PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013 - Universidad Autónoma de...

162

Transcript of PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013 - Universidad Autónoma de...

2

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013 Licenciatura en Edificación y Administración de Obras

Facultad del Hábitat UASLP Junio 2013

Directorio

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector de la UASLP.

Lic. David Vega Niño

Secretario General de la UASLP.

M.C. Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica de la UASLP.

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

Director de la Facultad del Hábitat

E.A.O. Fausto Alfonso Saucedo Díaz Secretario General de la Facultad del Hábitat

Arq. Dolores Lastras Martínez.

Secretaria Académica de la Facultad del Hábitat.

Ing. Gregorio Yera Ibarra Secretario Escolar de la Facultad del Hábitat

Arq. Omar Moreno Carlos

Coordinador de la Carrera de Arquitectura

D.G. Angélica Vilet Espinosa Coordinador de la carrera de Diseño Gráfico

D.I. Gerardo Ramos Frías

Coordinador de la Carrera de Diseño Industrial

3

M. en Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar Coordinador de la Carrera de Edificación y Administración de Obras

Rest. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez

Coordinador de la Carrera de Restauración de Bienes Culturales Muebles

Dr. en Arq. Ricardo Villasis Keever Coordinador de la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje

Mtra. Ana Margarita Ávila Ochoa

Jefa del Área de Investigaciones Tecnológicas Arq. Rosa María Reyes Moreno

Jefe del Departamento de Disciplinas Auxiliares MDG. Ismael Posadas Miranda

Jefe del Departamento de Técnicas de Realización E.A.O. Gerardo Padilla Ruiz

Jefe del Departamento de Estructuras

Lic. José Armando Armendáriz Robledo Jefe del Área de Investigaciones Humanísticas

Arq. Melissa Martínez Delgado Jefa del Departamento del Medio

Arq. Ana Cashat González Jefa del Departamento de Humanidades

D.G. María Alma Flores y Flores

Jefa del Área de Investigaciones Estéticas DG. Jorge Galindo Torres

Jefe del Departamento de Expresión Arq. Juan Manuel Lozano de Poo Jefe del Departamento de Teoría Arq. Víctor Gutiérrez Sánchez

Jefe del Departamento de Diseño

Asesores Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Dr. Mario Díaz Villa Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza

Dr. Antonio Moreno Tapia Mtra. Beatriz Liliana Gómez Olivo

MC. Sergio Dávila Espinosa

4

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013 Licenciatura en Edificación y Administración de Obras

Facultad del Hábitat UASLP Junio 2013

Presentación.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Facultad del Hábitat, sabedora del contexto que la época

actual exige dentro de un entorno de cambios constantes, es consciente de la necesidad de mantener

mecanismos de análisis que permitan medir los cambios del ambiente social, tecnológico, económico y

político emergentes que surgen del contexto exógeno, así como los propios de cada una de sus

instituciones y programas educativos, como es el caso de la carrera de Edificación y Administración de

Obras, la cual conforme a su perfil, interactúa de manera constante con las diversas variables de los

ámbitos endógenos y exógenos que afectan los mecanismos de desarrollo y de toma de decisiones frente

a la constate variabilidad de los cambios ambientales que alteran los sistemas abiertos como lo son la

industria de la construcción, sus organizaciones públicas y privadas y sus obras.

A partir de la aparición de la obra de Alvin Toffler denominada “La tercer ola” al inicio de la década de los

ochentas, este autor señala que en la época actual que nos ha tocado vivir, el hombre se encuentra

atravesando una etapa cuya característica distintiva es lo que denomina como la “era del conocimiento” en

la cual solo es a través de la información, la comunicación y el dominio de los medios que dan acceso a

ella, como se puede alcanzar el verdadero desarrollo, ya que quienes no se sumen al manejo y control de

estos elementos, quedan fuera del juego del desarrollo personal, económico y social.

Partiendo de esta idea, podemos darnos cuenta que como nunca antes en nuestra historia, los avances

tecnológicos han desbordado la imaginación de los hombres y a un paso cada vez mayor, ya que no hay

día que surja un nuevo modelo o aplicación tecnológica y otro en que este ya ha sido superado por uno

nuevo.

Situados ante este escenario, encontramos que de manera definitiva, vamos montados en este tren el cual

no es posible parar y sería un error optar por bajarnos de él, por lo que tenemos que atender las

tendencias marcadas por el desarrollo actual de la humanidad, sin embargo la información aparejada al

desarrollo tecnológico, traen consigo un aparente desinterés por las cuestiones humanistas en las acciones

5

del hombre en pos del desarrollo científico, por lo cual es obligación de las instituciones de educación

superior, promover el desarrollo integral del ser humano, en el cual el avance científico y tecnológico vaya

aparejado de las cuestiones humanas del individuo, lo cual ata de manera indisoluble a las ciencias

humanísticas con las tecnológicas en un binomio fundamental que generara el equilibrio fundamental para

la óptima construcción del desarrollo del ser humano.

Atendiendo al marco ideológico y conceptual de la Facultad del Hábitat, este indica que el objeto de estudio de la misma se encuentra ubicado en el contexto del Hábitat Humano, y este concepto es definido por “El hábitat entendido como un sistema ambiental complejo, como el ámbito en que el hombre y la naturaleza establecen relaciones de habitabilidad”

En congruencia con lo anteriormente mencionado, la carrera de Edificación y Administración de Obras,

realiza el presente trabajo de restructuración curricular para el nuevo Plan de Estudios 2013 en el que

busca reflejar las nuevas tendencias del ambiente laboral y competencias necesarias con las cuales pueda

enfrentar con mayores posibilidades de éxito su integración al campo laboral, obedeciendo a las tendencias

educativas actuales en que invita al discente a una participación más activa en el desarrollo de su

formación profesional.

M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar Edificador y Administrador de Obras

Coordinador de la carrera de Edificación y Administración de Obras

6

Índice de Contenido Presentación................................................................................................................................................................................ 4

1. Justificación ..................................................................................................................................................................... 11

1.1 Importancia de la profesión ................................................................................................................................ 11

1.2 Análisis de la oferta educativa y estimación de demanda de ingreso ................................................ 12

1.3 Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo ............................................................................. 20

1.4 Capacidad instalada en la entidad académica ............................................................................................. 33

1.5 Metodología que se siguió para formular el programa ............................................................................ 35

1.6 Objetivos generales del programa .................................................................................................................... 42

2. Contextualización ......................................................................................................................................................... 42

2.1 Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales ............................................................ 42

2.1.1 Factores Sociales. ................................................................................................................................................ 44

2.1.2 Factores económicos. ........................................................................................................................................ 45

2.1.3 Factores políticos. ............................................................................................................................................... 46

2.1.4 Factores ambientales. ....................................................................................................................................... 47

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario ........................................................................................ 48

2.3 Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas ................................................................ 52

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la UASLP ..... 56

2.4.1 Generales sobre la educación superior ...................................................................................................... 58

2.4.2 Específicas sobre la institución y la entidad académica ..................................................................... 60

2.4.3 Específicas sobre la profesión ....................................................................................................................... 64

2.5 Fundamentación de la pertinencia del curriculum ................................................................................... 66

3. Estructura curricular .................................................................................................................................................. 69

3.1 Perfiles de ingreso y egreso ................................................................................................................................ 69

3.1.1 Descripción del perfil de ingreso ................................................................................................................. 69

3.1.2 Descripción del perfil de egreso ................................................................................................................... 71

3.2 Organización general del curriculum .............................................................................................................. 78

3.2.1 Distribución de áreas, componentes y cursos (equivalente de áreas, líneas y contenidos) 79

7

3.2.2 Enfoque educativo del currículum .............................................................................................................. 87

3.2.2.1 Breve descripción de los cambios curriculares ...................................................................................... 87

3.2.2.2 Del enfoque educativo del currículo ........................................................................................................... 96

3.2.3 Criterios para el cálculo de créditos.......................................................................................................... 100

3.3 Plan de estudios ..................................................................................................................................................... 101

3.3.1 Resumen de asignaturas y otras actividades ........................................................................................ 101

3.3.2 Diagrama de síntesis del Plan del Estudios (Mapa Curricular) ..................................................... 123

3.4 Aspectos normativos y de organización ...................................................................................................... 124

3.4.1 Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje .......................................................... 124

3.4.2 Requisitos de egreso y titulación ............................................................................................................... 126

3.4.3 Evaluación y seguimiento del currículum .............................................................................................. 129

3.5 Análisis de congruencia ...................................................................................................................................... 135

3.5.1 Congruencia externa ....................................................................................................................................... 135

3.5.2 Congruencia interna ........................................................................................................................................ 138

4. Programas de asignatura ........................................................................................................................................ 159

Ver anexos de programas sintéticos y analíticos de asignatura .......................................................................... 159

4.1 Programas sintéticos ............................................................................................................................................ 159

Ver anexo de programas sintético de asignatura ..................................................................................................... 159

4.2 Programas analíticos ............................................................................................................................................ 159

Ver anexo de programas analíticos de asignatura ................................................................................................... 159

5. Bibliografía de la propuesta ................................................................................................................................... 159

8

Índice de Cuadros Cuadro No. 1 Oferta educativa en arquitectura en la región de San Luis Potosí y Tamaulipas ............. 12

Cuadro No. 2 Estadística del Sistema Educativo de San Luis Potosí (Ciclo escolar 2010 - 2011) ........ 16

Cuadro No. 3 Principales cifras del Sistema Educativo de San Luis Potosí .................................................... 17

Cuadro No. 4 Serie histórica de la matrícula de Bachillerato en San Luis Potosí ........................................ 17

Cuadro No. 5 Tabla del proceso de Revisión curricular ......................................................................................... 36

Cuadro No. 6 Síntesis del perfil de ingreso ..................................................................................................................... 70

Cuadro No. 7 Competencias de la carreara de Edificación y Administración de Obras ............................ 72

Cuadro No. 8 Componentes de la formación profesional y competencias .......................................................... 75

Cuadro No. 9 Énfasis comunes de la Facultad del Hábitat ...................................................................................... 82

Cuadro No. 10 Cuadro de distribución porcentual por cursos por componentes ............................................ 86

Cuadro No. 11 Datos utilizados para el mapa curricular de 1977. .................................................................... 87

Cuadro No. 12 Datos utilizados para el mapa curricular de 1982: .................................................................... 88

Cuadro No. 13 Datos utilizados para el mapa curricular de 1985: .................................................................... 89

Cuadro No. 14 Datos utilizados para el mapa curricular de 1988: .................................................................... 90

Cuadro No. 15 Datos utilizados para el mapa curricular de 1991: .................................................................... 91

Cuadro No. 16 Datos utilizados para el mapa curricular de 1998: .................................................................... 92

Cuadro No. 17 Datos utilizados para el mapa curricular de 2006: .................................................................... 93

Cuadro No. 18 Incidencia de materias y componentes Edificación y Administración de Obras......... 101

Cuadro No. 19 Características básicas de las materias del plan de estudios .............................................. 103

Cuadro No. 20 Tabla de materias electivas complementarias .......................................................................... 106

Cuadro No. 21 Cuadro de materias electivas libres ............................................................................................... 106

Cuadro No. 22 Materias Complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura

..................................................................................................................................................................................................... 107

Cuadro No. 23 Requisitos, equivalencias e incompatibilidades de las asignaturas del plan de

estudios. ................................................................................................................................................................................... 109

Cuadro No. 25 Mapa Curricular 2013 de la carrera de Edificación y Administración de Obras ......... 123

Cuadro No. 26 Metas y Perspectiva .............................................................................................................................. 130

9

Cuadro No. 27 Estructura ................................................................................................................................................. 131

Cuadro No. 28 Pedagógico ................................................................................................................................................ 132

Cuadro No. 29 Programas ................................................................................................................................................. 133

Cuadro No. 30 Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto ....................................... 135

Cuadro No. 31 Tabla de congruencia interna de la carrera de Edificación y Administración de Obras

..................................................................................................................................................................................................... 138

Cuadro No. 32 Tabla de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral de la

carrera de Edificación y Administración de Obras................................................................................................. 156

10

Índice de Graficas

Grafica No. 1 Distribución de la matrícula de bachillerato a nivel nacional .................................................. 14

Grafica No. 2 Distribución de la matrícula de educación media superior por tipo de sostenimiento 15

Grafica No. 3 Demanda Potencial de Educación Superior en San Luis Potosí............................................... 18

Grafica No 4. Concentración de la demanda de las carreras que ofrece la Universidad Nacional

Autónoma de México ............................................................................................................................................................ 19

Grafica No. 5 Las 15 carreras con mayor demanda de las que ofrece la UNAM ........................................... 19

Grafica No. 6 Personal ocupado en el sector de la construcción - total nacional......................................... 21

Grafica No. 7 Personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012 - total nacional................. 22

Grafica No. 8 Personal ocupado en el sector de la construcción – Estado de San Luis Potosí ............... 23

Grafica No. 9 Personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012 – Estado de San Luis

Potosí........................................................................................................................................................................................... 24

Grafica No. 10 Índice de la actividad industrial 2012 ............................................................................................. 24

Grafica No. 11 Patrones en el ramo de la construcción registrados ante el IMSS – Nivel Nacional ..... 25

Grafica No. 12 Ingreso promedio mensual de personal remunerado con estudios en Arquitectura .. 26

Grafica No. 13 Principales ocupaciones de personal remunerado con estudios en Arquitectura ....... 27

Grafica No. 14 Tendencias de crecimiento ocupacional de personal remunerado con estudios en

Arquitectura ............................................................................................................................................................................. 28

Grafica No. 15 Variación del producto interno bruto por actividad económica 2011 y 2012 ............... 29

Grafica No. 16 Distribución geográfica del personal ocupado con estudios en arquitectura, a nivel

nacional ...................................................................................................................................................................................... 30

Grafica No. 17 Distribución sectorial del personal ocupado con estudios en arquitectura, a nivel

nacional. ..................................................................................................................................................................................... 31

Grafica No. 18 Distribución porcentual del personal ocupado con estudios en arquitectura, según

antigüedad en el puesto, a nivel nacional. ................................................................................................................... 31

Grafica No. 19 Grafica de referentes sobre la arquitectura y por ende, a la Edificación .......................... 53

Grafica No. 20 Ámbito de competencia del Edificación y Administración de Obras .................................. 65

Grafica No. 21 Sinergia de la Edificación, Ingeniería Civil y Arquitectura ...................................................... 65

Grafica No. 21 Gráfico de distribución porcentual por componentes .............................................................. 86

Grafica No. 22 Distribución por componentes ......................................................................................................... 102

11

1. Justificación

1.1 Importancia de la profesión

La carrera de Edificación y Administración de Obras surge en el año de 1975 junto con los actuales

programas de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores (hoy Diseño Industrial), formando en

conjunto las cuatro carreras iniciales de la otrora Unidad del Hábitat, siendo aprobada el 8 de agosto de

1997 por H. Consejo Directivo Universitario.

La formación de la carrera de Edificación y Administración de Obras se desprende de la carrera de

Arquitectura, y con el propósito de generar un profesionista que atendiera las necesidades de la

materialización de los proyectos de construcción a través de la aplicación de las ciencias administrativas y

tecnológicas constructivas, dejando a su vez al arquitecto la tarea fundamental de crear y definir el

proyecto de diseño arquitectónico, tal como lo señala Teresa Palau:

….la diversidad se hace necesaria ante lo reducido del campo profesional… por lo que la

aparición de la carrera de Edificación y Administración de Obras viene a formar parte de

…un espectro más amplio de profesionistas que emprendan con mayor propiedad las

respuestas de materialización del medio habitable y la sociedad.1

Por lo anterior la carrera de Edificación y Administración de Obras ha llenado uno de los espacios más

importantes de la industria de la construcción, que es la materialización del proyecto de edificación, de tal

manera que cumpla los requisitos de eficiencia y eficacia a través de la aplicación de los conocimientos

administrativos combinados con las técnicas constructivas y la tecnología de vanguardia.

Existe otro aspecto importante donde los egresados de esta carrera han demostrado su eficiencia en la

gerencia moderna en las organizaciones dedicadas a la industria de la construcción en los mandos

directivos, ya como empleados o bien como empresarios mediante una actitud crítica, ética y

emprendedora a través de una postura analítica y abierta ante los cambios en el medio natural y cultural,

aplicando estrategias que la conduzcan al optimo alcance de sus objetivos.

1 Paláu Maria Teresa, Facultad del Hábitat, Historia y Perspectivas, UASLP, México 2000 p. 29

12

1.2 Análisis de la oferta educativa y estimación de demanda de ingreso

Partiendo de los datos estadísticos obtenidos en el transcurso del Plan de Estudios 2006, se registra una

demanda de aspirantes aproximada de 160 alumnos por generación, logrando ingresar una cantidad que

fluctúa entre 75 y ochenta alumnos por generación.2

Del mismo modo, la carrera de Edificación y Administración de Obras comparte el campo de acción

profesional con las carreras de Ingeniería Civil y sobre todo, con la de Arquitectura de donde muchos

aspirantes a esta carrera, tienen la oportunidad de elegir el programa de edificación como su alternativa de

estudios, es por ello que gran parte de sus alumnos se han acercado a esta carrera a través de la vocación

por la arquitectura, por lo anterior, en el estudio realizado por la Mtra. Ana Delgadillo, presenta el siguiente

análisis de oferta educativa:

En total se encontraron 13 carreras relacionadas con la Arquitectura, 4 en instituciones de

educación superior de tipo públicas y 9 privadas. La duración de los estudios es por lo general de

4.5 a 5 años y al finalizarlos se obtiene el título de Licenciatura. En cuanto a su ubicación 7 se

localizan en la capital de San Luis Potosí y 6 en el estado de Tamaulipas. Se observa que la

mayoría de la oferta se encuentra a una distancia considerable de por lo menos 200 km. de

distancia e impacta negativamente en las posibilidades de los aspirantes potenciales a ingresar a

una de estas carreras debido a los gastos de manutención y transporte; a esto, se añade que la

mayoría de las IES que ofrecen las carreras mencionadas son de tipo privado, lo que implica un

costo mayor en las cuotas para cursar el programa.

En cuanto a la capacidad de admisión, no hay un estándar para el caso de San Luis Potosí ya que

va de un mínimo de 30 a 160 alumnos aceptados y en el caso de Tamaulipas, el promedio es de

90 alumnos aceptados por institución.

Cuadro No. 1 Oferta educativa en arquitectura en la región de San Luis Potosí y Tamaulipas

Carrera Institución Tipo de

institución

Capacidad

de

admisión

Costo de

admisión Localización Distancia1) Duración

Lic. en

Arquitectura

Instituto Tecnológico de

Nuevo Laredo Pública 90 $1,350

Nuevo Laredo,

Tamps. 742 Km. 9 sem.

Instituto de Estudios

Superiores de Tamaulipas Privada 30 n.d.

Tampico,

Tamps. 144 Km. n.d.

2 Secretaria Escolar de la Facultad del Hábitat

13

Cuadro No. 1 Oferta educativa en arquitectura en la región de San Luis Potosí y Tamaulipas

Carrera Institución Tipo de

institución

Capacidad

de

admisión

Costo de

admisión Localización Distancia1) Duración

(IEST)

Arquitectura

Universidad

Mesoamericana Privada 160 n.d.

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. n.d.

Universidad Marista de

San Luis Potosí Privada 60 n.d.

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. n.d.

Universidad del Valle de

México Privada 30 n.d.

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. 10 sem.

Universidad Cuauhtémoc Privada 60 n.d. San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. n.d.

Universidad Tangamanga

Plantel Industrias Privada 54 n.d.

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. n.d.

Ingeniero

Arquitecto

Instituto Multidisciplinario

de Educación Superior Privada 30 n.d.

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. n.d.

Arquitecto

Universidad Autónoma de

San Luis Potosí Pública 145 $1,030

San Luis Potosí,

S.L.P. 273 Km. 11 sem.

Instituto Tecnológico de

Reynosa Pública 90 n.d.

Reynosa,

Tamps. 561 Km. 9 sem.

Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de

Monterrey Campus

Tampico

Privada n.d. $1,500 Tampico,

Tamps. 144 Km. 10 sem.

Universidad Autónoma de

Tamaulipas - Tampico

Madero

Pública 90 n.d. Tampico,

Tamps. 144 Km. 10 sem.

Instituto de Ciencias y

Estudios Superiores de

Tamaulipas, A.C. (ICEST)

Privada n.d. n.d.

Tamaulipas en

varios campus

Tampico,

Matamoros,

Reynosa, Mante,

Cd. Victoria y

N.Laredo

---

3 años

plan

cuatrimestral

Fuente: SEGE Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí

http://www.seslp.gob.mx/pdf/Opciones%20de%20ES%202012.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Catálogo de Programas de Licenciatura y Posgrado de Instituciones afiliadas a la ANUIES 2012

http://www.anuies.mx/servicios/c_licenciatura/index2.php

Consultado el 01/02/2013

1) Información estimada que fue obtenida de Google Maps.

14

Con estos datos podemos establecer que la demanda por parte de los estudiantes que buscan la

alternativa que ofrece la carrera de Edificación y Administración de Obras, con su característico perfil

tecnológico y administrativo que no ofrecen otras instituciones, garantiza que la demanda constante de

aspirantes que encuentran en esta profesión una importante alternativa diferente al trabajo de diseño

arquitectónico por el de diseño de sistemas que caracteriza a esta carrera y que en parte ha sido la clave

de su importante aceptación en la industria de la construcción local y del resto del país.

La educación media superior se conforma por dos niveles: profesional técnico y bachillerato, ambos con el

antecedente de la educación secundaria. El bachillerato es un nivel educativo propedéutico, es decir, los

alumnos reciben al concluir sus estudios, un certificado como bachilleres que acredita su preparación para

cursar estudios del tipo superior. Su objetivo es ofrecer una educación de carácter formativa e integral, que

incluya la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, con algunas metodologías de

investigación y de dominio del lenguaje. Se subdivide en bachillerato general y bachillerato tecnológico. La

modalidad tecnológica incluye los fundamentos del bachillerato general y el dominio de una especialidad

técnica que permite a los educandos, además de ingresar a la educación superior, contar con un título que

les posibilita incorporarse a la actividad productiva. En el país, el total de alumnos que cursan la educación

media superior se distribuyen en: El bachillerato general atiende al 38.9% de los alumnos, el bachillerato

tecnológico al 30.8%, el colegio de bachilleres atiende al 17.1%, el CONALEP al 6.9%, el telebachillerato al

4.2%, y el 2.1% restante por otros. (SEP 2011b).

Grafica No. 1 Distribución de la matrícula de bachillerato a nivel nacional

(Ciclo escolar 2010 / 2011)

Fuente: SEP (2011a) Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. “Principales cifras, ciclo escolar 2010-2011”

15

En cuanto al sostenimiento, el 82.5% de los alumnos, asisten a escuelas financiadas con recursos públicos

Estatales y Federales, mientras que el 17.5% asiste a escuelas particulares.

Grafica No. 2 Distribución de la matrícula de educación media superior por tipo de sostenimiento

Fuente: SEP (2011a) Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. “Principales cifras, ciclo escolar 2010-2011”

En la siguiente tabla podemos observar las cifras recientes que ha publicado la Secretaria de Educación

Pública en relación a los alumnos inscritos en educación media superior en el Estado de San Luis Potosí

para el ciclo escolar 2010-2011 y muestra que en el 2011 había 93,965 alumnos inscritos, de los cuales

45,967 son hombres y 47,998 mujeres. De todos los alumnos, el 94% se forma en la modalidad de

bachillerato, especialmente de tipo General (38%), seguido por el Colegio de bachilleres (30%) y el

bachillerato técnico (27%) y solo el 6% se forma en la modalidad de Profesional Técnico.

16

Cuadro No. 2 Estadística del Sistema Educativo de San Luis Potosí (Ciclo escolar 2010 - 2011)

Fuente: DGPP/SEP formatos 911; INEA, tomado de SEP (2011b) Sistema de Consulta Interactivo de Estadística Educativa, Disponible aquí:

http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html

San Luis Potosí ha alcanzado buenos y mejores niveles educativos en los últimos 5 años, ya que a nivel

nacional destaca como un estado con bajo nivel de deserción en educación media superior, y una mayor

atención a la demanda potencial. Según los datos arrojados por el Sistema de Consulta Interactiva de la

SEP, el Estado de San Luis Potosí en 2010 presentó una eficiencia terminal promedio de 66.7% y se

estima que para el para el ciclo 2012-2013 se alcance un promedio de 69.4%, cifra superior a la media

nacional que es de 67.7%. Estos resultados sientan las bases para ofrecer una mayor oferta educativa a

nivel superior, que genere un proceso en cadena y que los estudiantes generen un impacto al continuar

con su educación.

17

Cuadro No. 3 Principales cifras del Sistema Educativo de San Luis Potosí

e/ Cifras estimadas

p/ Cifras preliminares hasta no contar con capacitación para el trabajo de fin de cursos 2010‐2011.

Fuente: DGPP/SEP formatos 911; INEA, tomado de SEP (2011b) Sistema de Consulta Interactivo de Estadística Educativa, Disponible aquí:

http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html

En los últimos dos años la matrícula de bachillerato en el Estado de San Luis Potosí ha presentado un

fuerte crecimiento, con un promedio en los últimos 10 años de 4.83%, y con una proyección positiva para

los próximos 10 años de 1.53%. A pesar de que éste último valor considere bajo, se debe tomar en cuenta

el proceso de envejecimiento generalizado de la población del país, y todos los Estados enfrentarán cifras

similares; es por ello que un crecimiento porcentual positivo es un dato importante.

Cuadro No. 4 Serie histórica de la matrícula de Bachillerato en San Luis Potosí

2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Bachillerato Total 62,938 68,526 71,268 74,910 77,291 78,734 81,040 83,889 88,482 93,119

Crecimiento porcentual 8.09% 8.88% 4.00% 5.11% 3.18% 1.87% 2.93% 3.52% 5.48% 5.24%

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

Bachillerato Total 95,262 96,581 98,205 100,646 102,870 104,878 106,507 107,645 108,280 108,319

Crecimiento porcentual 2.30% 1.38% 1.68% 2.49% 2.21% 1.95% 1.55% 1.07% 0.59% 0.04%

Fuente: Construcción propia a partir de SEP (2011b). Sistema de Consulta Interactivo de Estadística Educativa

Si las estimaciones siguen en la misma línea, para el caso de la Huasteca Potosina, podemos deducir que

el número de jóvenes egresados del nivel bachillerato seguirá en crecimiento para lo cual resultará

necesario el ofertar más espacios en el nivel superior; espacios en carreras pertinentes y no en aquellas

cuyo mercado laboral hoy en día se encuentra saturado.

18

De acuerdo a la Serie histórica y pronósticos, elaborada por el Gobierno Federal, se presenta en la gráfica

la “Demanda Potencial del Educación Superior en San Luis Potosí”, conformada por los egresados de

bachillerato y las estimaciones de atención, en el período 2002-2009; se observa un impulso importante de

16,186 (2002-2003) a 23,837(2008-2009) con un incremento del 47.26%.

Grafica No. 3 Demanda Potencial de Educación Superior en San Luis Potosí

Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. SEP.

19

Grafica No 4. Concentración de la demanda de las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de

México

Fuente: UNAM 2010

Grafica No. 5 Las 15 carreras con mayor demanda de las que ofrece la UNAM

Fuente: UNAM 2010

20

1.3 Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo

La carrera de Edificación y Administración de Obras no cuenta con pares académicos ni colegas de otras

escuelas y universidades, siendo la carrera única en al país y en el mundo, ya que no hay otra institución

que ofrezca este mismo título a sus egresados, por lo que muchos de nuestros referentes son compartidos

con la arquitectura y la ingeniería civil con los cuales también comparte los ámbitos de interacción de la

industria de la construcción.

En la industria de la construcción es pertinente analizar el contexto de inserción laboral que representa

tanto a nivel nacional como a nivel entidad. En el siguiente apartado tiene como propósito mostrar algunos

datos que permiten dimensionar el campo de trabajo de aquéllos profesionistas inmersos en actividades

relacionadas con la industria de la construcción y sus derivados. También, mediante el registro y

comparativo histórico, nos facilita visualizar el panorama y tener una proyección de lo que representa éste

mercado de trabajo.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012 realizada por el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) ofrece la oportunidad de conocer algunas de las principales variables que

miden la dimensión y dinamismo del empleo en el sector de la construcción a nivel nacional y estatal. El

siguiente gráfico muestra las variaciones del personal ocupado en el sector de la construcción a nivel

nacional.

21

Grafica No. 6 Personal ocupado en el sector de la construcción - total nacional

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2009 667494 633026 640202 659202 652271 679545 671609 643676 631308 644506 601768 601633

2010 637722 608750 628912 643259 647140 643450 666555 660296 658726 675837 649028 650700

2011 663652 625735 645222 646626 660803 665747 679145 682181 683466 698507 677163 672853

2012 683371 634533 652316 671106 695448 697120 701520 702023 701004 701936 685785

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

El comportamiento oscilatorio del personal ocupado en el sector de la construcción puede apreciarse de

manera más detallada en la siguiente serie temporal que muestra las variaciones desde enero de 2009

hasta la última observación disponible correspondiente al mes de noviembre de 2012.

2009

2010

2011

2012540000560000580000600000620000640000660000680000700000720000

2009

2010

2011

2012

22

Grafica No. 7 Personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012 - total nacional

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

Se aprecia que el comportamiento de la ocupación a nivel nacional presenta un movimiento oscilatorio

durante los años 2009 y 2010. Esto puede deberse a los efectos de la inestabilidad económica derivada de

la crisis que impactó a Estados Unidos en el año 2008. A partir del mes de enero de 2011 se observa una

estabilización en el comportamiento de la ocupación en el sector, misma que de acuerdo al cálculo de

tendencia central y proyección futura, presenta un crecimiento sostenido moderado.

El comportamiento de la ocupación en el sector de la construcción en la escena nacional tiene la

posibilidad de explicar el dinamismo del mercado de trabajo en relación directa con los ciclos económicos

que determinan en gran escala, las amplias oportunidades y necesidades de desarrollo de los sectores

económicos. Si la construcción representa una de las actividades productivas fundamentales del desarrollo

económico y de las ciudades, conviene considerar esta evidencia para demostrar que la actividad de la

construcción puede tener un mercado creciente y sostenido aún en tiempos de variaciones económicas.

Como evidencia de lo anterior, se sugiere considerar que la ocupación de la construcción aumenta de

manera directa y favorable en la medida en la que se estabilizan los ciclos económicos nacionales. En las

siguientes páginas se profundizará sobre este efecto.

Para el caso del estado de San Luis Potosí, el comportamiento del empleo en el sector de la construcción

es similar a la tendencia nacional.

23

Grafica No. 8 Personal ocupado en el sector de la construcción – Estado de San Luis Potosí

*No hay datos ya que el resultado de la encuesta se brindó en diciembre de 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

De manera análoga a los datos nacionales, la variación y tendencia de la ocupación en el sector de la

construcción en el Estado puede apreciarse en el siguiente gráfico:

2009

201020112012

02000400060008000

1000012000

2009

2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2009 8391 7137 8067 10628 9290 7103 10290 8923 7039 7318 8234 8183

2010 6812 6119 7321 8868 9517 8802 11224 7800 8097 8782 10854 7404

2011 9685 7155 8904 10595 10984 10634 11470 10106 10492 11184 10310 9145

2012 9539 9323 9598 9453 11243 9742 10091 9339 9453 10135 10333 *

24

Grafica No. 9 Personal ocupado en el sector de la construcción 2009-2012 – Estado de San Luis Potosí

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

De manera similar a las tendencias nacionales, el mercado de trabajo en el sector de la construcción en

san Luis Potosí presentó oscilaciones en los años 2009 y 2010 para después estabilizarse positivamente

hasta el 2011 y 2012. Nuevamente se aprecia que la tendencia en el período de tiempo estudiado presenta

un crecimiento positivo moderado.

Esta lectura se confirma con las observaciones realizadas por la Cámara Nacional de la Industria de la

Construcción que ha publicado la variación anual del Índice de la actividad industrial donde el sector de la

construcción avanza de manera constante.

Grafica No. 10 Índice de la actividad industrial 2012

Ene-nov 2011 vs Ene-nov 2012 (variación anual

real %)

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la

Construcción con datos de INEGI.

25

Las evidencias anteriores sugieren que tanto en la escena nacional como en el estado de San Luis Potosí,

la actividad de la construcción representa uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico. Los

comportamientos de la ocupación en el sector señalan que paulatinamente se estabiliza la actividad de la

construcción con una clara tendencia hacia el crecimiento moderado constante, lo que refleja un

dinamismo moderado positivo sobre el mercado de trabajo en el que la carrera de Arquitectura puede

anclarse.

