien común de la organi-zación, en donde con apego al res-peto de los derechos fundamenta-les de los trabajadores, todos crez-can y salgan ganando. Pero el cre-cimiento o desarrollo personal nosignifica sólo tener más, sino antetodo, ser más.

La importancia desaber administrar

Una empresa está constituida por launión de personas en la cual unasaportan su capital, otras su trabajo.Su fin externo es proporcionarsatisfactores económicos dignos alos miembros de la sociedad, perosu fin interno es obtener para cadauno de sus integrantes, una remu-neración económica justa y un cre-cimiento humano que responda a lapropia vocación del trabajador. Yaunque parece utópico, todos susintegrantes tienen la obligación decolaborar y para ello es necesariosumarse en la administración de losbienes.

Los bienes pueden ser materiales(oficinas, máquinas, herramientas,materia prima y energía) y abstrac-tos, tales como los valores genera-dos en el clima organizacional (con-fianza, respeto, trabajo en equipo,eficiencia, amistad). Aunque ambosson importantes, los bienes mate-riales (caracterizados por ser con-

tingentes, relativos y caducos) sesubordinan a los valores humanos(los cuales son necesarios, absolu-tos y perdurables). Por eso se afir-ma, que lo que se tiene que alabarde una empresa no son sus instala-ciones, su producción o sus ventas,sino a las personas que permitenque todo eso se logre.

De esta manera el líder sindical tam-bién asume un papel importante enla administración de los bienes.6

Como administrador no sólo es elque manda o dirige en su gremio,sino coordina los esfuerzos huma-nos y materiales para el logro deobjetivos institucionales, proporcio-na alternativas de solución y partici-pa en el desarrollo de estrategias.

Su labor administrativa no son sólotareas técnicas, sino renovar, am-pliar y profundizar los procesos,mejorar la calidad y sumarse a lacompetitividad. Por su parte PiterDrucker dice que Administrar es ha-cer las cosas bien; liderar es hacerlas cosas correctas.

Por lo tanto, si el líder sindical sequeda anquilosado en su zona deconfort, sin permitir que la situacióncambie en su interior (como tácti-cas de lucha, adoctrinamiento, mo-vilización y protesta) estará conde-nando a su sindicato a la mediocri-dad y a la perversión.

Entre líderes

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

En el plano sindical, el líder tambiéndebe ser un estratega pues debe sercapaz de visualizar a futuro lo queconviene a sus agremiados. Estardispuesto a generar los cambios ne-cesarios, desterrando todo prejuicioy generando nuevas ideas para al-canzar o adecuarse a los tiempospresentes. De esta manera en elcontexto socioeconómico actual, ca-racterizado por los procesos deglobalización económico-financieracada vez más rápidos, se requierela renovación de los sindicatos. Enla actualidad, éstos están llamadosa actuar en formas nuevas, amplian-do su radio de acción de solidari-dad... 10

Para recordar

- Los grandes cambios en elmundo del trabajo, derivados delfenómeno de la globalización, asícomo las transformaciones po-líticas y sociales de nuestro país,ponen en entredicho el perfil tra-dicional del líder sindical. Modi-ficar el estado actual del sindi-calismo no es tarea fácil, paraello se hace indispensable unarenovación generacional de suslíderes, una formación laboralhumanista y ante todo, una ac-titud de cambio personal.

- Como vemos ser líder es ser-vir, es transformar y es compro-meterse. Por lo tanto, sabermandar es sólo el principio, elreto está en aprovechar de ma-nera óptima los bienes, en va-lorar a las personas en sus ta-reas y en proyectar nuevos ho-rizontes de vida.

Enfrentar los problemascon visión estratégica

Los problemas en cualquier tipo deorganización son irremediables y lesiguen como la sombra al hombre.Por eso más que evadirlos u ocul-tarlos, se requiere enfrentarlos conconocimiento, madurez, responsa-bilidad y compromiso. En este sen-tido, se requiere la figura dellíder que vea más alláde lo aparente,de lo inmediato,de lo próximo. Esnecesario un lídervisionario.

Ser visionario significa tener la ca-pacidad de crear y compartir un pro-yecto de futuro, que generalmentesignifica un cambio, una evolución yun proceso de mejora continua. Setrata de transformar y mejorar lascosas. Por lo tanto, ser visionario nosignifica hacer sólo proyecciones,extrapolaciones o futurismo, sinotener una concepción estratégica delargo plazo. Desde luego visualizarno es todo, no es suficiente, se ne-cesita de congruencia y tenacidadpara hacer realidad, concretar y lle-var a resultados los afanes y pro-yectos futuros a través de un plande acción. 7

Es por eso que el líder también debeser un estratega y para ello debeestar preparado para contemplar,imaginar, atacar y cambiar sus pro-pios paradigmas,8 crear y filosofarsobre la esencia de las cosas. Sólouna mente preparada puede ver loque otros no ven, y en ello está ladiferencia.

A nivel de empresa, la capacidadvisionaria está dirigida al cambioorganizacional, a cambiar actitudeslaborales, a establecer valores com-partidos, a hacer crecer a las per-sonas, a plantear metas concretasy a ganar otros mercados. Con ellosustituir los sistemas rutinarios ymecanicistas por la pasión, la en-trega, la lealtad y el compromiso,criterios necesarios para aumentarla productividad colectiva. En estesentido, tomar la iniciativa no signi-fica ser inoportuno, inconado o

agresivo. Significa reconocernuestra responsabilidad dehacer que las cosas suce-dan. 9

Mundo del Trabajo 17

1 Los paradigmas son poderosos porque creanlos lentes a través de los cuales vemos al mun-do. El poder de un cambio de paradigma es elpoder esencial de un cambio considerable, yase trate de un proceso instantáneo, lento o pau-sado.

2 Cfr. COVEY, Stephen R. Los siete hábitos de lagente altamente efectiva. Editorial Paidós. Méxi-co, 1994. Pág. 103.

3 Una persona puede ser el jefe de un grupo y noser su líder y, al contrario, puede ser el líder sinser jefe.

Liderazgo

PERFIL DEL LÍDER SINDICAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

Pregunta base Acción ¿Cómo piensa? ¿Cómo actúa?

¿Cuáles son las cosasque quiero realizar?

Determina si laescalera está o noapoyada en el lugarcorrecto.