Otro dato que permite conocer el peso del mercado de trabajo en el sector de la construcción en San Luis

Potosí puede ser medido por medio de la cantidad de Patrones registrados en el Instituto Mexicano del

Seguro Social.

Grafica No. 11 Patrones en el ramo de la construcción registrados ante el IMSS – Nivel Nacional

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012)

Año Construcción Otros Total Porcentaje

2012 100336 833030 933366 10.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

2012

826524

828641

830448

833030

Patrones Industria de la construcción Patrones Total Nacional

26

2011 99127 830448 929575 10.7%

2010 98657 828641 927298 10.6%

2009 106689 826524 933213 11.4%

La información anterior apunta nuevamente al efecto de la crisis económica en 2008 que tuvo impactos

directos sobre el ramo de la construcción en el 2009 y de manera más contundente en el 2010. No

obstante el porcentaje de patrones del sector con respecto al nivel nacional se mantiene por encima de los

diez puntos porcentuales con una ligera tendencia estable a la alza.

Cabe mencionar que la misma encuesta señala que la carrera de Arquitectura es una las que presentan la

proporción más baja de profesionistas asalariados, ya que de cada 100 profesionistas ocupados 67 son

asalariados, en contraste con el promedio nacional que se aproxima a 80%. La lectura de este indicador

sugiere que las oportunidades de desarrollo profesional pueden ser potenciada desde una actitud

emprendedora en la que el profesionista Arquitecto tiene la capacidad de trabajar por cuenta propia.

Otro de los indicadores consultados se refriere a los ingresos mensuales en promedio. El Observatorio

Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presenta la siguiente información:

Grafica No. 12 Ingreso promedio mensual de personal remunerado con estudios en Arquitectura

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

27

El gráfico presenta tres conglomerados de arquitectos ocupados según sus niveles de ingresos. La gráfica

muestra el ingreso mensual de los ocupados que estudiaron esta carrera, bajo los siguientes rangos: Alto:

Es el promedio del ingreso mensual del 10% de los ocupados que más ganan. Medio: Es el promedio del

ingreso mensual de todos los ocupados. Bajo: Es promedio del ingreso mensual del 10% de los ocupados

que menos ganan. La línea de tendencia muestra el ingreso promedio mensual del total de los

profesionistas ocupados de esta carrera, que se ubica cercana a los 11 mil pesos mensuales.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, a nivel nacional, el 66.1 % de las

personas que estudiaron la carrera de arquitectura, tienen un trabajo acorde con el área de sus estudios,

mientras un 33.9% laboran en áreas que no son afines con su formación profesional. La siguiente gráfica

presenta las principales ocupaciones de las personas empleadas que estudiaron la carrera de arquitectura:

Grafica No. 13 Principales ocupaciones de personal remunerado con estudios en Arquitectura

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

En el mismo sentido, en la escena nacional, la tendencia de ocupación tiene un ligero incremento, aunque

menor en comparación con otras profesiones. En los últimos 5 años, la ocupación en Arquitectura, así

como en arquitectura y urbanismo aumentó un 2.3% y 2.2% respectivamente. Mientras que otras

profesiones crecieron un 4.1 %. En los últimos 2 años, éste mismo dato presentó decrementos ligeros de

1.0% y 0.8% respectivamente. Uno de los factores que podrían explicar este comportamiento podría

deberse a los movimientos económicos nacionales que impactan al sector de la construcción, a saber, la

28

variación de la dinámica del sector de la construcción derivada de la crisis económica en Estados Unidos

en el 2008. De acuerdo con un estudio publicado recientemente por la Gerencia de Economía y

Financiamiento de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC, 2012), la industria de la

construcción fue una de las más golpeadas por la crisis que inició hacia finales de 2008. De noviembre de

2008 a julio de 2010, la actividad de la construcción acumuló una racha de 21 meses consecutivos con

resultados negativos. Sin embargo, desde agosto de 2010 y durante todo el 2011 el sector de la

construcción registró variaciones mensuales positivas. Durante 2011 la industria mostró un robusto

crecimiento del 4.8%. Cabe mencionar que la industria de la construcción tuvo un nulo crecimiento de 0.0%

en 2010, por lo que el 4.8% logrado en 2011 refleja signos de la recuperación gradual de la industria.

Durante el primer trimestre de 2012 la situación mundial vivió un creciente temor por la estabilidad

financiera de varios países. El entorno externo afectó el ritmo de crecimiento en México y la generación de

empleos; sin embargo, esto se dio dentro de un límite, y en términos generales, la industria de la

construcción mantuvo un buen desempeño de 4.8%. Para el 2012, los indicadores generales de la

actividad económica de la construcción continuaron señalando variaciones positivas, aunque a tasas

moderadas, cerrando con una tasa anual de 4.5%.

Grafica No. 14 Tendencias de crecimiento ocupacional de personal remunerado con estudios en Arquitectura

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

29

El estudio de la CMIC señala además que la expectativa de crecimiento del sector de la construcción para

los próximos 4 años, presenta valores positivos moderados. Se explica que para el siguiente período,

existen diversos riesgos sobre el escenario de crecimiento económico, el mayor está relacionado con un

menor crecimiento de los Estados Unidos, con consecuencias para México, cuya actividad industrial está

estrechamente ligada con el sector industrial estadounidense. A pesar de lo anterior, en los próximos años,

los indicadores generales de la actividad económica de la construcción continuarán señalando variaciones

positivas aunque a tasas moderadas. En México no existen las debilidades estructurales macroeconómicas

que actualmente afectan a las economías más avanzadas.

Grafica No. 15 Variación del producto interno bruto por actividad económica 2011 y 2012

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento - CMIC

El pronóstico de la CMIC para los próximos años refleja un crecimiento positivo moderado tanto en la

actividad económica nacional, como para el sector de la construcción. En este sentido, se espera que la

industria de la construcción registre un crecimiento entre 4.0% y 5% en 2012, y un promedio de 3.8% en el

período 2013-2016.

El campo de desarrollo de la carrera de Edificación y Administración de Obras, se encuentra en relación

directa con la capacidad del sistema económico para poder ofrecer oportunidades de empleo, público o

privado, asalariado o por cuenta propia, de los egresados del programa. Al respecto, cabe destacar que

San Luis Potosí se encuentra en uno de los sectores territoriales con mayor empleabilidad del personal

ocupado en la carrera. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012 señalan que la

30

región Centro-Occidente3 concentra en términos porcentuales, al 21.7% de los arquitectos ocupados a nivel

nacional.

Grafica No. 16 Distribución geográfica del personal ocupado con estudios en arquitectura, a nivel nacional

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

Del total de las personas con estudios de arquitectura con empleo remunerado, el 22.1% labora en el

sector público, mientras que el 77.9% tiene trabajo en la iniciativa privada.

3 Las regiones geográficas se distribuyen de la siguiente manera; Centro: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y

Tlaxcala. Centro Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas. Noreste: Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Y Sur Sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

31

Grafica No. 17 Distribución sectorial del personal ocupado con estudios en arquitectura, a nivel nacional.

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

Con respecto a la permanencia en el puesto de trabajo, el 96.2% de las personas con estudios en

arquitectura cuentan con una antigüedad en el puesto mayor a un año.

Grafica No. 18 Distribución porcentual del personal ocupado con estudios en arquitectura, según antigüedad

en el puesto, a nivel nacional.

Fuente: Observatorio Laboral. STPS.

32

En el mismo orden de ideas, la lectura del contexto local, regional y nacional sugiere que los egresados de

la carrera de Arquitectura tendrán la oportunidad de desarrollar su actividad profesional en distintos

ámbitos laborales de acuerdo a los siguientes sectores:

1. Sector público: En las dependencias de la administración pública federal centralizada,

desconcentrada y paraestatal, así como en las dependencias de los gobiernos estatales y

municipales que realicen obra pública referente a su quehacer arquitectónico en las áreas o niveles

de dirección, coordinación, diseño urbano, residencia, supervisión, análisis y promoción. (Dirección

de obras públicas municipales, Dependencias y Coordinaciones de Desarrollo Social, Institutos de

Vivienda, Dependencias reguladoras de la Construcción, Dependencias promotoras de

infraestructura y Servicios)

2. Sector privado: En organismos e instituciones que realicen obra privada y pública, que competa al

quehacer arquitectónico relacionado con la industria de la construcción y promotoras inmobiliarias

desempeñándose en las áreas o niveles de dirección, diseño y construcción, coordinación,

residencia, supervisión, análisis y promoción.

3. Profesionista independiente: En empresas particulares como asesor, diseño, urbanista, analista de

precios unitarios, consultor y desarrollador de proyectos con tecnologías aplicadas al diseño CAD,

Archicad, Revit y 3D, asesor en arquitectura con énfasis en ambiental, edificación para

organizaciones públicas y privadas.

Las entrevistas y opiniones de los especialistas consultados señalan que en términos generales, las

actividades profesionales en la zona de influencia de la UAMZH que pueden desarrollar los egresados del

Programa Educativo son:

Desarrollador y Construcción de viviendas, edificios y espacios urbanos con énfasis ambientales y

el uso de eco tecnologías

Diseñador de infraestructura urbana

Trabajos de restauración y conservación de monumentos históricos y culturales.

Rehabilitación y remodelación de edificios.

Analistas de precios unitarios con paquetes Opus y Neo data

Análisis de estructuras.

Cálculo y diseño de instalaciones

Urbanismo y entorno urbano del edificio

33

Diseño de interiores y de objetos

Técnicas constructivas

Paisajismo

Medio ambiente

Arquitectura legal

Diseño arquitectónico asistido por computadora

Valoración de inmuebles. Valuación y peritajes

Interpretación de escrituras y otros documentos relacionados con la edificación

Docencia

Investigación

En conclusión, las evidencias mostradas señalan un panorama laboral del sector de la construcción en la

región, de manera general, y del arquitecto en particular, que ofrece posibilidades de desarrollo profesional

y crecimiento en la que se observa un comportamiento congruente con las tendencias estatales y

nacionales.

Como se ha expuesto en las páginas anteriores, el campo laboral del Arquitecto y del edificador, ofrece

posibilidades de inserción el sector público y privado; con un carácter de asalariado o por cuenta propia.

1.4 Capacidad instalada en la entidad académica

La Facultad del Hábitat ha ido incrementando su capacidad instalada, tanto en sus instalaciones físicas

como en su planta docente, secretarial, administrativo y de servicio, ya que desde su arranque como

entidad académica en el año 1977 se contaba con un solo edificio (el actual Edificio 1) que albergaba los

cuatro programas, servicios y oficinas administrativas, y se ha incrementado hasta ahora que contamos

con 6 edificios, talleres y laboratorios y una constante renovación en los últimos años de la planta docente.

La Facultad del Hábitat cuenta con 23 aulas, equipadas con mesas de trabajo para dos personas c/u, y/o

mesa-bancos individuales. Las aulas poseen instalaciones equipadas para el empleo de TIC'S, conexión

de red a Internet, pantalla de proyección, video proyector, equipo de sonido y computadora. Cuenta

además con 24 talleres para impartir cátedra, equipados con restiradores y/o mesas de trabajo con sus

bancos respectivos. El equipamiento para el uso de las TIC'S, es igual que el de las aulas. Se cuenta

además con los talleres de: Madera, Metales, Plásticos, Pétreos, Impresión, Fotografía, Textiles,

Materiales, Instalaciones, Ergonomía, Estructuras, etc., donde los alumnos pueden realizar trabajos

prácticos, solicitados en algunas de sus materias.

34

En cuestión de espacios deportivos La Facultad del Hábitat, está provista con una cancha deportiva de

aproximadamente 28.50 mts. x 15.50 mts., acondicionada para el juego de basquetbol, futbol, voleibol,

entre otros. Además posee una galería para exposiciones y una Aula Magna con capacidad para 150

personas, ambientada con equipo de sonido, pantalla, proyector, bocinas, atril, tapancos y butacas.

Así mismo se han construido y adecuado accesos para personas con capacidades diferentes por lo que la

Facultad del Hábitat, dispone de accesos para personas con capacidades diferentes a todos sus

inmuebles en su planta baja. El edificio de posgrado cuenta con elevador haciéndolo accesible en todos

sus niveles. El estacionamiento y el Aula Magna están equipados con rampas, pasamanos y señalamientos

para su debida accesibilidad.

La Facultad del Hábitat por medio del Área Administrativa, atiende los requerimientos para la adquisición

de material didáctico, disposición para el transporte, financiamiento para viajes, compra de equipo y

provisiones para profesores y estudiantes, en tanto se soliciten y autoricen previamente por la Dirección de

la Facultad; la limpieza de los espacios se lleva a cabo por el personal de intendencia mediante un plan de

trabajo predefinido semestralmente, mientras que el mantenimiento de cerrajería, plomería, y electricidad

es controlado según sea el caso.

Existe además un programa de Higiene y Seguridad, administrado a nivel institucional por las autoridades

de la UASLP.

La Facultad del Hábitat cuenta con 7 aulas de cómputo equipadas con 20 computadoras cada una,

disponibles para la impartición de las clases de diseño por computadora. Además posee un aula de

servicios de cómputo, equipada con 80 unidades de cómputo, en dónde los alumnos pueden realizar tareas

y trabajos diversos.

Todos los espacios dónde se imparte cátedra, están equipados con infraestructura apta para el empleo de

TIC'S: Equipo de cómputo, video proyector, pantalla de proyección, sonido y conexión a Internet

En cuanto al personal académico, semestre a semestre se oferta a la comunidad docente a través de

convocatorias públicas las cuales se publican semanas antes de la finalización de cada semestre incluye:

listado de materias, perfiles académicos requeridos, tipología de plaza, procedimiento, fechas de entrega

de documentos y publicación de resultados.

Así mismo, incluye los términos de referencia que servirán para que el comité de evaluación asigne al

ganador de la materia, al cual se le notifica por escrito, la materia o materias ganadas en la mencionada

35

convocatoria, o bien en caso de no haber resultado ganador, se le notifica por escrito que no resultó

ganador.

Actualmente la carrera de Edificación y Administración de Obras esta formada por el siguiente personal

36 profesores con licenciatura (78.26%)

4 profesores con especialidad (8.69%)

6 profesores con maestría (13.04%)

Todo lo anterior en base a los términos de referencia autorizados y publicados por las autoridades de la

Facultad del Hábitat, perteneciente a la UASLP.

1.5 Metodología que se siguió para formular el programa

Metodología General:

Para el óptimo desarrollo y alcance de los objetivos, se contó con la participación de un importante equipo

de asesores externos quienes guiaron los trabajos a través de todo el proceso, dicho equipo esta

encabezado por el Dr. Mario Díaz Villa asistido de manera cercana por el Mtro. Javier Guerra Rie y al Mtro.

Juan Antonio Moreno Mata, así como con la participación como asesor interno del Dr. Benito Delgadillo

Amaro, todos coordinados por el Director de la Facultad Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga y la Secretaria

Académica Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, quienes junto con los coordinadores de carrera y las Áreas

del Conocimiento, (Humanística, Tecnológica y Estéticas) formaron la Comisión Académica de la Facultad

del Hábitat.

En este sentido se trabajó en un diagnóstico del estado actual del programa, para conocer el estado

actual del desarrollo del mismo, esto por un lado, y por otro un análisis del contexto laboral del programa

en particular así mismo se procuró evaluar la calidad de la enseñanza, así como la calidad de las

experiencias de aprendizaje de los estudiantes y los estándares de su desempeño en áreas específicas del

conocimiento, correspondientes a las disciplinas del Hábitat.

La columna vertebral de la carrera es el denominado Taller de Síntesis los cuales están encabezados por

un profesor que funge como Jefe de Taller, los cuales participan como células de trabajo para la realización

de las diferentes actividades que van desde análisis de contexto hasta la construcción de los programas

analíticos de los nuevos Talleres de Síntesis

36

Se recurrieron a diversas fuentes de información como fue los congresos de egresados y Colegio de

Edificadores, así como la cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, asi como a las opiniones de

los propios alumnos de la carrera.

Cuadro No. 5 Tabla del proceso de Revisión curricular

INICIO DE LA REVISIÓN CURRICULAR

Núm. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Comisión Académica Conformación del comité de revisión curricular

en conjunto con la comisión académica de la

Facultad del Hábitat.

2 Comisión Académica Con la comisión académica se hace una

Planeación de las actividades.

DIAGNOSTICO

1 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Inicio de recuperación de información sobre los

referentes internos y externos acerca del

programa de Edificación.

2 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Foro con egresados y entrevistas.

3 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Foro de movilidad con estudiantes que salen a

estudiar fuera.

4 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Entrevistas con empresas e industriales.

5 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Lecturas actuales sobre el diseño hoy y la

educación del siglo XXI

6 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Estudio y Análisis de los programas de otras

universidades.

7 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Recopilación de diferentes definiciones del de la

edificación y conclusión de las mismas.

8 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Análisis de los diferentes perfiles de egresos de

carreras con alguna afinidad

37

9 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Información de asociaciones de la industria de

la construcción

10 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Información sobre el futuro de la educación para

encontrar hacia donde se dirige la enseñanza

de la edificación y la arquitectura

11 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Recopilación de información de conferencias,

seminarios, foros de edificación arquitectura

12 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Documento interno de la Facultad del Hábitat

13 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Diagnóstico de la situación actual del programa

de edificación

14 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Consulta con maestros de la Facultad del

Hábitat

15 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Análisis y conclusiones de los anteriores mapas

curriculares.

16 Comisión Académica Presentación general de la revisión curricular a

maestros, asesores internos y asesores

externos. Inicia formalmente.

17 Comisión Académica Aplicación de instrumento a maestros para

evaluar la comprensión del modelo del Hábitat.

18 Comisión Académica y

departamentos

Aplicación del instrumento para valorar la

comprensión de las propuestas curriculares en

la Facultad del Hábitat

19 Comisión Académica Aplicación del instrumento para evaluar la

comprensión del método de realización del

proyecto de diseño y el método didáctico.

20 Áreas y departamentos Se realiza la aplicación del instrumento para el

diagnóstico por materias departamentales.

21 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Se aplica el instrumento para el diagnóstico de

los talleres de síntesis.

22 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Se aplica el instrumento para el diagnóstico de

los talleres de síntesis.

38

ANALISIS DE RESULTADOS Y CONFORMACIÓN

DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL MODELO EDUCATIVO

23 Comisión académica Reflexiones sobre el Hábitat con invitados

externos

24 Áreas de investigación Definición y saberes del Hábitat

25 Comisión académica Diálogos sobre la estructura académica y la

estructura curricular

26 Áreas de investigación Aproximación a la determinación de los

departamentos del Hábitat

27 Áreas de investigación Aproximación a la determinación de los

departamentos del Hábitat

DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA

28 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Se define el objeto de estudio por niveles de

intervención, intencionalidad y caracterización.

29 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Conocimientos y procedimientos de cada

programa de carrera.

30 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Interacción entre los diferentes programas de

carrera

31 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Reuniones con planta de docentes para

determinar el objeto de estudio.

32 Comisión académica Revisión del objeto de estudio por parte de la

comisión curricular y asesores externos.

33 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Trabajo con otros docentes que hasta este

momento no pertenecían a la comisión de

edificación para atender observaciones.

34 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Definición del objeto de estudio la carrera de

Edificación y Administración de Obras

35 Comisión académica Información a la comunidad académica de la

Facultad sobre los avances.

36 Comisión académica Información a la comunidad académica de la

Facultad sobre los avances.

39

SOBRE EL PERFIL DE EGRESO Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

36 Secretaría académica de la

UASLP

Capacitación sobre el manual para la

formulación de las propuestas curriculares de la

secretaría académica de la UASLP

37 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Desarrollo de la justificación y contextualización

38 Secretaría académica de la

UASLP

Presentación de la guía para el desarrollo de las

competencias profesionales.

39 Secretaría académica de la

UASLP

Taller de desarrollo y redacción de

competencias para la comisión académica

ampliada.

40 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Desarrollo de competencias profesionales de

Edificación y Administración de Obras

41 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Presentación de competencias del programa de

Edificación y Administración de Obras

42 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Trabajo para atender observaciones de la

comisión académica a las competencias

43 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Revisión de competencias con asesores

externos.

44 Comisión académica Determinación de competencias comunes del

Hábitat

45 Secretaría académica de la

UASLP

Taller de desarrollo y redacción de desempeños

para la comisión ampliada.

46 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Redacción de desempeños

47 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Presentación ante la comisión curricular del

avance y relación entre objeto de estudio,

competencias y desempeños.

48 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Presentación ante la comisión curricular del

avance y relación entre objeto de estudio,

competencias y desempeños.

40

SOBRE LAS RELACIONES DE CONGRUENCIA

49 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Presentación y consulta con docentes del

programa de Edificación y Administración de

Obras

50 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Análisis de congruencia, vigencia, factibilidad y

pertinencia del currículo actual con respecto a

las competencias.

51 Comisión de Edificación y

Administración de Obras

Redacción del perfil de egreso

52 Secretaria Académica de las

UASLP

Taller de criterios para el desarrollo de la malla

curricular

53 Secretaria Académica de las

UASLP

Taller de criterios para el desarrollo de la malla

curricular

DISEÑO DE MALLA CURRICULAR

54 Secretaría académica de la

UASLP

Taller para la elaboración de los programas

sintéticos y analíticos.

55 Secretaría académica y asesores

externos

Reunión para la revisión de documentos finales

por parte de los asesores.

56 Comisión académica Reunión con prácticas profesionales y servicio

social, para el acuerdo de criterios

57 Secretaría académica y asesores

externos

Reunión con docentes de la carrera de

Edificación y Administración de Obras para

presentarles el mapa curricular y comentar los

contenidos generales del curso.

58 Secretaría académica Revisión final de documentos para la

integración del documento de la carrera de

Edificación y Administración de Obras.

DIAGNÓSTICO

Partiendo del perfil de egreso del Plan 2006

Es el profesionista capacitado para edificar, administrar, liderar y diseñar sistemas de solución

aplicados al hábitat humano, mediante el sostenible y óptimo manejo de los factores sociales,

económicos y medioambientales.

41

Para lo cual se apoya en sistemas y procesos constructivos de calidad y vanguardia, privilegiando

el trabajo inter y multidisciplinario que en consecuencia, genera respuestas adecuadas a las

demandas de la industria y la sociedad.

Analizado a la luz del Plan de Estudios, junto con los datos recabados del contexto, se realizó un análisis

FODA que permitió ver con más claridad los aspectos positivos y negativos del plan de estudios 2006

El análisis se basó sobre los tres fundamentos de la carrera de Edificación y Administración de Obras:

Estructuras:

Conocimientos que fundamentan el análisis de cómo funcionan las estructuras en las edificaciones

bajo criterios mecánicos y físico-matemáticos

Administración:

Conocimientos enfocados a la toma de decisiones a través de la dirección, gestión y gerencia de

proyectos en las organizaciones constructoras (pública y privada) así como en la obra misma

Construcción

Conocimientos de los procesos y sistemas técnicos constructivos y administrativos empleados en

la materialización y el desarrollo de las construcciones

Con estos datos la comisión Academia comenzó a trabajar en la nueva estructura curricular, haciendo

hincapié que esta reestructuración se basa en la revisión del modelo académico de la Propia Facultad

para actualizar el objeto de estudio, los componentes académicos y las competencias propias de la

profesión

De conformidad con el modelo académico de la Facultad del Hábitat, se tuvieron reuniones de trabajo

conducidas por la Secretaría Académica, con los departamentos académicos, cuya finalidad consistió en la

consulta sobre la pertinencia del conocimiento sobre el Hábitat, en las diversas materias agrupados en

componentes, en la organización de sus contenidos, en la programación, en la calificación de la tipología

de las materias, en las tres áreas de la formación: básica (común a todas las carreas del Hábitat);

formación profesional y profundización ó énfasis de las carreras. líneas del conocimiento y en el trabajo de

los talleres de síntesis. Por otra parte se recibieron sugerencias bibliográficas de las áreas académicas

para la elaboración de las propuestas de los cursos desde las academias de profesores mismas fueron

incorporadas en esta propuesta. En este orden de ideas con la Secretaría Administrativa de la FH, se

42

realizó un análisis de los recursos humanos y materiales disponibles y la proyección de requerimientos de

acuerdo a las necesidades de la carrera

1.6 Objetivos generales del programa

La Facultad del Hábitat es una entidad académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que

tiene por objetivo la formar profesionales en el campo del diseño y la materialización del entorno artificial

del hombre y la sociedad, la investigación científica en las áreas que conforman el marco natural y artificial

del hábitat y la difusión del conocimiento en las ciencias, artes y tecnología del diseño aplicadas al

mejoramiento de la vida del hombre.

Formar estudiantes en el campo del pensamiento crítico y estético, para dar respuestas de síntesis

que beneficien a la sociedad acordes al contexto cultural, socioeconómico y político.

La base de la restructuración se soporta en un nuevo enfoque al considerar al Hábitat como

categoría mayor aproximación epistemológica y académica, el cual se constituye como Sistema

Ambiental Complejo, que representa una realidad compleja que mantiene una totalidad

organizada, integrada por un conjunto de hechos y procesos heterogéneos

El programa de Edificación y Administración de Obras, busca generar profesionistas responsables

socialmente, conscientes de la importancia de cuidar el hábitat construido, a través de una visón

holística y sistema que se apoya en las ciencias de la construcción y la administración para dar

respuestas a las necesidades de la sociedad dentro del entorno edificado.

2. Contextualización

2.1 Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales

Los macro factores son agentes externos de carácter global que inciden en las estructuras de cualquier

tipo de organización, como es el caso de las instituciones de educación superior (Universidades) y sus

programas. Los factores son elementos o circunstancias que contribuyen por su carácter mediático a

producir efectos y que se presentan como indicadores que condicionan el perfil de un proyecto académico

en términos de su propuesta curricular, perspectiva, propósitos, compromisos, y demás márgenes de

actuación.

43

Los diferentes programas de la facultad, comparten en su generalidad las mismas problemáticas del

contexto, por lo que compartimos la visión de las carreras afines como es Arquitectura y Diseño Urbano y

del Paisaje de donde tomamos el siguiente análisis compartido:

De acuerdo con la ANUIES, para el año 2002, el sistema de educación superior en el país 4 , está

conformado por más de 1500 instituciones públicas y privadas, con distintos perfiles tipológicos y misiones,

con una cobertura para el ciclo 2002-2003 de 2.239,120 alumnos en licenciatura; que las universidades

tanto públicas como privadas, se localizan en el centro del país (60% aproximadamente) concentradas en

los estados de Puebla, Jalisco y Nuevo León; por lo que no se ofrecen las mismas oportunidades en las

distintas regiones 5. Las cifras actualizadas de la matrícula de la educación superior es de 3.3 millones de

alumnos, lo que representa una cobertura del 29.2% (PND 2012-2018, pp. 60). Estas cifras reportan un

crecimiento considerable en la demanda de alumnos en la educación superior que debe ser atendido.

Las universidades ante un cambio de modelos sociales, tanto propios como globalizados, replantean los

modelos educativos y por ende replantean su problemática social, de origen y de concepción y, con esto

también, sus problemas de financiamiento. Como ya se apuntaba, las instituciones de educación superior y

sus egresados están mal distribuidos en el territorio nacional, y los jóvenes que provienen de grupos

marginados enfrentan problemas de acceso, permanencia y de graduarse oportunamente. Además existen

áreas del conocimiento escasamente atendidas, en tanto que otras están saturadas. La nueva composición

demográfica y la mayor escolaridad de la población, exigen la atención de las instituciones de educación

superior, además aumentará la demanda de empleos en más de un millón por año y el modelo de

desarrollo vigente no tiene la capacidad de generar dicha demanda laboral. La crisis económica repercute

a la oferta y demanda de la educación superior, ya que implica limitaciones presupuestarias que reducen a

la oferta de la educación superior y al agravarse las condiciones económicas de las clases medias y bajas

se reduce la demanda de estos grupos sociales.

El reto que enfrenta la educación superior 6, es la formación de una “sociedad del conocimiento”, con

capacidad de construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafíos de

los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, incorporar los puntos de vista de sus

miembros y fundamentar el sentido de sus acciones. Se espera que la vinculación entre educación y sector

productivo, se inscriba en un marco de complementación y de programas de desarrollo social y económico,

así como en las políticas y programas de desarrollo educativo.

4 ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, Resúmenes y Series

Históricas. México, 2003. 5 Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. México, Secretaría de Educación Pública, 2001.

6 Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO, 1988.

44

La UNESCO 7, menciona que se deben “desarrollar habilidades emprendedoras y de iniciativa en el orden

de facilitar la inserción en el mercado a los egresados y que no sean unos buscadores de trabajo, sino

generadores de trabajo”. La ANUIES 8 retoma esta propuesta “La educación en el siglo XXI, líneas

estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES, México, 2000”, contextualizándolas para México,

y sirviendo como referente a la Instituciones de Educación Superior de país.

La Universidad permite una mayor posibilidad de conceptualización, diversificación y profundización en el

desarrollo de determinadas materias, dado que se cuenta con estructuras académicas más amplias y

diversas y mejor dotadas.

La Universidad permite el desarrollo de un perfil académico superior que ofrece un marco óptimo para el

desarrollo de estas enseñanzas ya que permite, e incluso fomenta, el carácter interdisciplinario de las

mismas al dar cabida a diferentes áreas de conocimiento tanto en su docencia como, -sobre todo- en la

investigación, proporcionando así mayores y mejores medios para conseguir un mayor nivel de calificación

acorde con los niveles de exigencia que la sociedad demanda a este sector.

La Universidad cuenta con una identificación inmediata y espontánea del prestigio y la excelencia

académica de los estudios, ya que estos rasgos han sido distintivos de la institución universitaria. En este

sentido, ofrece una serie de garantías adicionales en cuanto al grado de reconocimiento en cuanto a las

enseñanzas impartidas, desarrollo de investigación, financiamiento externo así como posibilidades de

acreditación e intercambio que otros ámbitos académicos no disponen.

La Universidad dispone de un espacio normativo apropiado que le permite al alumno garantizar el

aprendizaje práctico, no sólo en sus talleres, sino a través de programas de prácticas de campo, en

convenios de estancias en instituciones especializadas e incluso con la administración pública.

2.1.1 Factores Sociales.

Son aquellos que desde la perspectiva de las tendencias y cambios de la sociedad y comportamientos de

los individuos que la forman pueden influir. Estos son básicamente los cambios demográficos (tanto

cuantitativos como cualitativos), los factores de conciencia social que afectan a los valores como la ética, y

los aspectos “psicosociales” como son las tendencias y los comportamientos colectivos.

7 Ídem.

8 ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Op. Cit.

45

* Demografía: se relaciona en gran medida al mercado (demanda) y son perfectamente predecibles puesto

que se mueve en base a estadísticas según dinámica de evolución. De esta forma es predecir cómo será la

pirámide demográfica de un país o estado dentro de diez años partiendo de la pirámide actual de la tasa de

natalidad y de la esperanza de vida. En México y por consecuencia en San Luis Potosí se vive un bono

demográfico en el cual la mayoría de los habitantes son jovenes; lo que implica una demanda natural a

ingresar a programas de educación superior.

* Valores: entendidos como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en

los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación, son una

virtud de enorme importancia. Hoy en día se padece una crisis de valores, por lo que son las entidades

académicas universitarias, centros de educación en las cuales se debe formar personas íntegras con gran

sentido del deber y esto, es responsabilidad sustantiva del quehacer universitario.

* Psicosocial: fenómeno multifactorial que implica entonces reconocer actitudes, atracciones, la

colectividad, la comunicación, los estereotipos, los grupos, las habilidades sociales, las expectativas, la

identidad, el liderazgo, prejuicios, socialización, normas culturales y más. Lo que es una realidad, es que se

vive la hipermodernidad según el sociólogo francés Gilles Lipovetsky (La diversidad en la cultura de masas)

y es por su carácter universal, que la Universidad es el entorno natural para ofrecer educación a gente con

tal diversidad.

Otros factores importantes a considerar son los siguientes

Crisis financiera internacional

Factores sociales (pobreza, empleo, etc.)