Es flexible. Abierto a los proce-

sos de cambio. Promueve la con-

ciencia social.

Genera la participa-ción responsable. Rapidez en la toma de

decisiones. Ofrece resultados. Actúa con ética. Genera confianza. Hace las cosas co-

rrectas.

Administración

Estratega

¿Cómo puedo hacer me-jor las cosas?

Busca la eficienciaen el ascenso por laescalera del éxito.

Es creativo en lasolución de proble-mas. Diseña estrategias

de solución.

Coordina los esfuer-zos humanos y mate-riales. Renueva los procesos

de mejora. Subordina los bienes

materiales a los valo-res humanos. Hace las cosas bien.

¿Qué veo más allá de loaparente para que lascosas sucedan?

Visualiza el futuropara hacer que lascosas sucedan.

Tiene pleno conocimien-to de los problemas.

Tiene concepción estra-tégica de largo plazo.

Elimina todo prejuicio.

Comparte proyectos defuturo.

Transforma y mejora lascosas.

Es capaz de cambiar suspropios paradigmas.

CUADRO 1

4 SILICEO AGUILAR, Alfonso. Líderes para el Si-glo XXI. McGrawHill. México 2001. Pág. 19

5 PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ. Com-pendio de la Doctrina Social de la Iglesia. CEM,307 Pág. 172.

6 Una administración eficiente sin liderazgo eficazes como alinear las sillas en la cubierta delTitanic. Ningún éxito administrativo puede com-pensar el fracaso del liderazgo. Pero el liderazgoes difícil porque a menudo caemos enparadigmas de administración. Op. Cit. COVEY:116.

7 Op. Cit. Siliceo: 66.8 Desde un enfoque proactivo, modificar nuestro

paradigma consiste en cambiar de adentro ha-cia fuera: en donde se manifieste el ingenio, ladiligencia, la creatividad y ser más cooperati-vo.

9 Op. Cit. COVEY, Stephen: 8610 Cf. JUAN PABLO II, Discurso al Simposio Inter-

nacional para representantes sindicales. 2 dediciembre de 1996.

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Gestión

DE TRABAJADORESA SOCIOS

Según el informe titulado Creaciónde un entorno a escala nacional einternacional que propicie la gene-ración del empleo pleno y producti-vo y el trabajo decente para to-dos, y su consecuencias sobreel desarrollo sostenible, queel Secretario General delas ONU, Kofi Annan, pre-sentó al Consejo Eco-nómico y Social, resul-ta alarmante que apesar del significati-vo crecimiento eco-nómico mundial noha habido cambiossignificativos en lascifras dedesempleados du-rante la última déca-da.

En una época en la quelos países se enfrentan aldoble reto de crear más em-pleos y de mejorar los existen-tes, el informe señala que el em-pleo como componente del creci-miento parece haberse debilitado enlos últimos años, durante los cualesla oferta efectiva de mano de obra

POR UNA CULTURA COOPERATIVISTA

ha aumentado. Este aumento sedebe a la apertura cada vez mayorde las economías, combinada conlas elevadas tasas de fecundidad en

muchos países en desarrollo ycon un aumento de la partici-

pación de las mujeres en lafuerza de trabajo.

Ante esta situaciónexisten diversas alter-nativas para generary sustentar empleosde calidad, una deellas, que ha teni-do impactos impor-tantes en otros paí-ses, es el impulso yla promoción de lascooperativas. En paí-

ses donde se ha con-seguido disminuir pro-

blemas como el des-empleo y la migración, se

ha comprobado que la ac-tuación de las sociedades so-

lidarias, entre ellas las coopera-tivas, han contribuido en ello nota-blemente, sin crear dependencia yfortaleciendo las potencialidades dela población.

Mundo del Trabajo 19

Amado Tres, asesor de la DirecciónGeneral de Productividad de laSTPS, define así a la cooperativa:Es una forma de organización so-cial integrada por personas físicascon base en intereses comunes yen principios de solidaridad, esfuer-zo propio y ayuda mutua, con el pro-pósito de satisfacer necesidades in-dividuales y colectivas a través dela realización de actividades econó-micas de producción, distribución yconsumo de bienes y servicios.

Las cooperativas se basan en valo-res como la ayuda mutua, la res-ponsabilidad, la democracia, laigualdad, la equidad y la solidaridad.

Según el funcionario, en este tipode organizaciones los trabajadoresse convierten en socios, todos tie-nen derecho a voto y a participaren la gestión de la empresa, encuanto a los rendimientos, éstos sereparten equitativamente entre losmiembros y los recursos se admi-nistran de tal manera que siemprequede cierto capital para reinvertir-lo. En una cooperativa todos traba-jan, a diferencia de una empresa,en la cual los trabajadores tienen

un sueldo fijo y sólo en algunos ca-sos reciben bonos de productividad,es muy distinto cuando los trabaja-dores son los dueños y saben quede su trabajo depende no sólo susustento, sino la sobrevivencia de laempresa.

El cooperativismo en México

Si bien en nuestro país existen va-rias cooperativas exitosas, tambiénes cierto que la cultura coorpera-tivista aún no ha permeado y se si-gue relacionando a este tipo deempresas con términos negativoscomo: clientelismo político,paternalismo, asistencialismo y fal-ta de eficacia.

Francisco Javier Salazar, Secreta-rio del Trabajo, habla así del coo-perativismo nacional: El Estado,como encargado de la rectoría eco-nómica, tiene una responsabilidadespecial en este caso. Esta respon-sabilidad deriva de un hecho y unacircunstancia. El hecho es que du-rante años se usó el lenguaje o laideología del cooperativismo paraimplantar modelos y formasdispendiosas de populismo, subor-

Ser propietarios y protagonistas suponeque consideramos a la empresa comonuestra, vivimos sus avatares, sus pro-blemas y sus triunfos como algo que de-pende de nosotros y nos afecta directa ypersonalmente.

Mondragón Corporación Cooperativa

Una miradaal mundo

A nivel mundial, las cooperati-vas proveen 100 millones de em-pleos, 20 por ciento más que lastransnacionales.

En Brasil, las cooperativas sonresponsables del 72 por cientode la producción de trigo, repre-sentan 1.3 billones USD en ex-portación agrícola.

En Corea, 2 millones de agricul-tores pertenecen a una coope-rativa, éstas aportan 11 billonesde dólares.

En Noruega, el 99 por ciento dela producción de leche es lleva-do a cabo por cooperativas.

En Singapur, las cooperativastienen el 55 por ciento de lascompras en supermercados,con ganancias de 700 millonesde dólares.

En Japón, las cooperativas apor-taron 90 billones de dólares a laeconomía.

La agencia de viajes más gran-de del Reino Unido es una coo-perativa.

En Colombia, las cooperativasproveen el 25 por ciento de losservicios de salud.

En Estados Unidos, más de 30cooperativas tienen ingresosanuales por un billón de dóla-res. En 2003, las 100 coopera-tivas más importantes tuvieroningresos por 117 billones dedólares.

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Gestión

dinando a las cooperativas a los in-tereses electorales y clientelares.Hoy, en este aspecto, la responsa-bilidad del Estado está en restable-cer al cooperativismo como una for-ma de organización autónoma, decarácter solidario y con eficiencia deempresa, pero sin ninguna atadurani ideológica ni política, ni con elestado ni con los partidos.

Acciones emprendidas

En este sentido, la Dirección Gene-ral de Productividad de la STPS apo-ya varias acciones que tienen por ob-jetivo impulsar una cultura coope-rativa que dé como resultado la crea-ción de empresas exitosas y el em-pleo autosustentable, en un marcode desarrollo social, democrático ysolidario.

Amado Tres señala que la meta eslograr que en México las cooperati-vas, logren un impacto significativoen la economía nacional. Por eso esimportante, impulsar un nuevo coo-perativismo que coloque a la perso-na al centro de la empresa y a lavez sea competitivo, rentable e in-novador.

Contamos con una página deInternet con información completaque abarca desde la historia de lascooperativas, hasta cómo formaruna empresa de este tipo, cuentacon varios enlaces a organismos cla-ve a nivel nacional e internacional ybibliografía especializada.

La STPS impulsa también la crea-ción de las Unidades de Fomento Co-operativo con el objetivo de acercara cada una de las entidadesfederativas el apoyo y la informa-ción requerida por los trabajadoresque busquen formar una cooperati-va. La UFC está conformada por fun-cionarios de las secretarías del tra-

Jesús TorresNuño, SecretarioGeneral del Sindi-cato Nacional Re-volucionario deTrabajadores deE u z k a d i(SNRTE), estabalisto para compar-tirles a sus com-pañeros que porfin podrían regre-sar a laborar des-pués de tres lar-gos años de sufri-miento en huelga.

Pero el discurso que Jesús iba apronunciar tenía que ser distintoa todo lo anterior, ya que en el fu-turo de la planta ya no se hablaríamás de patrones y obreros, ni deempresa y sindicato. Ahora todostendrían que ser dueños, sociosy empresarios. Él sabía que te-nían por delante el reto de inte-grar una sola cultura de trabajo,capaz de afrontar los embates dela competencia y del entorno.

El Sindicato NacionalRevolucionario de

Trabajadores de Euzkadi(SNRTE)

Fundado en 1935 por obreros comu-nistas, el Sindicato Único de Traba-jadores de Euzakdi (SURTE) cuen-ta con una historia peculiar al seruna organización independiente a lolargo de sus 69 años de existencia.Nació peleando contra el empresa-

El caso de Euzkadi

bajo, desarrollo social, economía,turismo y reforma agraria; así comopor autoridades locales, sindicatos,empresarios, académicos y coope-rativistas.

Además, en distintas entidades serealizan los Encuentros Universita-rios de Fomento al Cooperativismoque buscan promover entre los jó-venes una cultura cooperativista, afin de que los estudiantes vean eneste concepto una verdadera opciónpara obtener y generar empleo. Es-tos encuentros los realizamos en

conjunción con la OIT, organismoque ha mostrado mucho interés enel tema y ofrece diversos apoyos,desde la asesoría hasta elfinanciamiento, siempre y cuando elproyecto sea viable y reúna las ca-racterísticas que esta organizacióninternacional establece.

De igual manera, se elaboró un pro-yecto de diplomado que actualmen-te se encuentra en período de revi-sión por parte de una universidad,así como un simulador de empresacooperativa.

Mundo del Trabajo 21

rio de origen vasco (de ahí el nom-bre de la empresa), Ángel Urraza ysus incondicionales entre los traba-jadores, organizados en la Alianzay el Comité Guadalupano, formacio-nes patronales que impedían hastacon golpes y amenazas la sindica-lización de sus compañeros.

Cuando se creó la Confederación deTrabajadores de México (CTM), elSindicato de Euzkadi fue uno de susfundadores. Años después esta or-ganización se separaría de la CTM(1959) siendo uno de los sindicatosindependientes más representativosde México.

Preámbulo del conflicto

En noviembre de 1998, ContinentalTire adquirió la planta de Euzkadiubicada en El Salto, Jalisco. Laplanta operaba con base en la regu-lación laboral del Contrato Ley de laIndustria Hulera, el cual les brinda-ba a los obreros beneficios por en-cima de los marcados por la Ley Fe-deral del Trabajo. Uno de éstos era

la remisión del pago del ISPT y dela cuota obrera del IMSS, los cua-les eran absorbidos por el empleador.

El modelo de compensación era adestajo, lo cual permitía que losobreros que trabajaban en los equi-pos de tecnología más avanzadatuvieran ingresos muy por encimade lo que pagaba el mercado.

Sin embargo, en 1999 estas condi-ciones cambiarían dramáticamentey serían dadas a conocer en una pro-puesta que la Continental Tire hizoal sindicato en donde se incluía laoperación continua de 12 horas, eli-minar el descanso dominical y quelos empleados pagaran el ISR. Deigual forma se proponía modificar losestándares de productividad con lafinalidad de disminuir el pago de lossalarios y con esto igualar los nive-les con otras plantas del grupo.

El sindicato se negó a aceptar di-cha propuesta manifestándose pú-blicamente por medio de unas mar-chas en el Centro de Guadalajara y

realizando un mitin en la Plaza deArmas para solicitar el apoyo del go-bierno del estado.

Como respuesta, la Continentalmandó un comunicado haciéndolever a sus obreros, que en caso deno obtener una respuesta favorable,la empresa tendría que tomar medi-das alternativas para reducir sus fuer-tes pérdidas financieras.