Características culturales

Sobrepoblación en país en desarrollo

Competencia profesional internacional

Redefinición en la ética profesional

Disminución del gasto público

2.1.2 Factores económicos.

Conforme a las declaraciones del Ing. Luis Zarate Rocha, Presidente de la CMIC, el actual sexenio ofrece

centradas expectativas de crecimiento de la industria de la construcción, la cual se estima se duplicara al

ascender a $21 billones de pesos

46

Basado en lo anterior, están dadas las condiciones para que de los 5.8 millones de empleos directos que

hubo al final de la administración pasada, estos puedan subir a más de 16 millones en la actual

administración, cifra a la cual habrá que agregarle los empleos indirectos que surgen de los sectores

ferreteros, cementero etcétera, con lo cual la cifra puede alcanzar los 25 millones de empleos para la

industria de la construcción 9

Por otro lado La marcha económica de un país como Estados Unidos o de una zona económica como la

Zona Euro tiene efectos directos en la economía de todos los países estructurados en torno a un mercado

de formato abierto como México, que cada vez está más interaccionado, más globalizado. La evolución de

las variables macroeconómicas y los famosos ciclos económicos acaban repercutiendo de alguna forma

planes nacionales de educación superior. Por esta razón la Universidad Pública no está ajena a las

tendencias de las principales variables económicas, que son: el crecimiento del P.I.B (producto interior

bruto; que en México se destina apenas 0.37 por ciento a ciencia y tecnología, mientras que en países

desarrollados como Japón se destina 3 por ciento del PIB; en tanto que el gasto por estudiante de

educación superior es de 6 mil 462 dólares en México, por 25 mil dólares que destinan en Estados Unidos

por alumno, o los 10 mil dólares que destina un país como Brasil.); otro es, el nivel general de precios, el

nivel de desempleo, los tipos de interés y los tipos de cambio, entre otras. Es una realidad que el

presupuesto otorgado a la educación pública a nivel mundial y doméstico, se ha visto disminuido ante la

necesidad de invertir en otras áreas estratégicas comprometidas; sin embargo, esto obliga a optimizar el

recurso económico que se asigna y ser cada vez más eficientes con menos y enfrentar así la demanda

educativa. Una nueva realidad es que las Universidades ofrezcan servicios que le permitan hacerse de

recursos económicos, esto a través de la generación de convenios con los sectores productivos.

2.1.3 Factores políticos.

Como es sabido, una gran parte del desarrollo de la industria de la construcción depende de los programas

de gobierno que inyecten recursos frescos para la transformación de la infraestructura del país, por lo la

industria de la construcción depende mucho de este tipo de programas de inversión a nivel nacional.

El actual gobierno de la república, alista el Plan Nacional de Infraestructura, con una inversión

estimada en 415,000 millones de pesos

En sintonía con el Banco Mundial, en el proyecto Agenda de Reformas en México para el

crecimiento influyente y Sostenible 2012, se sugirió definir las prioridades de política y los logros

inmediatos durante el primer año del actual sexenio y las reformas de mediano plazo, a la par la

9 Global Indusries, Edision Especial, marzo 2013, p 5

47

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cuyo presidente es el mexicano

Jose Angel Gurria, presento el estudio México, Mejores Políticas Para un Desarrollo Incluyente

2012, en el que se recomienda contar con un crecimiento incluyente, e impulsar reformas

estructurales que beneficien el crecimiento y la competitividad.

A pesar de esto, durante del sexenio anterior, a pesar de contar con un magnifico record histórico

de inversión con 325,775 millones de dólares, el desempeño de la inversión en comparación con

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, (BRICS) tiene una marcada diferencia, según el reporte de

Proyectos de Infraestructura Relevantes en México y en el Mundo.

“Los grandes proyectos estratégicos del país palidecen frente a los proyectos que tienen en

marcha los BRICS, que representan más de 25% del territorio mundial y más del 45% de la

población total“ dice el estudio.

Por lo anterior podemos darnos cuenta que la meta para el gobierno es clara: empujar el desarrollo

y convertir a nuestro país en una plataforma logística y un líder de manufactura. 10

Como podemos observarse, la política económica que mueve el desarrollo del país, requiere de reformas

estructurales que pongan a la nación en una posición competitiva ante el resto de las naciones del mundo,

lo cual en caso de lograrlo, generara un mayor despegue de la industria de la construcción a través de

planes de desarrollo más fuertes que darán mayores beneficios a la sociedad.

2.1.4 Factores ambientales.

La conciencia ambiental es una parte fundamental en el desarrollo del nuevo Plan de Estudios 2013 en el

cual no se observa solo como un conocimiento aislado, sino como una filosofía que va más allá del trabajo,

sino de una forma de pensamiento orientada al cuidado y protección del medio ambiente entendiendo las

principales metodologías, modelos y aplicaciones, contextualizando las experiencias y casos concretos en

función de su contribución a la sustentabilidad social económica, política y ambiental; en los ámbitos rural,

indígena, urbano, comunitario. Con esta formación el alumno tendrá la capacidad de enfrentar problemas

de diseño de manera responsable y relevante, los aspectos que lo identifican con la Facultad del Hábitat.

10

Yamashiro Celina, Expectativas Sexenales, revista Obras No. 486 Junio 2013 México

48

Conforme al trabajo del Dr. Velázquez 11 La sustentabilidad es uno de los conceptos más significativos de

los últimos años y ha llegado a influenciar el diseño de políticas gubernamentales globales en áreas tan

diversas como la economía, la sociología, los energéticos, la vivienda y el desarrollo.

El uso moderno de sustentabilidad fue identificado originalmente en el libro “Nuestro futuro común”, escrito

por la noruega Gro Harlem Brudtland, publicado en 1986, y aceptado globalmente a partir de la

“Conferencia Internacional de las Naciones Unidas, Eco 92”, celebrada en Río de Janeiro, Brasil.

En las últimas tres décadas, se ha despertado, a nivel mundial la conciencia sobre la necesidad de un

diseño y planeación de la vivienda social y culturalmente conscientes, entendiendo la sustentabilidad no

sólo como un respeto a los recursos naturales, sino también a los valores humanos, culturales e históricos.

La edificación sustentable tendrá que enfrentar la correcta selección de tecnologías apropiadas y

apropiables, la correcta selección de materiales desde los tradicionales hasta los más modernos,

considerando su renovabilidad y el correcto balance de mano de obra y capital y el correcto manejo de los

recursos energéticos.

No puede olvidarse la incidencia ecológica de las soluciones dadas, por lo que a la hora de llevar a cabo

proyectos con la filosofía sustentable, y mucho más cuando de evaluar proyectos se trata, es necesario

considerar cómo incide este aspecto en el proyecto.

El efecto distorsionaste de las condiciones del medio ambiente por algún agente actuante se conoce como

impacto ambiental, se considera en todo el ciclo de vida del proyecto y para minimizarlo se requiere, según

Maña, de soluciones que disminuyen el efecto sobre el medio, el consumo energético, la producción de

residuales y la contaminación

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario

Tal como se señaló en la justificación del Objeto de Estudio de la carrera de Edificación y Administración

de Obras, la tecnología juega un papel de vital importancia en la actual sociedad del conocimiento y en el

cual y ante la vorágine del avance tecnológico, se hace menester agregar un factor más que regule el

desbordamiento tecnológico actual, el humanismo, el cual coadyuvara a lograr un verdadero desarrollo

11 Velázquez Armando, Incidencia Ecológica de los proyectos de viviendas sustentables, Tesis de Doctorado.

Universidad Central de las Villas, Cuba, 2006

49

integral del individuo, el cual debe de funcionar tal como un binomio que genera el equilibrio fundamental

para la óptima construcción del desarrollo del ser humano.

Para los fines de la Revisión Curricular 2013 es importante entender el contexto en donde se desarrolla la

carrera de Edificación y Administración de Obras, entendiendo que no existe ninguna otra carrera que lleve

este mismo nombre, ya que solo conocemos algunos programas de arquitectura que han generado en su

perfil algunos elementos técnicos y administrativos de la carrera de Edificación y Administración de Obras,

pero no utilizan este nombre ya que el soporte básico está en el título de arquitecto o bien arquitecto

ingeniero, este último del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Por lo anterior es indispensable reconocer que la carrera se desprende originalmente de la carrera de

arquitectura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la cual se funda el 13 de julio de 1972 con la

aprobación de su primer plan de estudios,12 iniciando sus actividades como dependencia de la escuela de

Ingeniería, en la cual llevaban materias en tronco común con la carrera de Ingeniería Civil en el

departamento Físico Matemático

La independencia con la escuela de Ingeniería se logró hasta el mes de abril de 1975 formándose de

hecho como escuela independiente aunque sin personalidad jurídica reconocida por no haber ningún

alumno egresado hasta ese momento.

La formalización estatutaria de la Escuela de Arquitectura se logró hasta el 25 de abril de 1977 con la cual

se legaliza como una escuela integrada formalmente a la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

Ante este nuevo contexto, es hasta el 8 de agosto de 1997 cuando es aprobada por H. Consejo Directivo

Universitario la creación de la Facultad del Hábitat y sus 4 carreras iniciales: Arquitectura, Diseño de

Interiores (que al año siguiente cambió a Diseño Industrial), Diseño Gráfico y Edificación y Administración

de Obras.

Por lo anteriormente expresado, así como por la gran afinidad entre las carreras de Arquitectura y

Edificación y Administración de Obras, era menester definir con claridad el perfil específico de cada una de

ellas, quedando en claro que las competencias referentes al diseño de los espacios es el campo del

arquitecto, mientras que el de la materialización del proyecto, es la del edificador.

12

Paláu Maria Teresa, Facultad del Hábitat, Historia y Perspectivas, UASLP, México 2000 p. 29

50

Sin embargo, esta simple definición del campo de las competencias del edificador como “materializador” o

constructor de obras, no es la realidad esencial del egresado de esta carrera, ya que tanto a los ojos de

personas ajenas a la industria de la construcción, así como a algunos profesionistas de este campo, siguen

viendo en el edificador un simple constructor de obras, por lo que es menester seguir reforzando la

verdadera función y perfil profesional de este egresado de la Facultad del Hábitat, el cual su verdadera

esencia está dirigida no solo a las cuestiones técnicas y administrativas de las diversas construcciones del

campo de la edificación, sino a la gerencia, gestión y dirección del proyecto mismo de edificación, actuando

como un elemento fundamental en la toma de decisiones en cualquier nivel de la estructura organizacional

de las diversas organizaciones del sector público y privado inherentes a la industria de la construcción.

Por otro lado, no podemos dejar de ver otros factores que interactúan con el campo científico disciplinario y

que de una manera u otra influyen en los procesos de desarrollo del ambiente general que afecta al

ejercicio de la profesión como son los siguientes.

La Educación personalizada, vitalicia y universal

Donde, las Tecnologías de Información y Comunicación y nanotecnologías ofrecerán herramientas y

técnicas educativas, como software para dirigir el aprendizaje personalizado y ambientes de realidad virtual

para estimular la adquisición de nuevas habilidades (físicas, sociales, interpersonales y artísticas) y

conocimientos.

Las personas Se interesarán por la educación continua, por buscar productos educativos compatibles con

su estilo de vida, en este contexto, la estrecha relación con la tecnología lleva al diseño a nuevas esferas

del conocimiento, memoria, comunicación, señales de uso, dimensiones sensoriales, que requerirán otro

tipo de indagación que introducen una nueva área de carácter transdisciplinar entre la comunicación, la

tecnología y el diseño a secas. Se trata del “diseño de interface”13, que se sitúa en las nuevas formas no

solo de transferencia de información, sino de educación, aculturación y por ende de poder.

El mundo como un gran centro comercial

Donde las compras siempre existirán en establecimientos tradicionales y a distancia con un creciente

número de medios digitales (computadora, celular, PDAs, cable). También se podrán comprar productos en

mercados locales, nacionales e internacionales. al eliminarse barreras comerciales internacionales, se

demandarán nuevos medios y canales de compra. Las personas optará por patrones de consumo globales

13 Coloca el diseño en el marco de las prácticas sociales. A fin de cuentas, no son los artefactos los que cuentan, sino las acciones

eficientes que ellos permiten a una comunidad de usuarios. Re-interpretando el concepto “interface” de las ciencias de la

computación en términos más amplios, se llega al punto central del diseño: la relación usuario/artefacto para la cual la dimensión

operacional y perceptiva son constitutivas. Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. México, DF. : Universidad

Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Pág. 2-43

51

y seguirá estrategias de mercadotecnia y publicidad por medios no tradicionales, y ello requerirá de nuevas

estrategias de comunicación, del diseño de mensajes visuales que realmente sean significativos para

quienes los ven. Como se ve, el consumo seguirá siendo un objetivo específico de los diseñadores. De

todos modos, en este caso será preferible recurrir a estrategias distintas : contar con una ética profesional

persuasiva más que con una gestión moralizadora que seguramente rebasará en mucho la tarea requerida.

La virtualidad cotidiana

Los círculos familiares, sociales, laborales, educativos, las aficiones artísticas, culturales, de

entretenimiento y los ejercicios políticos se desarrollarán a través de medios virtuales. desarrollará

sus actividades cotidianas en ambientes virtuales, hará masivo el uso de herramientas para producir

información en internet e identificará internet como el medio de comunicación entre gobierno y ciudadanía,

por ello el Diseño de Información (InfoDesign) se ha perfilado como un área estratégica de las

producciones visual-verbales del Diseño Gráfico contemporáneo. Campos tan disímiles como los sistemas

de representación científica, la comunicación periodística de la actualidad, la generación de documentos

públicos y privados son sólo algunas de sus aplicaciones estratégicas en el diálogo actual entre

ciudadanos, consumidores, Estado, medios y empresas. Mientras la gran mayoría de los diseñadores

usamos las mismas herramientas en todo el mundo Illustrator, Photoshop, CorelDraw, Flash o

QuarkXpress, In Design, etc., la Internet se convierte en una fuente primaria de investigación de mercados

y tendencia, ante el mundo genérico donde un mismo diseño puede ser concebido por más de una persona

en diferentes lugares del mundo y sin que necesariamente se conozcan o tengan contacto alguno. Para los

diseñadores, la innovación tecnológica tendrá que ceder más espacio a la innovación social.

La mercadotecnia personalizada

Ésta, dirigirá los nuevos productos hacia mercados cada vez más especializados (por género, grupos de

edad, etnia, grupos de interés), usando publicidad personalizada para la venta masiva en línea, con ello, el

usuario receptor se dividirá en segmentos de mercado, de acuerdo con su género, grupo de edad, etcétera,

y preferirá los productos y la publicidad personalizada, su fuerte impacto en la dinámica económica, lleva a

pensar el diseño desde la estrategia, la planeación y los negocios, nuevas estrategias de comunicación.

Una nueva percepción de la riqueza de los recursos naturales

Se producirán nuevos materiales para el desarrollo sostenible de la sociedad, así como nuevos

medicamentos para tratar cualquier enfermedad usando información genética. Los países con gran

biodiversidad protegerán sus especies y generarán riqueza de su código genético. Se intuye porque ya ha

ido sucediendo que las personas percibirá con más énfasis, la utilidad económica de la conservación del

medio ambiente, y ello nos llevará a ser más sostenibles y aprovechar los materiales.

52

El consumidor ecológico

La nueva generación de ‘consumidores conscientes’ preferirá estilos de vida saludables y sustentables, y

se preocupará por el desarrollo sostenible. La sustentabilidad, dejará de ser un factor más a tener en

cuenta en el diseño, para constituir el nuevo escenario global en el que actuarán los intereses divergentes

de los economistas, tecnólogos, ecologistas, consumidores y políticos. En este escenario la imaginación

del diseño será imprescindible para humanizar proyectos y marcos reguladores, para repensar el nuevo

significado de bienestar, de progreso y de confort.

La nueva estructura familiar

Habrá nuevas pirámides poblacionales, con más adultos mayores y menos niños. Los estereotipos y roles

familiares de hombres y mujeres cambiarán, llevando a nuevos esquemas de vida. La gente usará más

telecomunicaciones para su comunicación intrafamiliar. En este nuevo trayecto el diseñador tendrá la

posibilidad de indagar la raíz sociocultural de lo cotidiano, así como el proceso en el que la gente construye

su identidad, su diferenciación e integración social frente a un universo imprevisible.

La sociedad multicultural

Debido a la migración, las sociedades producirán mezclas de minorías que conservar su cultura, sus

tradiciones. Con el resultado de sociedades con nuevas identidades culturales, que incrementarán sus

relaciones interculturales. Quienes hagamos diseño y comunicación deberemos estar metidos en esta

sociedad multicultural.

2.3 Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la carrera de Edificación y Administración de Obras tiene su

origen directamente de la carrera de arquitectura, profesión en la cual se gesta su perfil, haciendo de este

no un arquitecto especialista en el diseño, sino en la construcción (materialización del proyecto) y la

administración de los sistemas y procesos del mismo.

53

Grafica No. 19 Grafica de referentes sobre la arquitectura y por ende, a la Edificación

Ante esta referencia, el Edificador y Administrador de Obras, parte al igual que el arquitecto de los mismos

principios nacionales e internacionales que rigen sus objetivos, filosofía así como importantes aspectos

generales de sus objetivos como profesionistas del hábitat humano, por lo que como uno de los más

importantes referentes podemos citar los siguientes documentos:

Unión Internacional de Arquitectos (UIA); UNESCO; Comisión Educación; COPAES; FCARM; ASINEA;

AMPADE a través de los diversos congresos y declaratorias como son: 1999, Beijín, China Carta de

Formación del Arquitecto; 2005 Reunión APEC, Tokio; 1996 Parámetros de calidad de ASINEA; 2005

Estambul, Turquía

Carta UNESCO/UIA de LA Formación del Arquitecto, Beijín, China, 1999

Se refiera a la participación de los arquitectos (Edificadores) en el desarrollo de la calidad del entorno

construido, así como asumir la responsabilidad de mejorar la formación teórica y práctica de los futuros

profesionistas.

54

Se reconoce que el entorno construido (aunque pequeño) ha sido concebido y realizado por arquitectos,

urbanistas y edificadores, del mismo modo que estos profesionistas deberán observar como parte de su

perfil los siguientes puntos:

Una calidad de vida decente para TODOS los habitantes del planeta.

Una aplicación tecnológica que respete las necesidades sociales y culturales

Un desarrollo ecológico equilibrado y sostenible del entorno natural y construido

Una arquitectura valorada como propiedad y responsabilidad de TODOS

Ante estas posturas, podemos afirmar que el Edificador deberá desarrollar diversa APTITUDES que le

permitan concebir, diseñar, comprender y ejecutar el acto de construir.

Así mismo que la Edificación y Administración de Obras es una carrera que debe apoyarse de manera

fundamental en diversas disciplinas complementarias como son:

Las ciencias físicas

Las ciencias sociales,

Las humanidades,

Las ciencias tecnológicas,

Las ciencias medioambientales y

Las artes creativas.

Del mismo modo este profesionista del hábitat debe fortalecerse con el manejo de diferentes habilidades y

conocimientos como son:

La aptitud para crear (valorar) proyectos arquitectónicos

Conocimientos adecuados sobre Historia, teoría de la arquitectura, urbanismo y planificación.

La comprensión y aplicación de métodos de investigación

Capacidad técnica y de concepción estructural.

Conocimiento adecuado de la industria de la construcción, regulaciones, etc.

Reunión de Estambul, Turquía, 2005 (aunque habla sobre el perfil del arquitecto, el Edificador y

Administrador de Obras comparte la mayor parte de estas características)

55

En esta reunión internacional, se definen algunas competencias que deberá poseer el arquitecto, y por

ende se generan también de manera directa las del edificador en el cual se generan tres competencias

para el arquitecto:

Dominio del área del diseño, conocimientos del área del desarrollo ejecutivo y conocimientos del área

de gestión, en donde destacan las dos últimas como competencias de fortaleza del edificador.

Un Arquitecto (Edificador) APEC deberá ser: competente para crear diseños que:

Satisfaga requerimientos tanto estéticos como técnicos;

Esté informado de la historia y las teorías de la arquitectura, de las artes, tecnologías y ciencias

humanas relacionadas;

Demuestre el entendimiento de las relaciones entre la gente y los edificios, entre las edificaciones

y el medio ambiente, y la necesidad de relacionar las edificaciones y los espacios entre ellas para

satisfacer las necesidades humanas a su escala;

Responda a las preocupaciones sobre el ambiente y confronte la temática de la sustentabilidad;

Manifieste habilidad en el uso del suelo y en el proceso de planeación

Considere los factores culturales y sociales, y demuestre y entienda la responsabilidad del

arquitecto ante la sociedad;

Observar el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias relacionadas con la

planeación y construcción de edificios;

Poseer el conocimiento adecuado de la industria, organizaciones y procedimientos involucrados en

la administración y realización de un proyecto arquitectónico como edificio;

Observar los estándares de conducta esperados por la comunidad, de un profesional; mantenerse

competente en los aspectos relevantes de la práctica de la arquitectura y la edificación

Un Arquitecto (Edificador) APEC deberá ser competente para: traducir un concepto de diseño al

desarrollo ejecutivo y ser capaz de:

Investigar e interpretar los objetivos de diseño y los de la temática relevante, y preparar el

expediente para un proyecto de diseño

Aconsejar sobre evaluaciones de proyecto, estudios y programas de factibilidad

Evaluar y determinar elementos estructurales, constructivos y de ingeniería e integrar el consejo y

asesoría de especialistas a un proyecto ejecutivo

56

Evaluar la influencia del medio físico sobre los edificios, y las tecnologías asociadas con proveer

las condiciones internas de confort y protección del clima; que coordine e integre sistemas de

instalaciones que las controle

Hacer cumplir los requerimientos del usuario dentro de los parámetros impuestos por los factores

del costo y la reglamentación sobre los edificios;

Proporcionar consejo y asesoría sobre temas de construcción, así como de procuración y

administración de contratos

Generar la información y documentación necesaria para traducir un concepto de diseño a un

edificio

Administrar la adquisición de edificios, administrar arreglos contractuales y de seguimiento a su

construcción

Partiendo de lo anteriormente mencionado, encontramos que el Edificador y Administrador de Obras

observa la arquitectura desde el ángulo de la administración y la tecnología

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la

UASLP

La UASLP consciente del contexto actual y de las necesidades de una actualización

permanente y acorde a los tiempos actuales en el que el devenir económico y

sociocultural se encuentra sujeto al capital humano, busca contar con profesores con

nuevos perfiles éticos y competentes, en pocas palabras, seres humanos íntegros de

los cuales emanaran estos valores y cualidades a sus alumnos.

Es por ello que la UASLP ha desarrollado programas que coadyuvan a estos fines como

es el Modelo de Formación Universitaria Integral (MFUI) cuyo propósito es definido por

la propia institución como:

…presentar y aclarar un marco de ideas, conceptos nociones, que en la lógica

institucional constituyen un acercamiento a la definición de los principios y

valores que fundamenta el proyecto universitario que se desarrolla

actualmente…14

14

Modelo de Formacion Universitaria Integral de la UASLP, Secretaria Académica de la UASLP, 2011 p. 3

57

Este modelo, tal como lo dice el propio documento, puede considerarse del núcleo del

quehacer universitario, ya que en él se presentan las funciones más importantes de la

universidad, generando con ello una dinámica institucional que tiene como fin, el

fortalecimiento de la identidad, la solidaridad y la confianza de la comunidad

universitaria en su conjunto.

En este mismo orden de ideas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dentro de

su afán por lograr una formación integral en sus alumnos, ha desarrollado las

Dimensiones de la Formación Integral Universitaria, la cual dicta que

…los programas deberán basarse en un modelo curricular flexible, pertinente

innovador que incluya las competencias genéricas y específicas profesionales

vigentes por los campos profesionales…15

En este mismo sentido, se todos los currículos de los programas académicos deberán incorporar las

siguientes dimensiones básicas de la formación integral universitaria:

Dimensión científico-tecnológica:

Formación básica y aplicada vigente, a través de conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y

campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos

profesionales y avances del conocimiento.

Dimensión cognitiva:

Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación,

discernimiento y decisión) que permitan a nuestros egresados aprender a aprender y adaptarse a los

requerimientos cambiantes del contexto.

Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad:

Capacidad de realizar su propio trabajo con calidad y contribuir activamente en la identificación y solución

de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la

inequidad, la marginación, la violencia, la inseguridad, la contaminación y el deterioro de los recursos

naturales, entre otras.

15

UASLP Competencias Transversales Inherentes a la Formación Integral Universitaria, Secretaría Académica

UASLP, p 1

58

Dimensión ético-valoral:

Criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en

el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas.

2.4.1 Generales sobre la educación superior

La educación enfrenta actualmente una diversidad de problemas que proceden de la manera como la economía, y la política, han incidido en su estructura, relaciones y dinámicas. Si en el acontecer de la modernidad la educación estuvo al servicio de la demanda masiva de educación y buscó, por diferentes medios, participar de los procesos de democratización, creciendo cuantitativamente en cuanto a promoción del acceso, y la inclusión, en el siglo XXI, siglo de la postmodernidad, la educación superior ha tenido que enfrenta procesos socioeconómicos que le han transformado su identidad y su razón de ser. Fenómenos tan controvertidos como la globalización, y el surgimiento de nuevos estilos de vida, la introducción de la flexibilidad laboral, el debilitamiento del Estado frente a la irrupción de políticas internacionales de diversas agencias han producido un fuerte impacto, y consecuencias severas en la organización y formas de relación de la vida de sus instituciones. Si en un sentido general, la educación superior ha estado ligada a la preservación y desarrollo de la cultura a lo largo de la historia, en un sentido específico, en las sociedades contemporáneas la educación superior ha tenido que reconfigurar su quehacer y adaptarlo a las políticas y estrategias del campo económico. Es así como la educación superior -y de manera concreta en la universidad- ha producido, entre otras cosas, fuertes transformaciones en su quehacer tradicional tener que diversificar sus funciones y, sobre todo, introducir formas de educación, que están más orientadas al mercado. De allí que las transformaciones se hayan realizado en toda su dinámica relacionada con el conocimiento, con sus nuevas formas de organización, y con la redefinición de todos los procesos de aprendizaje de los saberes teóricos y prácticos. A esto se suma la transformación de sus estructuras académicas, el surgimiento de nuevas expresiones curriculares, el incremento de programas de formación profesional, la mayor pertinencia y relevancia de su quehacer investigativo, ahora en consonancia con las políticas científicas y tecnológicas nacionales e internacionales, y con una mayor apertura e integración con el entorno socioeconómico. Desde esta perspectiva, la educación superior ha entrado a participar del gran movimiento de la flexibilidad que se introdujo en el mundo económico, en el mundo laboral, y el proyecto socio-político y económico de los diversos países del globo. En la medida en que en la educación superior se han configurado nuevas prácticas formativas que se ajustan a las formas de organización y relación del mundo económico, y a las políticas de una educación para satisfacer las necesidades del mercado laboral, sus instituciones conjugan una diversidad de ofertas educativas que más que coincidir con las necesidades, demandas,

59

aspiraciones y expectativas ligadas a la búsqueda del bienestar y del mejoramiento de grupos e individuos en una determinada sociedad, coinciden con las necesidades de desarrollo de nuevas subjetividades para los nuevos modos de trabajo en los mercados globales cuyas estrategias y vertiginosas dinámicas laborales, son legitimadas por la nueva productividad política de los Estados. Desde esta perspectiva la mirada sobre la educación superior en el siglo XXI se ha vuelto compleja frente a la pluralidad de instituciones incluidas en una sociedad cada vez más plural y flexible. ¿Cómo reflexionar sobre la educación superior desde esta perspectiva? ¿Cómo entender la racionalidad del sinnúmero de instituciones de educación superior bajo las nuevas condiciones de flexibilidad en el conocimiento, la tecnología y la sociedad? ¿Cuál es la identidad de la educación superior en el presente milenio?. Es evidente que éstas son preguntas que retan el pensamiento de las disciplinas de las ciencias sociales sobre la educación moderna, generalmente ubicada en las visiones funcionales y tecnocráticas, dependientes de la economía. Es por esto que hoy observamos una gran complejidad de la educación superior en todos los lugares del planeta. Así mismo podemos presenciar una serie de tendencias emergentes, que hacen a las instituciones diversas, diferentes y desiguales, dominadas en su mayoría por las leyes del mercado. Podríamos afirmar que, inclusive las instituciones de educación superior públicas, han tenido que construir nuevos escenarios muchos de los cuales, no participan en el mejoramiento de las condiciones de vida de grupos e individuos. El carácter democrático tradicional de la universidad ha sido sustituido por el principio de la competencia y del mercado. Esto quizás se haya debido a que si bien las instituciones de educación superior pública dominaban el escenario educativo, el surgimiento de la educación como servicio y como mercado, ligado a la instituciones de educación privadas, ha producido un mercado educativo complejo, heterogéneo, segmentado y movido por intereses socioeconómicos. Es el caso de las mega-universidades privadas, que compiten con muy pocas macro-universidades públicas. Si en el panorama relacionado con el crecimiento de las instituciones de educación superior pública, como la universidad, se ha tenido un crecimiento desigual, no ha sucedido lo mismo con la aplicación de innumerables medidas orientadas por los principios del mercado, las cuales han homogeneizado el campo de la educación superior. Entre otras medidas podemos citar: la introducción de la flexibilidad, el predominio del enfoque de las competencias, la evaluación que se ha dimensionado de manera macroscópica, y se ha orientado a satisfacer, el crecimiento de nuevas formas de vinculación del personal académico, asociadas a la flexibilidad laboral; el predominio del vocacionalismo, (crecimiento de las instituciones politécnicas, y de las instituciones tecnológicas de nivel medio y superior), el decrecimiento de la investigación científica, y la

60

proliferación de nuevos programas de base tecnológica que responden más a demandas contextuales del mercado que al desarrollo del conocimiento. Frente al desarrollo de nuevas áreas de formación de base heterogénea que han ido debilitando las profesiones centradas en las disciplinas, las demandas curriculares se han diversificado y con esto, la oferta de nuevas carreras que tornan el mercado profesional más competitivo y conducen a una contracción laboral donde predomina el mercado profesional precario. En adición a este aspecto, la importancia que ha adquirido el mercado global, o la globalización del mercado, ha penetrado las instituciones de educación superior, las cuales para ser competitivas deben ingresar en los procesos de internacionalización en todas sus dimensiones y expresiones, que van desde la movilidad estudiantil y profesoral, hasta la apertura de los procesos de aprendizaje, como consecuencia del surgimiento de las NTIC. Es este panorama, la educación superior debe replantearse sus objetivos y dimensionar su quehacer en frente a las múltiples tendencias educativas, cada vez más fugaces, de los últimos tiempos. Sin embargo, el que la educación superior y, en particular, la universidad no hayan perdido totalmente su razón histórica de ser, debe ser el punto de partida para que este nivel educativo, junto con sus respectivas instituciones de diferentes subniveles, pueda contribuir a mejorar las bases de la equidad social. La ES y, en particular la universidad, deben seguir siendo instituciones al servicio del conocimiento, que expresan las nuevas formas de ser de la cultura, de los movimientos orientados al cambio en una sociedad que caracterizada por hacer del conocimiento el motor de la economía, también haga de éste -el conocimiento- el motor de la sociedad, la cultural y el bienestar de los diversos sectores sociales del globo. De allí la importancia de su participación crítica en la innovación científica y tecnológica, en el mejoramiento de las condiciones ambientales, en la producción de nuevas formas de participación e integración social y en la preservación de la cultura, base esencial de los pueblos.

2.4.2 Específicas sobre la institución y la entidad académica

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una Institución educativa de alta calidad, con

reconocimiento nacional y buen posicionamiento internacional. La autonomía es una característica

distintiva de la Institución, como una marca de diferencia al reconocerse como la primera universidad

Autónoma del país. A partir del surgimiento y puesta en marcha de las políticas de acreditación de la

calidad de la educación en los programas educativos, la UASLP ha recibido reiteradamente los

reconocimientos por el 100% de calidad en la evaluación y acreditación por organismos externos.

Actualmente cuenta con una población estudiantil de 26.592 estudiantes, de los cuales 24.056 son de

licenciatura y 1.779 de postgrado. Así mismo, la Universidad ofrece 85 programas educativos de

61

licenciatura, uno técnico superior universitario y 72 postgrados. En el presente período se ofertan 41

nuevas carreras que abarcan diferentes campos de conocimiento. De los 72 postgrados que ofrece la

UASLP, 48 cuentan con reconocimiento del Programa Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC). Del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Un asunto de interés es que de los 797 profesores de tiempo completo con los que cuenta la Institución

472 (60%) tienen doctorado; 248 (31%) tienen maestría; 21 (2.6%) especialidad, y 56 (7%) licenciatura.

Como puede observarse, el potencial académico de la institución es alto, lo cual se refleja en el desarrollo

de la investigación, alrededor de la cual se aglutinan 77 cuerpos académicos. La siguiente figura muestra

algunos datos básicos de la Universidad.