El 8 de mayo de 2001, la Continen-tal le hizo llegar al SNRTE una listacon el nombre de 250 personas queserían desplazadas para garantizarla subsistencia de la planta.

Por otra parte, la directiva de Conti-nental Tire en México se veía pre-sionada para resolver los conflictosde la planta de El Salto, ya que elcorporativo en Alemania estaba con-dicionando una posible inversión de100 millones de dólares para la pro-ducción de llantas de camión radialsiempre y cuando el sindicato acep-tara las condiciones de la empresa.

Según el titular de la STPS la res-ponsabilidad del gobierno en el casode las cooperativas comienza porplantearse cómo servir, adecuar yactualizar los programas y las ac-ciones gubernamentales a las ne-cesidades de este sector, que portodos lados crece y toma nuevasiniciativas, tratando de acortar ladistancia que nos separa de Cana-dá, de Holanda, de Dinamarca o deAlemania.

En estos seis años la experiencia deesta dependencia ha mostrado que

en la búsqueda por una mayor pro-ductividad, la tecnologización de losprocesos productivos tiende a sus-tituir la fuerza de trabajo directa.

En cambio, la reorganización del tra-bajo, el involucramiento crecientede los trabajadores en todos y cadauno de los procesos internos de lamanufactura o el negocio, terminanpor potenciar sus capacidades yhacerlos más eficientes. Es decir, deesta manera, los trabajadoresincrementan sus capacidades, yhacen suyo el entorno, el trabajo,

la cadena productiva, la administra-ción y el mercadeo, lo cual significallegar a la autogestión. Este proce-so naciente, que observamos en lasindustrias más nuevas del mundodesarrollado, socialmente hablando,es algo que sustituye las formas tra-dicionales de organización del tra-bajo, y que supera el papel de laespecialización, de los capataces ylos vigilantes, y que convierte alobrero en verdadero motor de laeficiencia. Y esto no es característi-co de la empresa privada, sino dela empresa de propiedad colectiva.

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Gestión

Cierre de la planta de El Salto

El domingo 16 de diciembre de2001, los trabajadores que labora-rían en el turno de noche se encon-traron con un comunicado donde seanunciaba la determinación de laempresa Continental, de dar por ter-minadas sus operaciones en el país.

Los trabajadores de inmediato secomunicaron con la dirección sindi-cal y con sus compañeros, y desdeese momento decidieron montarguardias a las afueras de la plantapara evitar que la empresa sacarala maquinaria. Por su parte, el en-tonces titular de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social (CarlosAbascal) hacía un llamado a la Con-tinental y a su sindicato para encon-trar una solución para reabrir la plan-ta, a fin de que sus casi mil trabaja-dores sindicalizados y 200 de con-fianza no se vieran afectados.

El 22 de diciembre, los miembrosdel sindicato declararon la huelgacon una fuerte movilización de tra-bajadores, familiares, organizacio-nes solidarias y pobladores de ElSalto.

La lucha del sindicato

El 22 de marzo la Junta Federal deConciliación y Arbitraje emitió unaresolución declarando que la huel-ga era improcedente y que por tan-to era inviable jurídicamente, por loque se ordenaba el archivo del ex-pediente como asunto concluido porcarecer de materia. El SNRTE porsu parte solicitó un amparo en con-tra de la resolución.

Buscando ser escuchados por elcorporativo en Alemania, los miem-bros del SNRTE iniciaron el 11 demayo una primera gira por Europa.El éxito más descollante se dio en

Alemania, donde el SNRTE presen-tó una demanda en contra de latransnacional ante la OCDE, enBerlín.

Durante ese año los miembros delSNRTE participaron en distintos fo-ros nacionales e internacionalespara defender su causa.

Más de dos años después de ini-ciado el conflicto laboral, el 18 defebrero de 2004 la Junta Federal deConciliación y Arbitraje calificó lahuelga como existente. Por su par-te Jesús Torres Nuño, afirmaba queel fallo de la junta laboral ponía alos obreros en una mejor posiciónpara negociar una salida económi-ca al conflicto.

Para los obreros, la solución impli-caba el pago de 400 millones depesos en salarios caídos desde el16 de diciembre de 2001. La mejoroferta de Continental establecía unpago promedio de 224 mil 964 pe-sos, tanto a los 625 trabajadoresque se mantenían en huelga, comoa los 346 ex sindicalizados que op-taron paulatinamente por recibir suliquidación y abandonarla. Este ofre-cimiento, incluía la cesión del terre-no y la planta de Euzkadi al gobier-no federal, con el fin de que los uti-lizara para fomentar el empleo en elestado.

Una solución novedosa

A mediados de 2004 se presentabauna posible solución para el conflic-to de Euzkadi. Miembros de la em-presa Llanti Systems, compañía

Mundo del Trabajo 23

construida por distribuidores de neu-máticos ubicados en las principa-les ciudades cuya sede se localizaen Querétaro, manifestaban su in-terés por comprar la planta de ElSalto.

Después de varios meses de nego-ciación entre el SNRTE, Continen-tal Tire y Llanti Systems en dondela Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial fungió como mediadora, el 14de diciembre de 2004 se firmó elacuerdo dando fin al conflicto. Algu-nos de los puntos acordados fue-ron:- Los obreros aceptaban el pago

de liquidaciones depositado ori-ginalmente por Continental Tireante la Junta de Conciliación yArbitraje.

- El sindicato desistía, de manerairrevocable, de todas sus deman-das y reclamaciones contra Con-tinental Tire.

- La planta era vendida a Grupo In-dustrial El Salto, formado por laasociación de Llanti Systems ylos trabajadores.

- Llanti Systems pagaba 40 millo-nes de dólares por la mitad de laplanta, y la otra mitad era cedidaa los trabajadores por un preciosimbólico de 10 mil pesos.

- Continental Tire se comprometíaa comprar 500 mil llantas al añoa la nueva empresa siempre ycuando la calidad de las mismascumplieran con los estándares dela empresa y los precios fuerancompetitivos.

Por su parte, la Secretaría del Tra-

bajo y Previsión Social se compro-metía en apoyar con más de 9 mi-llones 500 mil pesos el inicio de lasoperaciones de la planta llantera deEuzkadi, bajo el concepto de becasde capacitación para los 604 traba-jadores durante sus primeros seismeses de operación.