En este mismo apartado, desde la formación de los cuatro programas iniciales que dieron origen a la actual

Facultad del Hábitat, se generó un modelo innovador para su época, basado en los programas que

sustentan en el planteamiento conceptual de la propia institución, y éstas surgen como campos de

preocupación del Hábitat. El Modelo que da origen al Plan de Estudios de 1977 declara la posición teórica

de una escuela que deja de ser sólo de Arquitectura, para convertirse en la Unidad del Hábitat.

62

El Modelo Educativo de la Facultad del Hábitat del año de 1977, reconoce los siguientes campos como

conocimientos pertinentes al hábitat:

El campo del pensamiento,

El campo del diseño, y

El campo de la ejecución.

Estos campos constituyen el cuerpo del conocimiento, que junto a un perfil determinado y a los objetivos

parciales de síntesis, terminan de conformar el mapa curricular.

Parte de reconocer que pre-existe un Marco Natural y un Marco Cultural, que el estudiante debe conocer

para tener una posición clara de cómo abordar el proyecto de diseño.

Se acerca a este saber, a través del conocimiento y habilidades que cada una de las tres áreas de

investigación y conocimiento le proveen (Área Humanística, Área Estética y Área Tecnológica) El Área

Estética es la que agrupa a las otras, por tratarse de disciplinas que atienden de forma holística y sintética

los problemas en la transformación del medio habitable.

La estructura del conocimiento, se concibe temporal y flexible en razón de la búsqueda por la pertinencia

social de sus programas. En cuanto al pensamiento estructuralista que dio origen a este modelo educativo,

en la revisión del plan de estudios del 2006 se analizó que si bien la departamentalización de las áreas de

conocimiento respondió a esa visión, ahora se asume la realidad del pensamiento complejo, sobre todo en

las disciplinas del diseño, y eso ha llevado a realizar otro tipo de interconexiones entre estas áreas, y a

buscar una presencia equilibrada del conocimiento que cada una de ellas imparte.

Son conceptos que fundamentan su ser como ente educativo, la visión holística del hábitat, y la síntesis

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante de la última revisión curricular en el 2006, se

reafirma el concepto de practicar la síntesis, en los procesos de investigación, de diseño y de construcción

o elaboración.

El modelo de la UNIDAD DEL HABITAT (1977), ordena y determina las áreas de conocimiento

(Humanística, Estética y Técnica) sobre las cuales se construyen los diferentes currículos que dan sustento

y soporte a cada una de las carreras y que a su vez, se articulan a los diez niveles de Taller de Síntesis,

donde se ejercen las particularidades del desarrollo de proyectos de cada programa. Por tanto el trabajo

disciplinar y el trabajo interdisciplinar, son ejes en la formación del alumno del Hábitat.

63

Se amplía el concepto de la interdisciplina, y comprendemos que los conocimientos que forman a nuestros

alumnos pasarán por una etapa común, una disciplinar, una interdisciplinar y/o multidisciplinar y en los

estudios de posgrado la transdisciplinaridad.

Desde el plan de 1977 los conocimientos y las habilidades se aprenden por CICLOS, que se dividen en

tres, el primero es el conceptual a partir de principios y fundamentos, el segundo es el instrumental a través

de procedimientos y métodos y el tercero es el de especificación que puntualiza las características del

proyecto en lo productivo y comercial.

De tal manera, que en el Plan 2006 existe no sólo un perfil de ingreso, están además los perfiles

intermedios, que describen las competencias que el alumno va adquiriendo de acuerdo al MODELO

EDUCATIVO, hasta alcanzar el Perfil de egreso que está constituido por los rasgos de identidad, las

competencias, y el ámbito profesional.

En el Plan 2006 que es el último en su revisión se reconoce que las actividades curriculares deberán estar

dirigidas tanto al campo como a la ciudad, considerando a todos los seres humanos que integran la

sociedad. Por lo que se abordaran diversidad de problemáticas tanto en los talleres de síntesis como en el

servicio social. El nivel de postgrado deberá aportar la investigación-acción para la solución de estos

problemas. Nuestra concepción de diseño y construcción, deberá guardar un equilibrio ecológico del medio

natural y artificial. Y se formará en la congruencia del pensar y actuar ética y profesionalmente con los

valores humanos16. Por lo que quedan definidas como Misión y Visión de la Facultad del Hábitat las

siguientes:

Misión Facultad del Hábitat:

La Facultad del Hábitat es una Institución de Educación Superior que deberá formar profesionales en el

área de Diseño y la Construcción del Medio Habitable para crearlo y transformarlo, a través de la

Interacción entre la docencia, la Investigación y la relación estrecha con la sociedad, con un compromiso

Humanístico, Tecnológico y Estético, acorde a su momento Histórico.

Visión Facultad del Hábitat:

Lograr que la Facultad del Hábitat sea una entidad académica con reconocimiento Nacional e internacional.

Donde se formen profesionales capaces de identificar y resolver los problemas de Diseño Gráfico, Diseño

Industrial y Arquitectónico, así como su construcción y administración que existen en el medio habitable

del hombre; con capacidad de identificar y difundir el nuevo conocimiento con una visión global

diversificada e innovadora vinculándose con la sociedad.

16 Tomado de la prospectiva “Facultad del Hábitat 2010 del Dr. Galván Arellano” Mayo del 2004, San Luis Potosí, SLP.

64

Una particularidad de la Facultad del Hábitat es la atención particular que presta a la conceptualización,

por una parte, y a la intervención, por la otra, del Hábitat humano. Dicha conceptualización se ha renovado

a partir del desarrollo de la reestructuración académica y curricular.

El proceso de la Revisión Curricular para la oferta educativa de licenciatura vigente de la Facultad del

Hábitat, comenzó en el pasado mes de septiembre del año 2012. Dicho proceso ha implicado un trabajo

participativo, que ha vinculado una amplia comunidad de profesores, así como a instancias como la

Estructura Académica de la Facultad y la Comisión Académica.

De manera especial, la reestructuración curricular se ha dado en profundidad y ha evaluado de modo

exhaustivo la efectividad y eficiencia del Modelo Académico y curricular de la Facultad. Al mismo tiempo se

ha trabajado por el desarrollo de la propuesta del Modelo Curricular, la cual incluye una reformulación de

los currículos de los programas de licenciatura, que se fundamenta en un enfoque curricular flexible,

orientado a la promoción de un nuevo profesional, más flexible, autónomo y comprometido con los

problemas generales y específicos del Hábitat.

La estructura y el orden curricular de la Facultad dependen necesariamente de una estructura y un orden

académico, que necesariamente deberán de ser formulados dentro del marco institucional, así como dentro

de los lineamientos sugeridos en el “Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares”,

correspondientes a una estructura y un orden didáctico, normativo y reglamentario.

2.4.3 Específicas sobre la profesión

Atendiendo al marco ideológico y conceptual de la Facultad del Hábitat, este indica que el objeto de estudio

de la misma se encuentra ubicado en el contexto del Hábitat Humano, y este concepto es definido por “El

hábitat entendido como un sistema ambiental complejo, como el ámbito en que el hombre y la naturaleza

establecen relaciones de habitabilidad” 17

17

Comisión de Revisión de los Programas Académicos de la Facultad del Hábitat

65

Conforme a lo anteriormente mencionado, la carrera de Edificación y Administración de Obras, se ha

desarrollado como un programa de carácter único en el ámbito universitario mundial, sin embargo

amalgama competencias de las carreras de arquitectura e ingeniería civil a través de la aplicación de las

ciencias administrativas

Atendiendo al marco ideológico y conceptual de la Facultad del Hábitat, este indica que el objeto de estudio

de la misma se encuentra ubicado en el contexto del Hábitat Humano, y este concepto es definido por “El

hábitat entendido como un sistema ambiental complejo, como el ámbito en que el hombre y la naturaleza

establecen relaciones de

habitabilidad”18

Conforme a lo anteriormente

mencionado, la carrera de

Edificación y Administración de

Obras, se ha desarrollado como

un programa de carácter único

en el ámbito universitario

18

Comisión de Revisión de los Programas Académicos de la Facultad del Hábitat

Grafica No. 20 Ámbito de

competencia del Edificación y

Administración de Obras

Grafica No. 21 Sinergia de

la Edificación, Ingeniería

Civil y Arquitectura

66

mundial, sin embargo amalgama competencias de las carreras de arquitectura e ingeniería civil a través de

la aplicación de las ciencias administrativas

Ante este actual contexto, encontramos que a través de los años que tiene de vida esta carrera, los

Edificadores han cambiado el paradigma del perfil del trabajo dedicado solo al desempeño directo de la

obra y han asumido puestos gerenciales y directivos en la industria, demostrando con ello las verdaderas

fortalezas sobre las que se cimenta esta profesión, por lo que se hace necesario consolidar este campo de

competencia laboral, por lo cual es menester fortalecer lo que se ha constituido como la piedra de toque del

Edificador: la administración.

Uno de los grandes problemas que han experimentado diversas empresas alrededor del mundo en relación

al alcance (de manera óptima) de sus objetivos, ha sido que han minimizado el papel que funge la

administración y el rol de los buenos administradores dentro de la misma, debido a que se considera a la

administración como simple, atemporal y estática, sin embargo “Aunque las funciones de la administración

cambiaron muy poco al paso de los años (en términos de lo que necesita hacerse), los métodos de

administración (en términos de cómo se realiza el trabajo) se modificaron de manera dramática, y los

cambios sociales y tecnológicos… resultaran aún mayores en los años por venir”19

Ante este escenario, el objeto de estudio del Edificador y Administrador de Obras debe estar focalizado en

la gerencia de proyectos, lo cual le da una identidad propia frente a las acciones del contexto anteriormente

mencionadas, encontrando en el epicentro de su actividad la gerencia sistémica, de la cual Russell Ackoff

señala que todos los componentes de una organización son como vasos comunicantes, es un sistema

donde los componentes de una organización trabajen juntos con un mínimo de dilación y dificultad, la

gerencia de hoy es la gerencia de las Interacciones del sistema, no de las acciones. Todo lo que hacemos

en un área de una organización de una forma u otra, está afectando a otra, por lejana que se encuentre.20

2.5 Fundamentación de la pertinencia del curriculum

Conforme a los cambios que exige el mundo actual, podemos darnos cuenta que como nunca antes en nuestra historia, los avances tecnológicos han desbordado la imaginación de los hombres y a un paso cada vez mayor, ya que no hay día que surja un nuevo modelo o aplicación tecnológica y otro en que este ya ha sido superado por uno nuevo. Situados ante este escenario, encontramos que de manera definitiva, vamos montados en este tren el cual no es posible parar y sería un error optar por bajarnos de él, por lo que tenemos que atender las

19

Brikinshaw J., Reinventando la Administración, Grupo Editorial Patria, México, 2011 p ix 20

Ackoff R., Capsulas de Ackoff, Editorial Limusa, Mexico

67

tendencias marcadas por el desarrollo actual de la humanidad, sin embargo la información aparejada al desarrollo tecnológico, traen consigo un aparente desinterés por las cuestiones humanistas en las acciones del hombre en pos del desarrollo científico, por lo cual es obligación de las instituciones de educación superior, promover el desarrollo integral del ser humano, en el cual el avance científico y tecnológico vaya aparejado de las cuestiones humanas del individuo, lo cual ata de manera indisoluble a las ciencias humanísticas con las tecnológicas en un binomio fundamental que generara el equilibrio fundamental para la óptima construcción del desarrollo del ser humano. Atendiendo al marco ideológico y conceptual de la Facultad del Hábitat, este indica que el objeto de estudio de la misma se encuentra ubicado en el contexto del Hábitat Humano, y este concepto es definido por “El hábitat entendido como un sistema ambiental complejo, como el ámbito en que el hombre y la naturaleza establecen relaciones de habitabilidad” Por lo anterior, entendemos que el objeto de estudio de la carrera de Edificación y Administración de Obras, debe partir dentro de este concepto de hábitat que define su ámbito de acción y desarrollo y cuyas metas deberán definir el perfil de egreso que se espera de este profesional hasta el año 2023, respondiendo a los indicadores que guían la construcción de este perfil, el cual ante los diversos estudios y diagnósticos realizados encontramos que debe de evolucionar hacia un perfil de mayor presencia y competencia en el marcado actual de la industria de la construcción de nuestro país. Conforme a lo arriba mencionado, la carrera de Edificación se ha conceptualizado como un programa que amalgama las competencias ejecutivas de las carreras de arquitectura e ingeniería civil principalmente, y cuyo enfoque se encuentra directamente orientado a la obra de construcción. Sin embargo frente al análisis de las actuales actividades profesionales del egresado de esta carrera, estas acciones forman parte de una acción decadente que es ahora sustituida por otras actividades y competencias emergentes encaminadas a los análisis de proyectos más allá de la ejecución de la obra. Ante este actual contexto, encontramos que la proyección de las carreras tradicionales de la construcción, están volviendo a revisar la importancia de las competencias técnicas y administrativas necesarias para llevar a cabo la ejecución de las obras, esto aunado a que muchos Edificadores han asumido puestos gerenciales y directivos en la industria, hace necesario fortalecer este campo de competencia laboral del egresado de esta carrera, por lo cual es menester fortalecer lo que se ha constituido como la piedra de toque del Edificador: la administración. Uno de los grandes problemas que han experimentado diversas empresas alrededor del mundo en relación al alcance (de manera óptima) de sus objetivos, ha sido que han minimizado el papel que funge la administración y el rol de los buenos administradores dentro de la misma, debido a que se considera a la administración como simple, atemporal y estática, sin embargo “Aunque las funciones de la administración cambiaron muy poco al paso de los años (en términos de lo que necesita hacerse), los métodos de

68

administración (en términos de cómo se realiza el trabajo) se modificaron de manera dramática, y los cambios sociales y tecnológicos… resultaran aún mayores en los años por venir”21 Ante este escenario, el objeto de estudio del Edificador y Administrador de Obras debe estar focalizado en la gerencia de proyectos, (con lo cual se fundamenta la pertinencia del curriculum) lo cual le da una identidad propia frente a las acciones del contexto anteriormente mencionadas, encontrando en el epicentro de su actividad la gerencia sistémica, de la cual Russell Ackoff señala que todos los componentes de una organización son como vasos comunicantes, es un sistema donde los componentes de una organización trabajen juntos con un mínimo de dilación y dificultad, la gerencia de hoy es la gerencia de las Interacciones del sistema, no de las acciones. Todo lo que hacemos en un área de una organización de una forma u otra, está afectando a otra, por lejana que se encuentre.22 En este mismo sentido dentro del hábitat humano, encontramos tres grandes pilares del objeto de estudio del Edificador: la construcción, la habitabilidad sustentable y la administración y gerencia, los cuales se unen entre si formando tres grandes campos:

La administración de obras, producto de la interacción entre la construcción y la administración y

gerencia.

La construcción sustentable producto de la interacciona entre la construcción y la habitabilidad

sustentable entendida como la amalgama equilibrada entre ambiente, economía y sociedad

La gestión estratégica, producto de la interacción entre la habitabilidad sustentable y la

administración y gestión

Terminando el modelo con la unión de los anteriores campos de los cuales surge el concepto de gestión sistémica que tendrá el fin de gerenciar la organización constructora así como los diferentes proyectos de inversión en sus diversos niveles técnicos y administrativos a través de la gestión y dirección de las diferentes especialidades y disciplinas que sean menester intervenir en el diseño y desarrollo del proyecto en cuestión según su necesidad participativa. Así mismo, el Edificador y Administrador de Obras, como parte de la pertinencia curricular, dentro del campo de la gestión estratégica, deberá fortalecer sus acciones en el campo de la innovación la cual deberá marcar claramente sus aspectos tecnológicos, materiales y administrativos, que deberán formar parte de los rasgos de la identidad propia de su quehacer profesional sin perder de vista el desarrollo humano integral de los individuos involucrados en los procesos así como de aquellos a quienes va dirigido el producto o servicio a través del fortalecimiento de los criterios sustentables que mantengan el equilibrio social, económico y ambiental.

21

Brikinshaw J., Reinventando la Administración, Grupo Editorial Patria, México, 2011 p ix 22

Ackoff R., Capsulas de Ackoff, Editorial Limusa, Mexico

69

3. Estructura curricular

3.1 Perfiles de ingreso y egreso

Los perfiles tanto de ingreso como de egreso, han sido diseñados conforme a los diversos referentes tanto

internos como externos y tienen como fin de establecer los parámetros generales que deberán marcar las

características profesionales de los egresados de cada uno de los programas de la Facultad del Hábitat,

por un lado, el perfil de ingreso marca las características deseables los alumnos que aspiran a ingresar a

alguno de los programas que ofrece ésta entidad académica, los cuales deben responder a las

características comunes, a la visión y misión establecida por la dirección en respuesta al espíritu

institucional de la propia entidad.

En relación al perfil de egreso, éste responde a las necesidades que demandan la industria de la

construcción tanto local como nacional, así como a los desempeños emergentes en que al paso de los

años los egresados de la carrera de edificación han ido desarrollando en sus diversos ámbitos de trabajo.

3.1.1 Descripción del perfil de ingreso

Requisitos académicos

Estudiante que haya concluido su bachillerato universitario o bachillerato único; con actitud analítica y

sensible a las necesidades sociales de espacios habitables; interesado en las técnicas y materiales que

permitirán darles solución en tiempo, costo y calidad acordes con la realidad del cliente usuario y con la

ciudad o grupo de personas que lo requieran.

Estudios terminados (certificado) de bachillerato universitario, o bachillerato general o único

Cumplir con los requisitos de admisión y aprobar el examen de selección.

Disponibilidad de tiempo completo para cursar sus estudios.

Características deseables del aspirante

El estudiante deberá tener:

Conocimientos de Conocimientos de física, matemáticas, historia y dibujo.

Habilidades como: percepción visual detallada, manejo de relaciones espaciales, observación y

análisis.

Facilidad para comunicar sus ideas por medios verbales y no verbales.

Destrezas como coordinación motriz fina, reproducción e integración de color y dibujo de imitación.

Hábito a la lectura.

70

Interés por la investigación sobre los ámbitos el hábitat humano.

Interés por el diseño de los espacios exteriores urbanos.

Conciencia de las relaciones y efectos de las acciones del hombre con su medio.

Disciplina y responsabilidad en el estudio y el trabajo en equipo.

Cuadro No. 6 Síntesis del perfil de ingreso

A) Requisitos

académicos

Certificado completo o constancia de haber terminado el bachillerato

único Universitario, Bachillerato único general, bachillerato Físico-

Matemático, bachillerato Socio-Administrativo, Bachillerato Tecnológico,

bachillerato.

B) Características

necesarias:

Conocimientos Conocimientos de física, química biología e historia así

como conocimientos básicos de computación

Habilidades

Habilidad para comunicarse de manera oral, escrita y

gráfica, realizar actividades de forma organizada,

trabajar manualmente con diversos materiales, manejo

de relaciones espaciales, observación y análisis.

Destrezas como coordinación motriz fina, reproducción

e integración de color y dibujo de imitación.

Actitudes y

valores

Aprecio hacia los testimonio artísticos y culturales

Interés por la investigación

Hábito de lectura

Actitud de compromiso para el estudio, servicio a la

sociedad y cuidado al medio ambiente.

Aptitudes Disposición para el trabajo grupal.

C) Características

deseables:

Conocimientos Conocimientos sobre el comportamiento del hombre, el

idioma inglés y manifestaciones artísticas y culturales.

Habilidades

Habilidad de abstracción y síntesis, percepción y

memoria visual, toma de decisiones y manejo plástico

de materiales.

Actitudes y

valores

Actitud de búsqueda y curiosidad, desarrollo creativo y

apertura mental.

Aptitudes Capacidad de síntesis

71

Características deseables Sensibilidad a las manifestaciones artísticas y culturales. Conocimiento del idioma inglés. Capacidad de

análisis y síntesis, percepción multisensorial y multidimensional capacidad de toma de decisiones. Actitud

de búsqueda, desarrollo creativo y apertura mental. Hábito por la lectura. CUADRO N°3 SINTESIS DEL

PERFIL DE INGRESO

A) Requisitos académicos

El perfil de quien solicita ingresar a Diseño Industrial es

el estudiante que haya concluido los estudios de

bachillerato, con una actitud analítica y sensible a las

necesidades sociales, con disposición para el desarrollo

creativo, con una visión global para relacionar

elementos y con habilidad para expresarse.

B) Características necesarias CONOCIMENTOS Conocimientos de física, matemáticas, historia, dibujo,

así como conocimientos básicos de computación.

HABILIDADES

Habilidades como: comunicarse de manera oral, escrita

y gráfica, realizar actividades de forma organizada,

trabajar manualmente con diversos materiales, manejo

de relaciones espaciales, observación y análisis.

ACTITUDES Y VALORES

Actitud de compromiso al medio ambiente, servicio a la

sociedad. Aprecio hacia el testimonio artístico y cultural.

Interés por la investigación.

Hábito de lectura.

APTITUDES Destreza como coordinación motriz fina, reproducción e

integración de color y dibujo de imitación.

C) Características deseables CONOCIMENTOS Sensibilidad a las manifestaciones artísticas y

culturales. Conocimiento del idioma inglés

HABILIDADES Capacidad de análisis y síntesis.

3.1.2 Descripción del perfil de egreso

El perfil de egreso del Plan 2006 para el Edificador y Administrador de Obras marcaba textualmente el

siguiente enunciado:

Es el profesionista capacitado para edificar, administrar, dirigir, liderar y diseñar sistemas

de solución aplicados al hábitat humano, mediante el sostenible y óptimo manejo de los

factores tecnológicos, sociales, económicos y medioambientales.

72

Para lo cual se apoya en sistemas y procesos constructivos de calidad y vanguardia,

privilegiando el trabajo inter y multidisciplinario que en consecuencia, genera respuestas

adecuadas a las demandas de la industria y la sociedad.23

A la luz de las actuales competencias podemos construir nuevos conceptos complementarios a la

definición del perfil previo (2006)

Cuadro No. 7 Competencias de la carreara de Edificación y Administración de Obras

Competencia 1

(Análisis endógeno y

exógeno)

Competencia 2

(Diseño de sistemas y

procesos)

Competencia 3

(Gestión de proyectos)

Competencia 4

(Realización de

proyectos)

Analizar con sentido

crítico los hechos y

procesos

administrativos, en los

ámbitos endógeno y

exógeno para la

formulación de proyectos

de edificación

Diseñar y especificar

sistemas y procesos que

den respuesta a los

problemas técnicos y

administrativos de

edificación en la industria

de la construcción

Gestionar de manera

integral proyectos de

edificación en sus

aspectos técnicos

administrativos para su

realización en los

ámbitos público, privado

y social

Realizar con eficacia,

eficiencia y efectividad

proyectos de edificación,

en los diversos ámbitos y

contextos de la industria

de la construcción

Dicho perfil de egreso, busca lograr la síntesis de las cuatro competencias que forman el perfil del

Edificador y Administrador de Obras, y que se manifiesta por medio del siguiente enunciado:

Es el profesional de la edificación que a través del análisis holístico y sistémico por medio

de una visión humanista de los diferentes factores que influyen en la industria de la

construcción, genera, complementa y ejecuta proyectos de edificación en el hábitat

humano a través de la gerencia efectiva de proyectos de edificación, conduciendo a las

organizaciones constructoras al logro de sus metas y objetivos de manera eficaz, eficiente

y efectiva por medio de la administración de los recursos y la gestión de la organización

constructora tanto pública como privada.

23 Documento síntesis de la revisión curricular del plan de estudios de la carrera de Edificación y Administración de Obras, Junio de 2006

73

a) Denominación formal del egresado

Edificador y Administrador de Obras, Edificadora y Administradora de Obras

b) Denominación formal de la licenciatura

Licenciatura en Edificación y Administración de Obras

c) Descripción del campo profesional

El Edificación y Administración de Obras se integra en la Industria de la Construcción, tanto en el campo de

la materialización del proyecto como en la dirección administrativa de la organización constructora a través,

entre otros, de las siguientes áreas profesionales:

Construcción y Administración de todo proyecto del hábitat del hombre; habitacional, de salud,

educación, turístico, industrial, de recreación, etc.

Creación y dirección de su propia empresa constructora aplicando los principios de administración

de la edificación en áreas como Planeación, Organización, Dirección y Control.

Asesoría tecnológica administrativa a organizaciones públicas y privadas.

Consultaría profesional a municipios y entidades gubernamentales y particulares.

Evaluación de inmuebles

Director Responsable de Obras

Supervisión y control de obras de Edificación.

Como responsable en el departamento de costos y de programación en empresas constructoras

privadas y públicas.

En el área informática

Como responsable en la elaboración de concursos de obras asistido por computadora

(licitaciones).

Capacitador en el manejo de Software especializado

Diseño y desarrollo de programas de cómputo dedicado a la industria de la construcción

En el área educativa

Como docente en líneas de la edificación y la administración.

Como capacitador en las Cámaras y Colegios afines a la industria de la construcción y de la

transformación.

d) Componentes de la formación profesional y competencias

74

El Plan de estudios 2013 de la carrera de Edificación y Administración de Obras, ha sido diseñado para ir formando al alumno en las diversas competencias que exige su perfil profesional así como también por las marcadas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí así como por la propia Facultad del Hábitat, las cuales tienen como fin máximo la formación integral de nuestros alumnos, tanto en los aspectos científicos y tecnológicos como en los aspectos relacionados con las diversas disciplinas del pensamiento, como son los campos filosóficos, ético normativos sin dejar de lado la formación en los valores cívicos, artísticos y deportivos, conforme a las competencias que emanan de la misma Universidad. Como se puede observar en el propio Mapa Curricular, el egresado comparte cuatro competencias profesionales (Análisis endógeno y exógeno, Diseño de sistemas y procesos, Gestión de proyectos y Realización de proyectos) con las competencias genéricas de la UASLP como son: La científica tecnológica, Cognitiva emprendedora, Responsabilidad social y ambiental, Cuidado de la salud e integridad fisca, Sensibilidad y apreciación estética, Internacional e intercultural, comunicativa y de información y Ético valoral Por lo anterior podemos destacar entre otras las siguientes competencias transversales reforzadas por profesionales optativas de referencia del propio Curriculum

Conocimientos sobre ética, política y sociedad,

Sobre métodos de acercamiento al objeto de estudio,

Sobre técnicas de recolección de datos

Instrumentos de análisis y verificación de la información

Sobre multiculturalidad y biodiversidad

Sobre el comportamiento del hombre

Así mismo desarrollara habilidades de

Pensamiento sistémico.

Comunicación oral y escrita.

Observa los elementos más relevantes del problema

Analiza la información

Interpreta lo analizado

75

Cuadro No. 8 Componentes de la formación profesional y competencias

Área básica

Conocimientos

Sobre ética, política y sociedad

Sobre métodos de acercamiento al objeto de estudio.

Sobre técnicas de recolección de datos

Instrumentos de análisis y verificación de la información

Sobre multiculturalidad y biodiversidad

Sobre el comportamiento del hombre

Habilidades

Pensamiento sistémico.

Comunicación oral y escrita.

Observa los elementos más relevantes del problema

Analiza la información

Interpreta lo analizado

Actitudes y

Valores

Responsabilidad social y ambiental.

Respeto a la diversidad cultural

Disponibilidad para el trabajo

Crítica y propositiva.

Competencias

Responsabilidad social y sustentabilidad

Internacional e intercultural

Comunicación e información

Cognitiva y emprendedora

Área profesional Conocimientos

Conocimiento Humanístico (Ergonomía,

Comportamiento, Cultura y Estético).

Conocimientos Científicos Tecnológicos (principios

físicos, de materiales y su aplicación).

Conocimientos del funcionamiento estructural

Conocimientos sobre el diseño y criterio sustentable

76

Conocimientos sobre innovación y gestión tecnológica y

administrativa

Conocimientos Socio Económicos

Conocimientos para validar y potencializar proyectos de

edificación ejecutivos

Conocimiento Administrativo y Organizacional

Habilidades

Habilidad diagnóstica.

Habilidad organizativa de la información

Habilidad de creativa e integradora.

Habilidades conceptuales, humanas, de comunicación y

tecnológicas

Habilidad para especificar y materializar propuestas.

Actitudes y

Valores

Respeto y tolerancia hacia el otro.

Actitud a la tolerancia a la incertidumbre.

Respeto por las reglas y la normatividad vigente

Trabajo bajo presión

Competencias

Analizar con sentido crítico los sistemas administrativos,

en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación

de proyectos de edificación

Diseñar y especificar sistemas y procesos que den

respuesta a los problemas técnicos y administrativos de

edificación en la industria de la construcción.

Gestionar de manera integral proyectos de edificación en

sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización

en los ámbitos público, privado y social.

Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de

Edificación, en los diversos ámbitos y contextos en la

Industria de la Construcción

77

Área de

profundización

Conocimientos

Sobre procesos y funcionamiento de la industria de la

construcción

Sobre la interacción sistémica de los diferentes factores

externos e internos del ámbito de la construcción

Conocimientos sobre la aplicación de nuevas tecnologías y

materiales en la construcción

Conoce los diferentes contextos físicos, tecnológicos,

económicos, de mercado y medio ambientales donde se

aplicara el proyecto de edificación

Conoce las estructuras, relaciones y funcionamiento tanto

de la obra como de las organizaciones constructoras

Sobre fundamentos económicos, técnicos y sociales

Habilidades

Cognoscitivas, políticas, humanas, comunicación

Habilidades de comunicación que parten desde el nivel

básico hasta el nivel ejecutivo

Habilidades gerenciales y directivas

Trabajo inter y multidisciplinario

Habilidad para leer e interpretar el ambiente externo e

interno del contexto de la industria de la construcción

Actitudes y

Valores

Ética profesional, el bien ser y el bien actuar

Observa la responsabilidad social no solo como una forma

de beneficio de la organización, sino como una obligación

que nace de la sensibilidad social

Sensibilidad para las manifestaciones artísticas y deportivas

Carácter proactivo

Competencias

Evalúa, produce y potencializa proyectos ejecutivos de

edificación

Diseña sistemas técnicos y administrativos tanto de

producción como organizacionales

Integra grupos de trabajo inter y multidisciplinarios orientado

a objetivos

Define, valora e integra diversos sistemas de construcción

tanto tradicionales como alternativos para satisfacer

necesidades del cliente y/o del proyecto

Realiza proyectos de edificación bajo la referencia de

eficacia, eficiencia y efectividad

78

Las competencias de formación profesional de cada una de las carrearas que, sobre la base de campos y procesos nucleares y esenciales como: la generación reflexiva de conocimientos, la creación y propuesta de diseños y la ejecución y materialización concreta, a su vez, sustentados, respectivamente, en la Reflexión, la Creación y la Realización, fueron determinadas y definidas desde categorías generales: Problematizar, Proyectar, Gestionar, Especificar y Realizar, de modo que también se promueven y siguen desarrollándose y consolidándose en los dos últimos semestres, noveno y décimo, que integran el Área de Profundización.

3.2 Organización general del curriculum

Operatividad del Curriculum.

Para la operatividad del programa de la Carrera, el alumno deberá seguir los siguientes lineamientos24

El Curriculum está organizado en tres áreas: Básica, Profesional y Profundización.

Las materias seriadas del programa corresponden a los Talleres de Síntesis y a las materias

indicadas en el cuadro No. 6 de requisitos y equivalencias

Para pasar al Área Profesional, que inicia en el tercer semestre, el alumno debe tener cubierto el

85% del área Básica.

Al terminar el 6º semestre el alumno debe haber regularizado el 100% de los cursos del Área

Básica.

Para pasar al Área de Profundización, el alumno debe haber terminado: el 100% de los cursos del

Área Básica, el 100% Área Profesional, acreditado el 100% Inglés.

El alumno debe cursar y acreditar tanto el Servicio Social como las Prácticas Profesionales entre

los semestres 6 y el 9.

El alumno debe realizar examen de ubicación de inglés a partir de su ingreso, para ello el discente

debe presentar dicho examen de ubicación en la semana de inscripción al Semestre I.

El alumno podrá decidir sobre el tipo de materias que dese cursar de un menú de Materias Libres.

Las materias Electivas Complementarias serán seleccionadas por el alumno dentro de un menú de

posibilidades que orienten el interés de su carrera, se encuentran ubicadas en el Área Profesional.

24

Fuente: Acuerdo de la H. Comisión Académica de la Facultad del Hábitat de la UASLP, del 26 de Junio del 2013.

Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, Secretaria Académica de la FH.

79

Las materias pertenecientes al Nivel de Profundización, de los semestres 9 (tres cursos) y 10 (dos

cursos), serán seleccionadas por el alumno en un menú de opciones que definan el énfasis de la

carrera: ya sea de Reflexión, de Creación o de Materialización.