Nace una nueva llantera

Es así como el 27 de enero de 2005las banderas de huelga que impe-dían el acceso a la planta Euzkadien El Salto, fueron retiradas para darpaso a Corporación de Oc-cidente, cuyo objetivo se-ría producir 5 millones dellantas anuales. Jesús To-rres Nuño, quien hasta esemomento había fungidocomo líder del SNRTE, fuenombrado presidente de laCooperativa Democráticade Trabajadores de Occi-dente.

La firma del convenio serealizó en las instalacionesde la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social(STPS) y contó con la asis-tencia del Presidente Vi-cente Fox en calidad detestigo, quien mencionóque: este acuerdo muestraque [los trabajadores] no sedieron por vencidos, tuvie-ron la iniciativa, la creatividad y laperseverancia que los llevó a unasalida novedosa, que los conviertea través de la cooperativa en em-presarios, lo cual les permite reesta-blecer su fuente de trabajo.

Extracto de la investigaciónrealizada por AlejandraPerabelez y Antonio San-cho del Instituto Paname-ricano de Alta Dirección deEmpresa, IPADE.

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Técnica Por: Felipe AcostaAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

El artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexi-canos en el apartado A, fraccionesVI, VII, VII y X, en su título sexto DelTrabajo y Previsión Social, señalaque a trabajo igual, salario igual; delmismo modo establece los salariosmínimos generales, el pago del sa-lario en moneda de curso legal, yotorga la base de las normas pro-tectoras y los privilegios del salario,contemplados en la Ley Federal delTrabajo Reglamentaria del aparta-do A, sustentados en sus artículos98 al 116.

Salario

Según el artículo 82 de la LFT elsalario: es la retribución que debepagar el patrón al trabajador por sutrabajo.

Los trabajadores dispondrán libre-mente de sus salarios. Cualquierdisposición o medida que desvirtúeeste derecho será nula. El derechoa percibir el salario es irrenuncia-ble. Lo es igualmente el derecho apercibir los salarios devengados.

El salario se pagará directamente altrabajador. Sólo en los casos en queesté imposibilitado para efectuarpersonalmente el cobro, el pago sehará a la persona que designe comoapoderado mediante carta poder

suscrita por dos testigos. El pagohecho en contravención a lo dispues-to en el párrafo anterior no liberade responsabilidad al patrón (artí-culo 100 de la LFT).

El salario en efectivo deberá pagar-se precisamente en moneda de cur-so legal, por lo cual queda prohibi-do hacerlo en mercancías, vales, fi-chas o cualquier otro signo repre-sentativo con que se pretenda sus-tituir la moneda.

Es nula la cesión de los salarios afavor del patrón o de terceras per-sonas, cualquiera que sea la deno-minación o forma que se le dé. Elsalario de los trabajadores no seráobjeto de compensación alguna.

La obligación del patrón de pagar elsalario no se suspende, salvo en loscasos y con los requisitos estableci-dos en esta ley. Queda prohibida laimposición de multas a los trabaja-dores, cualquiera que sea su causao concepto.

El pago del salario se efectuará enel lugar donde los trabajadores pres-ten sus servicios. El pago deberáefectuarse en día laborable, fijadopor convenio entre el trabajador ypatrón, durante las horas de traba-jo o inmediatamente después de suterminación.

Los plazos para el pago del salarionunca podrán ser mayores de unasemana para las personas que des-empeñen un trabajo material y dequince días para los demás trabaja-dores (art. 88 LFT).

Las deudas contraídas por los tra-bajadores con sus patrones, en nin-gún caso devengarán intereses.

Los salarios de los trabajadores nopodrán ser embargados, salvo en elcaso de pensiones alimenticias de-cretadas por la autoridad competen-te, en beneficio de las personas se-ñaladas en el artículo 110 fracciónV. Los patrones no están obligadosa cumplir ninguna otra orden judi-cial o administrativa de embargo.

Los descuentos en los salarios de lostrabajadores están prohibidos, sal-vo en los casos y con los requisitossiguientes (art. 110 LFT).

El pago de deudas contraídas con elpatrón por anticipo de salarios, pa-gos hechos con exceso al trabaja-dor, errores, pérdidas, averías oadquisición de artículos producidospor la empresa o establecimiento.

La cantidad exigible en ningún casopodrá ser mayor del importe de lossalarios de un mes y el descuentoserá el que convengan el trabaja-

LOS PRIVILEGIOSDEL SALARIO

Mundo del Trabajo 25

dor y el patrón, sin que pueda sermayor del 30 por ciento del exce-dente del salario mínimo.

Preferencia del salario

Los salarios devengados en el últi-mo año y las indemnizaciones debi-das a los trabajadores son preferen-tes sobre cualquier otro crédito, in-cluidos los que disfruten de garan-tía real, los fiscales y los a favor delInstituto Mexicano del Seguro Social,sobre todos los bienes del patrón (ar-tículo 113 LFT).

Créditos preferentes

Los trabajadores no necesitan en-trar a concurso, quiebra,suspensión de pagos osucesión. La Junta deConciliación y Arbi-traje procede-rá al embargoy remate de losbienes necesa-rios para el pagode los salarios eindemnizaciones (art.114 LFT).

InfonacotComo una medida más de protec-ción al salario, el sector obrero pug-nó por la creación del Fonacot quecomenzó sus operaciones en 1974.

El Ejecutivo Federal reglamentarála forma y términos en que se esta-blecerá el Fondo de Fomento y Ga-rantía para el Consumo de los Tra-bajadores , Fonacot que otorgafinanciamiento para la operación delos almacenes y tiendas a que serefiere el artículo anterior (103) y,asimismo gestionará de otras insti-tuciones, para conceder y garanti-zar créditos baratos y oportunospara la adquisición de bienes y pa-gos de servicios por parte de los tra-bajadores (artículo 103 bis LFT).

Recientemente fue promulgada laLey del Instituto del Fondo Nacionalpara el Consumo de los Trabaja-dores, Infonacot (antes Fonacot),por decreto presidencial del 19 deabril del presente año, y publicadoen el Diario Oficial de la Federaciónel 24 de abril de 2006.

Dicha ley tiene como finalidad pro-mover el ahorro de los trabajado-res, otorgarles financiamiento y ga-rantizar su acceso a créditos parala adquisición de bienes y pagosde servicios.

Asimismo el Instituto deberá actuarbajo criterios que favorezcan el de-sarrollo social y las condiciones devida de los trabajadores y de susfamilias. Además, deberá ajustar suoperación a las mejores prácticasde buen gobierno y mejora conti-nua, quedando sujeto, entre otras,a la Ley de Protección y Defensa delUsuario de Servicios Financieros.

EJEMPLOUn trabajador que percibe como salario tres mil 750 pesos mensuales, soli-cita a la empresa un préstamo por la misma cantidad ¿cuál será el descuen-to máximo que podrán hacerle?Salario mensual $ 3,750.00Menos salario mínimo mensual $ 1,460.10(SMG $ 48.67 D.F.)

Excedente del salario mínimo $ 2,289.90Por porcentaje del descuento 30%

Descuento máximo mensual $686.97

Prestaciones a beneficiarios

Los beneficiarios del trabajador fa-llecido tendrán derecho a percibir lasprestaciones e indemnizaciones pen-dientes de cubrirse, ejercitar lasacciones y continuar los juicios, sinnecesidad de juicio sucesorio.

Para lo anterior bastará que los be-neficiarios demanden este derechoante las autoridades laborales, Jun-tas Locales, o Federales, de Conci-liación y Arbitraje en la Jurisdicciónque corresponda (art. 501 LFT).

Queda prohibido en los centros detrabajo el establecimiento deexpendios de bebidas embriagantesy de casas de juego de azar y de

asignación. Esta prohibición seráefectiva en un radio de cuatro

kilómetros de los centros detrabajo ubicados fuera de laspoblaciones.

Para los efectos de estaley, son bebidas em-briagantes aquéllascuyo contenido alco-hólico exceda delcinco por ciento.

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Protección al salario Fuente: CONDUSEF

El crédito en sí mismo no es perni-cioso, ya que en muchas ocasiones,sólo así podemos acceder a bienesy servicios que de otra manera nopodríamos adquirir. El endeudamien-to se vuelve delicado cuando olvida-mos nuestras posibilidades de pago.

En nuestra sociedad, las tarjetas decrédito son una herramienta útil quese ha vuelto necesaria para la vidacotidiana y cuyo uso se ha generali-zado debido también a que repre-senta un espléndido negocio para labanca por los elevados dividendosque genera a través de las comisio-nes y las altas tasas de interés quecobran.

¿Todo con el poderde su firma?

Sin embargo, contar con este me-canismo de pago, propicia que mu-chas personas descuiden su gastorebasando sus posibilidades de pagoy condenando su futuro.

Diversos estudios demuestran quecuando la gente tiene acceso al cré-dito, tiende a gastar mucho más. Yes que comprar con la tarjeta de cré-dito es tan atractivo que en muchasocasiones nos descuidamos y el pro-blema explota cuando llegamos a

niveles de endeudamientoinmanejables, una situación muchomás común de lo que suponemos.

Hoy por hoy, millones de personasya viven esta delicada situación. Ge-neralmente tienen varias tarjetas decrédito, muchas de las cuales, si noes que todas, están ya cargadas has-ta el tope de su crédito, por lo quesólo viven y trabajan hasta pagar-las, aunque solamente realizan lospagos mínimos mensuales. Bajo estacondición tan vulnerable, cualquiergasto imprevisto puede resultar unsevero problema financiero e inclu-so la bancarrota de la persona afec-tada.

Primer strike

Tener saturada la línea de créditoes el primer error básico en el queincurrimos, así cancelamos la posi-bilidad de utilizarla en caso de emer-gencia y al mantenernos en el límitenos exponemos a excederlo en cual-quier descuido, o incluso al efectuar-se cargos automáticos de los que nosiempre estamos al pendiente, comolas numerosas comisiones que im-plica tener el servicio disponible.

No sobra decir que, en estos casos,es fácil caer en una espiral que se

vuelve inmanejable pues se sumana nuestros adeudos multas que re-presentan altos intereses y, eventual-mente, gastos de cobranza.

Perdiendo el control

¿Cómo nos damos cuenta que esta-mos perdiendo el control de nues-tras finanzas personales? Lo prime-ro es que no logramos cubrir plena-mente nuestros adeudos y comen-zamos a pagar sólo una parte delsaldo que debiéramos liquidar parano generar intereses; pensamos quees una eventualidad y suponemosque la situación es manejable.

Después, empezamos a racionalizarnuestros pagos tratando de atendertodas nuestras obligaciones, pero sinconsiderar una reducción de nues-tros hábitos de consumo, hasta quellegamos a un punto donde sólo lo-gramos cubrir los pagos mínimosmensuales exigidos por el banco.Este es el segundo error básico enel que caen millones de tarjetaha-bientes.

El problema aquí es que pagandosolamente el mínimo exigido nostomaría años liquidar el saldo denuestra tarjeta de crédito, aun cuan-do dejemos de utilizarla, ya que los

TARJETA ROJAERROR: GASTAR AL MÁXIMO Y

PAGAR EL MÍNIMO

Mundo del Trabajo 27

pagos que realizamos apenas sirvenpara cubrir las comisiones, intere-ses e impuestos que éstos generan,y sólo una pequeña parte se aplicaal capital de nuestro adeudo.

En realidad, y como su nombre loindica, el pago mínimo cubre sólo lonecesario para mantener la cuentaabierta y sin retrasos que afectennuestro historial crediticio. No obs-tante, cuando nos encontramos enel límite de crédito, pagar el mínimodifícilmente ayuda a que podamosseguir usando la tarjeta. Si usted noestá dispuesto a sacrificar su tran-quilidad poniendo en riesgo su pa-trimonio y no quiere permitir que estasituación termine contaminandomúltiples aspectos de su vida, seránecesario que se decida a actuar deuna buena vez. Si ha llegado a pen-sar que no necesita hacer nada alrespecto, debe recordar que un his-torial crediticio negativo restringirásu acceso a otras alternativas definanciamiento.

Cómo salir del hoyo

En primer lugar, si mantiene variosadeudos, calcule sus requerimien-tos de pagos mensuales. Si éstos re-presentan entre el 20 y 30 por cien-to de su ingreso, puede estar en se-rias dificultades. Necesita realizarmedidas inmediatas: Lo más opor-tuno es que comience racionalizan-do su consumo, estableciendo unpresupuesto familiar que incluyasólo los gastos prioritarios y aqué-

llos que usted juz-gue indispensables.