El Servicio Social, las Prácticas Profesionales y los cursos de inglés, forman parte del Mapa

Curricular de la carrera y por lo tanto, deberá cubrir en su totalidad el alumno. Sin embargo, estos

solo tienen carácter de requisito, por lo cual son ineludibles y en este carácter no otorgan ni tienen

ninguna equivalencia en créditos curriculares en este Mapa de Estudios 2013.

El alumno contará con la asesoría del Coordinador de la Carrera para el seguimiento cabal de su

curriculum.

El mapa Curricular 2013 es un programa de operación semestral, en consecuencia, en cada

semestre, el alumno deberá seleccionar e inscribir sus materias correspondientes.

Para efectos de titulación, el alumno deberá haber acreditado la totalidad de los créditos marcados

para la carrera de Edificación y Administración de Obras conforme a la siguiente tabla indicativa:

Concepto Cantidad Créditos Horas

Materias de la carrera de Edificación y Administración de Obras 62 361 275

Servicio Social 1 0 480

Ingles 5 0 475

3.2.1 Distribución de áreas, componentes y cursos (equivalente de áreas, líneas

y contenidos)

Del campo de lo Curricular.

De conformidad con los planteamientos que fundamentan la reestructuración curricular, la Facultad del

Hábitat ha considerado pertinente replantear la organización, del currículo, con base en nuevos conceptos

organizativos orientados a producir mayor coherencia entre los elementos que lo integran, por una parte, y,

por la otra, a hacer de la flexibilidad, un principio formativo básico, el cual está en consonancia con el

Modelo de Formación Integral Universitaria (MFUI) y con el Manual para la Formulación de las Propuestas

Curriculares y Planes de Gestión de la nueva Oferta Educativa autorizada por el H. Consejo Directivo

Universitario. El actual modelo curricular de los programas educativos del Hábitat, trasciende el lenguaje

organizativo anterior, lo reconceptualiza y produce un nuevo lenguaje, que es el que rige la organización de

los mapas curriculares.

Los elementos que integran el Mapa Curricular de los programas actuales son:

80

Las Áreas, que son temporales y determinan el progreso académico del estudiante.

Los Componentes, que metafóricamente son los espacios en los cuales se organizan los cursos,

cuyos contenidos son relativamente convergentes. Los componentes incluyen de manera

articulada, relaciones entre diferentes campos teóricos y prácticos de las ciencias y las disciplinas.

Los Cursos, que son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto constituyen la

identidad epistémica de la profesión y

Los Talleres que se consideran espacios de integración práctica, de los aportes de los cursos

realizados a lo largo de los semestres

En adición al lenguaje organizativo de áreas, componentes y cursos la malla curricular contempla en su

dinámica, el principio de flexibilidad, el cual tiene su expresión en los cursos electivos complementarios y

los cursos electivos libres. Estos cursos aportan porcentualmente un alto grado de flexibilidad, en la

medida, en que permiten, que los estudiantes, incorporen sus intereses a la formación profesional. En

adición a esta expresión de la flexibilidad, el mapa curricular contempla los denominados énfasis los

cuales, igualmente, contribuyen a facilitar el desarrollo profesional de los estudiantes, permitiéndoles a

éstos, seleccionar de manera autónoma, el énfasis de profundización que consideren coherente con sus

intereses futuros. Estos aspectos, se desarrollaran en los párrafos siguientes.

De las Áreas.

En el lenguaje curricular, las áreas, tienen dos acepciones básicas:

a) La primera está referida a un espacio susceptible de ser llenado con diversos contenidos. Ejemplo.

Área de ciencias sociales.

b) La segunda se relaciona con el desarrollo de la formación en un continuum temporal que, por lo

general, ocurre de lo básico a lo aplicado o de lo básico a lo profundo, en una permanente

interacción entre teoría y práctica.

Es esta segunda acepción la que fundamenta el concepto de área en el currículo de los programas de la

Facultad.

El área se concibe, entonces, de manera temporal y se distribuye en consonancia con el desarrollo de la

formación. Las áreas de formación seleccionadas son, área básica, área profesional y área de

profundización

El Área Básica. Ésta área incluye los cursos a través de los cuales el estudiante, accede a los

conocimientos y prácticas que fundamentan su futuro desarrollo profesional. Aquí la valoración del

81

conocimiento -pero también de la práctica- es una parte integrante de la futura identidad

profesional de los estudiantes. En ella, los cursos son comunes para todos los programas durante

los dos primeros semestres, con excepción de dos cursos que cada programa selecciona como

fundamentos básicos de la profesional. Los cursos comunes del área básica se destacan por su

referencia general a los aspectos conceptuales, metodológicos y procedimentales relacionados

con el hábitat, ya que éste -el hábitat- se configura como el principio identitario de las profesiones.

Esta área está integrada por diez cursos de los cuales ocho son comunes y dos específicos de

cada programa

El Área Profesional. Esta área se extiende durante seis semestres en los cuales el alumno

accede a los conocimientos y prácticas relevantes para el desarrollo de sus competencias

profesionales. En adición a las materias específicas de cada carrera, en esta área, se encuentran

cursos de carácter profesional, que son compartidos por las diferentes carreras de la facultad. Esto

permite producir mayor convergencia epistémica de las profesiones del Hábitat.

Un aspecto relevante de esta área, es la existencia de cursos electivos libres, y electivos

complementarios. De manera particular, los cursos electivos complementarios, permiten al

estudiante, mejorar sus conocimientos y competencias alrededor de un aspecto específico de la

profesión. Es en este sentido que la complementación coadyuva a mejorar el conocimiento y la

práctica relevantes para el futuro desempeño profesional.

El Área de Profundización. Esta área se ubica en los dos últimos semestres y tiene un carácter

electivo. En este periodo los estudiantes pueden acceder a profundizar en aquellos aspectos que

sean de su interés. Para efectos de selección por los estudiantes, en esta área se contemplan

cuatro énfasis comunes y un énfasis específico para cada carrera. Los énfasis comunes, o de la

Facultad, están conformados por cinco cursos, de los cuales cuatro, son comunes y uno específico

de cada carrera. A su vez, el énfasis de cada carrera, está integrado por cinco cursos de los cuales

tres son específicos, y dos comunes, o de la Facultad. De conformidad con la política de la

Facultad, el área de profundización recupera rasgos importantes como son: la Reflexión

(pensamiento), la Creación (diseño), y la Realización (ejecución). En éstos tres campos se

ofrecerán al estudiante materias que sean de su interés, o bien éste podrá encontrarlas en otros

espacios educativos de la Universidad o de otras instituciones educativas.

82

Cuadro No. 9 Énfasis comunes de la Facultad del Hábitat

Reflexión

Creación

Producción

Otro aspecto de gran importancia en términos de la flexibilidad es el hecho que los cursos electivos

complementarios, libres y de profundización, podrán ser tomados por los estudiantes, en los programas de

otras facultades, de otras universidades, del país o del extranjero. Esto brinda una magnífica oportunidad a

los estudiantes de conocer otros contextos, al tiempo que fomenta y fortalece la movilidad estudiantil.

Es importante considerar que los límites entre las áreas no son rígidos, es decir. Así, las fronteras entre el

segundo y el tercer semestre, y entre el octavo y noveno semestre (es decir, los límites entre las áreas

básica y profesional, y entre la profesional y la de profundización), no son precisamente líneas que separan

sino, más bien, que integran. Esto permite que existan algunas materias de la profesión en el área básica y

algunas de la básica en la profesional, así como también algunas de la profesional en la de profundización

y viceversa.

Los Componentes.

Los componentes se consideran conjuntos de conocimientos y prácticas de disciplinas o regiones

epistémicas que, pertenecientes a un campo, tienen características propias, y contribuyen de manera

interrelacionada a la formación académica y profesional. Un componente es, pues, la expresión de un

amplio campo de conocimientos, que goza de cierta autonomía e incluye disciplinas y prácticas distintas

pero interrelacionadas.

En la Facultad del Hábitat los componentes se han considerado principios articuladores de conocimientos y

prácticas relativamente comunes los cuales, responden a las dimensiones planteadas en el Manual de

Propuestas Curriculares, elaborado por la Secretaría Académica de la UASLP. Los componentes de la

formación han permitido aglutinar un conjunto de cursos relativamente comunes, presentes en los planes

de estudio de los programas educativos de la Facultad. Los componentes también se consideran

articulados a los planteamientos académicos de los Departamentos, tienen la finalidad básica de contribuir

a la formación integral del estudiante, al tiempo que introducen orden al plan curricular de cada carrera, sin

que esto signifique llegar al punto de establecer límites demasiado estrechos para los grupos de materias

presentes en las propuestas de los mapas curriculares.

83

Los Componentes que integran el mapa curricular de los programas educativos de la facultad son los

siguientes:

Componente Ético-Político

Componente Socio-Humanístico

Componente Artístico-Cultural

Componente Técnico-Metodológico

Componente Científico-Tecnológico

A continuación se describe brevemente cada uno de los componentes que integran el mapa curricular de

los programas educativos de la Facultad:

Componente Ético-Político

El componente ético-político contiene dos elementos interrelacionados y complementarios. Por una parte,

el conocimiento ético (teoría y práctica) que define la condición humana como sinónimo de persona que

aspira a la perfección, bienestar, reconocimiento y convivencia con sus semejantes. Por la otra, el

conocimiento político cuyo estudio se sustenta en la condición social y colectiva, en el intercambio e

interacción y en la comunicación entre los seres humanos. Este aspecto se relaciona con el nivel de

convivencia en el cual los deberes públicos, los derechos y la justicia representan el centro de los valores

y principios deontológicos.

En relación con la Facultad, este componente ofrece conocimientos sobre la responsabilidad social, el ser

del Hábitat, los procedimientos técnicos y la complejidad tecnológica, en el ámbito de las decisiones y los

compromisos con la sociedad en las múltiples dimensiones de la condición humana.

Componente Socio-Humanístico

Este componente integra los saberes relacionados con el estudio del hombre tanto en lo individual como en

las diversas expresiones de la vida social. También hace referencia a la sociedad, como una organización

que se expresa en una diversidad de comunidades humanas que responden a principios culturales y

sociales específicos. El componente integra dos conceptos interdependientes: sociedad y ser humano.

Sociedad como agrupación de individuos cuya dinámica implica formas y grados de comunicación y

cooperación sociocultural. El estudio de lo social (la sociedad) implica la selección de aportaciones teóricas

clásicas25 y contemporáneas26 que se interesan por el comportamiento social y sus manifestaciones y

25

Abdel Rahman Ibn-Jaldún, Augusto Comte, Emile Durkheim, Carlos Marx, MaxWeber, Sigmund Freud, Herbert

Spencer.

84

realizaciones que hacen parte de los procesos de intercambio y de coparticipación (arte, ciencia,

habitación, tecnología, formas de convivencia, formal e informal, etcétera).

En lo que concierne al ser y a su condición humana, en el componente se incluyen temas generales y

específicos que estudian la complejidad del ser humano desde las perspectivas filosófica, antropológica,

ambiental, histórica, y ética. Alrededor de este aspecto se incluyen modalidades metodológicas tales como

caracterización, descripción y argumentación, relativos a experiencias, trabajos y desempeños que

culminan, mediante procesos, en proyectos realizados y materializados sobre un contexto y su entorno.

Componente Estético-Cultural

Este componente se concentra en los intereses de los futuros profesionales con respecto al tema general

de la cultura y la estética. El conocimiento humano (cotidiano y científico) como las prácticas (el trabajo, la

producción, la creación) individuales y colectivas son construcciones y productos culturales. El componente

estético-cultural realiza un recorte de esta inmensa relación y hace de sus manifestaciones objetos de

estudio que pueden analizarse en términos de la creación, la creatividad, la imaginación, y en términos de

los métodos y procesos sobre los cuales éstas se apoyan.

Componente Técnico-Metodológico

Este componente se refiere al medio en que tienen lugar las precisiones con que el hombre responde a las

prácticas de las profesiones, en este caso del Hábitat. La técnica y el método representan los modos en

que las personas realizan las cosas. Técnica y método son dependientes de la teoría y, por lo tanto, se

asocian a la producción de conocimiento. Esto significa que no se consideran estrictamente como la

descripción de un modo de operar asociado exclusivamente a instrumentos. La técnica y el método son

entonces los lugares en los cuales se deciden, con sustentos teóricos y metodológicos, los modos de hacer

y de practicar las profesiones del Hábitat. Este componente aporta ampliamente en la adquisición y

desarrollo de las competencias metodológicas y técnicas.

Componente Científico-Tecnológico

En este componente se incluyen los saberes del Hábitat que, soportados en bases científicas y

tecnológicas, tienen la posibilidad no solo de demostrar la razón de ser de las cosas en los campos de las

26 G. H. Mead, A. Schütz, G. Simmel, Sorokin, Wright Mills, T. Parsons, I. Wallerstein, Robert K. Merton, E.

Goffman, P. Blau, , Althusser, Claude Lèvi-Satrauss, Michel Foucalult, E. Goffman, Jeffrey Alexander, J. Coleman, A. Giddens, P. Bourdieu, J. Habermas.

85

carreras de la Facultad del Hábitat sino, también, de aplicar las ciencias a la optimización del uso de los

recursos. La ciencia y la tecnología persiguen el avance de la cultura, la objetividad y la razón. La tecno-

ciencia ha sido vista en tiempos recientes como un modo de responder de las sociedades a numerosos

problemas de orden social y medioambiental, provocados por el desenfreno económico de la cultura de

mercado.

Por esta razón, este componente comprende los saberes básicos disciplinares que, organizados en cursos,

apoyan al proceso de realización de las propuestas de solución a problemas planteados desde la

habitabilidad. Se trata de conocimientos que provienen de la física, la química, la biología, la ingeniería, las

matemáticas pero, también, de las ciencias sociales, y que se aplican al estudio y solución de problemas

relacionados con el funcionamiento, estructuración, modificación y/o transformación, edificación y/o

fabricación, restauración y/o conservación de los diversos objetos, procesos y contextos del hábitat.

De los cursos

Hemos dicho que los cursos son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto constituyen

la identidad epistémica de la profesión. También hemos dicho que la malla curricular integra un conjunto de

cursos que pertenecientes a los diferentes componentes se clasifican en obligatorios, electivos

complementarios y electivos libres. En adición a éstos se pueden considerar, igualmente, los denominados

cursos de énfasis los cuales, como hemos dicho, contribuyen a profundizar en los énfasis seleccionados

por la Facultad y los programas. A continuación se presenta un balance porcentual de los cursos

obligatorios, electivos libres, electivos complementarios y de cursos de énfasis.

86

Cuadro No. 10 Cuadro de distribución porcentual por cursos por componentes

Grafica No. 21 Gráfico de distribución porcentual por componentes

Sem

estr

e

Ético-

Político

Socio-

Humánistico

Estético-

Cultural

Técnico-

Metodológico

Científico-

Tecnológico

Taller de

Síntesis

Mat

eria

s

po

r

sem

estr

e

1 1 1 2 0 1 1 6

2 0 0 2 2 2 1 7

3 0 1 0 3 2 1 7

4 0 1 0 2 3 1 7

5 0 1 1 1 3 1 7

6 1 1 0 2 2 1 7

7 0 2 0 3 1 1 7

8 1 2 1 2 0 1 7

Total 3 9 6 15 14 8 55

Ético-

Político

Socio-

Humánistico

Estético-

Cultural

Técnico-

Metodológico

Científico-

Tecnológico

Taller de

Síntesis

5.45% 16.36% 10.91% 27.27% 25.45% 14.55%

Componentes

87

3.2.2 Enfoque educativo del currículum

3.2.2.1 Breve descripción de los cambios curriculares

Tradicionalmente los procesos curriculares en la Facultad del Hábitat se han caracterizado por la

realización de cambios periódicos en los mapas curriculares de los programas. La tabla siguiente es un

ejemplo de la periodicidad de dichos cambios.

Cuadro No. 11 Datos utilizados para el mapa curricular de 1977.

88

Cuadro No. 12 Datos utilizados para el mapa curricular de 1982:

89

Cuadro No. 13 Datos utilizados para el mapa curricular de 1985:

90

Cuadro No. 14 Datos utilizados para el mapa curricular de 1988:

91

Cuadro No. 15 Datos utilizados para el mapa curricular de 1991:

92

Cuadro No. 16 Datos utilizados para el mapa curricular de 1998:

93

Cuadro No. 17 Datos utilizados para el mapa curricular de 2006:

Si bien, las diversas reformas realizadas en los diversos períodos estuvieron acompañadas de amplias

discusiones, no lograron profundizar en la problematización de los aspectos epistémicos, pues éstos

fueron ocupando un plano relativamente secundario frente a la creciente dimensión que fue tomando la

selección de contenidos orientados a suplir las necesidades y demandas del contexto. La coherencia

contextual se impuso sobre la coherencia epistémica.

A pesar de esta situación, es evidente que los cambios curriculares producidos en la Facultad del Hábitat

desde hace décadas han sido parte de la permanente resignificación de sus objetos de estudio, así como

de los objetivos y metas propuestas. Ellos conllevaron la construcción de modelos organizativos que

partieron de conceptos generales los cuales, a pesar de su profundidad, no permitieron establecer

articulaciones coherentes entre dos categorías básicas de la organización institucional: lo académico y lo

curricular. De allí la necesidad de plantearse una reestructuración que permitiera diferenciar estas dos

instancias y que posibilitara reconceptualizar el ser y quehacer de cada una de ellas. Esta diferenciación ha

94

producido nuevas formas de organización, no solo del conocimiento sino, también, de los actores

comprometidos en su producción (investigación) y en su transmisión (formación).

En la reestructuración que ha impulsado la Facultad del Hábitat, el reconocimiento de esta distinción ha

sido crucial para redefinir la organización de su vida académica y curricular, así como para replantear la

toma de decisiones en estos dos campos. En lo que concierne al campo curricular, los planteamientos han

ido desde comprender la importancia de tener nuevas políticas curriculares coherentes y articuladas y

redefinir los organismos pertinentes en esta materia como son el Comité Curricular del programa, hasta el

replanteamiento de los diseños curriculares. En lo que sigue se hará referencia a los aspectos curriculares

de la reestructuración y se describirán los puntos relevantes del enfoque educativo que subyace a dichos

aspectos.

Un punto nuclear que ha inspirado la transformación curricular de los programas de Hábitat es la

redefinición del objeto de estudio de la Facultad El Hábitat como sistema ambiental complejo es la

representación de una realidad que mantiene una totalidad organizada e integrada por un conjunto, de

fenómenos y procesos heterogéneos definibles interdisciplinariamente. El Hábitat como concepto es un

proceso de deconstrucción y reconstrucción del pensamiento, que lleva a una transformación del

conocimiento y a un cambio de la forma de pensar la interacción del hombre y la naturaleza, para

satisfacer necesidades de habitabilidad.

El objeto de estudio de la Facultad -el hábitat- pretende introducir coherencia en la fundamentación

conceptual de los programas, ya que impulsa como principio educativo la búsqueda de la identidad, el

sentido de pertenencia y la convergencia de problemas de investigación. Como objeto epistémico de

estudio, el hábitat se configura transversalmente, ya que hace posible la generación de explicaciones a

partir de los diversos enfoques que fundamentan el quehacer de la Facultad, enfoques que se materializan,

en primer lugar, en los problemas y conocimientos seleccionados en los cursos y, en segundo lugar, en los

talleres de Síntesis, antes denominados talleres de síntesis.

El hábitat, como el lugar que habita el hombre, se refiere no solamente a las acciones físico-funcionales e

instrumentales del espacio habitado, sino a la forma como los habitantes le damos sentido a nuestro

hábitat y éste a su vez nos lo da, al ser parte esencial de la complejidad constitutiva del individuo y la

sociedad. Desde este punto de vista, el hábitat no solo hace referencia al espacio físico, sino que

comprende lo que éste representa como lugar de reconocimiento e identidad tanto individual como

colectivo y que se encuentra socialmente establecido. En tal perspectiva, no hay en el entendido del hábitat

una verdad objetiva que refleje la realidad en su totalidad. Hay opciones, y como cualquiera, discutibles.

95

El hábitat, entendido como el ámbito en que se localiza física e imaginariamente el ser humano, es el

marco apropiado para analizar al hombre en su vínculo con la naturaleza, en el contexto de las discusiones

sobre habitabilidad y sustentabilidad.

El hábitat visto como el lugar del hombre constituye el soporte material del habitar, acción que por

excelencia tiene lugar en el espacio como la articulación y diferenciación del lugar y el entorno, tanto en

sus atributos como en sus significaciones más propiamente imaginarias. Desde esta perspectiva, la de la

satisfacción de necesidades humanas, no solo en términos de las condiciones físico-materiales sino

existenciales.

En coherencia con la conceptualización del objeto de estudio, las comisiones curriculares y los

coordinadores de lo que en la reforma curricular anterior se denominó “departamento”, asumieron la labor

de rediseño, en los programas de formación, de sus respectivos perfiles y competencias. El fundamento

central de dicho proceso fue dado por los principios educativos de la UASLP (expresados en sus

dimensiones formativas), de la Facultad (fundamentados en el concepto de hábitat) y del Programa

(basados en el objeto específico de la carrera). Esta correlación estuvo orientada a:

Facilitar el acceso a una comprensión más amplia del enfoque educativo de la UASLP, y

materializarlo en los currículos de los programas. El enfoque educativo de la Universidad tiene su

expresión en un modelo curricular flexible, el cual presupone una formación integral basada en seis

dimensiones, a saber: dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de

responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e

intercultural y dimensión de comunicación e información. Estas dimensiones se conjugan en el

currículo de los programas bajo la denominación de componentes.

Garantizar que la flexibilidad del enfoque educativo sea un medio para lograr que los programas se

orientaran hacia una mayor comunalidad de los contenidos. De esta manera, la oferta de un amplio

número de cursos que se rige bajo este principio -comunalidad- permitirá el aprendizaje de

conceptos, métodos y prácticas relativamente comunes que favorezcan el desarrollo de las

competencias necesarias para la comprensión y solución de problemas generales y específicos

propios del campo de formación profesional y del hábitat.

Establecer nuevos mapas curriculares con una estructura organizativa ampliamente flexible,

expresada en la disminución del excesivo número de cursos, la ampliación del número de cursos

electivos complementarios y electivos libres, la creación de énfasis de profundización electivos, y la

creación de los “Talleres de Síntesis”.

96

Fundamentar la selección de los contenidos con base en los principios de relevancia, pertinencia,

impacto científico o tecnológico, utilidad para la comprensión y solución de problemas

contextuales, criterios fundamentados en el principio de participación. En este sentido, la selección

de los contenidos de los cursos se ha considerado un proceso socializado, participativo y

colaborativo.

Considerar que la cantidad de contenidos del curso debe estar en correspondencia con el número

de horas que éste posee, la pertinencia de los problemas y la relevancia que tiene el aprendizaje

autónomo (tiempo destinado al trabajo independiente del alumno). Esto significa que la cantidad de

los contenidos debe apuntar a la selección de aquellos que sean relevantes, pertinentes, útiles y

necesarios. Para tal propósito de definió que el principio básico para la selección de los contenidos

fuera la definición de problemas, tanto del Hábitat como del programa específico de la carrera.

3.2.2.2 Del enfoque educativo del currículo

En el Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares el enfoque educativo de currículo se

refiere a las bases conceptuales y metodológicas que predominan en el currículo relación con la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Tal como se describió en la sección anterior, el enfoque educativo de la Universidad tiene su expresión en

un modelo curricular flexible. En este sentido el enfoque educativo del currículo no se refiere únicamente a

los procesos de selección, organización y distribución de los contenidos de los respectivos programas de

formación sino que se extiende a las prácticas pedagógicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

La Facultad del Hábitat es consciente de la necesidad de introducir nuevas modalidades pedagógicas que

estén orientadas a promover no solo la flexibilidad curricular sino, también, la flexibilidad pedagógica y,

desde este punto de vista, incorpora el principio de flexibilidad planteado en el Modelo de Formación

Universitaria Integral -MFUI- que se transcribe a continuación.

Este principio hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan en

las prácticas formativas entre los profesores y los estudiantes. En consecuencia implica la apertura

a nuevos contenidos formativos y la apertura institucional de tal forma que nuevas relaciones entre

la universidad y su entorno se constituyen en un marco de referencia fundamental para el impulso

de acciones e interacciones formativas contextualizadas. Finalmente el principio de flexibilidad

implica la reorientación de perspectivas desde una ecología de la acción.

97

De conformidad con este principio Facultad del Hábitat puso en marcho el proceso de reestructuración e

innovación curricular que introduce la flexibilidad en los campos académico y curricular. En términos

académicos produciendo una estructura organizativa que integra alrededor de los departamentos a

profesores, quienes cumples con las labores formativas, de investigación y de vinculación social y

extensión. En términos curriculares produciendo una nueva organización curricular que implica el

replanteamiento de la selección de los contenidos de formación, más articulados, más centrados alrededor

de problemas que demandan investigación y solución, y más convergentes con las problemáticas del

hábitat.

A su vez, el hecho que la formación esté atravesada por la noción de competencia profesional que ha

desarrollado la UASLP, ha implicado que la reestructuración curricular tenga connotaciones pedagógicas y

evaluativas. Estas connotaciones se refieren a la manera como la práctica pedagógica de los profesores,

debe estar orientada hacia contextos de interacción que favorezcan el desarrollo de las competencias de

los estudiantes, así como los conocimientos que les sirven de base. La importancia de contar con

contextos de aprendizaje críticos, de investigación y de aplicación tiene su aplicación en los cuadros que

deben utilizarse para la formulación de los programas sintéticos y analíticos de los cursos. En estos

cuadros se deben consignar los métodos de enseñanza, las actividades de aprendizaje, que deben ser

coherentes con los contextos seleccionados para tal efecto.

De manera general, se ha previsto que los contenidos de los cursos estén seleccionados tomando como

principio selectivo básico los problemas. Con este propósito se elaboró una guía que titula “Metodología

para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”. Esta guía se asumió

como complementaria de la consignada en los cuadros correspondientes a los programas analíticos y

sintéticos, elaborada por la Secretaría Académica de la UASLP (Manual, pp. 52-54). En ella, no solo se

define por estrategias pedagógicas, “los procedimientos, herramientas e instrumentos, que el docente

genera y/o aplica como producto de un ejercicio de reflexión. Mediante estas estrategias el profesor

busca apoyar y fomentar el desarrollo de las competencias para el aprendizaje autónomo y/o colaborativo”

(p. 2).

Así mismo se plantea que hay “una gran variedad de estrategias pedagógicas, que el docente puede

seleccionar para enriquecer y diversificar el proceso de aprendizaje. Esta selección no debe ser al azar,

sino que debe estar en correspondencia con las características específicas del curso, los contenidos, el

propósito y los problemas a solucionar”, y se plantean algunas, en coherencia con diferentes enfoques o

modelos pedagógicos, tales como

98

El aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje colaborativo

La realización de proyectos

El estudio de casos.

Así mismo se proporciona información sobre posibles contextos de aprendizaje y sobre modalidades de

evaluación.

En relación con la evaluación es importante considerar los aspectos planteados el documento de referencia

(“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”). Dado el

interés que este aspecto ha tenido, resulta conveniente incluir en este documento los puntos centrales de

la evaluación que considera la Facultad del Hábitat como principios orientadores de esta práctica.

La evaluación es un proceso permanente tanto cualitativo como cuantitativo que ha de realizar el docente

del alumno referente al desarrollo de las competencias (“saber qué”, “saber cómo” y “poder hacer”) y

como resultado será el juicio de valor a través de una calificación, la cual habla de la competencia y

desempeños desarrollados por el estudiante.

La evaluación del estudiante ha de tomar en cuenta diversas actividades, que puede desarrollar en el salón

de clase y fuera del mismo, tales como: ejercicios, solución de problemas, trabajos de investigación, tareas,

exámenes escritos y orales, participación en clase, análisis de casos, participación en equipo, consulta

bibliográfica y por la Internet, grupos de discusión; entre otras formas que el docente considere pertinentes

de acuerdo con las competencias a desarrollar.

En este sentido la evaluación no puede ser vista como un resultado, sino como un proceso que se inicia,

con un diagnóstico sobre las competencias con las que llegan los estudiantes al curso, posteriormente las

competencias que va desarrollando de acuerdo con los problemas o cuestionamientos a resolver y los

contenidos del curso. No podemos hablar por tanto de una evaluación al final del curso, sino de una

acreditación, producto de un proceso evaluativo, ya que a medida que se va evaluando, se va calificando

cada momento de aprendizaje, y al final del curso se emite un juicio de valor.

Es conveniente que el docente conceptualice la evaluación como un proceso cualitativo y cuantitativo

donde el sujeto que aprende, involucra todo su actuar de ser humano y el logro de los aprendizajes no

únicamente los puede demostrar en un examen escrito, sino también con una diversidad de actividades y

en contextos de aprendizaje diferentes.

99

Las actividades que realizará el alumno y que formaran parte de la evaluación no necesariamente tienen

que realizarse dentro del salón de clase, dichas actividades pueden hacerse en la biblioteca, con visitas a

lugares de interés como empresas, instituciones públicas, centros de investigación, hemerotecas,

despachos, etc. y éstas pueden tomarse en cuenta como un criterio de evaluación.

Es recomendable que quede explicado en el programa la forma como se hará seguimiento a los

estudiantes, y el tipo de pruebas que se realizarán para determinar sus aprendizajes y el desarrollo de sus

competencias.

Algunos criterios para la evaluación de las competencias

Utilidad del aporte del estudiante

Alcance y selección de la información

Claridad de los propósitos, procedimientos y resultados.

Conocimiento de los resultados.

Información completa, clara y oportuna

Planificación de la evaluación

Claridad sobre el objeto de evaluación

Propósitos de la evaluación

Diversidad de fuentes de información

¿Cómo recolectar la información y cuáles son los mejores métodos para ello?

Tests y cuestionarios

Presentaciones

Sesiones tutoriales

Escritura de ensayos

Sesiones de preguntas

Otros.

En síntesis, acceder a un nuevo enfoque educativo del currículo en la Facultad del hábitat ha resultado un

esfuerzo importante del cuerpo profesoral. Se espera que todos los cambios que han resultado de la

reestructuración curricular, lo cuales se han realizado en coherencia con los lineamientos curriculares de la

UASLP, sirvan para crear un marco formativo de mayor alcance académico, y de mayor impacto

institucional y social.

100

3.2.3 Criterios para el cálculo de créditos27

Asignación de créditos a las materias

De conformidad por las orientaciones formuladas por la Secretaría Académica de la UASLP, se formularon

los siguientes criterios para la definición de los créditos en cada uno de los programas de la Facultad del

Hábitat.

El acuerdo 279 se suman las horas en total teóricas + adicionales + prácticas por 16 semanas por 0.0625

estos son los créditos que va a tener la materia.

Teóricas + prácticas + adicionales = créditos

Ejemplos

Taller de Síntesis 6 horas presenciales + 3 adicionales = 9 créditos

Geometría descriptiva 4 horas prácticas presenciales + 1 hora de trabajo adicional = 5

Créditos

Créditos para las materias:

Taller de Síntesis del I al X 6 horas práctica + 3 adicionales 9 créditos

Electivas complementarias 3 horas teóricas + 1 adicional 4 créditos

(Segunda opción) 2 horas teóricas + 2 adicional 4 créditos

Diseño Industrial y CRBCM 6 horas prácticas (talleres) 6 créditos

Electivas libres 2 horas presenciales + 2 adicionales 4 créditos

Electivas de profundización (Énfasis) 2 horas teóricas + 1práctica + 2 adicionales = 5 créditos

Ejemplo

Teórica Práctica Adicional Créditos

2 0 2 4 filosofía y arte

3 0 3 6 teorías

0 4 0 4 laboratorio/computación/dibujo

0 6 3 9 talleres 1 al 8

2 4 0 6 geometría

1 5 0 6 experimentación creativa

27 Datos de Alejandro Morán en Secretaría Académica

101

Criterio a considerar en la distribución de las horas: el número de horas adicionales no debe ser mayor al

número de horas presenciales

Definición de los semestres 1 y 2 en número de créditos

La materia Filosofía y Arte se pasa como electiva libre a cursar a partir del 3º semestre

Experimentación y Creatividad 1 teórica y 5 prácticas 6 créditos

Geometría 2 teóricas y 4 prácticas 6 créditos

3.3 Plan de estudios

3.3.1 Resumen de asignaturas y otras actividades

A continuación se presenta en un cuadro el resumen de asignaturas del programa por Componentes y Áreas, además se describen otras actividades como el servicio social y los Talleres de .

Cuadro No. 18 Incidencia de materias y componentes Edificación y Administración de Obras

AR

EA

S

ET

ICO

PO

LIT

ICO

SO

CIO

HU

MA

NÍS

TIC

O

ES

TIC

O C

UL

TU

RA

L

CN

ICO

ME

TO

DO

GIC

O

CIE

NT

IFIC

O T

EC

NO

GIC

O

EL

EC

TIV

AS

LIB

RE

S

EL

EC

TIV

AS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

TA

LL

ER

DE

SÍN

TE

SIS

SE

RV

ICIO

SO

CIA

L

PR

AC

TIC

AS

PR

OF

.

ING

LE

S

BÁSICA 1 1 4 2 3 0 0 2 0 2

PROFESIONAL 1 6 0 12 11 2 4 6 1 3

PROFUNDIZACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0

TOTAL 2 7 4 14 14 2 4 10 1 5

102

La siguiente gráfica representa en porcentajes la cantidad de asignaturas del mapa curricular que están asignadas a las áreas y componentes

Grafica No. 22 Distribución por componentes

A) Características básicas

A continuación se presentan en un cuadro del resumen, las asignaturas del Programa de Edificación y

Administración de Obras en donde se detallan los componentes correspondientes a cada una de las

materias, así como la distribución de los créditos respectivos por cada una de ellas y por cada semestre

correspondiente.

103

Cuadro No. 19 Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Sem

estr

e

Área o línea curricular

Carga horaria por semana

Cré

dit

os

Otros

TEO PRAC EST

Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

1 Ético-Político 3 3 0 6

Pensamiento y lenguaje 1 Socio-Humanístico 3 3 0 6

Estética, cultura y sociedad 1 Estético-Cultural 3 0 3 6

Experimentación y creatividad 1 Estético-Cultural 0 6 0 6

Geometría, forma y estructura 1 Científico-Tecnológico 6 0 0 6

Taller de Síntesis I del Hábitat 1 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Semiótica del Hábitat 2 Estético-Cultural 1 2 3 6

Dibujo del natural 2 Estético-Cultural 1 3 1 4

Teoría de la edificación 2 Técnico Metodológico 4 0 2 6

Métodos y técnicas de investigación para edificación

2 Técnico Metodológico 3 0 3 6

Matemáticas y física aplicadas 2 Científico-Tecnológico 3 0 1 4

Geometría, volumen y dimensión 2 Científico-Tecnológico 4 0 0 4

Taller de Síntesis II de Edificación y Administración de Obras

2 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Principios básicos de la administración

3 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Técnicas de dimensionamiento y costos básicos

3 Técnico-Metodológico 3 1 0 4

El croquis y la representación del proyecto

3 Técnico-Metodológico 0 4 0 4

Análisis conceptual de proyectos 3 Técnico-Metodológico 2 3 1 6

Conceptos y comportamiento estructural

3 Científico-Tecnológico 3 2 1 6

Sistemas constructivos 3 Científico-Tecnológico 3 1 0 4

Taller de Síntesis III de Edificación y Administración

3 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Análisis de costos y presupuestos 4 Socio-Humanístico 4 1 1 6

104

Dibujo digital e interpretación de proyectos

4 Técnico-Metodológico 2 4 0 6

Edificación y hábitat 4 Técnico-Metodológico 3 0 1 4

Propiedades y laboratorio de materiales

4 Científico-Tecnológico 3 3 0 6

Procesos y técnicas de construcción

4 Científico-Tecnológico 3 1 0 4

Infraestructura básica 4 Científico-Tecnológico 3 2 1 6

Taller de Síntesis IV de Edificación y Administración de Obras

4 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Análisis histórico de la construcción

5 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Ciudades latinoamericanas

5 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Argumentación y presentación de proyectos

5 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Electiva libre I 5 Estético-Cultural 2 0 2 4

Análisis sistémico de proyectos 5 Técnico-Metodológico 3 2 1 6

Análisis estructural 5 Científico-Tecnológico 2 2 0 4

Sistemas pétreos y metales 5 Científico-Tecnológico 3 2 1 6

Instalaciones especiales 5 Científico-Tecnológico 3 2 1 6

Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras

5 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Edificación y urbanización 6 Ético - Político 3 1 0 4

Contabilidad y matemáticas financieras

6 Socio-Humanístico 3 0 3 6

Programación y control 6 Técnico-Metodológico 4 1 1 6

Topografía general 6 Técnico-Metodológico 1 5 0 6

Edificación y suelos 6 Científico-Tecnológico 4 2 0 6

Sistemas constructivos prefabricados, mixtos y alternativos

6 Científico-Tecnológico 3 0 1 4

Taller de Síntesis VI de Edificación y Administración

6 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Mercadotecnia 7 Socio-Humanístico 3 0 1 4

105

Seminario de calidad 7 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Gestión y desarrollo empresarial 7 Socio-Humanístico 3 0 1 4

Administración organizacional 7 Socio-Humanístico 4 0 1 5

Impacto ambiental 7 Técnico-Metodológico 3 1 1 5

Evaluación social, económica y financiera

7 Técnico-Metodológico 3 1 1 5

Evaluación técnica de proyectos 7 Técnico-Metodológico 3 2 0 5

Infraestructura urbana 7 Científico-Tecnológico 2 1 3 6

Taller de Síntesis VII de Edificación y Administración de Obras

7 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Filosofía y ética profesional 8 Ético-Político 3 0 1 4

Seguridad e higiene 8 Ético-Político 3 0 1 4

Marco legal de la construcción 8 Ético-Político 3 0 1 4

Administración de proyectos 8 Socio-Humanístico 4 2 0 6

Administración pública y proyectos de participación social

8 Socio-Humanístico 4 0 2 6

Electiva libre II 8 Estético-Cultural 2 0 2 4

Nuevas tecnologías en la edificación

8 Técnico-Metodológico 2 2 0 4

Costos paramétricos 8 Técnico-Metodológico 3 0 1 4

Valuación inmobiliaria 8 Técnico-Metodológico 3 0 1 4

Rehabilitación y reciclaje de edificios

8 Técnico-Metodológico 3 0 1 4

Taller de Síntesis VIII de Edificación y Administración de Obras

8 Taller de Síntesis 0 6 3 9

Electiva de profundización I 9 Socio-Humanístico 2 2 1 5

Electiva de profundización II 9 Técnico-Metodológico 2 2 1 5

Electiva de profundización III 9 Científico-Tecnológico 2 2 1 5

Taller de Síntesis IX Interdisciplinario

9 Taller de Síntesis 0 6 6 12

Electiva de profundización IV 10 Ético-Político 2 2 1 5

Electiva de profundización V 10 Técnico-Metodológico 2 2 1 5

Taller de Síntesis X de Edificación y Administración de Obras

10 Taller de Síntesis 0 6 6 12

106

Como puede observarse, las horas y créditos, se complementan con 5 materias de profundización los

cuales inician a partir del nivel IX y concluyen en el X, las cuales son de carácter electivo, por lo que el

alumno deberá seleccionara la que más acomode a sus intereses y vocación, de estos énfasis cuatro son

considerados como líneas comunes al perfil de la Facultad del Hábitat

Del mismo modo, y conforme a la propuesta del Mapa Curricular 2013 de la carrera de Edificación y

Administración de Obras, se ofrece una serie de materias electivas de complementación de las cuales el

alumno debe de elegir alguna de ellas, estas son las siguientes:

Cuadro No. 20 Tabla de materias electivas complementarias

Así mismo, y también conforme el nuevo Mapa Curricular 2013 de la carrera de Edificación y

Administración de Obras, se ofrece una batería de materias de elección libre, las cuales tienen la función

de complementar la formación curricular del alumno en diferentes áreas del conocimiento, estas materias

se distribuyen en diferentes momentos del Mapa Curricular y son las siguientes:

Cuadro No. 21 Cuadro de materias electivas libres

Materia ARQ DG DI EAO CRBCM

Ética y sociedad

Mitos y símbolos

Apreciación musical

Expresión plástica de los materiales

Arte digital

1

2

3

4

5 ANALISIS HISTORICO

DE LA CONSTRUCCION

CIUDADES

LATINOAMERICANAS

ARGUMENTACION Y

PRESENTACION DE

PROYECTOS

6

7 MERCADOTECNIA SEMINARIO DE CALIDAD

GESTION Y

DESARROLLO

EMPRESARIAL

8FILOSOFIA Y ETICA

PROFESIONAL

SEGURIDAD E

HIGIENE

MARCO LEGAL DE LA

CONSTRUCCION

COSTOS

PARAMETRICOS

VALUACION

INMOBILIARIA

REHABILITACION Y

RECICLAJE DE

EDIFICIOS

9ELECTIVA DE

PROFUNDIZACION

I

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACION

II

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACION

III

10

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACION

IV

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACION

V

Electivas ComplementariasMaterias elegidas por el estudiante como complemento a su profesión

Estético-CulturalSocio-HumánisticoÉtico-Político Científico-TecnológicoTécnico-Metodológico

107

Ética posmoderna

Ciudades de América Latina

Literatura y cine

Fotografía experimental

Representación con medios digitales

Desarrollo humano

Historia de San Luis Potosí

Literatura latinoamericana

Cine y televisión

Filosofía y arte

Escenografía y acústica

Técnicas para el dibujo a mano alzada

Deporte

Biodiseño

Representación gráfica popular

Critica de la Construcción, de la Ingeniería y la

Arquitectura

Seminario del Arte en la Edificación

En relación a las materias Electivas Libres, la carrera de Edificación y Administración de Obras, al igual que

los otros cinco programas ofrecidos por la Facultad del Hábitat, comparten una amplia batería de materias

que permitirán una mejor eficiencia del programa, ya que comparten los mismos recursos de espacios y

profesores con lo cual se optimiza la operatividad de cada uno de los programas profesionales.

Cuadro No. 22 Materias Complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP

ARQ Accesibilidad y diseño universal Obligatoria

Complementaria

ARQ Argumentación y presentación de proyectos

Obligatoria

Complementaria

Libre

ARQ Domótica e inmotica Complementaria

Complementaria Complementaria

ARQ Arquitectura de interiores Complementaria Libre Libre Libre

Libre

ARQ Formulación y evaluación de proyectos

Obligatoria

Libre

Obligatoria

ARQ Contexto y patrimonio urbano arquitectónico

Obligatoria

Complementaria

Complementaria

ARQ Geometría estructural en compresión y tensión

Obligatoria

Complementaria

ARQ Laboratorio de modelos Complementaria

Libre

Libre

ARQ Iluminación natural y artificial Complementaria

Libre

Complementaria

ARQ Laboratorio de la forma Complementaria

Libre

ARQ Arquitectura y las artes Complementaria

Libre

108

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP

ARQ Sistemas constructivos sustentables con nuevos materiales

Complementaria

Complementaria

ARQ Análisis de la arquitectura Obligatoria

Libre

Libre

ARQ Rehabilitación y reciclaje de edificios

Obligatoria

Complementaria

ARQ Pensamiento contemporáneo de la arquitectura

Obligatoria

Libre

CRBCM Objetos y sociedad Libre Obligatoria

CRBCM Cultura e historia mexicana Libre

Libre Complementaria Libre

CRBCM Historia de la vida cotidiana Libre

Libre Complementaria Libre

CRBCM Historia de la expresión plástica

Libre

Libre Complementaria

CRBCM Historia de los acabados arquitectónicos

Libre

Libre Complementaria

CRBCM Iconografía cristiana

Libre Complementaria

DG Filosofía y ética profesional Libre Obligatoria

Complementaria Obligatoria Libre

DG Fotografía básica Libre Obligatoria

Libre

Libre

DG Diseño interactivo Libre Obligatoria Libre Libre

Libre

DG Redacción y estilo Libre Complementaria

Libre Libre Libre

DG Diseño editorial Libre Obligatoria

Libre

Libre

DG Mercadotecnia y publicidad Libre Obligatoria

Libre

DI Diseño y manufactura asistido por computadora

Libre Complementaria Obligatoria Libre Complementaria Libre

DI Gestión y formación profesional Complementaria Obligatoria

DI Sustentabilidad y ecodiseño Libre Complementaria Obligatoria

DI Psicología del consumo y del objeto

Complementaria Complementaria

DI Envase y punto de venta Complementaria Complementaria

DI Etnografía de la cultura material

Complementaria

Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (cerámica)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (maderas)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria Libre

DI Materiales y procesos aplicados (vidrio)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (metales)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (textiles)

Libre Libre Complementaria

Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (plásticos)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (locales - artesanales)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Patentes y registros Libre Complementaria Complementaria

Libre

DUP Arquitectura del paisaje Complementaria

Obligatoria

DUP Valuación Inmobiliaria Libre

Complementaria

Obligatoria

DUP Ciudades latinoamericanas Libre

Complementaria

Complementaria

DUP Análisis de ciclo de vida Libre

Complementaria Complementaria Complementaria

DUP Mobiliario urbano

Libre Complementaria

Complementaria

EAO Infraestructura urbana

Obligatoria

Obligatoria

EAO Impacto ambiental Libre

Obligatoria

Obligatoria

EAO Gestión y desarrollo empresarial Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria

Complementaria

109

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP

EAO Gestión de nuevas tecnologías Complementaria

Libre

EAO Topografía aplicada Libre

Complementaria

Libre

EAO Edificación sustentable y bioclimática

Complementaria

EAO Seguridad e higiene

Complementaria Libre Libre

EAO Marco legal de la construcción Libre

Complementaria

EAO Fallas técnicas en la construcción Libre

Complementaria Libre Libre

EAO Análisis histórico de la construcción

Complementaria

B) Relación con otros elementos del Plan de Estudios

A continuación se presentan las equivalencias entre el nuevo Plan de estudios 2013 y el Plan de Estudios

2006 saliente

Cuadro No. 23 Requisitos, equivalencias e incompatibilidades de las asignaturas del plan de estudios.

ID Denominación Formal Prerrequisitos Equivalencia Incompatibilidades

Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

Introducción al Hábitat

Sustentabilidad

Pensamiento y lenguaje Pensamiento Contemporáneo

Técnicas del Pensamiento

Estética, cultura y sociedad Manifestaciones del Arte

Experimentación y creatividad

Taller Básico

Experimentación formal

Geometría, forma y estructura Geometría Descriptiva

Taller de Síntesis I del Hábitat Taller Básico

Ingles Básico I Ingles Básico I

Semiótica del Hábitat Sin Equivalencia

Dibujo del natural Dibujo del natural

Teoría de la edificación

Metodología para EAO I

Antropometría y ergonomía

Métodos y técnicas de investigación para Edificación

Metodología para EAO I

Metodología de la investigación

Técnicas de Investigación

110

Matemáticas y física aplicadas Matemáticas Aplicadas

Física Aplicada

Geometría, volumen y dimensión Geometría Descriptiva

Taller de Síntesis II de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis I del Hábitat

Taller de Síntesis de Edificación I

Taller de Síntesis de Edificación II

Ingles Básico II Ingles Básico I Ingles Básico II

Principios básicos de la administración

Administración

Técnicas de dimensionamiento y costos básicos

Costos básicos

El croquis y la representación de proyectos

Dibujo del natural Dibujo Técnico EAO

Dibujo para Edificación

Análisis conceptual de proyectos Métodos y técnicas de investigación para Edificación

Teoría de Sistemas

Conceptos y comportamiento estructural

Métodos y técnicas de investigación para Edificación

Estática

Sistemas constructivos

Métodos y técnicas de investigación para Edificación

Construcción I

Construcción II

Taller de Síntesis III de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis II de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación III

Ingles Intermedio I Ingles Básico II Ingles Intermedio I

Análisis de costos y presupuestos

Técnicas de dimensionamiento y costos básicos

Costos Básicos

Administración Aplicada I

Administración Aplicada II

Dibujo digital e interpretación de proyectos

El croquis y la representación de proyectos

Dibujo por computadora I

Dibujo por computadora II

Dibujo por computadora avanzado

111

Computación administrativa

Edificación y hábitat Metodología para EAO II

Propiedades y laboratorio de materiales

Conceptos y comportamiento estructural

Resistencia de materiales

Laboratorio de materiales

Procesos y técnicas de construcción

Construcción IV

Construcción V

Construcción VI

Infraestructura básica Sistemas constructivos Instalaciones básicas

Instalaciones I

Taller de Síntesis IV de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis III de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación IV

Ingles Intermedio II Ingles Intermedio I Ingles Intermedio II

Análisis histórico de la construcción

Edificación y hábitat Historia de la Construcción I

Historia de la Construcción II

Ciudades latinoamericana Edificación y hábitat Seminario de la cultura contemporánea

Argumentación y presentación de proyectos

Edificación y hábitat Presentación de proyectos EAO

Electiva libre I Optativa Libre

Análisis sistémico de proyectos Análisis conceptual de proyectos Teoría de Sistemas

Análisis estructural

Análisis Estructural I

Análisis Estructural II

Análisis asistido por computadora

Sistemas pétreos y metales

Concreto I

Concreto II

Diseño de estructuras de acero

Instalaciones especiales Infraestructura básica Instalaciones II

112

Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis IV de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación V

Ingles avanzado Ingles Intermedio II Ingles avanzado

Edificación y urbanización

Ingeniería urbana I

Ingeniería urbana II

Construcción III

Construcción VII

Contabilidad y matemáticas financieras

Administración Aplicada IV

Programación y control Administración Aplicada III

Topografía general Topografía I

Edificación y suelos Mecánica de Suelos

Cimentaciones

Sistemas constructivos prefabricados, mixtos y alternativos

Prefabricados I

Prefabricados II

Taller de Síntesis VI de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación VI

Mercadotecnia

Contabilidad y matemáticas financieras

Administración y Gestión

Estructuras socioeconómicas

Seminario de calidad Contabilidad y matemáticas financieras

Seminario de calidad

Gestión y desarrollo empresarial Contabilidad y matemáticas financieras

Desarrollo empresarial

Administración organizacional

Principios básicos de la administración

Administración Aplicada V

Administración y gestion

Impacto ambiental

Seminario de conservación del medio

Sustentabilidad

Evaluación social, económica y financiera

Estructuras socioeconómicas

113

Administración aplicada V

Evaluación técnica de proyectos Administración Aplicada V

Infraestructura urbana Construcción III

Taller de Síntesis VII de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis VI de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación VII

Filosofía y ética profesional Administración organizacional Comportamiento del hombre

Seguridad e higiene Administración organizacional Sin Equivalencia

Marco legal de la construcción Administración organizacional Sin Equivalencia

Administración de proyectos Administración Aplicada V

Administración pública y proyectos de participación social

Sustentabilidad

Administración y gestión

Electiva libre II Optativa Libre

Nuevas tecnologías en la edificación

Construcción VII

Prospectiva EAO

Costos paramétricos Análisis de costos y presupuestos

Administración aplicada II

Valuación inmobiliaria Análisis de costos y presupuestos

Sin Equivalencia

Rehabilitación y reciclaje de edificios

Sistemas constructivos prefabricados, mixtos y alternativos

Conservación del patrimonio arquitectónico

Taller de Síntesis VIII de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis VII de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación VIII

Electiva de Profundización I Aprobar el 100% del Área Básica y Profesional

Electiva de Profundización II Aprobar el 100% del Área Básica y Profesional

Electiva de Profundización III Aprobar el 100% del Área Básica y Profesional

Taller de Síntesis IX Interdisciplinar

Taller de Síntesis VIII de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis de Edificación VIII

Electiva de Profundización IV Aprobar 2 de las 3 materias del semestre 9

114

Electiva de Profundización V Aprobar 2 de las 3 materias del semestre 9

Taller de integración X de Edificación y Administración de Obras

Taller de Síntesis IX Interdisciplinar

Taller de Síntesis de Edificación X

Servicio Social Servicio Social

De las materias electivas libres

Con la finalidad de integrar competencias transversales a la formación y desarrollo integral del estudiante, así como de habilitar actitudes y aptitudes distintivas que son esenciales para el desarrollo en diversos ámbitos culturales, se plantean en el Plan de Estudios 2013 las materias electivas libres para todas las carreras de la Facultad del Hábitat, construyendo y deconstruyendo situaciones, experiencias y conocimientos, profundizando para ello en las siguientes opciones de actividades, cursos o materias de libre elección:

A) Materias de la Facultad del Hábitat.

B) Materias de la UASLP.

C) Materias externas.

D) Tercer idioma.

E) Prácticas de investigación o de campo acreditadas por la UASLP.

F) Prácticas artísticas o deportivas acreditadas por la UASLP.

Los ejes rectores para la formación integral del estudiante son:

Formación cultural.

Desarrollo personal.

Compromiso social.

Complemento y enriquecimiento de la formación académica acorde al proyecto de vida y carrera

del alumno.

Desenvolvimiento en contextos externos a lo académico.

Aceptación de la diversidad como un componente de crecimiento personal y colectivo.

115

Es importante mencionar que las Tutorías por parte del personal docente de la Facultad del Hábitat antes, durante y después de la materia, curso o actividad, deben guardar un seguimiento y evaluación permanentes para el óptimo desarrollo del alumno. El Tutor Académico es responsable de vigilar los contenidos introductorios, intermedios y avanzados propios de la materia, curso o práctica seleccionada por el alumno en función de su proyecto de vida y carrera. Para tal efecto es obligatorio entregar informes y evidencias por parte del tutor académico. La evaluación de las materias electivas libres tiene un valor relativo en función de los tres informes y las evidencias específicas y detalladas de la materia, curso o práctica seleccionada por el alumno bajo la tutoría rigurosa de una figura académica-institucional de la Facultad del Hábitat. Se deberán entregar bitácoras, gráficas y escritos del proceso, referentes al proyecto, curso, práctica de campo, práctica de investigación, tercer idioma, diseño, supervisión, concurso, torneo, viaje de estudio, estancia profesional, verano de la ciencia, entre otros. Las materias electivas libres, se pueden cursar a partir del cuarto semestre y hasta el octavo semestre contando con cuatro créditos correspondientes al Mapa Curricular.

De las materias electivas complementarias

Estos cursos están determinados por el componente en el que se ubican y el nivel en el que se imparten. Son cursos que como su nombre lo dice, complementan la formación básica y/o profesional, según al curso que le preceden, y que se diversifican en temas con un grado de particularización, por esa razón se diversifican en dos o más cursos para que el estudiante elija el de su interés. Los cursos electivos complementarios son propios de cada programa de licenciatura y/o ofrecer algún curso de otra carrera que consideren pertinente para la formación de la misma.

De las materias electivas de profundización

Las materias de profundización se diseñan y se desarrollan sobre una base preponderante de congruencia contextual, de manera que, como estudios idóneos y pertinentes con el momento y útiles para dar respuestas a demandas, necesidades y fenómenos contemporáneos, se propondrán al Consejo Técnico Consultivo de la Facultad, para su revisión y autorización, seis meses antes de su puesta en marcha. Por lo pronto, se diseñan y se integran dos cursos de carácter general que, una vez más, sobre la base de la reflexión-investigación, la creación-diseño y la realización-ejecución, abordan, en contenidos y procesos, temas generales de tratamiento interdisciplinar, en el noveno semestre y temas generales de tratamiento transdisciplinar, en el décimo.

De los talleres de Síntesis

El espacio curricular donde el Programa Educativo encuentra la mayor concreción es el del Taller de Síntesis. Lo anterior, debido a la naturaleza de su práctica y a la intencionalidad con que se plantea el funcionamiento del mismo. El nombre de Taller de Síntesis se sustenta esencialmente en el planteamiento

116

de la Unidad del Hábitat de 1977 y en el antecedente que ésta Unidad tuvo como Carrera de Arquitectura. En estos espacios se propone que exista la confluencia de los conocimientos y habilidades que han recibido los estudiantes en los diferentes puntos de su formación, y puedan incluso desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en el campo de su carrera. Esto se va a dar a partir de las relaciones que existen entre las materias entre sí, todas dirigidas a la formación en atención al Hábitat Humano, organizadas en sus diferentes componentes que contribuyen al trabajo del alumno en la síntesis de sus proyectos del Taller. Se ratifica el nombre de Talleres de Síntesis para las carreras, con la intención de consolidar la propuesta académica original de ésta Facultad. En el modelo académico del año 77, la síntesis representó algo más que un proceso, se formuló como un modo de organización y de respuesta que implicaba una actitud y una posición asumida por el individuo, que tenía que ver sobre todo con una mirada convergente para lograr ese propósito académico de la síntesis, como lo señalaba Alexander (Ensayo sobre la Síntesis de la Forma), además de ser un concepto que lleva a la generación de elementos nuevos dentro del proceso de formación. Este concepto escapa, de modo pertinente, de la idea estrictamente pragmática de enfrentar el proceso educativo por el estudiante y el maestro, y además responde de modo óptimo a las demandas que en términos profesionales requiere un estudiante de las carreras de la Facultad, para su futuro ejercicio. Esta ratificación del nombre de Síntesis para los talleres obedece además, a la congruencia con la existencia y fortalecimiento de los otros procesos de organización académica de la Facultad, que no sólo no han desaparecido sino que se convierten en fundamentales para la operación de la misma. Estos procesos que demandan de unas relaciones específicas entre los elementos inter-actuantes son: La Síntesis Conceptual, que establece la relación entre ciertos componentes de los saberes del Hábitat, los que representan la base de la reflexión sobre el campo del conocimiento que aplica a las diferentes carreras-, que de modo conjunto constituyen el respaldo y el soporte en el pensamiento, de las acciones, procesos y proyectos en los que se ve involucrado el estudiante en el proceso educativo, como también lo hace el maestro en su trabajo. La investigación en si misma representa el punto de partida para este modo de síntesis, dado que la actualización y la revisión de la pertinencia de los contenidos habrán de surgir de la práctica y la presencia de esta importantísima actividad. La Síntesis Instrumental, que se refiere a la consolidación de los contenidos que tienen que ver con la aplicación y la implementación de los mismos en los proyectos que se realizan en el campo de las carreras. Esta síntesis se sustenta en la pertinencia de los contenidos con las demandas de la parte contextual de la formación, y se traduce en conocimientos y habilidades a ser demostradas por el alumno en el desarrollo de los proyectos en el Taller. El taller es el espacio para la síntesis por excelencia en la facultad y representa la preparación del alumno en lo que será su futuro ejercicio profesional. La Síntesis Académica se plantea en la conjunción de los principales elementos de la organización para efecto de asegurar el cumplimiento del propósito académico de la Facultad y de sus carreras, con la presencia de los Departamentos, de un Área Básica como formación común para las distintas carreras, de

117

un campo de las carreras para la formación de los profesionales, con los coordinadores de las mismas, que atenderán cuidadosamente lo curricular del plan de estudios. En conclusión, la Síntesis habrá de representar para la Facultad el factor que mueve los procesos y las acciones en el trabajo de las autoridades de la Facultad y de sus instancias académico-administrativas, como también de los maestros y de los alumnos en sus labores cotidianas. En el Taller de Síntesis se materializa el equilibrio entre los elementos epistémicos y contextuales de la formación de los profesionistas del Hábitat, a través de las áreas temporales de formación que son la básica, de profesionalización y de profundización. El taller se organiza bajo la modalidad de una columna dentro del mapa curricular, que se convierte en el espacio principal de aplicación, demostración y exposición de los progresos del estudiante, y en el espacio para la síntesis por excelencia. En cada semestre del Taller de Síntesis van a estar aplicados los procesos de conceptualización, implementación y especificación, hasta el nivel que el semestre lo demande. Y los alcances que se van solicitando al estudiante en el progreso de su formación académica, irán de lo conceptual, al anteproyecto y al proyecto, en la realización de sus trabajos. Una representación gráfica que ayuda a ilustrar lo que se señala, se da en una espiral ascendente que representa el avance académico del estudiante, que va transitando por las áreas temporales de formación, desde lo básico, a lo profesional y al final a la profundización, pasando en cada caso por los diferentes semestres que integran las áreas de formación, cada uno de los cuales cuenta con un Taller de Síntesis. Es ahí, en el Taller, que tienen aplicación los procesos antes mencionados (conceptualización, implementación y especificación). El grado de complejidad se irá incrementando conforme se va ascendiendo. En el área básica está el Taller de Síntesis introductorio, seguido por el Taller de Síntesis II en que se revisa tanto el Objeto de Estudio de la carrera, como su relación con el Ser Humano y con el Hábitat. Con estos elementos se habilita al estudiante en el manejo de la gramática propia de la profesión. En el área profesional, que se integra de seis (6) semestres, se forma al estudiante a partir de los objetivos propios que tiene cada uno de los Talleres de Síntesis (del III al VIII), que guían no solo el trabajo dentro del propio taller, sino que también determinan los contenidos y las prácticas propias de las materias que se encuentran antes o durante ése semestre. Finalmente, en el área de profundización, los dos semestres que la integran plantean la oportunidad de un desarrollo de proyectos en el Taller de Síntesis (IX y X) que persigue objetivos precisos en cada uno de los dos semestres. Por un lado en el semestre IX se busca nuevamente el encuentro de la carrera con las demás, con la experiencia de talleres interdisciplinares, y por el otro en el semestre X se parte de la idea

118

del desarrollo del proyecto propio de la carrera, pero con la mirada puesta en la relación con las otras carreras, incluso más allá de los límites de ésta Facultad del Hábitat, en proyectos trans-disciplinares.

De las tutorías

La Facultad del Hábitat contempla un programa de Tutorías que atiende las siguientes tareas: Inducción a los programas de cada licenciatura, Plan de vida, Seguimiento al desempeño del alumno en los tres primeros semestres, Técnicas de aprendizaje, Regularización en materias de alto índice de reprobación, Orientación para la selección de las opciones de titulación, Seguimiento al proceso de egreso y titulación. Los anteriores Programas (PAT) están bajo la responsabilidad de los PTC, Coordinadores de Carrera y maestros horas clases que colaboran en los mismos.

La propuesta del Plan Curricular 2013, en particular requiere de nuevas tareas por parte del programa de Tutoría de la Facultad del Hábitat. Dado que los nuevos planes curriculares de los seis programas de Licenciatura adquirieron un mayor número de materias electivas y los todos los cursos a su vez incorporan prácticas que reflejan la búsqueda de autonomía, formación del juicio crítico, y reflejo de los intereses propios del alumno. Al tratarse de planes curriculares flexibles, es necesario que las tutorías se orienten hacia el apoyo en la toma de conciencia y la responsabilidad que el alumno adquirirá para terminar de definir el tema y habilidades de profundización que desee y decida acreditar, de acuerdo a la oferta de cursos electivos y proyectos desarrollados en los Talleres de Síntesis.

De las prácticas de laboratorio

Los espacios de laboratorio en la Facultad están pensados para que el estudiante ponga en práctica sus

habilidades por medio de la realización de experiencias controladas de producción, investigación e

intervención. Los laboratorios son característica principal de las carreras de Conservación Restauración de

Bienes Culturales Muebles y de Diseño Industrial, aunque también cuentan con laboratorios las otras

carreras de la Facultad. Conservación-Restauración y Diseño Industrial requieren formar en el alumno

habilidades psicomotrices, de manejo de materiales, herramientas y equipo, organización del trabajo y

cuantificación de los materiales y el tiempo, en los que la puesta en práctica es fundamental.

Adicionalmente, los Laboratorios son espacios de materialización, donde los conceptos son convertidos en

objetos, información o intervenciones necesarios para completar el ciclo de los proyectos.

La Facultad en la actualidad cuenta con los siguientes laboratorios:

119

Cuadro No. 24 Tabla de Laboratorios y Talleres

Conservación-

Restauración Diseño Industrial Diseño Gráfico Diseño Urbano

Edificación y

Administración de

Obras

Procesos Químicos

Pintura de Caballete

Técnicas Especiales

Pintura Mural

Escultura

Policromada

Cerámica

Maderas

Plásticos

Vidrio y Cerámica

Textiles

Metales

Ergonomía

Técnicas de

Impresión

Taller de Serigrafía

Manejo Satelital Laboratorio de

Materiales

Laboratorio del

Medio

Laboratorio de

estructuras

Laboratorio de

Instalaciones

Estos están abiertos a los estudiantes de toda la Facultad para la realización de prácticas y proyectos

siempre que cumplan con las normas de seguridad y las indicaciones de los responsables de dichos

espacios.