Por el lado del ingreso,quizá sea el momento debuscar un segundo empleoo sacar provecho a esashabilidades especialesque todos tenemos.

Con el ahorroque hayaconse-guido yel ingresoextra que logre generar, comiencea pagar más de lo acostumbrado enaquella tarjeta o adeudo que pre-sente el menor plazo para poder li-quidarlo y así sucesivamente, hastaque logre eliminar todos los adeudos.

El problema es que si se requierede mucho tiempo para liquidarlo,usted no verá resultados en cortoplazo y eso puede desmotivarlo; espreferible comenzar con los pagosmenores, para tener la sensación deéxito y así mantenernos motivados.

Una vez que termine con sus deu-das, continúe con su esfuerzo deahorro y poco a poco verá que sefortalece su patrimonio.Recuerdeque el manejo responsable de sutarjeta de crédito le sirve como car-ta de recomendación ante las insti-tuciones financieras. Mantener elcontrol sobre nuestras finanzas ycontar con opciones de créditoabiertas, puede reportarnos benefi-cios en el momento oportuno.

Cuidado conel mínimo

Un estudio realizado por laCONDUSEF demuestra que de-bido a los intereses y comisio-nes, si nos limitamos a pagarel saldo mínimo no bastan 50años para pagar un adeudo de10 mil pesos, y eso sin usar latarjeta en todo ese plazo.

El estudio se basa en las si-guientes condiciones, adeudo:10 mil pesos, tasa de interésanual: 39.51 por ciento tasa deinterés aplicada: 3.29 por cien-to mensual; comisión anual:400 pesos más IVA: 60 pesos;pago mínimo: 5.5 por ciento delsaldo insoluto. Con estos datos,al cabo de 50 años se seguirádebiendo mil 636 pesos.

A propósito, usted ¿cuántosaños tiene?

Integración

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

PARA SABER MÁS SOBREEL MUNDO DEL TRABAJO

Acciones sindi-cales contra lapobreza enAmérica Latinay el Caribe,EDUCACIONOBRERA, Gine-bra, N.1-2, OIT

Esta publicación reseña un informesobre el tema preparado por HildaSánchez para la OIT en el quemuestra que los sindicatos de la re-gión están tomando el tema muyseriamente. En él se citan algunosejemplos de buenas prácticas enmateria de medidas sindicales con-tra la pobreza.

El estudio subraya que laflexibilización y la desregulación la-borales han avanzado conforme alo que se denomina informalizaciónde la economía formal. Incluyeejemplos de sindicatos o asociacio-nes sectoriales informales y diver-sas actividades sindicales que se lle-van a cabo en la región que benefi-cian principalmente a los gruposmás pobres de la sociedad. Son tí-picos los proyectos de solidaridadeconómica, actividades apuntadas alos desempleados y las campañaspor un salario mínimo. Muestra trescasos, uno en Brasil, otro en Argen-tina y el tercero de Uruguay.

Expone ejemplos de acción sindicaldirigida directamente a combatir lapobreza en diferentes países, Nica-ragua, Panamá, Honduras, México,

Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Ar-gentina y Uruguay. También se hanrealizado acciones contra el trabajoinfantil en toda la región.

Por último selecciona nueve ejem-plos de buenas prácticas de comba-te contra la pobreza realizados porlos sindicatos: mejor salud para lostrabajadores y trabajadoras ruralesen República Dominicana; ir másallá de las fronteras tradicionales delsindicalismo de los trabajadores dela alimentación y la agricultura deColombia; un fondo de préstamosrotativos para mujeres rurales enPerú; un centro para los menorestrabajadores también en Perú; asis-tencia técnica para autogestiónobrera en Argentina; asistencia parala autoayuda de los trabajadoresdesempleados u ocasionales en Ar-gentina; registro de trabajadores yempleadores rurales para trabaja-dores rurales en Argentina; enfoquesocial de las necesidades de las fa-milias más desfavorecidas en Brasily por último la legislación de la te-nencia indígena de tierras en Gua-temala.

Managementcooperativista /Una filosofíapara los nego-cios Peter Davisy John D.Prólogo de Jor-ge Etkin, Ed.Granica (Argen-tina)

Management cooperativista desa-rrolla un original enfoque del con-cepto de gestión en toda clase deempresas, con y sin fines de lucro.Davis y Donaldson rescatan aquí losprincipios rectores del cooperativis-mo -pluralismo, mutualismo, auto-nomía individual, entre otros- ymuestran cómo su aplicación a cual-quier negocio incrementa los bene-ficios y permite distribuirlos másequitativamente.

La innovadora propuesta consisteesencialmente en apuntar al creci-miento y la mejora de los resulta-dos en el marco de gestión por va-lores, lo cual ayudará a encontrarcaminos para un management consentido humano y verdaderamenteeficaz.

Sobre la base de una crítica profun-da de la amplia diversidad de teo-rías relacionadas con la historia delpensamiento y las corrientes moder-nas del management, que conside-ran sin base filosófica, los autoresproponen como fundamento valoresuniversales. Proponen los siguientessiete principios o valores: pluralis-mo, mutualidad, autonomía indivi-dual, justicia distributiva, justicianatural, el centro en las personas yel papel múltiple del trabajo. Segúnlos autores estos criterios son váli-dos para las empresas de lucro ylas no lucrativas. Aunque conside-ran que es más probable aplicarlosen las cooperativas por la propie-dad conjunta y la gestión democrá-tica.

Mundo del Trabajo 29

Indicadores

INFORMACIÓN ECONÓMICAConsulta el Boletín de Información Económica en

www.conampros.gob.mx

Inflación, precios al consumidor y precios de la canasta básicaenero - julio 2006

* Índice Nacional de Precios al Consumidor. Banco de México.