Estas prácticas se realizan en dos modalidades, como ejercicios dentro de las horas de clase de los cursos

prácticos de la carrera, están bajo la orientación del profesor responsable que busca por medio de la

aplicación y generación de modelos, la consolidación del conocimiento teórico o de habilidades cognitivas

que están relacionadas al manejo de técnicas o materiales. Por otra parte, en los cursos teóricos o en el

Taller de Síntesis, pueden requerir la generación de prototipos, ejercicios prácticos o procesos de

intervención para los que el estudiante puede emplear las instalaciones de los laboratorios con el apoyo de

los encargados de cada espacio. Ambos tipos de prácticas son fundamentales para darle sentido a los

procesos de conceptuales y teóricas, ya que permiten al estudiante apropiar el conocimiento por medio de

su práctica directa en primera instancia, pero también creado o proponiendo alternativas a los procesos ya

conocidos.

En algunos casos, el espacio de laboratorio se puede extender fuera de la Facultad para atender proyectos

específicos de colaboración con otras instancias universitarias o externas, con la intención de que el

estudiante tenga una experiencia más real e intensa de lo que será su práctica profesional.

120

De la movilidad estudiantil

La UASLP, en su programa de formación integral del estudiante promueve la movilidad estudiantil, para intercambio de estudiantes con otras universidades del país o del extranjero. Nuestra Institución promueve, facilita y gestiona relaciones académicas con otras entidades de educación superior, para impulsar la movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de licenciatura y postgrado de la UASLP tengan la oportunidad de tomar sus cursos en otras universidades como parte de su programa curricular.

La Facultad del Hábitat, para sus seis programas de licenciatura se ha trazado el objetivo de enriquecer la formación académica, al permitir establecer contacto con estudiantes nacionales o del extranjero, fortalecer actitudes, valores y habilidades de liderazgo conocer otros modelos de enseñanza. Para ello, esta Facultad promueve -por un semestre o un año- que sus estudiantes se incorporen al programa de movilidad estudiantil con la oferta de otras universidades que tienen convenio con la UASLP. Se deberán realizar las equivalencias de las materias a cursar en otras universidades con base en los créditos de las asignaturas, y una vez terminado sus estudios fuera de a UASLP, se reincorpora para concluir su licenciatura con la revalidación de sus estudios correspondientes a su programa de licenciatura, por medio de equivalencias que serán realizadas por el Coordinador y avaladas por la Secretaría Escolar de la Facultad del Hábitat, conforme a los dispuesto en el Reglamento Interno y a la operatividad de su Plan Curricular.

Del idioma inglés

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ante el contexto socio cultural, político y económico que

marcan los tiempos actuales, en la que la globalización internacional ha generado el acercamiento cada

vez mayor de los diversos países y culturas, aunada al constante avance tecnológico, lo cual ha dado paso

al desarrollo de la “sociedad del conocimiento” la cual exige profesionistas cada vez más capacitados para

enfrentar los constantes retos que esta ofrece, en un ambiente que es considerado por algunos autores

como caótico, debido a la variabilidad de los factores del ambiente, y ante las nuevas competencias de

comunicación, el manejo de un segundo idioma es de vital importancia en el perfil de los nuevos

profesionistas, siendo el inglés la lengua de mayor reconocimiento en el mundo actual.

Ante esta situación, la UASLP ha desarrollado un importante proyecto que tiene como fin llevar la

enseñanza del inglés como segundo idioma a todos los alumnos egresados de esta universidad, para ello

121

creó el Departamento Universitario de Ingles, (DUI), el cual da servicio a todos los programas, escuelas y

facultades de la UASLP

Por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario de fecha 30 de junio de 1998 se aprobó que todos los

alumnos que ingresaran a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, deberán acreditar cinco niveles del

idioma inglés durante el curso de su carrera y de acuerdo a como se marque en el plan de estudios de la

misma.

El Departamento Universitario de Inglés (DUI), es el facilitador en apoyo a las Escuelas, Facultades y

Unidades Académicas, para que el alumno curse y/o acredite los cinco niveles del idioma inglés.

El Programa se compone de cinco niveles, mismos que el alumno deberá cursar en forma lineal, es decir,

uno inmediatamente después del otro. Dichos niveles se denominarán de la siguiente forma:

1. Básico I

2. Básico II

3. Intermedio I

4. Intermedio II

5. Avanzado 28

Como podrá verse, el programa de inglés está formado por 5 semestres que se ofrecen de manera

continua, sin embargo existe la posibilidad de que si el alumno tiene los conocimientos suficientes sobre el

idioma, a través de un examen de ubicación, podrá ser colocado en el nivel correspondiente a sus

conocimientos, o bien acreditar en su totalidad dicho programa.

Dentro del plan de estudios 2013 de la Facultad del Hábitat, quedó establecido que al término de la etapa

de profesionalización, marcada por los niveles del 3 al 8, todos los alumnos deberán haber concluido y

acreditado los cinco niveles de inglés sin excepción, para de esta manera poder continuar con los dos

últimos semestres de cada uno de los programas que ofrece esta entidad académica.

El programa de inglés, es un requisito que no puede eludirse para la continuidad académica del alumno,

este programa del DUI no otorga créditos al programa de estudios, sin embargo, como ya se ha indicado,

es un requisito indispensable que el discente tendrá que cumplir para lograr el cierre de sus estudios

28 Documento del DUI http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/DepartamentoUniversitarioDeIngles.pdf

obtenido el día 7 de junio del 2013

122

Del servicio social

El servicio social, es instrumento de extensión universitaria para vincular la educación superior, con el

desarrollo estatal, regional y nacional. Se considera como una práctica obligatoria y como una experiencia

complementaria del aprendizaje y es un requisito para inscribirse al décimo semestre. Se podrá iniciar a

partir del verano del sexto semestre y deberá estar concluido en el noveno semestre ya que este es un

requisito de pregrado de la licenciatura. Las horas que tendrá que cumplir son 480 hrs.

Sus objetivos generales son:

I.- Vincular al estudiante con los problemas de la comunidad, para que mediante su estudio e investigación,

pueda proponer soluciones que contribuyan al mejoramiento de la misma.

II.- Establecer los nexos con las dependencias gubernamentales e instituciones ligadas al desarrollo de los

grupos de población, para colaborar en tareas que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de

la colectividad.

III.- Colaborar con el desarrollo estatal, regional y nacional, a través de la vinculación con los sectores

social, público, privado y en la propia Universidad bajo un programa o proyecto específico.

Tesis y seminarios de tesis

De las prácticas profesionales Como parte de la formación integral del estudiante, este deberá poner en escena las competencias adquiridas a lo largo de su curso por la carrera en contextos reales de aplicación del conocimiento. Si bien la puesta en práctica es uno de los elementos que buscan fomentar los talleres de síntesis, el contexto de aplicación sigue siendo controlado por el docente y la aplicación de las soluciones generadas será limitada. Por lo anterior, las prácticas profesionales se incorporan como elemento de la formación con la intención de que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos recibidos en las aulas en proyectos reales en ejecución con la guía de profesionales externos a la Universidad y en contextos diversos, siempre en actividades propias de la disciplina y con el aval académico de la Coordinación de la carrera respectiva. Para ello el estudiante deberá definir las situaciones, fenómenos y procesos que tendrá que afrontar durante su práctica, el tiempo y los recursos disponibles para resolverlos y los resultados que se esperan al concluir en términos de entregables. Definido esto, deberá planear las actividades a realizar de forma detallada y llevar un registro de las mismas a través de la duración de la práctica. Por último, tendrá que entregar una memoria escrita y gráfica de los resultados obtenidos durante la práctica con un registro completo del proceso de diagnóstico, diseño de las actividades y una evaluación de los resultados alcanzados.

123

Previo a la inscripción de la materia el alumno deberá presentar carta de aceptación para participar en un proyecto previamente avalado por la Coordinación de la Carrera, de acuerdo a criterios de pertinencia y relevancia académica, contemplando que al menos deberá de cubrir 60 horas de dedicación para la obtención de los resultados planteados.

3.3.2 Diagrama de síntesis del Plan del Estudios (Mapa Curricular)

A continuación se presenta la imagen del Mapa de Estudios 2013 el cual se puede

encontrar en los anexos del presente documento.

Cuadro No. 25 Mapa Curricular 2013 de la carrera de Edificación y Administración de Obras

El alumno de la Carrera de Edificación y Administración de Obras deberá cursar y aprobar 361 créditos, es decir el 100 % de los créditos de su programa.

Para contribuir a la excelencia académica los alumnos regulares con promedio de 8.0 o más

podrán adelantar uno o dos cursos, con el visto bueno de su Coordinador.

Hábitat, habitabilidad

y sustentabilidad

Pensamiento y

Lenguaje

Estética,

Cultura y

Sociedad

Experimentación

y creatividad

Geometría, forma y

estructura

Taller de Síntesis I del

Hábitat6

COMPETENCIAS

HORA CLASE 3 3 3 6 6 6 27CREDITOS 6 6 6 6 6 9 39

Semiótica del HábitatDibujo del

Natural

Teoria de la

Edificación

Métodos y Técnicas

de Investigación

para Edificación

Matemáticas y física

aplicadas

Geometría,

volumen y

dimensión

Taller de Síntesis II de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 3 4 4 3 4 4 6 28CREDITOS 6 4 6 6 4 4 9 39

Principios básicos de

la administración

Técnicas de

dimensionamiento y

costos básicos

El croquis y la

representación del

proyecto

Análisis

conceptual de

proyectos

Conceptos y

comportamiento

estructural

Sistemas

constructivos

Taller de Síntesis III de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 4 4 4 6 6 4 6 34CREDITOS 4 4 4 6 6 4 9 37

Análisis de costos y

presupuestos

Dibujo digital e

interpretacion de

proyectos

Edificacion y

habitat

Propiedades y

laboratorio de

materiales

Procesos y técnicas

de construcción

Infraestructura

básica

Taller de Síntesis IV de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 6 6 4 6 4 6 6 38CREDITOS 6 6 4 6 4 6 9 41

Electiva

complementaria IElectiva Libre I

Análisis sistémico

de proyectosAnálisis estructural

Sistemas pétreos y

metales

Instalaciones

especiales

Taller de Síntesis V de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 3 2 6 4 6 6 6 33CREDITOS 4 4 6 4 6 6 9 39

Edificación y

urbanización

Contabilidad y

matemáticas

financieras

Programación y

controlTopografía general Edificacion y suelos

Sistemas

constructivos

prefabricados,

mixtos y

alternativos

Taller de Síntesis VI de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 3 3 4 6 6 4 6 32CREDITOS 4 6 6 6 6 4 9 41

Administración

organizacional

Electiva

complementaria IIImpacto ambiental

Evaluación social,

economica y

financiera

Evaluación

técnica de

proyectos

Infraestructura

urbana

Taller de Síntesis VII de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 4 3 3 3 3 4 6 26CREDITOS 5 4 5 5 5 6 9 39

Electiva

complementaria III

Administración de

proyectos

Administración

publica y proyectos

de participación

social

Electiva libre IINuevas tecnologias

en la edificacion

Electiva

complementaria IV

Taller de Síntesis VIII de

Edificación y

Administración de Obras

7

COMPETENCIAS

HORA CLASE 3 4 4 2 3 3 6 25CREDITOS 4 6 6 4 4 4 9 37

Electiva de

Profundización I

Electiva de

Profundización II

Electiva de

Profundización III

Taller de Síntesis IX

interdisciplinar4

ÉNFASIS

HORA CLASE 4 4 4 6 18CREDITOS 5 5 5 12 27

Electiva de

Profundización IV

Electiva de

Profundización V

Taller de Síntesis X de

Edificación y

Administración de Obras

3

ÉNFASIS

HORA CLASE 4 4 6 14CREDITOS 5 5 12 22

Total de creditos 275 361 62

HRS CRED MAT

MA

TER

IAS

PO

R S

EMES

TRE

CR

ED

ITO

S

8

Ingl

és

6

Licenciatura en Edificación y Administración de Obras

Objeto de estudio:

El Diseño de Sistemas, la Gestión de Proyectos y Procesos Relacionados con la Administración y la Edificación

Áre

as

ComponentesTaller de Sintesis

Sem

estr

e

9

10

2

Pro

fesi

onal

Mapa Curricular 2013

4

5

Ing

lés

, S

erv

icio

So

cia

l y

Prá

cti

ca

s

Pro

fes

ion

ale

s

HO

RA

S

Estético-Cultural Científico-TecnológicoÉtico-Político Socio-Humánistico Técnico-Metodológico

Bás

ica

1

Áre

as

7

Ser

vici

o S

ocia

l y P

ract

icas

Pro

fesi

onal

es

Pro

fund

izac

ión

3

41321 2 4

2 4

2 4 32 41

32 41132 4132 412 4

321

21

32 41

32 41

2 42 4

2 4

21 2 4

2 4

2 4

2 4 32 412 4 2 432 41

32 413

241

32 41 32 41 2 4 32 41

32 412 432 41 32 41

32 41

32 41

32 412 42 42 41

32 412 42 412 432 41321321

32 41

1

124

Para la revalidación de los estudios cursados fuera de la Facultad del Hábitat en el programa de

movilidad estudiantil, el Coordinador realizará una tabla de las materias cursadas por el alumno

con base en las equivalencias de materias y créditos.

3.4 Aspectos normativos y de organización

3.4.1 Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje

A) Principales métodos y técnicas de evaluación A partir de la definición del enfoque curricular flexible y sustentado en el desarrollo de competencias, que la Facultad adoptó desde el 2006, y que ahora en el 2013, se plantea la necesidad de revisar y actualizar los criterios, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Considerando que la competencia es definida como una meta educativa, cuya naturaleza es la de integrar, desempeños, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, instrumentos de evaluación como el examen escrito, aunque sin perder del todo su sentido y utilidad, por sí mismos resultan ahora insuficientes. Si la aspiración de trabajar bajo un enfoque sustentado en el desarrollo de competencias, el de promover y desarrollar aprendizajes complejos en el alumno, las estrategias de evaluación requieren también ser diversificadas, ampliando su cobertura, más allá de los aspectos cuantitativos, incorporando también los de orden cualitativo. Si bien es cierto que la competencia, al no ser observable en sí misma, sino que requiere ser objetivada a través de sus desempeños, un instrumento que reúne las características adecuadas para tal efecto es “la rúbrica”, ya que ofrece un esquema de criterios o rubros ubicados en diferentes niveles de desempeño, a través de los cuales se puede observar, valorar y ubicar los logros de aprendizaje obtenidos por los alumnos. Así mismo, se contempla también el incorporar diversas estrategias e instrumentos de evaluación según el tipo de contenido que se pretenda evaluar. Po r ejemplo, para contenidos de carácter teórico conceptual y el desarrollo de habilidades y destrezas lógico cognitivas: el mapa conceptual, las redes semánticas, el ensayo, la disertación con énfasis en la lógica argumentativa, entre otras. Para la evaluación de actividades enfocadas en el hacer: en el desarrollo modelos, productos o propuestas de diseño: listas de cotejo asociados a esquemas de procedimiento y diagramas de flujo, observación participante, portafolio de evidencias, emisión de dictámenes mediante inter jueces, valoración de prototipos, etc.

125

Cabe aclarar que los dos enunciados anteriores se enuncian únicamente con la finalidad de ilustrar la diversidad de estrategias, pero en la práctica, muchos de ellos se deberán aplicar en forma simultánea y articulada, sobre todo si se considera, que desde las estrategias de aprendizaje, se están privilegiando la aplicación de aquellas centradas en el alumno, tales como: aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, aprendizaje orientado en proyectos y aprendizaje colaborativo. De igual manera, es importante, el ampliar el espectro de cobertura del ejercicio de evaluación, de tal manera que ésta no se restrinja a su forma tradicional heterodoxa y vertical (de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo), sino también en la modalidad de coevaluación (horizontal, de alumno a alumno), así como de autoevaluación (de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera). Finalmente, es importante destacar que se asume la diferencia entre evaluación y acreditación, en donde la primera, no sólo se delimita a la emisión de un juicio valorativo, sino a generar evidencias que sean susceptibles de ser traducidas en información y en conocimiento, de tal suerte que la evaluación se convierta también en una experiencia de aprendizaje; y no sólo para el alumno, sino también para el profesor, para el grupo escolar y para la institución en su conjunto. Por su parte, la acreditación de asume como el procedimiento académico administrativo, a través del cual se asigna un nota de calificación al alumno, acto que asume una formalidad y legalidad, según lo establecido en el Reglamento interior sin contraponerse al Reglamento de Exámenes. B) Procedimientos generales de acreditación La Facultad reconoce como medios para la acreditación del aprendizaje, los exámenes que podrán ser de los siguientes tipos: I.-Exámenes parciales de reconocimiento. II.-Examen Ordinario. III.- Examen Extraordinario. IV.-Examen a título de suficiencia. V.-Examen de regularización. VI.-Examen por derecho de pasantía. VII.-Examen profesional. VIII.-Examen de posgrado. Son también reconocidos por la Facultad, el examen de admisión y los exámenes para acreditar los cursos de actualización ofrecidos por la misma.

126

3.4.2 Requisitos de egreso y titulación

A) Actividades académicas previas Los alumnos que hayan cubierto satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su Carrera y terminado el Servicio Social tendrán las siguientes modalidades de titulación: B) Opciones de titulación Las opciones de titulación que ofrece la Facultad del Hábitat a los alumnos que hayan cubierto satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su Carrera y terminado el Servicio Social; las cuales tendrán una modalidad para cada Carrera aprobada por el Consejo Técnico Consultivo, y son las siguientes: 1. Titulación por Excelencia Académica, 2. Titulación por proyecto común. 2. A Titulación por proyecto único. 2. B Titulación por proyecto particular. 3. Titulación por proyecto de investigación. 4. Titulación por estudios de posgrado. 5. Titulación por experiencia profesional. C) Lineamientos específicos 1. Titulación por Excelencia Académica, Tienen derecho a esta opción de titulación, los estudiantes que hayan obtenido un promedio general final en sus estudios de la licenciatura, igual o superior a 9.0 (nueve, cero), y que hayan aprobado en ordinario la totalidad de las materias de su plan de estudios. El alumno deberá integrar un documento, en el que presente una síntesis de su trayectoria académica en la Facultad, centrando la atención en lo realizado en el Taller de Síntesis, con la posibilidad de complementar con otros conocimientos o contenidos. Para esto contará con la asesoría de un profesor, que deberá de ser parte de la planta docente del Taller de Síntesis X de su carrera, que podrá ser propuesto por el estudiante y autorizada la propuesta (del proyecto) por la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera. Con este trabajo, el estudiante cumple con los créditos correspondientes al Taller Síntesis X de su carrera, para lo cual se realizará un acta de este curso. Con esto entra en los trámites para la presentación del Examen Profesional con carácter de protocolario, para lo cual se da una designación de dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la Facultad 2. a Titulación por proyecto común. El Taller de Síntesis X de su carrera tiene como propósito la realización y presentación de un proyecto, con el cual el alumno demuestra lo aprendido a lo largo de su carrera. Al final del curso, el alumno cuenta con una calificación, que al ser aprobatoria puede optar para llevar a cabo su proceso de titulación. Para ello,

127

presentará un examen previo a su exámen profesional, en el que, además de su asesor, se le designan dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la Facultad. Posteriormente, con resultados aprobatorios, podrá sustentar su examen profesional, con el mismo jurado. 2. b Titulación por proyecto único. La Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera en la modalidad de proyecto, determina un tema a trabajar por los estudiantes inscritos en este Taller. Los estudiantes se inscriben seleccionando al profesor que les interese que los asesore en el transcurso del semestre. 2. c Titulación por proyecto particular. El estudiante propone un tema a la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera, así como un asesor que sea parte de dicho Taller, quien dará seguimiento del proyecto durante el semestre. En el caso de que la Comisión no apruebe el tema y/o el o los profesor(es) propuestos, el estudiante reconsiderará su propuesta, reformulando u optando por el tema común. 3. Titulación por proyecto de investigación. El estudiante solicita mediante un protocolo de investigación la opción de cursar el Taller de Síntesis X de su carrera, a través de un proyecto de investigación bajo la tutoría de un profesor investigador de la Facultad del Hábitat o de otra dependencia académica de la UASLP, que podrá ser propuesto por el estudiante en el mismo documento. El proyecto de Investigación deberá de ser pertinente y coherente con alguna de las líneas de investigación, de los Grupos de Investigación o de los Cuerpos Académicos de la Facultad del Hábitat. La solicitud la dirige a la Coordinación de su carrera, éste convoca a una comisión integrada por: a) el coordinador de la carrera, b) la coordinación de investigación de la Facultad, y c) el líder del Cuerpo Académico o del Grupo de Investigación afín al proyecto propuesto por el estudiante. La comisión evaluará la viabilidad del mismo y en su caso la designación del director del proyecto de investigación para el alumno. Este proceso puede llevar más tiempo, que el semestre considerado para el Taller de Síntesis X. Al término del proceso de investigación, deberá levantarse el acta de Taller de Síntesis X, bajo la modalidad de investigación, firmada por el asesor responsable de dirigir el trabajo. Con ese mismo documento, posteriormente se podrá titular el estudiante, teniendo designados a dos sinodales, uno por la Coordinación de la carrera, el otro por la Dirección de la Facultad del Hábitat. Se realizará un examen previo al Exámen Profesional. El director de tesis, será el mismo asesor designado originalmente. Para efectos del Taller de Síntesis X, el coordinador de la carrera firmará el acta. Después el alumno podrá proceder a su examen previo y examen profesional, con sinodales designados por coordinación de la carrera y por dirección de la Facultad. 4. Titulación por estudios de posgrado. El estudiante solicita su opción a titulación a través de estudios de posgrado en la Facultad del Hábitat o en otra dependencia académica de la UASLP, toda vez que los estudios de posgrado sean compatibles con

128

los de su licenciatura. Esta opción será evaluada por una comisión integrada por: a) el coordinador de la carrera originalmente estudiada, b) la coordinación de Investigación de la Facultad del Hábitat, y c) la coordinación de Posgrado de la Facultad del Hábitat. Los estudios de un primer año de posgrado en alguno de sus programas hacen las veces en lo académico del Taller de Síntesis X de su carrera, para cubrir este nivel se realizará un acta que firma el coordinador de la carrera. Para la designación de sinodales el estudiante hace la entrega de su documento a los sinodales, para que éstos conozcan el contenido del trabajo y puedan hacerle observaciones que una vez cumplidas podrá realizarse un acta de examen previo al Exámen Profesional firmada tanto por el asesor (director de la tesis en posgrado), como por los sinodales. Los sinodales son designados, uno por el Coordinador de la Carrera, y el otro por el Director de la Facultad del Hábitat. Con el propósito de que el Examen Profesional de la licenciatura, no se centre estrictamente en los estudios de posgrado, el estudiante deberá integrar un documento (útil primero para el examen previo, y después para el examen profesional) a través del cual demuestre dos aspectos: a) el avance en el proceso de su formación en los estudios de posgrado, la investigación que tiene en proceso y su estado de progreso, así como los alcances que ésta tiene… b) la comprobación del vínculo que existe, entre los estudios de posgrado que realiza y su investigación que tiene en proceso, con la licenciatura por la que está obteniendo el título. Este segundo aspecto, con la finalidad de que con el documento se demuestre la capacidad del estudiante en el campo disciplinar de su licenciatura, aspecto importante a evaluar por los sinodales del examen profesional. 5. Titulación por experiencia profesional. Para esta opción de titulación, el egresado de la Facultad que haya concluido el Taller de Síntesis X de su carrera, pero que no se haya titulado, podrá presentar evidencias de su trabajo profesional, con las cuales pueda concluir su carrera. Esta opción aplica a egresados que hayan cursado y aprobado el Taller de Síntesis X de su carrera (en su versión de proyecto), y que hayan pasado 5 años o más, desde ese momento. El egresado deberá presentar una solicitud al Coordinador de la carrera, indicando las particularidades de su caso, así como las evidencias del trabajo profesional realizado en el tiempo de su desempeño profesional. Las evidencias que se presenten, deberán de dirigirse a los asuntos esenciales de su profesión, en cada caso, que puedan ser equiparables a lo realizado en un semestre regular del Taller de Síntesis X de su carrera. El coordinador de carrera presenta la solicitud a la Comisión de Taller de Síntesis X de su carrera (en su modalidad de Proyecto), la cual evaluará la información presentada por el egresado, en tanto ésta cumpla con la orientación a su profesión, además de que designará a un profesor miembro de la planta de Taller

129

de Síntesis X de su carrera, para que funja como asesor del egresado en la elaboración de una memoria de trabajo que presente de modo estructurado, las evidencias y la orientación de las mismas a la profesión. Con este documento y con la designación de dos sinodales, uno por parte de la Coordinación de la Carrera, el otro por la Dirección de la Facultad, el egresado presentará un examen previo del que se elaborará un acta. El asesor y los sinodales, participarán finalmente como jurado, para la sustentación del examen profesional por el estudiante.

3.4.3 Evaluación y seguimiento del currículum

Es posible observar el curriculum como una construcción permanente en la que constantemente se

sostiene el dialogo con los elementos internos y externos que lo determinan y al mismo tiempo lo

constituyen, en este sentido, resulta imprescindible establecer un plan de evaluación y seguimiento de lo

que se plantea en la presente propuesta.

En este sentido, es importante diseñar un proceso que permita obtener información cuantitativa, cualitativa,

veraz y oportuna, respecto al desarrollo del curriculum, sus logros y limitaciones en relación a lo que

propone, que permita emitir un juicio y tomar decisiones oportunas.

Para lo anterior se observan cuatro intenciones desde las que se propone analizar sus efectos:

1. Desde las Metas y perspectivas o enfoque del curriculum, de lo que se distingue, la flexibilidad

expresada a través de los cursos optativos y el diseño del perfil de egreso y programas por

competencias

2. Desde la estructura, para observar el tránsito de la que anteriormente se organizaba por áreas,

departamentos y asignaturas, frente a la organización que ahora se propone, en términos de

componente, áreas y cursos.

3. Desde lo pedagógico, en el que se advierte la intención de activar procesos de aprendizaje activos,

significativo y relevantes, así como los logros de aprendizaje a través de desempeños y propiciar la

integración en torno a la noción de hábitat

4. Desde los programas, en donde se destacan los Talleres de Síntesis, como espacios curriculares

en donde se pretende que confluyan en productos concretos los conocimientos habilidades y

actitudes adquiridos tanto en el semestre que se cursa como en los semestres anteriores.

En este sentido, se toma el modelo de Robert Stake de evaluación curricular en el que propone manifestar

las intenciones desde donde se puede evaluar el curriculum, las observaciones o definiciones respecto a

130

estas intenciones, que criterios se deben seguir en relación al logro y que tipo de juicios se pueden tomar,

los siguientes cuadros exponen las cuatro intenciones y su desglose.

Cuadro No. 26 Metas y Perspectiva

INTENCIONES HACIA LA

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Trabajo por competencias

Se establece un perfil de

egreso por competencias,

derivado de la noción de

hábitat, las competencias

transversales de la

UASLP y las propias de

cada programa

Revisar y dar

seguimiento al

desarrollo de los

contenidos y procesos

su nivel de pertinencia y

congruencia en relación

a los desempeños y

componentes

establecidos en las

competencias

profesionales y

transversales.

Cursos electivos Se diseña la ampliación

del número de cursos

electivos

complementarios y

electivos libres, la

creación de énfasis de

profundización electivos

Documentar la Oferta,

demanda y flujo de la

matricula de cursos

electivos. Así mismo,

valorar de manera

especifica la pertinencia

de los contenidos y

formas de trabajo de los

cursos electivos, tanto

complementarios como

de profundización

(énfasis en noveno y

decimo semestre)

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

131

Cuadro No. 27 Estructura

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Organización por

componentes curriculares

Como elementos

estructurales que

organizan los contenidos

en la trayectoria de

formación de los alumnos

y en la malla curricular

Observar los niveles de

coherencia epistémica y

contextual de los

diferentes cursos en

función de la

orientación y definición

del sentido planteado

desde cada

componente para los

mismos

Valorar la forma en que

los cursos de diferentes

componentes o

incorporados en

diferentes componentes

se articulan de manera

horizontal en función de

las necesidades y

exigencias de los

niveles de resolución y

logros de aprendizaje

planteados en los

talleres de síntesis.

Estructura curricular A partir de áreas,

componentes y cursos

que buscan la coherencia

epistémica y contextual

de los programas

Valorar el aporte de

cada uno de los

componentes en

función del número de

cursos que ha

incorporado en ellos

cada uno de los

programas frente a el

trayecto formativo de

los estudiantes que

recorrerán de lo básico

a lo profesional y los

énfasis de

profundización.

132

Vinculación de la

Estructura académica con

la curricular

Se establece una relación

entre ambas estructuras,

en donde la primera al

estar integrada por

departamentos se aboca

a la generación de nuevo

conocimiento, el análisis y

discusión de temas

académicos y

problemáticas relativas a

los campos profesionales,

de las cuales habrá de

estimular el proceso

permanente de revisión y

actualización de los

contenidos de los cursos

dentro de la estructura

curricular

Documentar y dar

seguimiento a las

actividades

desplegadas bajo la

coordinación de los

jefes de departamento y

emprendidas por los

colectivos de profesores

asociados en torno a

los componentes,

respecto a el proceso

de revisión y mejora de

los contenidos

programas de los

cursos

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

Cuadro No. 28 Pedagógico

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Activar procesos de

aprendizaje activos,

significativo y relevante

Se proponen en los

programas técnicas de

enseñanza y aprendizaje

basados en proyectos,

problemas y estudios de

caso; en donde la

investigación juega un

papel fundamental

Observar y registrar la

práctica de los docentes

y los productos de los

estudiantes en cada

una de las materias,

mediante proyectos de

investigación y análisis

de la práctica docente

Logros de aprendizaje a

través de desempeños

Las estrategias de

enseñanza y aprendizaje,

aunados a medios de

evaluación congruentes

con éstas permite

observar el dominio de

competencias expresados

en desempeños.

Analizar instrumentos

de evaluación

producidos por los

profesores, tanto en su

planeación, como en el

diseño y los resultados.

133

Propiciar la integración En cada semestre el

alumno cursa un taller en

el que debe presentar un

producto que integre las

competencias adquiridas

durante el semestre en

los cursos paralelos al

taller y los de cursos

anteriores

Registrar el

planteamiento y

productos resultantes

de los talleres que

permitan observar la

integración de las

competencias

adquiridas en el

semestre, así como las

de semestres anteriores

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

Cuadro No. 29 Programas

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Talleres de Síntesis Los talleres de Síntesis

están diseñados de

manera tal que tanto los

cursos paralelos como

anteriores al taller auxilien

en su resolución, su

seriación responde a una

trayectoria que se

pretende que el alumno

recorra desde la

conceptualización de

hábitat, la carrera que

cursa en el contexto del

hábitat, hasta la

concreción de su

proyecto personal como

futuro profesionista

Valorar en cada una

delas perspectivas que

abordan los talleres, su

pertinencia frente a los

resultados de éste con

respecto al objetivo de

cada taller y su

integración en el

proceso formativo de

los estudiantes.

134

Estructura temática de los

programas

La exposición de los

contenidos en forma

temática o problemática,

contextualizados al

hábitat o al campo de la

profesión, permite al

alumno abordarlos con

pertinencia que debe

expresarse en

desempeños.

Observar la forma en

que son planteados los

contenidos por los

docentes mediante

estrategias de

enseñanza

contextualizadas, así

como los productos

resultantes de los

cursos, en donde se

observe la relación que

se hace del contenido

desde sus bases

teóricas con la

problemática que

presenta el ejercicio de

la profesión.

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

La tarea de la Comisión Curricular no concluye con la elaboración del curriculum, una siguiente etapa

corresponde a su seguimiento y evaluación, apoyada además por los cuerpos académicos, los directivos

de la facultad y el consejo técnico, pues tanto los aspectos organizacionales, normativos, técnicos y

pedagógicos son importantes en la concreción del curriculum, en el mismo sentido, resulta importante,

organizar grupos de profesores que desde las aulas y los talleres observen y den cuenta de las práctica de

enseñanza y aprendizaje.

Resulta importante resaltar el papel que en este proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe

desempeñar el Departamento de Investigación Educativa de la Facultad del Hábitat, diseñando y

planteando procesos, métodos y técnicas que permitan acercarse al dato producido en la concreción del

curriculum y articulando las acciones y procesos que pueden desarrollarse desde la comisión curricular, los

cuerpos académicos, los directivos, el consejo técnico y los profesores. Un departamento con las

características de éste, resulta importante su intervención en tanto que puede llevar registros y plantear los

criterios desde la perspectiva de la investigación educativa, en cualquiera de sus vertientes, cuantitativa o

interpretativa, pues permitirá además de observar los resultados de lo que se enseña, dar cuenta de cómo

se enseña.

La observancia de lo que propone el curriculum debe ser permanente y sistemática, no obstante se

proponen cortes con fines meramente evaluativos al finalizar cada área de formación.

135

Lo anterior, debe ser acompañado de los indicadores de rendimiento académico que normalmente se

observan en el desarrollo del curriculum, aprobación, reprobación, deserción, transición entre otros.

3.5 Análisis de congruencia

3.5.1 Congruencia externa

Tabla de congruencia externa de la carrera de Edificación y Administración de Obras

Cuadro No. 30 Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

Elementos del perfil Descripción Sintética

FM

AC

RO

TP

RO

F

TC

IEN

TE

DU

UA

SL

P

Descripción

del campo

profesional

Instituciones,

organizaciones,

empresas

Dependencias de la

administración pública

◘ ◘

Organismos e instituciones

que realicen obra privada y

pública

Principales

funciones que el

egresado podrá

desempeñar

Evalúa los problemas de

habitabilidad en la Edificación

y Administración de Obras.

Prioriza problemas y

necesidades del espacio

habitable del hombre.

Establece premisas de

diseño pertinentes al

proyecto en su contexto.

Conceptualiza la totalidad del

espacio habitable

proponiendo hipótesis

constructivas.

Desarrollar proyectos de

edificación que solucionen

problemas de habitabilidad.

Determina la materialidad de ◘

136

Cuadro No. 30 Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

los componentes del espacio

arquitectónico.

Define los aspectos técnicos

constructivos y

multidimensionales que

hagan posible el gozo

existencial del espacio

habitable del hombre.

Establece la viabilidad del

proyecto arquitectónico de

manera integral.

Asegura la factibilidad social,

ambiental, económica,

financiera y técnica a los

proyecto de edificación.

Supervisa y administra el

proyecto ejecutivo en la obra.

Construye el proyecto

arquitectónico.

◘ ◘

a) Área

básica o

transversal

Conocimientos

Sobre ética y política. ◘ ◘

Sobre multiculturalidad y

biodiversidad

◘ ◘

Habilidades Pensamiento sistémico. ◘ ◘

Comunicación oral y escrita. ◘

Actitudes y

valores

Responsabilidad social ◘

Crítica y propositiva. ◘ ◘

Competencias

Dimensión cognitiva ◘

Responsabilidad Social y sustentabilidad

◘ ◘

Científica - tecnológica ◘

Internacional e intercultural ◘ ◘

Comunicación e información ◘

b) Área Conocimientos Conocimiento Humanístico (Ergonomía,

◘ ◘

137

Cuadro No. 30 Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

obligatoria Comportamiento, Cultura y Estético).

Conocimientos Científicos Tecnológicos (principios físicos, de materiales y su aplicación).

Conocimientos específicos de Diseño y Creatividad (Metodología de investigación y diseño).

◘ ◘

Conocimiento Empresarial (socio-económico) (Esquema de Luis Rodríguez).

Habilidades

Habilidad diagnóstica ◘ ◘

Habilidad de creativa e integradora

◘ ◘

Habilidad para especificar y materializar propuestas

Actitudes y

valores

Respeto y tolerancia hacia el otro

◘ ◘

Actitud a la tolerancia a la incertidumbre

Competencias

Analizar problemas de diseño en diferentes contextos

◘ ◘

Satisfacer necesidades funcionales y psicológicas del usuario por medio de objetos.

◘ ◘

Especificar la materialización del objeto.

◘ ◘

a) Área

optativa o

adicional

Conocimientos

Materiales y procesos aplicados a tipología de productos

Etnografía de la cultura material

◘ ◘

Habilidades

Desarrollar y ampliar a la especificidad del conocimiento

Indagar sobre áreas emergentes de diseño

138

Cuadro No. 30 Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

Actitudes y

valores

Iniciativa ◘ ◘

Disposición al trabajo en equipo

◘ ◘

Competencias

Capacidad Emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto

◘ ◘

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

◘ ◘

Claves:

FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales.

TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario.

TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.

TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral.

UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

3.5.2 Congruencia interna

Cuadro No. 31 Tabla de congruencia interna de la carrera de Edificación y Administración de Obras

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID

Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o

Valor Competencia

1 Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

Comprender los

elementos del

hábitat humano, las

diferencias entre

habitabilidad y

sustentabilidad e

identificar las

problemáticas de la

intervención del

hombre en el

hábitat.

Desarrollo de

sistema

ambienta

complejo y

pensamiento

sistémico.

Iniciativa,

compromiso

social y

disposición al

trabajo

interdisciplinario

.

o Asumir la responsabilidad de la

toma de decisiones con criterios

de calidad y pertinencia hacia la

sociedad.

o Analizar con sentido crítico los

sistemas (constructivos)

administrativos, en los ámbitos

endógeno y exógeno para la

formulación de proyectos de

edificación.

139

2 Pensamiento y lenguaje

Comunicar de

manera oral y

escrita los

argumentos que

apoyen sus

propuestas hacia

los sistemas

ambientales

complejos.

Pensamiento

sistémico y

comunicación

oral y escrito.

Responsabilida

d social y

actitud crítica y

propositiva.

o Analizar problemas en diferentes

contextos y proponer

conclusiones en base a

argumentos.

o Analizar con sentido crítico los

sistemas (constructivos)

administrativos, en los ámbitos

endógeno y exógeno para la

formulación de proyectos de

edificación.

3 Estética, cultura y sociedad

Acercamiento

artístico por medio

de la experiencia

perceptual y

apreciación de la

belleza en

contextos y con

antecedentes

Creativa bajo

tres directrices:

corrientes

estéticas,

conceptos

básicos y objeto

de estudio

Abordar de

manera abierta

y tolerante las

diversas

visiones de la

estética, cultura

y sociedad,

relacionando

los elementos

que hacen

posible la

interacción del

gozo existencial

del hombre.

o Aplicar el acercamiento al arte

como experiencia perceptual

bajo las tres directrices en

relación de su aplicación con la

sociedad.

o Analizar con sentido crítico los

sistemas (constructivos)

administrativos, en los ámbitos

endógeno y exógeno para la

formulación de proyectos de

edificación.

4 Experimentación y creatividad

Determina las

relaciones entre

diseño y

creatividad, a través

de la

experimentación y

la observación de la

realidad.

Comprende las

diferencias entre

experimentación,

acto creativo y

creatividad.

Identificar los

problemas del

hábitat desde la

visión de la

sustentabilidad

y habitabilidad y

proponer

propuestas

estratégicas

basadas en la

creatividad,

experimentació

n y actos

creativos.

Integración a

equipos

interdisciplinare

s, adaptabilidad

a entornos

diversos y

capacidad de

propuesta con

innovación y

compromiso

social.

o Desarrollar las habilidades

creativas del pensamiento

complejo como herramienta de

solución a problemas de diseño

del hábitat.

o Diseñar y especificar sistemas y

procesos que den respuesta a

los problemas técnicos y

administrativos de edificación en

la industria de la construcción.

5 Geometría, forma y estructura

Comprender los

conceptos básicos

de la geometría y

del espacio.

Traducir en

términos de

tridimensionalid

ad el espacio

habitable del

hombre.

Compromiso

con el

desarrollo del

pensamiento

analítico y

sistémico.

o Establecer relaciones entre

forma y estructura y sus

características

multidimensionales.

o Diseñar y especificar sistemas y

procesos que den respuesta a

los problemas técnicos y

administrativos de edificación en

la industria de la construcción.

140

6 Taller de Síntesis I del Hábitat

Sintetizar el espacio arquitectónico en un proyecto de edificación. Interpretar y aplicar las condiciones que interactúan en el hábitat.

Percepción de la forma sus atributos y relaciones de los objetos.

Iniciativa, disposición al trabajo interdisciplinario, asumir responsabilidades, adaptabilidad a entornos diversos y capacidad de propuesta con innovación y compromiso social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

7 Semiótica del hábitat

Reconocer el

sentido y

significación de los

signos y códigos en

el hábitat, que

interactúan en el

contexto social y

cultural.

Aplicación de

elementos que

dan identidad y

pertenencia en

el hábitat –

contexto.

Compromiso

con el

desarrollo del

pensamiento

analítico y

sistémico.

o Desarrollar las habilidades

analíticas y sistémicas del

interpretación de signos de

lenguaje como herramienta de

solución a problemas de

diseño del hábitat.

o Analizar con sentido crítico los

sistemas (constructivos)

administrativos, en los

ámbitos endógeno y exógeno

para la formulación de

proyectos de edificación.

8 Dibujo del natural

Expresar ideas

sobre espacio

habitable por medio

del dibujo de

croquis y sus trazos

esenciales.

Experimentar

de manera

constante la

práctica del

dibujo a mano

alzada.

Compromiso,

experimentació

n y actitud

lúdica.

o Potencializar las posibilidades

de expresión mediante el

dibujo e implementar una

práctica constante y

permanente del dibujo a

mano.

o Realizar con eficiencia y

eficacia proyectos de

edificación en los diversos

ámbitos y contextos de la

industria de la construcción.

141

9 Teoría de la edificación

Interpretación del proyecto arquitectónico y la identificación de sistemas constructivos con materiales y herramientas disponibles.

Valoración de la aplicación de criterios requeridos en la edificación y administración de obra.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertenencia hacia la sociedad.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

10

Métodos y Técnicas de Investigación para Edificación

Conocer los

fundamentos

metodológicos de la

investigación y

ubicar su objeto de

estudio dentro de

las teorías

epistemológicas

Desarrollar

criterios

metodológicos

para definir

aspectos y

dimensiones

del hombre, el

entorno y sus

necesidades de

espacio

habitable y

sustentable.

Desarrollo de

pensamiento

analítico,

sistémico,

crítico y

argumentativo

de manera

escrita y oral.

o Conocer las razones

epistemológicas de los

métodos de investigación y

sus correspondientes técnicas

y herramientas.

o Gestionar de manera integral

proyectos de edificación en

sus aspectos técnicos-

administrativos, para su

realización en los ámbitos

público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

11 Matemáticas y física aplicadas

Interpreta y aplica la normatividad vigente. Fundamenta científicamente sus propuestas en habilidades.

Análisis de sistemas. Sintetiza la información.

Respeto a la normatividad

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

12 Geometría, volumen y dimensión

Desarrollar

conocimientos

geométricos de

volumen y

dimensión

Proponer

problemas

basados en

composiciones

volumétricas.

Promover la

investigación y

discusión de

ideas en grupo

con relación

volumen –

dimensión.

o Conocer y aplicar los

diferentes métodos

geométricos como

herramienta para la

representación y construcción

tridimensional de volúmenes,

experimentando con el uso de

materiales.

o Diseñar y especificar sistemas

y procesos que den respuesta

a los problemas técnicos y

administrativos de edificación

en la industria de la

construcción.

142

13

Taller de Síntesis II de Edificación y Administración de Obras

El alumno será capaz de analizar, comprender, y sintetizar en un proyecto las relaciones del espacio público y del hombre.

Considerar los aspectos de dimensionamiento y bienestar, en armonía con las manifestaciones culturales y el medio natural.

Entender al hombre como origen y destino del espacio público.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

14 Principios básicos de la administración

Conocer los datos técnicos del proyecto a construir y su repercusión en la sociedad.

Gestionar y administrar un proyecto de edificación sea público o privado.

Actuar en situaciones problemáticas o novedosas. Actualización permanente.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

15

Técnicas de dimensionamiento y costos básicos

Conocer los datos técnicos del proyecto a construir

Aplicación de acciones estratégicas. Percepción de la forma sus dimensiones y relaciones de los objetos.

Experimentación, práctica constante y actitud comprometida.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

143

16

El Croquis y la

Representación de

Proyectos

Desarrolla la

habilidad y el hábito

del croquis

constructivo como

herramienta para

comprender el

proyecto ejecutivo.

Desarrollar de

conocimientos y

habilidades

para expresar

de manera

gráfica los

elementos del

proyecto

ejecutivo por

medio del

croquis.

Experimentació

n, práctica

constante y

actitud

comprometida.

o Potencializar las posibilidades

de expresión mediante el

dibujo e implementar una

práctica constante y

permanente del dibujo.

o Diseñar y especificar sistemas

y procesos que den respuesta

a los problemas técnicos y

administrativos de edificación

en la industria de la

construcción.

17 Análisis conceptual de proyectos

Conocimientos de un repertorio amplio de proyectos y obra reciente sobre su campo, de manera que se genere en él un acervo suficiente con el cual se aporte los recursos formales, funcionales, técnicos para el diseño arquitectónico y su edificación.

Capacidad de proponer diseños y proyectos de alta calidad.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

18

Conceptos y comportamiento estructural

Teoría de sistemas. Analiza los riesgos del proyecto. Fundamenta científicamente sus propuestas.

Capacidad de razonamiento y análisis. Aplicación de acciones estratégicas.

Asertividad ante las problemáticas que plantee el proyecto de edificación.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

19 Sistemas constructivos

Conocimientos de la industria y organizaciones constructivas. Fundamenta científicamente sus propuestas.

Presenta información sustancial y de forma clara. Capacidad de razonamiento y análisis.

Respeto a la normatividad. Postura crítica ante el cliente y la organización.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

144

20

Taller de Síntesis III de Edificación y Administración

Conceptualizar, interpretar y proponer con sus proyectos de diseño arquitectónico, considerando la integración del concepto al proyecto de edificación.

Tener la capacidad de generar proyectos como una totalidad estructurada, en armonía con las manifestaciones culturales y el medio natural.

Integración de una totalidad estructurada.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

21

Análisis de costos y presupuestos

Conceptos y procedimientos que permitan generar presupuestos y especificaciones.

Identificación y análisis de elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva.

Aplicación de criterios, normas y principios.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

22

Dibujo digital e interpretación de proyectos

Dibujar proyectos de diseño arquitectónico y del paisaje en diferentes escalas utilizando dibujo asistido por computadora.

Utilización de un lenguaje digital para obtención de proyectos y presentación de los mismos.

Describir en forma completa y detallada los elementos que integran un proyecto arquitectónico y del paisaje a través de programas de cómputo.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

23 Edificación y hábitat

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad del proyecto de edificación.

Controlar el entorno del hábitat y sus recursos para presentar información sustancial y de forma clara.

Trabajo colaborativo. Apoya procesos de beneficio social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

145

24

Propiedades y laboratorio de materiales

Procesos y sistemas constructivos tradicionales y de nueva generación.

Capacidad comparativa y selectiva de información (materiales y sistemas).

Respeto y honestidad con sus pares, profesores y el manejo de información.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

25 Procesos y técnicas de construcción

Teoría de sistemas. Fundamenta científicamente sus propuestas.

Capacidad de razonamiento y análisis. Aplicación de acciones estratégicas.

Asertividad ante las problemáticas que plantee el proyecto de edificación.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

26 Infraestructura básica

Conocimientos de instalación eléctrica, drenaje y agua potable.

Valoración de la aplicación en los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

146

27

Taller de Síntesis IV de Edificación y Administración de Obras

El manejo de la materialidad de la edificación y principios tecnológicos básicos de construcción e infraestructura.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva.

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

28

Análisis histórico de la construcción

La evolución de la construcción a través de la historia.

Denotara la manifestación cultural en el territorio y en el tiempo.

Trabajo colaborativo y postura crítica.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

29

Ciudades latinoamericanas

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad del proyecto de edificación.

Presentar información sustancial y de forma clara.

Trabajo colaborativo. Compromiso con el proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

30

Argumentación y presentación de proyectos

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad del proyecto de edificación.

Controlar el entorno histórico y sus recursos.

Trabajo colaborativo. Compromiso con el proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

31 Electiva libre I

Conocimiento general complementario en una disciplina.

Solucionar problemas.

Aplicación de criterios normas y principios.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

147

32 Análisis sistémico de proyectos

Conceptos y procedimientos que permitan analizar sistemáticamente proyectos.

Identificación y análisis de elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva.

Aplicación de criterios, normas y principios.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

33 Análisis estructural

Analiza los riesgos del proyecto. Fundamenta científicamente sus propuestas.

Capacidad de razonamiento y análisis.

Respeto a la normatividad.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

34

Sistemas pétreos y metales

Procesos y sistemas constructivos tradicionales y de nueva generación.

Capacidad comparativa y selectiva de información (materiales).

Respetar el medioambiente medio el manejo de recursos. Comprometido.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

35 Instalaciones especiales

Conocimientos de instalación voz y datos, calefacción y ventilación.

Valoración de la aplicación en los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

148

36

Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras

Análisis e interpretación del proyecto.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

37

Edificación y urbanización

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad del proyecto de edificación y del proyecto urbano.

Controlar el entorno del medio construido y sus recursos para presentar información sustancial y de forma clara.

Trabajo colaborativo. Apoya procesos de beneficio social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

38

Contabilidad y matemáticas financieras

Interpreta y aplica la normatividad vigente. Fundamenta científicamente sus propuestas en habilidades.

Análisis de sistemas. Sintetiza la información.

Respeto a la normatividad. Postura crítica ante el cliente y la organización.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

149

39 Programación y control

Acopio de información para análisis y solución de problemas. Obtiene analiza, y aplica datos estadísticos.

Manejo de información digital. Presenta información sustancial y de forma clara.

Respeto a la normatividad. Actuación con sentido ético.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

40 Topografía general

Desarrollar habilidades para la realización de un levantamiento topográfico en planimetría y altimetría, con utilización de equipo especializado.

Utilización e interpretación de coordenadas cartesianas y UTM para ubicación de predios y levantamientos topográficos en cartografías y poligonales.

Describir en cuadro de construcción, forma completa y detallada los elementos que integran un proyecto arquitectónico.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

41 Edificación y suelos

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad del proyecto de edificación. Monitorea procesos de producción del proyecto.

Presenta información sustancial y de forma clara. Análisis de sistemas.

Trabajo colaborativo. Apoya procesos de beneficio social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

42

Sistemas constructivos prefabricados, mixtos y alternativos.

De especificación técnica y administrativa. Planeación y gestión de proyectos.

Manejo de sistemas información digital.

Respeto a la normatividad.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

150

43

Taller de Síntesis VI de Edificación y Administración

Comprender y analizar el contexto y los procesos organizacionales que inciden en su proyecto, incorporando una visión macro y micro.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

44 Mercadotecnia

Ingeniería de costos. Noción de contexto local, regional, nacional y global.

Flexibilidad en su actuación ante situaciones problemáticas o novedosas.

Congruente en el hacer pensar y decir.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

45 Seminario de calidad

Procesos y sistemas administrativos de obras y empresas constructoras.

Liderazgo y capacidad de trabajo colaborativo.

Asumir nuestra responsabilidad social en el marco de la administración pública.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

151

46

Gestión y Desarrollo empresarial

Conoce la legislación normativa y reglamentación. Fundamenta los aspectos económicos y financieros.

Capacidad de razonamiento y análisis.

Postura crítica ante el cliente y la organización.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

47 Administración organizacional

Identifica los procesos técnicos administrativos. Planeación y organización de proyectos.

Dominio del lenguaje adecuado. Interlocución.

Proactivos ante la tarea y el trabajo. Actuación con sentido ético.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

48 Impacto ambiental

Proporcionar elementos conceptuales y normativos para reconocer los impactos ambientales originados por los procesos constructivos.

Analizar y detectar los impactos ambientales propios de las actividades productivas de su profesión. Identificar los efectos de las edificaciones sobre el medio generando soluciones.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

49

Evaluación social, económica y financiera

Proporcionar elementos conceptuales y normativos para evaluar los impactos sociales y económicos originados por los procesos constructivos.

Analizar y detectar los impactos socio-económicos propios de las actividades productivas de su profesión. Identificar los efectos de las edificaciones sobre el medio generando soluciones.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

152

50 Evaluación técnica de proyectos

Proporcionar elementos conceptuales y normativos para evaluar y seleccionar las técnicas de edificación apropiadas.

Analizar y detectar los elementos técnicos propios de las actividades productivas de su profesión. Identificar los efectos de las edificaciones sobre el medio generando soluciones.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

o Analizar con sentido crítico los hechos y procesos administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

51 Infraestructura urbana

Conocimientos de instalación eléctrica, drenaje, alcantarillado, saneamiento y agua potable.

Valoración de la aplicación de los criterios requeridos en la elaboración de proyectos.

Aplicación de criterios, normas y principios. Manejo de principios tecnológicos y normativos de construcción.

o Analizar con sentido crítico los hechos y procesos administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que dan respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

52

Taller de Síntesis VII de Edificación y Administración de Obras

Evaluar la factibilidad y desarrollo de proyectos arquitectónicos.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

153

53

Filosofía y ética profesional

Fundamenta y equilibra la responsabilidad social y la utilidad de la organización.

Controlar el entorno de la administración y sus recursos.

Actuación con sentido ético.

o Analizar con sentido crítico los hechos y procesos administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

54 Seguridad e higiene

Procesos y sistemas constructivos tradicionales de última generación.

Pensamiento crítico y analítico.

Congruente del hacer pensar y decir.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

55

Marco legal de la construcción

Procesos y sistemas administrativos de obras y empresas constructoras.

Comunicar de forma oral, escrita y gráfica. Compresión de textos en el idioma inglés.

Colaborar en grupos diversos de trabajo, multi, inter y trans disciplinar.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos administrativos para su realización en los ámbitos, público, privado y social.

56

Administración de proyectos

Conoce la legislación, normativa y reglamentación. Planeación y organización de proyectos.

Capacidad de razonamiento y análisis.

Proactivos ante la tarea y el trabajo. Actuación con sentido ético.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

57

Administración pública y proyectos de participación social

Identifica los procesos técnicos administrativos. Planeación y organización de proyectos.

Dominio del lenguaje adecuado. Sintetiza información.

Proactivos ante la tarea y el trabajo. Apoya procesos de beneficio social.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

58 Electiva libre II

Conocimiento general complementario en una disciplina.

Solucionar problemas.

Aplicación de criterios normas y principios.

o Analizar con sentido crítico los hechos y procesos administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

154

59

Nuevas tecnologías en la edificación

Conocer las nuevas propuestas tecnológicas en el ámbito de la edificación.

Habilidad de gestión de la información con las nuevas tecnologías.

Aplicación de criterios normas y principios.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que dan respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

60 Costos paramétricos

Conceptos y procedimientos que permitan generar presupuestos y especificaciones.

Identificación y análisis de elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva.

Aplicación de criterios, normas y principios.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

61

Valuación inmobiliaria

Procesos y sistemas administrativos de obras y empresas constructoras. Historia y apreciación de la arquitectura.

Comunicar de forma oral, escrita y gráfica. Manejar paquetes básicos de cómputo.

Colaborar en grupos diversos de trabajo, multi, inter y trans disciplinar.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

62

Rehabilitación y reciclaje de edificios

Procesos y sistemas administrativos de obras y empresas constructoras. Historia y apreciación de la arquitectura.

Manejar paquetes básicos de cómputo.

Respetar el medio ambiente construido mediante el manejo de los recursos.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

155

63

Taller de Síntesis VIII de Edificación y Administración de Obras

Generar propuestas de diseño con especificaciones, que particularicen sobre la dirección y gestión del proyecto.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

64 Electiva de profundización I

65 Electiva de profundización II

66 Electiva de profundización III

67

Taller de Síntesis IX Interdisciplinario

Nivel de integración y profundización interdisciplinaria en la elaboración del proyecto ejecutivo.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

156

68 Electiva de profundización IV

69 Electiva de profundización V

70

Taller de Síntesis X de Edificación y Administración de Obras

Nivel de integración y profundización interdisciplinaria en la elaboración del proyecto ejecutivo.

Identificara y analizara los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo de forma efectiva

Desarrollar un compromiso de calidad con sus proyectos, con respeto y honestidad. Disposición al trabajo en equipo. Flexibilidad del proyecto.

o Analizar con sentido crítico los sistemas (constructivos) administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación.

o Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social.

o Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción.

o Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación en los diversos ámbitos y contextos de la industria de la construcción.

Cuadro No. 32 Tabla de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral de la carrera de

Edificación y Administración de Obras

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID Nombre de la materia (en sentido amplio) DCT CCO DRS DEV DII DCI

1 Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad ◘ ◘ 2 Pensamiento y lenguaje ◘ ◘ 3 Estética, cultura y sociedad ◘ ◘ ◘ 4 Experimentación y creatividad ◘ ◘ 5 Geometría, forma y estructura ◘ ◘ 6 Taller de Síntesis I del Hábitat ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ 7 Semiótica del Hábitat ◘ ◘ 8 Dibujo del natural ◘ ◘ ◘ 9 Teoría de la edificación ◘ ◘ ◘ ◘

10 Métodos y Técnicas de Investigación para Edificación ◘ ◘ ◘ ◘ 11 Matemáticas y física aplicadas ◘ ◘ 12 Geometría, volumen y dimensión ◘ ◘ 13 Taller de Síntesis II de Edificación y Administración ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

157

de Obras 14 Principios básicos de la administración ◘ ◘ ◘ 15 Técnicas de dimensionamiento y costos básicos ◘ ◘ ◘ 16 El croquis y la representación del proyecto ◘ ◘ 17 Análisis conceptual de proyectos ◘ ◘ 18 Conceptos y comportamiento estructural ◘ ◘ 19 Sistemas constructivos ◘ ◘ ◘ 20 Taller de Síntesis III de Edificación y Administración ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ 21 Análisis de costos y presupuestos ◘ ◘ 22 Dibujo digital e interpretación de proyectos ◘ ◘ ◘ ◘

23 Edificación y hábitat

◘ ◘ ◘

24 Propiedades y laboratorio de materiales ◘ ◘ 25 Procesos y técnicas de construcción ◘ ◘ ◘ 26 Infraestructura básica ◘ ◘

27 Taller de Síntesis IV de Edificación y Administración de Obras

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

28 Análisis histórico de la construcción

◘ ◘ ◘

29 Ciudades latinoamericanas

◘ ◘ ◘

30 Argumentación y presentación de proyectos

◘ ◘ ◘

31 Electiva libre I

32 Análisis sistémico de proyectos ◘ ◘ ◘ 33 Análisis estructural ◘ ◘ ◘

34 Sistemas pétreos y metales

◘ ◘

35 Instalaciones especiales ◘ ◘

36

Taller de síntesis V de Edificación y Administración de Obras

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

37 Edificación y urbanización

◘ ◘ ◘ ◘

38 Contabilidad y matemáticas financieras ◘ ◘ 39 Programación y control ◘ ◘ 40 Topografía general ◘ 41 Edificación y suelos ◘

42 Sistemas constructivos prefabricados, mixtos y alternativos.

◘ ◘ ◘ ◘

43 Taller de síntesis VI de Edificación y Administración ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

44 Mercadotecnia

◘ ◘

158

45 Seminario de calidad

46 Gestión y desarrollo empresarial

◘ ◘

47 Administración organizacional ◘ ◘ 48 Impacto ambiental ◘ ◘ 49 Evaluación social, económica y financiera ◘ ◘ 50 Evaluación técnica de proyectos ◘ ◘ 51 Infraestructura urbana ◘ ◘ ◘

52 Taller de síntesis VII de Edificación y Administración de Obras

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

53 Filosofía y ética profesional

◘ ◘

54 Seguridad e higiene

55 Marco legal de la construcción

◘ ◘ ◘ ◘

56 Administración de proyectos

◘ ◘

57

Administración pública y proyectos de participación social

◘ ◘ ◘

58 Electiva libre II

59 Nuevas tecnologías en la edificación

◘ ◘ ◘

60 Costos paramétricos

◘ ◘

61 Valuación inmobiliaria

◘ ◘ ◘ ◘

62 Rehabilitación y reciclaje de edificación

◘ ◘

63

Taller de síntesis VIII de Edificación y Administración de Obras

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

64 Electiva de profundización I ◘ ◘ 65 Electiva de profundización II ◘ ◘ 66 Electiva de profundización III ◘ ◘

67 Taller de síntesis IX Interdisciplinario

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

68 Electiva de profundización IV ◘ ◘ ◘ 69 Electiva de profundización V ◘ ◘ ◘

70 Taller de síntesis X de Edificación y Administración de Obras

◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘

159

Claves:

DCT Dimensión científico-tecnológica

DCO Dimensión cognitiva

DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad

DEV Dimensión ética-valores

DII Dimensión internacional e intercultural

DCI Dimensión de comunicación e información

4. Programas de asignatura

Ver anexos de programas sintéticos y analíticos de asignatura

4.1 Programas sintéticos

Ver anexo de programas sintético de asignatura

4.2 Programas analíticos

Ver anexo de programas analíticos de asignatura

5. Bibliografía de la propuesta

Abdel R. I.J., Augusto Comte, Emile Durkheim, Carlos Marx, MaxWeber, Sigmund Freud, Herbert Spencer.

Ackoff R., Capsulas de Ackoff, Editorial Limusa, Mexico ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, Resúmenes y

Series Históricas. México, 2003. ANUIES, Anuario Estadístico 2002, Op. Cit. Argudín Y., (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas. Benedito V., (1995). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Barcelona:

Publicacions de la Universitat de Barcelona. Biggs J., (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea. Brikinshaw J., Reinventando la Administración, Grupo Editorial Patria, México, 2011 p ix

160

Cázares L., (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias. México: Trillas. CMIC, Gerencia de Economía y Financiamiento – CMIC Comisión de Revisión de los Programas Académicos de la Facultad del Hábitat Díaz-Barriga, A. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill, 3a

Ed. Díaz, M. (2009). Guía de buenas prácticas ambientales para obras en construcción. Argentina: Fundación

UOCRA. Documento del DUI

http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/DepartamentoUniversitarioDeIngles.pdf obtenido el día 7 de junio del 2013

F.H, Documento síntesis de la revisión curricular del plan de estudios de la carrera de Edificación y

Administración de Obras, Junio de 2006 Frola P., (2008). Competencias docentes para la evaluación. México: Trillas. G. H. Mead, A. Schütz, G. Simmel, Sorokin, Wright Mills, T. Parsons, I. Wallerstein, Robert K. Merton, E.

Goffman, P. Blau, , Althusser, Claude Lèvi-Satrauss, Michel Foucalult, E. Goffman, Jeffrey Alexander, J. Coleman, A. Giddens, P. Bourdieu, J. Habermas.

Global Industries, Edición Especial, marzo 2013 Guía de la edificación sostenible: calidad energética y medioambiental en edificación. (1999). Madrid:

IDAE. Gudynas E., (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba, 5a Ed. Guillezeau P., (2003). Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable. Panamá: Universidad del Zulia. López V., (2008). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. México: Trillas, 2a Ed México, SEGE Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí http://www.seslp.gob.mx/pdf/Opciones%20de%20ES%202012.pdf Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) México, Catálogo de Programas de Licenciatura y Posgrado de Instituciones afiliadas a la ANUIES 2012 http://www.anuies.mx/servicios/c_licenciatura/index2.php

161

México, SEP (2011a) Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. “Principales cifras, ciclo

escolar 2010-2011” México, DGPP/SEP formatos 911; INEA, tomado de SEP (2011b) Sistema de Consulta Interactivo de

Estadística Educativa, Disponible aquí: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html

México, Construcción propia a partir de SEP (2011b). Sistema de Consulta Interactivo de Estadística

Educativa México, Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. SEP. México, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI: 2012) México, Cámara Nacional de la Industria de la Construcción con datos de INEGI México, Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. México, Secretaría de Educación Pública, 2001. Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje. México: ITESO. Observatorio Laboral. STPS. Paláu, María Teresa Facultad del Hábitat, Historia y Perspectivas, UASLP, México 2000 Pierri N., (s.f.). Historia de la sustentabilidad. Ramírez A., (2004). El desarrollo sustentable: Interpretación y análisis. México: Universidad La Salle. Sola C., (2005). Aprendizaje basado en problemas. México: Trillas. Tobón S., (2005). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Obtenido de Talca: Proyecto

Mesesup Tobón S., (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. Tomado de la prospectiva “Facultad del Hábitat 2010 del Dr. Galván Arellano” Mayo del 2004, San Luis

Potosí, SLP. UASLP Competencias Transversales Inherentes a la Formación Integral Universitaria, Secretaría

Académica UASLP.

162

UASLP, Modelo de Formación Universitaria Integral de la UASLP, Secretaria Académica de la UASLP,

2011. UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. 1988. Ídem. Urquidi, Víctor L. y Nadal Egea, Alejandro Desarrollo sustentable y cambio global. El Colegio de

México Consultado el 16 de mayo del 2011 Velázquez, Armando Incidencia Ecológica de los proyectos de viviendas sustentables, Tesis de Doctorado.

Universidad Central de las Villas, Cuba, 2006 Yamashiro, Celina Expectativas Sexenales, revista Obras No. 486 Junio 2013 México