Por: Armando M. RojasJefe del Departamento de Asistencia Técnica del CONAMPROS

Diciembre 2005

Enero 2006FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

116.301

116.983117.162117.309

117.481116.958

117.059117.380

119.848

120.601120.664

121.068121.034119.055

119.194119.532

MES / AÑO

PRECIOS CONSUMIDOR PRECIOS CANASTA

ÍNDICE*INCREMENTO PORCENTUAL

ÍNDICEMENSUAL ACUMULADO MENSUAL ACUMULADO

—-0.590.15

0.130.15

-0.45

0.090.27

—-0.59

0.740.87

1.010.560.65

0.93

—-

0.630.050.33

-0.03-1.64

0.120.28

—-0.63

0.681.020.99

-0.66-0.55

-0.27

INCREMENTO PORCENTUAL

En julio de 2006, según cifras delBanco de México, la inflación regis-tró un incremento promedio de 0.27por ciento en los precios al consu-midor, lo que comparado con el mesanterior cuando la elevación de losprecios fue tan sólo de 0.09 por cien-to, dio muestra que el crecimientoinflacionario en este mes fue tres ve-ces mayor; mientras que en com-paración con el mismo mes del añopasado, cuyo registro inflacionariomarcó 0.39 por ciento de incremen-to, significó que en julio de este añola inflación fue mayor en 5.4 porciento. De manera acumulada paralos siete meses transcurridos de2006, la inflación alcanzó un incre-mento de 0.93 por ciento, lo que encomparación con el 1.19 por cientoalcanzado en igual plazo del año an-terior, reflejó un incremento inflacio-nario menor, en cerca de 28 porciento.

Referente a los precios de produc-tos y servicios que componen la ca-nasta básica, el registro oficial de lainflación durante julio de 2006 mar-có un incremento promedio de 0.28por ciento, lo cual duplicó el incre-mento registrado en el mes ante-rior. No obstante el lo, durante lossiete meses, la inflación en los pre-

cios de los bienes y servicios de con-sumo básico dio muestra de una bajade 0.27 por ciento, este año.

Indicadores

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ahora puedes descargarde la página de internetdel CONAMPROS elboletín económico en suversión electrónica, paraello necesitas tener unaversión del programaAcrobat Reader.

Instrucciones:Entrar a la página, en lasección Publicaciones ydar la instrucción paradescargar el archivo Bo-letín Económico con ex-tensión PDF.

Salario promedio de cotización al IMSSjunio 2005 - junio 2006

* Promedio de los Estados Unidos Mexicanos. CONASAMI

MES / AÑO PESOSDIARIOS*

2005JunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

190.30192.20191.80190.20189.50190.70190.20

199.20198.80198.00197.90200.80200.30

—-1.00

-0.21-0.83-0.370.63

-0.26

4.73-0.20-0.40-0.051.47

-0.25

—-1.000.79-0.05-0.420.21-0.05

4.684.474.053.995.525.25

INCREMENTO PORCENTUAL

ACUMULADOMENSUAL

Durante junio de 2006, el salario integrado con el cual cotizan los trabajadores asegu-rados en forma permanente y eventual en el IMSS alcanzó un monto promedio de200.30 pesos diarios, el cual disminuyó 0.25 por ciento en comparación a mayo, y deforma anual tomando como base el mismo mes del año pasado, tal percepción porconcepto de salario y prestaciones de los trabajadores dio muestra de un incrementode 5.25 por ciento.

Mundo del Trabajo 31

MES / AÑO

5.04.24.64.14.84.5

4.44.24.24.44.24.64.9

2.010.81.60.10.41.7

0.91.42.8

17.82.32.01.6

0.10.001

0.10.0030.010.1

0.020.01

0.0030.1000.030.010.4

Incrementos por revisiones salariales y contractuales*julio 2005 - julio 2006

2005JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio

*En empresas de jurisdicción federal

DIRECTO ALTABULADOR

BONO DEPRODUCTIVIDAD

RETABULACIÓN

INCREMENTO PORCENTUAL

Durante julio de 2006, con motivo de las revisiones salariales y contractuales efectua-das por las organizaciones sindicales en empresas de competencia federal, se obtu-vieron incrementos que promediaron 6.9 por ciento para todas las ramas de la activi-dad económica. De este incremento, 4.9 por ciento correspondió al incremento directoal tabulador de salarios, 1.6 por ciento a bonos de productividad y 0.4 por ciento aretabulación salarial de categorías. En comparación al mismo mes del año pasado,cuyo incremento promedio por los mismos conceptos sumó 7.1 por ciento, reflejó queen julio del presente año, el incremento en las percepciones de los trabajadores hayasido 2.8 por ciento menos.

Desempleo abierto y empleo formaljunio 2005 - junio 2006

Indicadores

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

* Encuesta Nacional de Empleo. INEGI.** Incluye a trabajadores asalariados permanentes y eventuales. IMSS

MES / AÑO

TASA DE DESEMPLEO

ABIERTO*(%)

TOTALTRABAJADORESASEGURADOS** MENSUAL ACUMULADO MENSUAL ACUMULADO

AUMENTO (PERSONAS) INCREMENTO (%)

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS

12,847,25312,896,72512,951,49713,079,71913,222,10713,334,60713,184,863

13,222,28313,345,45913,483,63413,548,80113,613,62613,702,371

—-49,47254,772

128,222142,388112,500

-149,744

37,420123,176138,17565,16764,82588,745

—-49,472

104,244232,466374,854487,354337,610

375,030498,206636,381701,548766,373855,118

—-0.390.420.991.090.85-1.12

0.280.931.040.480.480.65

—-0.390.811.812.923.792.63

2.923.884.955.465.976.66

3.543.504.053.703.572.992.84

3.533.603.423.322.883.32

2005JunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

En junio de 2006, el registro de lapoblación en situación de desocupa-ción abierta (sin un empleo formal-mente retribuido) o subempleada,presentó una proporción de 3.32 porciento del total de la Población Eco-nómicamente Activa, PEA. En com-paración al mes anterior, tal porcen-taje significó que el desempleo au-mentó en 45.6 por ciento, no obs-tante ello, de manera anual conrespecto al mismo mes del año an-terior el número de personasdesempleadas disminuyó en 6.21por ciento al bajar la tasa desde 3.54por ciento.

En contraposición al indicador deldesempleo abierto, en junio de2006, el registro de trabajadores

asalariados que contaron con unempleo formal al estar registradosde manera permanente y eventualen el IMSS marcó un aumentó de88 mil 745 nuevos ocupados en re-ferencia al mes anterior, significan-do ello una mejoría de 0.65 por

ciento. En tanto que de maneraanual respecto al dato registrado enjunio de 2005, la ocupación registró855 mil 118 trabajadores ocupadosadicionalmente, lo que representóun incremento de 6.66 por ciento enel nivel de empleo formal.